Page 1792 of 2998
1 1.790 1.791 1.792 1.793 1.794 2.998

Perú: Consejo de Ministros aprueba decreto supremo sobre la política nacional del deporte

Perú / 16 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.minedu.gob.pe

Ministra de Educación, Marilú Martens, dijo que beneficia a millones de peruanos mayores de 5 años

El Consejo de Ministros aprobó hoy un Decreto Supremo que establece los lineamientos de la política nacional del deporte y beneficia a millones de peruanos, hombres y mujeres, mayores de 5 años.

“Entre ellos, se verán favorecidos mil 891 deportistas calificados y mil 437 deportistas de alto rendimiento”, dijo la ministra de Educación, Marilú Martens, en conferencia de prensa luego de la reunión del gabinete presidido por Fernando Zavala.

La ministra indicó que “también se beneficiarán miles de profesores de educación física, entrenadores, técnicos y gestores deportivos, profesionales especializados en medicina deportiva, nutrición deportiva y psicología deportiva”.

Martens señaló que con la implementación de la política nacional del deporte se beneficiarán asimismo las federaciones deportivas, que constituyen los organismos rectores de cada una de las disciplinas deportivas a nivel nacional.

Fondos para el IPD

Al respecto, la ministra destacó que su sector está transfiriendo al Instituto Peruano del Deporte (IPD) 36 millones de soles para fortalecer las competencias de todos nuestros deportistas con miras a los próximos Juegos Panamericanos que se realizarán en el año 2019 en la ciudad de Lima.

Asimismo, indicó que en el marco del Plan de Educación Física, el Ministerio de Educación ha iniciado, en cada una de nuestras escuelas, los Juegos Deportivos Escolares Nacionales (JDEN 2017).

Señaló que uno de los objetivos centrales de este certamen es captar y preparar, con anticipación, al futuro semillero que alimentará a las federaciones deportivas con miras a los Juegos Panamericanos Lima 2019 y los Juegos Olímpicos 2020.

Finalmente, sostuvo que para incentivar la cultura y el deporte en la población escolar, desde este año se cuenta con tres horas de educación física en todas nuestras escuelas urbanas de primaria.

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=42753

Comparte este contenido:

Uruguay: BID lanzó el primer laboratorio de investigación e innovación en educación para América Latina y el Caribe

Uruguay / www.montevideo.com.uy / 17 de Mayo de 2017

La iniciativa tiene como objetivo contribuir al aumento de la calidad, equidad e inclusión de los sistemas de educación.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó en Uruguay el primer laboratorio de investigación e innovación en educación para América Latina y el Caribe, con el apoyo de los ministerios de Educación de Chile, México, Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador y Colombia, y la Fundación Chile.

La iniciativa tiene el objetivo de contribuir al aumento en la calidad, equidad e inclusión de los sistemas de educación.

El proyecto se basa en tres pilares principales: la generación de investigación que apoye a los tomadores de decisión, la promoción de soluciones innovadoras basadas en evidencia a problemas prioritarios de la región y la creación de espacios de colaboración entre autoridades de gobierno, investigadores y comunidades escolares.

Montevideo Portal+

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/contenido/BID-lanzo-el-primer-laboratorio-de-investigacion-e-innovacion-en-educacion-para-America-Latina-y-el-Caribe-343167

Comparte este contenido:

Colombia, Ocde e instituciones económicas

Por: Beethoven Herrera Valencia

En el país, se critica que las leyes se promulgan sin valorar impactos fiscales, y parlamentarios se enfrentan a los equipos técnicos del Ejecutivo.

os cambios institucionales suelen ocurrir en momentos de crisis, y terminan en reformas de política económica y del sistema financiero. Por ejemplo, el sistema monetario existente se diseñó en Bretton Woods cuando la Segunda Guerra Mundial llegaba a su fin, y el establecimiento de bancos centrales independientes ocurrió después de un periodo de generalizada hiperinflación.

