Page 1916 of 2997
1 1.914 1.915 1.916 1.917 1.918 2.997

Cómo contamos una historia

Por: Lenín Wladimir Paladines Paredes

Utilizando las herramientas disponibles para adquirir información de una manera totalmente distinta a la que las generaciones anteriores lo hacían. Ahora, es necesario establecer que estos cambios no solo han producido modificaciones en la manera en que entendemos las cosas, sino también en la forma en que contamos historias.

He oído hasta la saciedad a gente hablar y tratar de explicar por qué los niños y adolescentes de hoy ya no leen. Esta es una realidad latente y una problemática complicada, y si miramos estadísticas o indicadores, los números siguen bajando hasta llegar al punto en que la gente no tiene interés por leer nada.

Probablemente deberíamos ponernos a pensar en que el problema está en el proceso de contar la historia. Porque las nuevas generaciones no acceden al producto de la misma forma en que lo hacían las anteriores. Actualmente existe algo que se llama narrativa transmedia, o transmediática, que no es más que la utilización de diferentes plataformas o formatos con el objetivo de producir contenido adaptado a cada canal.

Para que se pueda entender mejor, la narrativa transmedia busca utilizar el potencial de los diferentes medios de comunicación actuales (audio, video, web, redes sociales, aplicaciones móviles, etc.) para enganchar de otra manera al usuario y ofrecerle una experiencia completa.

Pensémoslo en el ámbito de la lectura: a la generación actual se le hace sumamente complicado consumir el texto plano, porque está acostumbrada a otro tipo de cosas, para ello, lo que se puede hacer es ofrecerle el libro, acompañado de una página web que explique una pequeña parte de la historia que no estaba en el libro, o una aplicación móvil que ofrezca más detalles sobre los personajes, o publicaciones en redes sociales que cuenten historias paralelas, o animar a los lectores a escribir fanfictions para aportar profundidad a la trama.

Aunque suene raro, eso conseguiría que esta nueva generación se interese finalmente por leer el libro, porque se da cuenta que el contenido que se está ofreciendo se adapta a su propia realidad e idiosincrasia. Probablemente la solución esté en descubrir cómo las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a conseguir que la gente lea, en lugar de echarles todo el tiempo la culpa por haber matado al hábito.

Fuente: http://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/18250-como-contamos-una-historia

Comparte este contenido:

Ecuador: Lasso reduciría educación gratuita y de calidad, dice experta

Ecuador/Marzo de 2017/Fuente: Telesur

La miembro del equipo de campaña de Alianza PAIS, María Fernanda Espinoza, aseguró que el candidato Guillermo Lasso propone la privatización de la educación en el marco de un Estado neoliberal.

La propuesta de gobierno del candidato presidencial de la derecha ecuatoriana, Guillermo Lasso, anuncia un sistema de cheques para el sistema educativo «que reduce la posibilidad de los jóvenes de tener una educación de calidad y gratuita», contrario a Lenín Moreno que propone «la educación de calidad y gratuita», explicó a teleSUR  María Fernanda Espinoza, miembro del equipo de campaña del candidato de Alianza PAIS.

Otra de las propuestas de Lasso se enfoca en la reducción de 14 impuestos y esto «significaría menos 3.688 millones de dólares al Estado, es decir, que las personas que son ricas dejarían de pagar impuestos, pero en cambio habría que despedir a miles de empleados públicos por falta de recursos», explicó la exministra de Relaciones Exteriores de Ecuador.

«Lenín Moreno quiere escuchar a los jóvenes, a las mujeres y así enriquecer su plan de campaña a través de los ecuatorianos», resaltó Espinoza. «Moreno suscribió más de ocho compromisos con distintos grupos sociales, hizo pactos con organizaciones indígenas y con empresarios. Ha tocado los corazones y los sectores del pueblo pacífico de Ecuador».

El próximo 2 de abril se realizará la segunda vuelta en Ecuador donde se enfrentarán dos visiones de país, la primera es la del candidato Lenín Moreno que propone «un Estado incluyente, una economía popular para todos, versus un Estado neoliberal donde los ciudadanos se convierten en clientes sin derechos», agregó la también representante permanente de Ecuador ante las Naciones Unidas.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió sobre una «bomba» que prepara la derecha ecuatoriana para la segunda vuelta, y al respecto Espinoza dijo: «En la primera vuelta en Ecuador había personas que ocuparon el Consejo Nacional Electoral (CNE) en Quito (capital) e interrumpieron el tráfico presionando el proceso que avanzaba con normalidad, hubo conatos de incidentes que mientras demoraban el conteo denunciaban que el proceso no avanzaba».

