Page 1841 of 3002
1 1.839 1.840 1.841 1.842 1.843 3.002

Paraguay: Lanzamiento del programa Arte en Contexto de Encierro

Paraguay/Abril de 2017/Fuente: Ministerio de Educación y Ciencias

El MEC a través de la Dirección General de Educación Artística tiene previsto el lanzamiento del Programa “Arte en Contexto de Encierro” en su tercera edición, el proyecto está dirigido a personas privadas de su libertad, el objetivo de esta actividad es fortalecer la formación en valores y el desarrollo integral en los centros penitenciarios y educativos con programas de educación no formal.

Además de constituir un espacio de recreación, contención y expresión a través del arte propiciando el desarrollo integral de las personas en contexto de encierro, facilitando la  inclusión al proceso educativo, buscando disminuir la vulnerabilidad social, cultural, emocional y las desigualdades de oportunidades a la que se encuentran expuestas las personas privadas de libertad.

El lanzamiento del programa se realizará el día jueves 27 de abril en el Centro Educativo Itauguá a las 9:00hs, el desafío para el año 2017 es implementar el proyecto de abril a noviembre, abarcando 6 departamentos, 10 Centros Educativos y Penitenciarios, de los cuales 5 son Centros educativos de menores infractores, 3 penitenciarias de mujeres y 2 penitenciarias de varones. Aproximadamente 6000 beneficiarios a nivel país.

En esta etapa además de llevar contención a través del arte se busca la formación en el arte de los internos, con programas experimentales de reinserción y salida laboral, además llevar las diferentes expresiones artísticas  como forma de contención y recreación, a internos de los diferentes centros educativos y penitenciarías del país.

Fuente: http://www.mec.gov.py/cms/

Comparte este contenido:

Entrevista a Alejandro Santos: La educación es la herramienta más importante para humanizarse

A propósito de la celebración del primer aniversario de nuestra publicación en su versión impresa, Alejandro Santos, director de Semana, analiza porqué la educación debe pasar de ser un tema gubernamental a generar un consenso nacional.

Semana Educación (S.E.): ¿Por qué es relevante para el país contar con un medio especializado en educación?
Alejandro Santos (A.S.):  El momento histórico que vive Colombia, en el que estamos empezando a pasar la página de un conflicto que se perpetuó durante medio siglo, hace que la educación esté en el epicentro de la sociedad. La herramienta más importante que tiene una sociedad para modernizarse, para vivir de una manera civilizada, para ser competitiva y para humanizarse. La decisión de Publicaciones Semana de apostarle al tema de la educación no fue otra cosa que entender que es el instrumento más poderoso para mejorar las oportunidades de progreso de los colombianos.

S.E.:¿Cuál debe ser la función de un medio de comunicación para posicionar el tema educativo en el debate público?
A.S.: El poder que tienen los medios de comunicación es poner un reflector para que la sociedad mire los temas que son relevantes. En este caso es buscar que la educación sea fundamental en la agenda nacional, presionar para que las clases dirigentes se comprometan a impulsar la educación que se merece el país e informar para que la sociedad tome conciencia y se apropie del tema. Supone sacar los debates de educación de las distintas burbujas académicas  que muchas veces se hablan entre sí y de espaldas al país, e involucrar al resto de colombianos. Los medios tenemos la posibilidad de visibilizar y masificar esos grandes debates. Esa es nuestra responsabilidad fundamental.

S.E.:En la actualidad, la lógica de los medios es trasladarse de lo impreso a lo digital. ¿Qué valor tiene que una publicación como Semana Educación rompa con esta realidad?
A.S.: Tenemos que entender que hay tendencias pero también hay realidades. Efectivamente, la tendencia hacia lo digital es clarísima, pero al mismo tiempo hay una realidad innegable y es que lo impreso sigue jugando un papel muy importante. A pesar de que hoy en día muchas entidades educativas han adoptado plataformas tecnológicas, muchos jóvenes nativos digitales siguen prefiriendo el papel para subrayar y hacer anotaciones esenciales que ayudan en el proceso de aprendizaje. Entendiendo que hay que tener un pie en lo digital, sigue siendo fundamental el papel como un medio para llegarles a determinados sectores, como los que toman las decisiones políticas educativas y nacieron en la era de lo impreso.

