Page 1853 of 2997
1 1.851 1.852 1.853 1.854 1.855 2.997

¿Qué hay detrás de la campaña en contra de las políticas de género?

Susana Chavez / ALAINET

Ya son varios los columnistas como Augusto Álvarez Rodrich y Mirko Lauer, que se preguntan qué están ganando algunas fuerzas políticas al sumarse a la mal llamada campaña en contra de la “ideología de género”, que más bien debería llamarse la campaña para afianzar el machismo, la misoginia y la homofobia.

Hasta ahora, las políticas de género no han sido de interés para la mayoría de los partidos, considerándolas incluso poco importantes, dejando la controversia a conocidos personajes confesionales y a las feministas. En los niveles más altos, apenas se molestaban con el tema y bastaba un arreglo con Cipriani para dar por terminado el debate, como lo ocurrido con Toledo, quien poco después de declararse a favor de despenalizar el aborto, se desdijo, como era habitual en él; García quien de manera abusiva, durante su gobierno mantuvo bloqueado el protocolo de aborto terapéutico o Humala, quien al salir del Episcopado, junto a su mujer, se declararon “conservadores”, negando así el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, que estaba incluido en su plan de gobierno.

Las cosas ahora son distintas, no son los evangélicos y católicos los que están ejecutando medidas en contra de las políticas de género, sino la aplanadora fujimorista, muy apoyada por Alianza para el Progreso y Acción Popular con Yonhy Lescano. Todos ellos han coincidido con que hay que afianzar al machismo, combatiendo el enfoque de género.

Es difícil creer que el alineamiento que hay no sólo entre la bancada mayoritaria, sino con las otras bancadas, se deba a que han sido “tocados por Dios”, tal como lo señalan algunos personajes de “conmishijosnotemetas”. Es muy difícil creer que no estén conscientes de las implicancias de borrar de toda la política pública, el enfoque de género; que de pronto sus asesores desconozcan que las políticas de género forman parte de los Objetivos del Desarrollo; que la erradicación de la violencia contra la mujer requiere de la aplicación del enfoque de género; que no tendríamos políticas de salud sexual y reproductiva, incluyendo la prevención del embarazo en adolescentes, la educación sexual y el abordaje de la violencia sexual, sino hubiésemos aplicado el enfoque de género. Todo esto no es otra cosa que el reconocimiento de las desventajas que ha generado el machismo y que urge superar.

Hay quienes han explicado que este inusitado entusiasmo por la “campaña del machismo”, tal como deberíamos llamar al ataque y estigmatización contra el enfoque de género, sería la feligresía electoral, sin embargo, este argumento no parece ser tan sólido, ya que el núcleo duro que aporta este sector, ya está asegurado y así ha sido demostrado en varias elecciones del pasado. Sin embargo, creo que hay otra hipótesis que valdría la pena considerar y es lo que se refiere a la riqueza que cada vez es más evidente en los dueños de iglesias. Hace poco, fue publicada una investigación periodística de la Mula.pe, dando cuenta de la fortuna de uno de los pastores que incitaba asesinar a las lesbianas, y las dificultades para identificar el origen del dinero, que parece superar bastante los diezmos de gente muy humilde. Ya hay algunos antecedentes que dan indicios de los vínculos entre iglesias, narcotráfico y partidos que se pudo identificar con el caso Joaquín Ramírez.

Si Bethel pudo poner paneles gigantescos cuyo costo ascendió a miles de dólares y que por un mandato de Indecopi, logramos que estos fuesen retirados, imagínense la cantidad de dinero que podría movilizarse durante la campaña electoral, sin que ese dinero tenga que ser adjudicado al partido, sino a un entusiasmado sector religioso, al cual el control será esquivo.