Sobre las 49 empresas en paraísos fiscales como Delaware e Islas Caimán que posee Lasso, la exministra señaló que la vida del candidato de la fórmula CREO-SUMA «ha sido una campaña sucia que afecta a los ecuatorianos (…) Un estudio prolijo del medio argentino Página 12 muestra cómo el banquero se fue enriqueciendo tras el Feriado Bancario en Ecuador».

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Lasso-reduciria-educacion-gratuita-y-de-calidad-dice-experta-20170321-0062.html

Comparte este contenido:

Día Internacional del Síndrome de Down: Cifras y desafíos para Chile

Chile/Marzo de 2017/Fuente: Ahora Noticias

Este martes 21 de marzo se celebra un nueva versión del Día Internacional del Síndrome de Down, efeméride que se realiza con el fin de concientizar a la población sobre las necesidades que tienen las personas que viven con esta condición.

Esta anomalía cromosómica que se caracteriza por la presencia de una tercera copia, parcial o total, del cromosoma 21, es toda una realidad en Chile debido a la gran cantidad nacimientos que hay con esta condición.

Según datos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (Eclamc), conformado por 180 hospitales de 76 ciudades de 9 países latinoamericanos, esta trisomía  se presenta en uno de cada 600 a 700 nacimientos en el mundo, mientras que en caso de Chile esa cifra llega a uno en cada 450, según el Estudio epidemiológico global del síndrome de Down publicado en la Revista Chilena de Pediatría de 2011.

Esta cifra se suma a otras dadas a conocer por el mismo estudio, que confirma el aumento de nacimientos con esta condición en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre 1973 y 2009 (período donde se pasó 1,03 por mil nacimientos a 2,93 por mil nacimientos).

Día del Síndrome de Down: Cifras y desafíos para Chile

Esta tendencia al alza también se da en centros de salud de regiones, donde en cifras de 2005, las tasas de nacimientos de bebés con síndrome de down era mayor al promedio de Eclamc, que alcanzaba los 1,88 por cada mil nacimientos.

Día del Síndrome de Down: Cifras y desafíos para Chile

«El Síndrome de Down es la anomalía cromosómica más prevalente y es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita», precisó la doctora Silvia Castillo, jefa del Servicio de Genética del Hospital Clínico de la U. de Chile (Hcuch).

EL CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN

«En Chile ha habido un cambio significativo en la integración social de las personas con Síndrome de Down. Sin embargo, falta aún la integración escolar y laboral, más efectiva y real, una inclusión con cariño», agregó la doctora Castillo, especificando que «es esencial plantear un programa educativo temprano e integral». Esto, debido a la importancia que hay de que sean estimulados tempranamente e incluidos en el sistema social.

«Estos son niños que tienen capacidades y potencialidades similares a los otros niños. Todo depende del grado de compromiso que tengan. Si es leve van a poder tener una vida bastante normal, incluso incorporándose al mundo del trabajo. Si es más severa, les va a costar un poco más y van a ser más dependientes», añadió.

En tanto, Mauricio López, académico del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales (Facso), y quien ha diseñado programas de formación y perfeccionamiento en el ámbito de la educación inclusiva, recalcó que en todas las escuelas todos los niños sin distinción de ningún tipo, deberían tener derecho a educarse.

«Evidentemente, los niños con Síndrome de Down se benefician de la educación inclusiva. Lo que ha ocurrido es como están segregados, los niños se educan toda la vida sólo con niños con discapacidad, y por lo mismo, tanto quienes tienen Síndrome de Down, como quienes no, van a tener menor capacidad después para relacionarse porque es algo desconocido», explicó.

Desde el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), en tanto, hicieron un llamado a «dejar de lado los estigmas, la segregación y mitos que existen en torno a este síndrome. Es una tarea de todos y todas propiciar su inclusión en el trabajo, la educación y participación social en igualdad de oportunidades».

«En este día también destacamos la labor y compromiso de las familias, amigos y profesionales por la inclusión de las personas con síndrome de Down, así como de las organizaciones sociales que trabajan con este mismo fin a lo largo de todo el país. Fortalezcamos los lazos para una participación de las personas con síndrome de Down en igualdad y con una perspectiva de derechos. Trabajemos por un Chile Inclusivo», finalizó el organismo.