S.E.:En su opinión, ¿cómo está Colombia en educación?
A.S.: El país ha hecho grandes avances en los últimos 20 años. Por ejemplo, los esfuerzos en cobertura educativa en todo el territorio son notorios. Las cifras de acceso a educación primaria se sitúan por encima del 90 %. Sin embargo, todavía hay tres grandes retos en los que se está trabajando, pero se necesita más. El primero, mejorar la calidad educativa, que es todo un desafío. El segundo, facilitar el acceso a la educación superior para garantizar a todas las personas con un título de bachillerato una formación de calidad. El tercer y último punto es romper la brecha de capital humano y generar alianzas entre las instituciones de educación superior, las empresas y el Estado, que incidan en la competitividad del país. En esto último Colombia está  todavía en pañales.

S.E.:¿Qué tiene que hacer el país para superar esos retos?
A.S.: Dejada la guerra atrás, empezamos a pensar como un país que se cuestiona su futuro y el de las nuevas generaciones. Se necesita poner la educación en el centro de la sociedad, pero para lograrlo hay que trascender la idea de que impulsar la educación de un país es responsabilidad de un presidente que llega con un grupo de ministros bien intencionados a trazar las políticas educativas durante cuatro años. Tiene que ser una apuesta de todo el país, de todos los sectores. Un tema de consenso y con visión a futuro de por lo menos un periodo de un cuarto de siglo. Se requiere del liderazgo del jefe de Estado pero con del acompañamiento del sector educativo, el público, el empresarial y de los sectores sociales. Tiene que ser un prorpósito nacional y no gubernamental.

S.E.:¿Cuál debería ser el papel de la educación en el posconflicto?
A.S.: El primero, sin duda, debe ser construir ciudadanía en los territorios después de tantas décadas de violencia. En las regiones millones de colombianos no han tenido voz, han tenido miedo y no han tenido la posibilidad de ser sujetos políticos. Si queremos entender qué quiere decir la construcción de una nueva ciudadanía de cara a un país en paz, esto significa reconocer a esas personas como protagonistas activos de la sociedad, de lo político y de lo productivo. No es solo un proceso para redignificarlas, sino brindarles herramientas de liderazgo y empoderamiento frente a los desafíos de una nueva sociedad que se está configurando. Y ese liderazgo pasa inevitablemente por la educación. Es un proceso de toma de conciencia, de fortalecimiento de la democracia a través de sus ciudadanos y de la educación con el objetivo de formar así un país más civilista.

S.E.:¿Cuál es ese nuevo ciudadano que queremos formar?
A.S.: Ese ciudadano que estamos formando tiene que enmarcarse en la importancia de los valores democráticos, que reconstruya un tejido social desecho por la violencia, el odio y la estigmatización. Tenemos que recuperar nuestra autoestima como nación, entender los principios esenciales que permitan la convivencia pacífica con pluralismo y respeto a las reglas del juego. Es fundamental que el papel de la educación interprete ese contexto y la formación de los nuevos ciudadanos se conciba bajo el prisma del momento histórico que está viviendo Colombia. Porque nuestro país ha convivido muchos años en el miedo, en los prejuicios, en la estigmatización, en el temor y en las lógicas maniqueístas. Tenemos que empezar a entender lo que significa la deliberación, la dialéctica intelectual y el diálogo como proceso de enriquecimiento de una sociedad y no como la mecha para encender nuevas violencias.