Una de las lecciones de la crisis del 2008 fue la necesidad de instituciones fiscales independientes (IFI) y la orientación de la Ocde sobre buenas prácticas gubernamentales ha aumentado estas instituciones. Aunque la primera IFI creó en 1936, en Bélgica, entre el 2000 y el 2010 se crearon IFI en 5 países, y entre el 2010 y el 2015, se crearon13 de los 35 países de la Ocde. Es decir, casi el 40 por ciento de las IFIs existentes en Estados miembros de la Ocde se crearon después de la crisis financiera del 2008.

La IFI más sobresaliente es la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal para el poder legislativo de EE. UU., de carácter técnico e independiente de apoyo al Congreso, de igual forma que ha recomendado que el Dane sea autónomo.

Dicha Oficina, nace en 1974 a raíz del conflicto entre Nixon y el Congreso, controlado por los demócratas, pues el presidente se rehusaba a ejecutar recursos que el Congreso había apropiado para proyectos importantes, como el Acta de Agua Limpia.
En ese momento, los congresistas entendieron que debían enfrentar el grave problema en su relación con el poder ejecutivo: la debilidad para soportar sus propuestas de leyes que tenían impactos presupuestales y económicos, lo cual los enfrentaba a una discusión con asimetría de fuerzas entre la Casa Blanca y el Capitolio.

En Colombia, se critica que las leyes se promulgan sin valorar sus impactos fiscales y los parlamentarios se enfrentan individualmente a los equipos técnicos del Ejecutivo, no existe una oficina técnica del Congreso y cada parlamentario tiene su Unidad de Apoyo Legislativo. Aunque no vivimos una crisis como las que condujeron a la creación de las IFI en otros países, la decisión de adherir a la Ocde nos coloca ante el imperativo de cumplir esa recomendación, y se está preparando esa decisión.

La función legislativa se beneficiaría al contar con una oficina que aporte insumos técnicos a los congresistas, de modo que soporten sus proyectos de ley con elementos de rigor técnico, y, actualmente, hay un proyecto del BID y el Pnud que prepara un proyecto de ley que conduzca a la creación la oficina de apoyo económico al Congreso de la República.Si se concreta la iniciativa, esta será de indudable utilidad, si mantiene el rigor técnico y no cae en los vicios del burocratismo clientelista.

Beethoven Herrera Valencia
Profesor U. Nacional y externado
Colaboración, Luis Alberto Rodríguez

Fuente: http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/colombia-ocde-e-instituciones-economicas-505874

Comparte este contenido:

Se cumple el ‘sueño americano’: tropas de EEUU en la Amazonia

Por Raul Zibenchi

Por primera vez en la historia tropas de Estados Unidos participarán en un ejercicio militar en el corazón de la Amazonia. Se trata del AmazonLog que se desarrollará entre el 6 y el 13 de noviembre en la brasileña Tabatinga, ciudad situada en la orilla izquierda del río Solimoes, en la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia.

Los ejercicios militares no tienen precedentes en América Latina. La propuesta tomó como referencia la operación de la OTAN realizada en Hungría en 2015, que desplegó 1.700 militares en una simulación de ayuda logística. Los objetivos consisten en el control de la migración ilegal, la asistencia humanitaria en grandes eventos, operaciones de paz en regiones remotas, acciones contra el tráfico de drogas y los llamados ‘delitos ambientales’.

«El lugar elegido fue Tabatinga porque queremos mostrar al mundo las dificultades de nuestra Amazonia», dijo el general del Ejército de Brasil, Guilherme Cals Theophilo. No dijo que mostrarán también los secretos mejor guardados de la región considerada el pulmón del planeta, la más rica en agua y biodiversidad. Agregó que se trata a la vez de enseñar cómo los bosques tropicales son útiles para «un debate científico y tecnológico» relacionado tanto con la paz como con la guerra.

Militares de EEUU (archivo)

Ni Siria ni Corea del Norte: ya hay otro ‘candidato ideal’ para ser atacado por EEUU

Han sido invitadas las fuerzas armadas de Colombia, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, Uruguay, Estados Unidos, Panamá y Canadá. Entre los países con Gobiernos de izquierda ha sido Bolivia el primero en confirmar su participación. También ha sido invitado el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), perteneciente a la Unasur, así como la Junta Interamericana de Defensa situada en la órbita del Pentágono.