Esto debe de llamar la atención a los partidos que no están involucrados en esta carrera absurda de la campaña del machismo, pues son estos lo que pueden hacer una diferencia sustancial, al retomar la defensa de la igualdad de género, porque lo que finalmente debemos de reconocer, no se trata de agendas particulares, sino, de la democracia y de lo que está en real riesgo.

Tomado de: http://www.alainet.org/es/articulo/184902

Comparte este contenido:

América Latina a la cabeza de la privatización educativa mundial

El nuevo informe titulado La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias muestra que, en las últimas décadas, América Latina ha sido la región con un mayor crecimiento continuo de la privatización en el sector educativo. La zona destaca tanto por presentar la tasa más elevada de matriculaciones en educación primaria privada del mundo como por el crecimiento más significativo en la oferta del sector privado. Este punto también se aplica a la educación secundaria; de hecho, América Latina encabeza junto al África subsahariana los porcentajes de mayor nivel de alumnos en el sector privado.

Un informe único

A pesar de la magnitud de este fenómeno, la información relevante publicada al respecto es escasa. Por este motivo, el estudio actual adquiere una especial relevancia, ya que los investigadores consiguen identificar una tipología de trayectorias de privatización de la educación a nivel regional.

Entre los ejemplos se incluyen la supresión de los derechos educativos fundamentales como consecuencia de la «libertad de elección» característica de la privatización como reforma estructural que se observa en Chile, que cuenta actualmente con uno de los sistemas educativos más desiguales del mundo por este motivo (OCDE, 2014). En Argentina, las antiguas relaciones entre lo público y lo privado que se establecieron entre en 1940-1960 han favorecido la liberalización de las escuelas privadas.

A través de estos y otros ejemplos, el informe analiza este fenómeno en el contexto político de cada país concreto. La enorme diversidad de enfoques representada por estas trayectorias revela que América Latina es una región especialmente apta para reflexionar y participar en un diálogo teórico y social sobre la economía política de las reformas educativas.

Sobre los investigadores

El informe La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias es obra de los investigadores Antoni Verger, Mauro Moschetti y Clara Fontdevila, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este año, Fontdevila y Verger han recibido un premio de la prestigiosa Comparative International Education Society(CIES) por un estudio similar sobre la economía política de las reformas educativas mundiales.

Haga clic aquí para descargar el informe completo (en español).

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15001/am%C3%A9rica-latina-a-la-cabeza-de-la-privatizaci%C3%B3n-educativa-mundial

Comparte este contenido:

REDUCA Lanza su primer documento de Posicionamiento frente a la Educación en América Latina

En Reduca adoptamos la visión de que el derecho a la educación no es solo el derecho a ir a la escuela, es el derecho a aprender con sentido.

América Latina/ REDUCA/Luz Yesenia Moscoso Ramírez

Encargada Temática De REDUCA

«Hoy, a pesar de las mejoras observadas en varias dimensiones, los sistemas educativos de la región están fracasando en su intento. De acuerdo con los datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), solamente 63% de los jóvenes de 15 años tiene un desempeño mínimo aceptable en matemáticas. Sabemos también que 27% de los y las estudiantes de secundaria presentan edad superior a la que les corresponde en su nivel educativo. Y de los 117 millones de niños, niñas y jóvenes en edad escolar en la región, 6,5 millones no asisten a la escuela, y 15,6 millones se encuentran con rezago».

Reduca es una red de catorce organizaciones de la sociedad civil constituida en 2011, en Brasilia, con el compromiso compartido de participar y contribuir activamente para que los niños, niñas y jóvenes de América Latina ejerzan plenamente su derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo el ejercicio democrático en los países de la región.Hoy REDUCA Lanza su primer documento de posiconamiento a la oponión pública donde expresa entre otras cosas que:

  • América Latina es la región más desigual del mundo y las políticas de educación vigentes sólo reproducen el ciclo de la desigualdad, impidiendo que los más vulnerables encuentren en ellas medios para la movilidad económica y social. La firma de tratados por la calidad de la educación no ha bastado para avanzar en el tema.
  • El aumento en el gasto público no ha llevado a la mejora de la calidad por no ser claramente orientado al propósito de garantizar el aprendizaje a todos los niños y niñas de la región. La educación ha subido en el orden de prioridades ciudadanas y también su presencia en los discursos políticos, pero los programas siguen siendo políticas de gobierno y no de Estado.
  • Las administraciones entrantes suelen priorizar el objetivo de “dejar su marca” con nuevos programas, descontinuando las acciones de gobiernos anteriores sin evaluar su impacto en el aprendizaje. Frecuentemente, los programas que se emprenden carecen de fundamentos que partan de evidencia científica que apunte para sus potenciales resultados.

En el periodo de 2014 a 2016, Reduca consolidó su capacidad de trabajo conjunto alrededor de tres temas cruciales:valorización de docentes y directivos, educación durante la primera infancia e inclusión educativa [1]. Alrededor de estos temas la red desarrolló su cultura colaborativa y observó la realización de logros potencializados por la actuación conjunta.

Para descargar todo el documento has clic en el siguiente enlace: 

Fuente: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/reduca-lanza-su-primer-documento-de-posicionamiento-frente

Comparte este contenido:

Libro: Adultos que inician la escolaridad

Detalles del libro:

Año: 2012
Editor: Universidad Nacional de La Plata
Páginas: 403 páginas
Idioma: español
Desde: 01/03/2017
Tamaño: 5.26 MB
Licencia: CC-BY-NC

Reseña:

La investigación que aquí se presenta ha tenido un doble propósito: indagar la relación con el saber matemático de alumnos adultos que recién inician o reinician su escolaridad primaria, y relevar sus conocimientos sobre la numeración y el cálculo.

Para el primer propósito, se inscribe en los estudios que indagan la Relación con el saber y para el segundo, en las investigaciones que, desde la Didáctica de la Matemática de la escuela francesa y adoptando las tesis centrales de la Psicología Genética, estudian los conocimientos de los alumnos acerca de contenidos específicos.

Estudiar ambas cuestiones simultáneamente y sobre los mismos sujetos nos ha permitido establecer relaciones entre las experiencias matemáticas escolares y extraescolares de esta población, el origen y el sentido de los conocimientos de los que disponen, la visión de sí mismos al usar o producir conocimientos matemáticos, así como la imagen que tienen de las matemáticas escolares. Por ejemplo: ¿qué los movilizó a aprender aquello que ya saben?, ¿cuándo y bajo qué condiciones lo aprendieron?, ¿para qué y por qué están hoy en la escuela?, ¿qué quieren aprender de matemática?, ¿cómo interpretan sus propios conocimientos? Nos interesa develar cuál es el sentido de aprender matemática para ellos y comprender cómo se constituyó y constituye ese sentido en la actualidad.

Descargar en: https://openlibra.com/es/book/download/adultos-que-inician-la-escolaridad

Fuente: https://openlibra.com/es/book/adultos-que-inician-la-escolaridad

Comparte este contenido:

En Argentina tensión frente al Congreso: la policía rodeó a la escuela itinerante de los docentes

Decenas de policías rodearon la escuela itinerante instalada fuera del Congreso. El operativo duró algunos minutos y las fuerzas de seguridad se retiraron sin dar ninguna explicación.

«Fue una actitud patoteril, amenazante», dijo Alejandro Demichelis, el vocero de Ctera que estaba en la escuela al momento de la llegada de los policías.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

«Venían acompañando una marcha de bancarios y por un momento se desplazaron para formar el cordón fuera de la Escuela. No hay explicaciones para esta actitud patoteril», dijo Demichelis a El Destape.

El hecho ocurrió cuando los maestros reclaman que el aula se quede hasta el 5 de mayo. Cuando quisieron instalarla por primera vez, fueron víctimas de una feroz represión porque el Gobierno porteño argumentó que no tenían permiso para estar allí.