S.E.:De cara a las próximas elecciones, ¿qué deberían exigir los ciudadanos a los candidatos?
A.S.: Coherencia. Hay que descartar candidatos que enarbolan la importancia de los valores democráticos pero actúan con intolerancia, generando una permanente estigmatización de sus contrarios, con rabia e impulsando información falsa o verdades a medias. La responsabilidad que tienen hoy en día los líderes políticos frente a la polarización y de buscar la forma de dejar atrás la historia de violencia tiene que darse en un acto de coherencia. Como líderes deben entender lo que significa la memoria sin resentimiento, la reconciliación sin olvido y el debate público sin estigmatización. Deben asumir el liderazgo en una Colombia en pleno proceso de transición y que está buscando reconciliarse alejando sus propios fantasmas del pasado. Y asumir ese camino con la ilusión profunda de que vamos a ser capaces de ser un país más moderno, civilista y competitivo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/alejandro-santos-semana-educacion-entrevista-a-alejandro-santos-por-su-aniversario/522713

Comparte este contenido:

El Ministerio del Interior pide a la Policía indagar desafío ‘ballena azul’ en Ecuador

Ecuador/Abril de 2017/Fuente: El Comercio

El Ministerio del Interior pidió a la Policía, este jueves 27 de abril del 2017, investigar si en Ecuador se han detectado casos del llamado desafío de la ‘ballena azul’, un tipo de ciberacoso viralizado a través de redes sociales, al cual se atribuyen suicidios de adolescentes en Brasil, Colombia, etc. y ha encendido las alarmas también entre las autoridades de Uruguay, Chile y Bolivia. La Cartera de Estado ecuatoriana espera recibir información de la Policía hasta mañana viernes 28, dijo hoy a EL COMERCIO un portavoz. Asimismo, la Fiscalía de Pichincha dijo a este Diario desconocer hasta este momento de estos casos en el país.