La realización de estos ejercicios supone tres cambios importantes, dos de ellos afectan directamente a Brasil y el tercero a toda la región.

El primero es que Brasil había sido hasta ahora muy celosa en la custodia de la Amazonia. Un mensaje que circula entre militares dice: «Invitar a las Fuerzas Armadas de EEUU para hacer ejercicios conjuntos con nuestras Fuerzas Armadas, en la Amazonia, es como un crimen de lesa patria. Enseñar al enemigo cómo combatirnos en la selva amazónica es alta traición», según divulgó el periódico Zero Hora.

Nelson Düring, director de la página militar Defesnet.com.br, señala que los ejercicios son «un retroceso que confunde la inserción brasileña en asuntos internacionales». El experto en temas militares recuerda que «hasta ahora no eran aceptados militares extranjeros en el Centro de Instrucción de Guerra en la Selva (CIGS). Ahora ya tenemos norteamericanos, europeos y hasta chinos». Concluye en sintonía con las voces críticas: «Brasil debe preservar sus secretos». Los sectores nacionalistas de las Fuerzas Armadas temen que la base multinacional temporal que se establezca en Tabatinga, pueda convertirse en permanente, como sucedió en Hungría en 2015.

En segundo lugar, AmazonLog 2017 refleja una inflexión en las relaciones militares entre Brasil y Estados Unidos. En 1952 se firmó un acuerdo militar entre Brasil y Estados Unidos, rubricado por los presidentes Harry Truman y Getulio Vargas, para el intercambio de armamento por minerales estratégicos como uranio. Era un momento de fuertes presiones de Washington sobre Brasilia para impedir el desarrollo de tecnología nuclear propia.
El 11 de marzo de 1977 el presidente militar Ernesto Geisel denunció el tratado, ya que el Gobierno de Jimmy Carter interfirió en los asuntos internos con el argumento de la defensa de los derechos humanos. En 1989 esa distancia se incrementó.

Joao Roberto Martins Filho, expresidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa, señala que «desde el fin de la guerra fría Brasil se separó de EEUU, que era un aliado estratégico y de repente comenzó a actuar como superpotencia única. Eso provocó una reacción de hiperdefensa de la Amazonia».

​Con la llegada de Donald Trump y de Michel Temer a la presidencia de EEUU y Brasil, las relaciones están cambiando. Los ejercicios conjuntos de noviembre son apenas la parte más visible de un acercamiento en el área de defensa. En marzo el jefe del Comando Sur, Clarence K. K. Chinn, fue condecorado en Brasilia con la Medalla al Mérito Militar y visitó las instalaciones del Comando Militar de la Amazonia donde se realizarán los ejercicios AmazonLog.

La principal empresa brasileña de defensa, Embraer, cerró un acuerdo en abril con la estadounidense Rockwell Collins en el área aeroespacial y el Comando de Ingeniería, Desarrollo e Investigación del Ejército de EEUU abrió una oficina en Sao Paulo, para profundizar en las relaciones de investigación e innovación de tecnologías de defensa. El 3 de abril el Ministerio de Defensa de Brasil anunció que está desarrollando un «proyecto de defensa» conjunto con EEUU, según informó CNN.

Por último, se registra un paso atrás en el proceso de integración regional. En el marco de la Unasur, espacio sudamericano en el que no participa Estados Unidos, se creó en 2008 el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) con el objetivo de consolidar una zona de paz suramericana, construir una visión común en materia de defensa y articular posiciones regionales en foros multilaterales.

El CDS apuntaba hacia la autonomía regional en materia de defensa y consolidaba la ruptura con el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) creado en 1947, que refleja la dominación de EEUU sobre el continente. El TIAR se deslegitimó durante la guerra de las Malvinas (1982) ya que EEUU apoyó a Inglaterra. Con los años, varios países se salieron del TIAR: Perú, México, Bolivia, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Ecuador.