Fuente: http://www.eldestapeweb.com/tension-frente-al-congreso-la-policia-rodeo-la-escuela-itinerante-los-docentes-n27988

Comparte este contenido:

La Internacional de la Educación asegura que en Uruguay hubo un cambio discursivo a favor de la educación privada

Uruguay/Abril de 2017/Fuente: La Diaria

La Internacional de la Educación, federación que agrupa a sindicatos de la educación de todo el mundo, publicó el documento La privatización educativa en América Latina: una cartografía de políticas, tendencias, y trayectorias. En el capítulo sobre Uruguay asegura que es de los países de la región en que la educación privada tuvo un desarrollo limitado, pero en las últimas décadas se observan “síntomas de cierto impulso pro-mercado”; llaman a esa trayectoria “privatización latente”.

La Internacional destaca que el porcentaje que cubre la educación privada se mantuvo constante, entre 15% y 20%, durante todo el siglo XX. Si bien existen formas de transferencia de recursos públicos al sector privado, no hay ningún programa de subsidio en un sentido estricto. Comparado con el resto de los países de América Latina, las instituciones católicas son menos preponderantes y coexisten con otras de tipo cultural, como “la escuela alemana, italiana y judía”. Explican el escaso desarrollo del sector privado por la fuerte tradición laica del país.

El documento señala que en las últimas décadas emergieron ofertas con orientación comercial, dirigidas a un público menos vinculado con las clases dirigentes. Durante la dictadura aumentó la cantidad de alumnos de clase media en institutos privados, en especial en secundaria y, más allá de la fluctuación de la matrícula, lo que se verifica es un cambio “significativo en el orden discursivo”: se asocia a la educación privada con la eficiencia, y hay una percepción de que la educación pública está en crisis. “Si bien este cambio no se traduce inmediatamente en un crecimiento del sector privado, contribuye a crear un clima propicio a las propuestas de reforma educativa de corte privatizador”, señala el documento. Durante los últimos diez años se propusieron reformas, que no prosperaron, pero demuestran un cambio en la agenda política.

“Entre los grupos sociales y políticos que proponen el impulso de establecimientos de financiamiento público y gestión privada destacan los partidos en la oposición, como el Partido Colorado [PC], y colectivos ligados a la Iglesia Católica. Estos grupos proponen medidas de índole diversa, incluyendo un aumento de las exenciones tributarias a las empresas o instituciones privadas que contribuyan al financiamiento de establecimientos educativos, o subsidios directos mediante un mecanismo de vouchers, inspirado en el que ya se implementa en el nivel preescolar. En el año 2013, por ejemplo, el proyecto de ley impulsado por el senador Pedro Bordaberry proponía el financiamiento público de aquellas instituciones de gestión privada que ofrezcan un servicio educativo a tiempo completo acompañado de servicio de alimentación en zonas desfavorecidas y, si bien la propuesta no prosperó, se puede considerar sintomática del giro discursivo que se pone de relieve en Uruguay”.

Más allá del bloqueo de las políticas pro mercado en el ámbito educativo, otras leyes sí crean un clima propicio para la iniciativa privada en materia de provisión de servicios sociales. “La reforma tributaria de 2007 estableció una exoneración fiscal de 82,5% para donaciones empresariales a entidades educativas y sociales, e implicó en la práctica una transferencia indirecta de recursos públicos al sector privado”. Hasta ahora no se tradujo en un aumento de las iniciativas privadas, pero sí ha tenido un efecto de consolidación de las dinámicas preexistentes, “a la vez que ha alentado la creación de un reducido núcleo de nuevos establecimientos de gestión privada y de acceso gratuito. Se trata de instituciones ligadas a órdenes religiosas y/o mantenidas con donaciones privadas, dirigidas a un alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica, y que se caracterizan por una amplia oferta extracurricular así como por una jornada escolar extendida”.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/4/la-internacional-de-la-educacion-asegura-que-en-uruguay-hubo-un-cambio-discursivo-a-favor-de-la-educacion-privada/

Imagen: http://archivo.e-consulta.com/blogs/educacion/?p=1217

Comparte este contenido:

¿Dónde está mi papá?