El desafío de la ‘ballena azul’ comenzó en Rusia en el 2015 y se viralizó a través de Vkontakte, el Facebook ruso, según Infobae. La ‘ballena azul’ trae algunos desafíos para los adolescentes. Uno, por ejemplo, es ver sin interrupciones más de 24 horas de películas de terror o escuchar música, enviada por un ‘tutor’. Pero las pruebas impuestas por los administradores del ‘juego’ suben de tono con pedidos de autolesión: dibujar una ballena con un cuchillo en el brazo y otros, que llevan al colapso psicológico. Después de 50 días, el pedido final es el suicidio. Los adolescentes, según autoridades de Colombia, son coaccionados cibernéticamente para no salirse. Ballena Azul (PORTADA) Ampliar El macabro ‘juego’ registra sus primeros casos en Sudamérica. Foto: Captura A la ‘ballena azul’ se le atribuyen más de 130 muertes. El ‘juego’ se denomina así por una característica particular de esa especie marina, que por propia voluntad se acerca a las costas para morir.
Más que recomendar a los padres que incorporen normas para el uso de Internet de sus hijos, Gissela Echeverría, terapista familiar sistémica, les pide ocuparse de generar una relación sana y consistente con ellos. El llamado llega en medio de la preocupación por la expansión de ‘la ballena azul’ hacia Sudamérica. Este Diario consultó con el Ministerio de Educación de Ecuador, la tarde de este jueves 27 de abril del 2017. Voceros informaron que la Cartera trabaja continuamente, a través de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), en prevención de cualquier problemática psicosocial. Pero precisa que no se han detectado casos relacionados con este reto. “Los padres deben estar presentes en cuerpo y alma, no solo ser una imagen física que ronda para castigar o pedir que tengan buenas calificaciones”, apunta Echeverría, terapista ecuatoriana. Y añade que los chicos aceptan este tipo de desafíos, como el de la ‘ballena azul’ porque su autoestima es frágil, necesitan saber que pertenecen a algo, además el sentido temerario –recuerda- es propio de la adolescencia. “Si papá o mamá no están presentes en la vida de estos chicos, generando una sana autoestima, y no para dar sermones, están arrojando al vacío, a ese inmenso océano que es Internet, a estos jóvenes. Eso puede tener terribles consecuencias, como el de la ‘ballena azul’”.
Según Infobae, los líderes de este ‘juego’ usan perfiles de Facebook y envían mensajes; también hacen cadenas a través de WhatsApp, invitando a los jóvenes a unirse a grupos cerrados. Usan spams de correos electrónicos, extorsionan a los adolescentes para incluso obligarlos a jugar. Cada prueba se manda a través de un mensaje de WhatsApp o del grupo cerrado de Facebook a las 04:20. Echeverría insiste en que no es cuestión de controlar a los hijos y el tiempo que pasan en redes sociales. Lo importante, señala, es no dejar al niño o al joven en esa sensación de abandono u orfandad. “Necesitamos que los padres dejen sus teléfonos celulares, cumplan su papel en el desarrollo de sus hijos, que eviten dar dispositivos tecnológicos a sus hijos, para tener momentos de paz, mientras ellos se entretienen con Internet”.
Otros países toman acciones por la ‘ballena azul’ Brasil ​ El ministro brasileño de Justicia, Omar Serraglio, pidió a la Policía Federal que investigue el ‘juego’ virtual tras la alarma creada en las últimas semanas por las muertes de adolescentes presuntamente vinculadas a este fenómeno. La decisión del ministro responde a una solicitud de varios diputados federales y del alcalde de Curitiba, Rafael Greca, que presentaron documentación sobre suicidios y autolesiones que involucran a adolescentes. La última voz de alerta en Brasil se alzó el pasado miércoles 26 de abril en Manaos donde una madre ha denunciado que al menos 12 jóvenes participan en el ‘juego’. Los primeros casos fatales en el país se registraron en el estado de Paraíba (noreste), donde al menos dos jóvenes fallecieron mientras supuestamente participaban en una de las pruebas del ‘juego’. Posteriormente, un adolescente de 16 años murió ahogado en un lago en Vila Rica, en Mato Grosso (centro-oeste del país), y su cuerpo tenía cortes en los brazos, una de las habituales pruebas del ‘juego’. En la misma ciudad, una madre denunció que su hija también tenía cortes en el cuerpo y la chica admitió ante la Policía que estaba en el ‘juego’. En el estado de Minas Gerais (sureste), la Policía investiga dos suicidios de adolescentes, sin conexión entre sí, y en Curitiba (capital regional de Paraná, sur) se han registrado ocho intentos de suicidio entre adolescentes en la última semana, lo que llevó al alcalde de la ciudad, Rafael Greca, a divulgar un video para alertar a la población sobre la ‘ballena azul’.
En la localidad de Ipanema, en Minas Gerais, cundió el pánico entre los padres tras difundirse por WhatsApp un mensaje de un joven que supuestamente participa en el ‘juego’ en el que pedía perdón por aceptar la prueba de dar caramelos envenenados a alumnos de tres escuelas municipales. En Sao Paulo, una pareja de jóvenes novios se quitó la vida en la habitación de un lujoso hotel y sus familiares, aunque no mencionaron el ‘juego’ de la b‘allena azul’, indicaron que ambos pasaban horas en Internet y frecuentaban sitios web y literatura relacionados con el suicidio. Algunas familias han denunciado que tras descubrir que sus hijos jugaban a la ‘ballena azul’ e impedir que continuaran haciéndolo, recibieron amenazas en el teléfono móvil o en las redes sociales.
Colombia
​La Dirección de Investigación Criminal (Dijín) de la Policía Nacional de Colombia investiga las muertes de tres adolescentes que podrían estar relacionadas con el ‘juego’ en línea. “Estamos verificando la relación del ‘juego’ denominado como la ‘ballena azul’ con tres hechos sucedidos en Colombia. Estamos determinando las causas de los hechos que sucedieron con estos menores de edad», señaló a periodistas el director de la Dijín, general Jorge Luis Vargas. Vargas no confirmó que las muertes de tres adolescentes en Bogotá y en los departamentos Norte de Santander (noreste) y Valle del Cauca (suroeste) estén relacionadas con este ‘juego’ y apuntó que esta cuestión ya está centrando las investigaciones de la Interpol.
Chile
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, presentó este jueves 27 de abril la nueva política de ciberseguridad y advirtió de los riesgos en la red del ‘juego’ virtual la ’ballena azul’, luego de que se presentara la primera denuncia por lesiones de una presunta víctima de ese fenómeno en el país. “Esta política propone una serie de medidas para concienciar y educar a la población sobre riesgos y buenas prácticas en el mundo digital con especial foco en los más vulnerables, como por ejemplo los niños y personas mayores», explicó Bachelet. “Una de las cosas que está más en la noticia es este programa de la ‘ballena azul’ y el efecto que está teniendo en muchos países del mundo», añadió Bachelet.
Uruguay
Autoridades de la Salud de Uruguay alertaron a los padres y familiares de adolescentes del país sobre el ‘desafío de la ballena azul’ a partir del registro de casos vinculados a este, informaron fuentes oficiales. ​ Por su parte, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, aseguró que las autoridades policiales se encuentran trabajando en los casos registrados, y expresó su alineamiento con la cartera de Salud Pública en cuanto a prevenir que más jóvenes participen del ‘juego’. La Policía uruguaya derivó a la Interpol la investigación de los casos que se han dado en el país, cuatro hasta el momento, dos en Montevideo y otros dos en el departamento de Rivera (al noreste), informó la prensa local.
Bolivia
El Gobierno boliviano informó este 27 de abril que se conformó un equipo de la Policía con expertos informáticos para investigar los posibles casos en Bolivia del ‘juego’ virtual conocido como ‘ballena Aazul’, que consiste en una macabra serie de pruebas a superar que puede acabar en suicidio. “Conformamos un equipo en la Policía para que investigue. Hay expertos informáticos que tienen que establecer el origen de estos mensajes, las conexiones, hacer un rastreo y ver si hay gente que opera desde Bolivia», dijo el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero. Romero admitió que el asunto se ha convertido en un problema que ha generado preocupación, aunque aclaró que aún no se sabe si hay participantes o víctimas en Bolivia. La autoridad instó a los padres a que cuiden a sus hijos para que no caigan en esta red virtual.