Ahora el nuevo Gobierno de Brasil invita a los ejercicios AamazonLog tanto al CDS como a la Junta Interamericana de Defensa que pertenece a la OEA. De ese modo, se legitiman los espacios en los que participa el Pentágono y se diluyen los espacios propios de la región sudamericana. Un juego nada sutil en momentos críticos en que la región necesita establecer distancias con Washington y afirmar su indentidad.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/firmas/201705101069057983-america-latina-washington-militares/

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Prolongan registro para el Sistema Nacional de Ingreso Universitario

Venezuela / www.eltiempo.com.ve / 17 de Mayo de 2017

Postergaron la fecha para el 21 de mayo, según la información suministrada por el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

 El ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología prolongó hasta el próximo 21 de mayo el lapso para el registro del Sistema Nacional de Ingreso 2017 (Sniu), con el fin de que jóvenes cursantes de quinto y sexto año de bachillerato obtengan un cupo universitario.

Según un boletín de prensa del ministerio, la inscripción se realiza a través de la plataforma digital del Sniu, (ingreso.opsu.gob.ve) y consta de tres pasos:

El registro, modificación de opciones y resultados preliminares, y la asignación de cupos.

Fuente: http://eltiempo.com.ve/venezuela/educacion/prolongan-registro-para-el-sistema-nacional-de-ingreso-universitario/239199

Comparte este contenido:

35 de los nuevos asambleístas ecuatorianos no registran título de educación superior

Ecuador / www.elcomercio.com / 17 de Mayo de 2017

De los 137 legisladores que se posesionen este domingo, 14 de mayo de 2017, en la Asamblea Nacional 2017-2021, 35 no tienen ningún título universitario registrado en la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología (Senescyt). Esto representa el 25,54% del total. Estos datos fueron recolectados en el portal de la entidad hasta el 28 de marzo pasado.

Los otros 102 legisladores tienen un registro de entre uno y cuatro títulos de tercer nivel. 50 tienen entre uno y dos certificados de cuarto nivel. Y, otros 19 legisladores, tienen entre uno y dos títulos de otro tipo de estudios, como diplomados y especializaciones. La Constitución del Ecuador vigente desde el 2008 estipula en el artículo 119, que para ser asambleísta se requiere: tener nacionalidad ecuatoriana, 18 años de edad en el momento de la inscripción de la candidatura y estar en goce de los derechos políticos. En el anterior período legislativo 32 asambleístas no tenían título, es decir, se incrementaron en tres sin el certificado académico. (Ver información en ). Entre los nuevos asambleístas que no tienen títulos superiores, 11 pertenecen a Alianza País (nueve puros y dos en alianzas con movimientos provinciales), 12 a la alianza Creo-SUMA, nueve al Partido Social Cristiano (PSC), dos a la Izquierda Democrática y una asambleísta de Fuerza Ecuador. Wilma Andrade, electa por la Izquierda Democrática, es una de las funcionarias sin título universitario. Aunque estudió Auditoría en la Facultad de Administración de la Universidad Central durante tres años, no terminó su educación. Señala que antes que los títulos es más importante la experiencia, porque según dice esta marca cualquier labor. En su caso -explica- tiene un recorrido legislativo como concejala del Municipio de Quito. Fue elegida en 1996 y reelegida en dos ocasiones, en 2000 y 2004. Otro caso es el de Fernando Burbano, quien fue elegido en la lista nacional de Creo-SUMA. Dice que su aporte en la Asamblea estará marcado por su experiencia. Ha sido consejero provincial, asambleísta constituyente, dirigente deportivo y ha trabajado en asesoría política. Pero, más allá de loa educación superior-argumenta- la acreditación de la representación política no está ligada a los títulos sino a la voluntad del pueblo. María Mercedes Cuesta (Fuerza Ecuador) también defiende que su carta de presentación es su experiencia como periodista durante 24 años. Aclara que esta labor no ha consistido en leer un diario o presentar noticias sino que ha sido reportera y ha recorrido el país por lo que conoce la realidad en el territorio. Cree que es muy importante la formación superior pero en su caso, “realidades personales” no le permitieron estudiar. También hay asambleístas cuyos títulos de pregrado no aparecen en el registro de la Senescyt. Este es el caso del próximo presidente de la Asamblea y exministro del interior, José Serrano. Según su hoja de vida, él tiene un título de doctor en jurisprudencia y abogado por la Universidad del Azuay. La Secretaría explicó que estos no son casos aislados sino que tienen que ver con el proceso de registro en la transición del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador (Conesup) al actual ente regulador de la educación superior. Para solucionar este problema, los políticos deben cumplir con un trámite administrativo. Entre las carreras de tercer nivel que más se repiten entre los asambleístas está las relacionadas con las ciencias de la educación (31) y abogacía (30). Luego vienen varias ingenierías con 26. Hay también médicos, economistas, periodistas, entre otras profesiones.