Por: Gloria Hurtado

¿Qué es un hombre? pregunta el hijo. Busca por ti mismo, responde el padre, porque la respuesta que me dio tu abuelo ya no es válida y no he encontrado otra. Paule Simone Los hombres se transforman.”

Afrontada (por decir lo menos) la revolución femenina, estamos viviendo una verdadera crisis masculina donde el hombre está siendo “obligado” a la reubicación de su rol si quiere sobrevivir a la hecatombe del mundo. Se le perdió el norte y no sabe para dónde va. Lo conocido ya no sirve. Esta nueva mujer le movió el piso (o será el trono) y él, varón, se extravió en la maraña del cambio. Le están diciendo de todas las formas posibles que se puede vivir sin él, que no lo “necesitan” para existir. Hoy entonces, tiene que “ganarse” su lugar y nada le viene dado “porque sí”, o porque “se lo merece o le corresponde”.

¿Quién lo obliga a moverse? ¿Qué tan dispuesto está a encontrar ese nuevo papel? La resistencia es enorme. El patriarca no quiere dar su brazo a torcer. El patriarca “aún” no siente que sea necesario un cambio. El patriarca pareciera que quisiera “devolver el tiempo” para continuar con el control de la vida de los demás. El machismo, aquel engendro que el patriarcado fabricó y que tanta desigualdad generó está viviendo “los estertores de la muerte”. El término patriarcado refiere a un estado social en que existe una desigual distribución de poder entre hombres y mujeres a favor de los primeros. Pero ¡ya no da mas! No existe un modelo “actualizado” de hombre y hay que construirlo. ¿Cómo? La respuesta no es fácil porque como en el viejo enigma entre el huevo y la gallina, “no hay modelo por lo tanto no hay copia”, pero no hay copia porque no hay modelo.

Hasta que la genética no apareció, un hombre nunca tuvo certeza de su paternidad. Dependía de la palabra de la mujer para aceptar si sus hijos eran realmente suyos. Como no tenía seguridad de su consaguinidad aceptaba sólo el rol de proveedor para no involucrarse afectivamente en una educación que debía ser tarea de la madre.  ¡Eran de ella! Su papel de padre lo desempeñaba a través de funciones autoritarias, dominantes, distantes, rígidas, controladoras. Pero ahora que la genética le confirmó su paternidad está buscando cómo ser un padre diferente en escenarios también diferentes a los de su educación. En especial existen dos factores modernos que debe enfrentar: está al lado de una mujer fuerte, autónoma que “no lo necesita” para levantar hijos y  el avance tecnológico que “inunda” la vida de los niños y adolescentes de hoy. ¿Cómo ser papá?

Sin modelo, algunos optan por “copiar” y terminan jugando el rol de “madres con pantalones” en una blandura, flojera, y complicidad que “toca arrebato”. Cuestionados su autoritarismo y violencia no saben cuáles son las funciones propias de un padre. Pero encontrar esas condiciones no es asunto fácil porque tienen que fabricarlas sin el modelo de su propio progenitor porque esa forma ya no aplica. Quedan dos opciones: reconstruir la función paterna desde los avances y conocimientos actuales, donde la energías masculinas y femeninas puedan articularse o, resistirse al cambio y seguir practicando lo antiguo, generando la violencia intrafamiliar o peor aún, los feminicidios.  Cada quien decide. Mientras, la sociedad pregunta “¿dónde está mi papá?”

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos?start=45

Comparte este contenido:
Page 1853 of 2997
1 1.851 1.852 1.853 1.854 1.855 2.997