Fuente: https://www.elcomercio.com/tendencias/ballenaazul-ministeriointerior-fiscalia-policia-ecuador.html

Comparte este contenido:

Libro: La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo

La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo

Sérgio Balardini. [Compilador]

René Bendit. Luis Caputo. Gabriela Fernández M.. Bolívar E. Franco. Diana Krauskopf. Ana Miranda. Sérgio Balardini. Mario Sandoval M.. Mario Toer. Marcelo Urresti. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 950-9231-55-X
CLACSO.
Buenos Aires.
Diciembre de 2000
La década del sesenta, escenario del conflicto entre el Este y el Oeste, fue, también, el tiempo de explosión de las culturas juveniles. Una década que navega entre la radicalización política y la contracultura. Los jóvenes ocupan la primera línea de una sociedad que se moviliza. Esta situación mutaría en forma significativa con la crisis fiscal de los setenta y la desarticulación del Estado de Bienestar, al quebrarse el esquema de desarrollo modernizante y sus aparatos de socialización. Los múltiples efectos de empobrecimiento y exclusión consecuentes llevaron a importantes contingentes juveniles, a ser excluidos o hallar persistentemente bloqueadas sus vías de acceso. Frente a este panorama, emerge una nueva actitud juvenil, expresiva de relaciones interpersonales ya no sustentadas en contratos políticos o ideológicos, sino en la acción de rituales de emociones compartidas caracterizadas por la fluidez, el agrupamiento momentáneo y la dispersión. Hoy los jóvenes son más proclives a vincularse o asociarse alrededor de proyectos de gestión concretos y, menos, con fines de representación de intereses. El siglo XX dio a luz en la posguerra a «las juventudes» protagonistas de procesos políticos cuyo horizonte fue el cambio social durante los años sesenta y setenta, y la (re)democratización de las sociedades en los ochenta. En el portal del nuevo siglo, el norte parece señalar hacia la lucha por la inclusión. En diciembre de 1999, en Argentina, se reunió el Grupo de Trabajo sobre Juventud de CLACSO, para debatir acerca de las condiciones y características de «La Participación Social y Política de los Jóvenes en el Horizonte del Nuevo Siglo». Este libro recoge las ponencias presentadas en las jornadas, que incluyen tanto aspectos conceptuales como el abordaje de experiencias focalizadas.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=255&campo=titulo&texto=jovenes
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