Fuente: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/193024-dia-internacional-del-sindrome-de-down-cifras-y-desafios-para-chile.html

Comparte este contenido:

Cuba apuesta en Ecuador por la unidad zonal desde la educación

Cuba/Marzo de 2017/Autor: Sinay Céspedes/Fuente: Prensa Libre

Cuba apuesta por la educación, la ciencia y la cultura como mecanismos para fortalecer y consolidar la integración latinoamericana, lo cual se puede hacer efectivo mediante el Convenio Andrés Bello (CAB).
Así afirmó en entrevista con Prensa Latina la directora de relaciones internacionales del Ministerio de Educación del país caribeño, Moraima Orosco, quien participó en esta capital en una Reunión Extraordinaria de titulares de ese sector.

Para la funcionaria, el evento constituyó el marco idóneo a fin de debatir sobre el estado actual del CAB y presentar propuestas encaminadas a lograr su continuidad, teniendo en cuenta su relevancia y las dificultades institucionales que atraviesa.

La propuesta de viabilidad de la organización partió entonces de un enfoque realista y pragmático, asumiendo las restricciones actuales y el moderado fondo con el que cuenta la instancia, explicó.

A su juicio, revitalizar el Andrés Bello es un paso primordial en la meta de integración regional desde todos los aspectos de la vida zonal, siendo la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura, motivos nobles de aproximación.

La reunión sobrepasó las expectativas y la incertidumbre presente, pues a pesar de procesos jurídicos en los cuales está envuelta la Secretaría, con sede en Colombia, primó la voluntad del pleno de mantener vivo el convenio, dijo.

‘Hay resultados positivos, documentos elaborados que permiten seguir trabajando por la unidad, que es el propósito fundamental del convenio’, aseguró, y mencionó entre los logros la existencia de una tabla de equivalencia para conocer los currículos, lo cual facilita un lenguaje común entre los miembros en materia docente.

La herramienta ayuda además a los estados que enfrentan temas migratorios a definir con prontitud y certeza sobre la continuidad de estudios de los niños hasta el nivel medio.

‘Solo eso demuestra bien la necesidad del convenio y de su prolongación en el tiempo’, agregó.

El Andrés Bello incluye una propuesta de marco de conducta para los territorios, la existencia de materiales educativos y videoconferencias, así como cursos virtuales, donde se analizan temas vinculados con la enseñanza, el trabajo por la formación ciudadana y la conservación de las tradiciones.

Orosco adelantó que también se trabaja de manera conjunta en la implementación de Cámara Viajera, para recorrer lugares y conocer países, con la finalidad de profundizar en el conocimiento de la región y su cultura.

Como resultado del encuentro, antecedido por dos días de análisis de los secretarios nacionales del CAB de los 12 países miembros, se firmaron 10 resoluciones que garantizan la continuidad del trabajo en la próxima etapa, especificó.

La funcionaria aprovechó la oportunidad para hacer público un reconocimiento especial a la presidencia que tenía Ecuador, liderada por el titular de Educación Freddy Peñafiel, cuya labor describió como excelente y acertada, a favor del desarrollo programático y consolidación de la organización iberoamericana.

Asimismo distinguió a la secretaria de la instancia, que pese a los problemas enfrentados logró mantener vivo el CAB y hacerlo llegar hasta este momento, y resaltó la voluntad de Panamá, de proponer la instalación de otra sede en esa nación.

Cuba ratifica su permanencia en el convenio y el compromiso de que la educación centre las principales acciones del acuerdo, sin dejar a un lado los otros ejes transversales, aseguró y defendió la iniciativa de incluir acciones en la enseñanza superior, la movilidad de estudiantes y profesores y la capacitación a nivel zonal.

‘Fue un buen escenario y momento para corroborar que la educación puede lograr la unidad en bloque y trabajar para seguir perfeccionando lo que se puede hacer en el futuro’, concluyó.

El CAB nació en Colombia en 1970, entró en vigencia en 1972 y fue ratificado en 1990 por sus miembros: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.

La idea fue concebida para ser ejecutada de manera flexible y progresiva, bajo el esquema de costos compartidos por los países y respaldo a sus respectivos proyectos, que pueden ser aplicables por las naciones que los necesiten, incluso si no son parte del Convenio. Actualmente, una de sus prioridades es el Sistema Integración de Contenidos Educativos, encaminado a defender el derecho a la educación, mediante un nuevo pacto de unificación educativa regional, establecer coordinación de cara a nuevos cambios curriculares, trabajar por mayor equidad y disminuir los costos de la selección de materiales docentes, e impulsar la consolidación de la unidad.