Fuente :https://www.elcomercio.com/actualidad/educadores-abogados-asambleanacional-titulos-legisladores.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Comparte este contenido:

Chile: Educación superior

Por: Hugo Lavados

EL PROYECTO de ley sobre Reforma a la Educación Superior evidentemente no resuelve en forma importante las deficiencias ya constatadas en nuestro sector. Es claro que existe la necesidad de legislar para generar un nuevo sistema de educación superior, considerando que el funcionamiento de las instituciones es muy distinto a lo que supone la ley imperante.

Es probable que en la base de las deficiencias esté una visión sesgada sobre lo que ha ocurrido en el sistema, junto con el intento por evitar conflictos con estudiantes y autoridades de instituciones que han sido privilegiadas en todo este proceso.

Existe acuerdo en que es necesario contar con un sistema de aseguramiento de calidad no voluntario, el cual debería permitir la diversidad de proyectos educativos y diferentes niveles de complejidad institucional. Que se plantee como apoyo al sistema interno, que se base en algunos criterios, pero lejos de un “check list” al que tienden los mecanismos demasiado estructurados con muchos estándares.

Debe crearse una superintendencia que fiscalice y vele por el cumplimiento de las normativas legales, pero el proyecto le entrega demasiadas facultades, que permiten arbitrariedades y discriminaciones. La Subsecretaría se mantiene, luego que circuló una minuta que la eliminaba, perdurando una gran confianza en una planificación precisa, lo que no es razonable en una época de tantos cambios culturales, sociales, políticos, económicos y tecnológicos.

Es loable el intento por no tener una ley muy reglamentista, pero se extrema la posible discrecionalidad del regulador para definir normas, especialmente las que dicen relación con la acreditación.

Continuamos observando una incomprensible desconexión de la Educación Superior con la ciencia, tecnología e innovación, que se refleja en la nula referencia al proyecto que crearía el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En Chile las universidades hacen una muy alta proporción de la actividad científica; de hecho, el propio proyecto considera a la investigación para definir la acreditación y el financiamiento. Ahora bien, según como sea el apoyo estatal a las universidades, se va a tender a rigidizar el progreso de las instituciones con menor desarrollo relativo de la investigación, lo que resulta más claro al analizar la fórmula para financiar la gratuidad.

Vemos temas que no están adecuadamente interconectados entre sí, porque no se sustentan en una mirada global, coherente con el desarrollo del país, con objetivos de desarrollo del sector y de las instituciones existentes. Robustecer el sistema implica contar con normas claras y comunes para todos los actores, que den soporte a un régimen mixto de educación superior con instituciones orientadas por la calidad de la formación, y que se adecuen con flexibilidad a los nuevos tiempos. Es necesario que las normativas respondan a una mirada de futuro y generen estabilidad a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Debemos considerar que ya el próximo año una buena proporción de los jóvenes que ingresan a la Educación Superior habrán nacido en el siglo 21.

Fuente: http://www.latercera.com/voces/educacion-superior-3/

Comparte este contenido:
Page 1792 of 2998
1 1.790 1.791 1.792 1.793 1.794 2.998