El Curriculum no lo es todo

Por: María Victoria Peralta

En el presente Gobierno, son tres las principales iniciativas en el campo del curriculum impulsadas desde el Ministerio de Educación: las Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio, la actualización de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, y las de 3ero y 4to medio, que fueron consultadas recientemente.

Siendo siempre importante revisar y actualizar el curriculum escolar, ya que los contextos, el conocimiento, las demandas y los mismos estudiantes van cambiando, todos quienes trabajamos en la disciplina del Curriculum tenemos un defecto habitualmente compartido: pensamos que este documento técnico por si solo va a cambiar el mundo, o al menos, el escolar. Ello en función a los grandes propósitos que esperamos que se favorezcan en la educación formal. Sin embargo, ello no es así.

En efecto, si se revisan algunos de los planteamientos principales de estos currículos oficiales nacionales, todos coinciden con la necesidad de favorecer una mayor vinculación con la realidad actual, desarrollar actitudes reflexivo-críticas, abordar los temas valóricos, ambientales y de ciudadanía, por nombrar algunos contenidos importantes desde educación parvularia a 4to medio. A la par, si analizamos las facilidades para posibilitar estos propósitos, en especial, las condiciones presupuestarias, de gestión, asesoramiento y dotación docente y/o auxiliar, observamos las grandes carencias que hay en el sistema para implementarlos.

Uno de los aspectos que más incide es el ratio o coeficiente adulto-niños; mientras los cursos desde 2do nivel de transición hacia arriba sigan siendo de 40 a 45 niños, no hay mayores posibilidades de interacciones de calidad entre educadores y estudiantes. Así, se fomenta el trabajo verticalista, poco constructivista y descontextualizado.

Por otra parte, está la necesaria alineación de los currículos nacionales con otros instrumentos técnicos que realiza el propio Ministerio o sus diversas instituciones vinculadas: C.P.E.I.P., Superintendencia de Educación, Agencia de Calidad, los que no siempre se suman o facilitan lo que plantean los primeros. Hacemos mención entre otros, a los Marcos de la Buena Enseñanza, los diversos instrumentos de evaluación y fiscalización existentes y en especial, a los mapas de progreso.

Analicemos este último caso a modo de ejemplo. Se definen como que: “describen la secuencia típica en que progresa el aprendizaje, en determinadas áreas o dominios que se consideran fundamentales en la formación de los estudiantes, en los distintos sectores curriculares” (Pág. 3 Mapas de Progreso Historia, Mineduc), frente a lo cual surge la pregunta: ¿hay realmente secuencias ‘típicas’ para pensar y aprender? La sicología constructivista y las neurociencias, nos enseñan que el aprendizaje es en espiral –no lineal- y que tiene diversas ‘entradas’, caminos o interconexiones y ‘salidas’ dependiendo de los niveles de desarrollo de los niños y niñas, de sus intereses y experiencias anteriores.

Esta tensión libertad-control, es la gran contradicción de nuestro sistema educacional. Los currículos nacionales por lo general, la otorgan; los Marcos, reglamentos, estándares de desempeño, mapas de progreso, instrumentos de evaluación homogéneos, tratan por otra parte, de controlar casi todo y así se acaba la escasa libertad del profesional de la educación y la adaptación a las diversas realidades contextuales de las comunidades educativas.

Aprendamos algo de las experiencias tan miradas del exterior: Finlandia no tiene nada de ello, sólo un curriculum nacional bastante abierto, una muy buena formación de docentes y mucha confianza en ellos, como lo señaló su Ministra de Educación cuando vino a Chile. Sobre esta base funcionan los Currículos Nacionales en cuanto a sus intenciones y florecen diversas formas de llevarlos a cabo atendiendo las diversas necesidades y características de las comunidades educativas, a lo que se deben sumar condiciones administrativas y de apoyo que las faciliten. Sin ello, los currículos son solo bonitas palabras, aunque nos duela.

Fuente: http://www.cronicadigital.cl/2017/04/22/maria-victoria-peralta-el-curriculum-no-lo-es-todo/

Comparte este contenido:

Colombia: La paz no tiene sentido y no se hace realidad sin voluntad política para la educación y la cultura

Colombia/Abril de 2017/Fuente: Caracol Radio

El embajador de Francia en Colombia, Jean Marc Laforet, aseguró que la paz no será posible en Colombia si no existe una verdadera voluntad política, para realizar mayor inversión para la educación y para brindarle a la sociedad un mayor acceso a la cultura.

En el marco de la inauguración de la Feria del Libro en Bogotá, el representante de Francia, país invitado de honor manifestó, “la paz no tiene sentido y no se hace realidad, sino cuando está apoyada por una voluntad política afirmada a favor de la educación y del acceso a la cultura”.

El diplomático francés consideró que la Feria, “es una de las más grandes manifestaciones de su genero en América Latina, responde perfectamente esta exigencia de equidad social y de progreso”.

Así mismo, recordó que el año Colombia – Francia que se vive en este 2017, permite marcar de manera visible, “el apoyo de mi país al proceso de paz y reconciliación que vive Colombia en todo su territorio y en todas sus vertientes”.

Desde Junio se tendrá en Francia la proyección de una nueva Colombia, “dinámica, creativa y de una amplia diversidad humana y natural”, ya en un escenario de posconflicto.

Para Laforet, es momento de acercarse, interactuar y desear, mientras se está escribiendo un nuevo capítulo de Francia en Colombia.

Fuente: http://caracol.com.co/radio/2017/04/26/politica/1493181769_415026.html

Comparte este contenido:

Aprender a convivir de modo sostenible: la UNESCO reúne en Argentina a 40 municipios de América Latina y el Caribe

Abril de 2017/Fuente: UNESCO

Entre el 26 y 28 de abril de 2017, Villa María, en la provincia argentina de Córdoba, acoge la reunión regional de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. Titulada «Aprender a vivir de manera sostenible en las ciudades», el encuentro reúne a delegados de 40 municipios de América Latina y el Caribe los que compartirán conocimientos y desarrollarán capacidades para acercar a los ciudadanos a decisiones que los afectan directamente, especialmente en lo educativo.

La cita regional es resultado de un esfuerzo conjunto de la Municipalidad de Villa María (Argentina) y de la UNESCO, incluyendo el Programa de Acción Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO, el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

La reunión se divide en dos instancias distintas y complementarias: el Taller Regional del Programa de Acción Mundial (PAM) – Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y las Ciudades; y el Taller Regional sobre Ciudades del Aprendizaje. El primero taller busca promover mayor conciencia y capacitación sobre la integración de la EDS a nivel local, enfocándose en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como en la construcción de capacidades de EDS en ciudades y municipalidades. El taller se estructura en torno a las cinco áreas de acción prioritaria (políticas, entornos de aprendizaje, educadores, jóvenes y nivel local), así como también en los cinco ejes centrales de la Agenda 2030: el planeta, las personas, la paz, la prosperidad y las alianzas.

Por su parte, el Taller Regional sobre Ciudades del Aprendizaje contribuye a la implementación del concepto de ciudad del aprendizaje en América Latina y el Caribe, ayudando a una mejor comprensión del rol clave del aprendizaje a lo largo de la vida al momento de abordar desafíos sociales, culturales, económicos y ambientales en las metrópolis. El taller brindará una guía para que las urbes de la región avancen en su proceso de ciudades del aprendizaje por medio del intercambio de experiencias significativas y prácticas eficaces con las ciudades de la Red y con expertos en los campos del aprendizaje a lo largo de la vida.

Raúl Valdes Cotera, especialista de Programa de Políticas y Estrategias del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida de la UNESCO (UIL), está presente en la cita en Villa María, y explica el espíritu que inspira a estos talleres y a la Red: “En las Ciudades del Aprendizaje los ciudadanos están más próximos de las políticas, ellos pueden decidir sus procesos de aprendizaje y se abre un diálogo entre los diferentes proveedores de educación para que puedan coordinarse y así responder a las necesidades de la población. Cuando tenemos la posibilidad de dialogar estos procesos con los ciudadanos, tenemos muchas más posibilidades de responder directamente al aprendizaje, y que ese aprendizaje significativo pueda acercar a la ciudadanía a la felicidad”.

A su vez, el intendente de Villa María, Martín Gill indicó en su papel de anfitrión que “Es un orgullo para una ciudad del interior de Argentina, como Villa María, ser sede de este encuentro. Durante tres días, representantes de distintos países podremos pensar, compartir experiencias y encontrar caminos de desarrollo en materia de educación a lo largo de toda la vida. Con los esfuerzos asociados de todos los sectores vamos a lograr un resultado de mejores oportunidades y mayor calidad de vida para nuestra gente. El camino es el aprendizaje y la educación como un derecho y se logra a partir de la construcción colectiva».

¿Qué es la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC)?

La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO es una red orientada a la política internacional que proporciona inspiración, know-how y mejores prácticas. Este programa apoya y mejora la práctica del aprendizaje a lo largo de toda la vida en las ciudades, promoviendo el diálogo de políticas y el aprendizaje mutuo entre las ciudades miembros; forjando vínculos; fomentando asociaciones; proporcionando el desarrollo de capacidades; y desarrollando instrumentos para estimular y reconocer los progresos realizados en la creación de ciudades del aprendizaje.

La UNESCO define una ciudad del aprendizaje como la que moviliza de un modo efectivo sus recursos en todos los sectores para la promoción de un aprendizaje inclusivo desde la educación básica a la superior; que revitaliza el aprendizaje en las familias y las comunidades; facilita el aprendizaje para y en el lugar de trabajo; amplía el uso de modernas tecnologías de aprendizaje; mejora la calidad y la excelencia en el aprendizaje; y fomenta una cultura de aprendizaje durante toda la vida. Siguiendo estas pautas, las ciudades del aprendizaje mejoran el empoderamiento individual y la inclusión social, el desarrollo económico y la prosperidad cultural y el desarrollo sostenible.

Desde junio de 2016, la ciudad de Villa María en Argentina es una ciudad miembro de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC UNESCO). Villa María también ganó el año 2017 y el Premio de la UNESCO para la Ciudad del Aprendizaje 2017, por su notable progreso en la promoción de la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en sus comunidades locales.

*****

Por medio de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje, la UNESCO aprovecha las capacidades que tienen las ciudades para establecer y aplicar políticas integrales de aprendizaje a lo largo de toda la vida para abordar los desafíos sociales, culturales, económicos y ambientales.

El Programa Mundial de Acción sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO apoya a sus estados miembros mediante la generación y la promoción del aprendizaje en todos los niveles, en todas las esferas de la educación y en todos los sectores del desarrollo sostenible.

Más información

Aviso de pauta previo

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/aprender_a_convivir_de_modo_sostenible_la_unesco_reune_en/

 

Comparte este contenido:
Page 1841 of 3002
1 1.839 1.840 1.841 1.842 1.843 3.002