La reducción del capital destinado a los libros es un factor relevante para estados como Brasil, que para garantizar la cobertura requieres alrededor de 381 millones de dólares, mientras México debe disponer de 128 millones.

Esos costos podrían disminuir mediante el proyecto del Observatorio curricular, que comprende materiales didácticos y recursos digitales, los cuales estarían a disposición de CAB y de otros territorios.

En medio de todo el proceso de reestructuración y actualización, el programa busca también visibilizar su legado en más de cuatro décadas de existencia, para lo cual difundió la publicación ‘Convenio Andrés Bello: 45 años por la integración’, que registra los principales momentos, transformaciones más significativas y los retos de una trayectoria casi silenciosa y poco difundida.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=72497&SEO=cuba-apuesta-en-ecuador-por-la-unidad-zonal-desde-la-educacion

 

Comparte este contenido:

Argentina Xenofobia: cruce en Washington entre el macrismo y organizaciones de migrantes

Argentina/Marzo de 2017/Fuente: LaIzquierda Diario

Este lunes se produjo una “audiencia de oficio” convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para debatir sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia firmado a fines de enero por el Gobierno de Mauricio Macri según el cuál las personas extranjeras quedan en el centro de la estigmatización, la criminalización, la xenofobia y el racismo.

La audiencia fue convocada por la CIDH a iniciativa del relator del organismo sobre temas de migración y movimiento de personas con el objetivo de “analizar las modificaciones normativas en materia de legislación migratoria en Argentina”.

Para disertar fueron invitadas organizaciones no gubernamentales que entienden en la materia, como la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Inmigración, la Red Nacional de Líderes Migrantes y la Unión de Colectividades de Inmigrantes.

En representación del Estado argentino estuvieron el coordinador general de Justicia 2020, Ricardo Gil Lavedra, el secretario de Derechos Humanos de la Nación Claudio Avruj y el director nacional de Migraciones Horacio José García.

Parte de los denunciantes manifestaron que el Estado argentino realizó una modificación a la normativa migratoria basándose en estadísticas equivocadas. Por ejemplo, hay una sustancial diferencia entre el 21 % de la población carcelaria que dice el Gobierno que representan los extranjeros y el 6 % establecido por estadísticas carcelarias serias.

La utilización de estadísticas manipuladas por parte del Gobierno le ayuda a justificar su “necesidad y urgencia” para proponer la deportación de personas extranjeras a las que se las acuse de cometer delitos en Argentina.

“La asociación entre inmigración y delito se utiliza hoy en Argentina para instalar un falso problema y redireccionar la agenda pública hacia otras cuestiones”, dijeron desde el panel de ONG. “Los migrantes somos en la actualidad sólo el 4,5 % del total de la población. Es ofensivo y humillante para nosotros que nos atribuyan la responsabilidad nacional de la delincuencia”, acusaron.

A su turno los funcionarios del Gobierno de Macri desarrollaron una serie de autojustificaciones, apelando a la historia de inmigración que se remonta a la propia constitución del país. Fiel al estilo macrista, los clichés de “diálogo” y el “pluralismo” se cruzaron con definiciones sobre la persecución a delitos como el narcotráfico y el contrabando. Todo, según los propios funcionarios, con el objetivo de desarrollar políticas migratorias “ágiles y razonables”.

Francisco José Eguiguren Praeli, relator de la CIDH para Argentina, tomó la palabra. Sin buscar confrontar con las partes, no tuvo otra que cuestionar la supuesta situación de “emergencia, inesperada o aguda” que llevó al Gobierno argentina a apelar a un DNU para modificar las leyes migratorias vigentes.

Los funcionarios argentinos volvieron a autojustificar las modificaciones a la ley migratoria con generalidades y datos que indicaban supuestas “gravedades” de la situación, apelando como era previsible a la “herencia” recibida también en esta materia.

El rechazo popular a las políticas reaccionarias del macrismo se extendió apenas firmado el DNU criminalizador y xenófobo. La referente del PTS y el Frente de Izquierda Myriam Bregman dijo entonces que el gobierno de Macri busca “identificar delincuencia con inmigración, al mejor estilo Donald Trump, cuya agenda sigue empecinado en copiar”.

“Ante los nulos resultados de la economía la operación es clara: usar a los jóvenes y a los inmigrantes como chivos expiatorios y nuevamente instalar una agenda de debates reaccionarios, echando mano a la xenofobia y al racismo. Está demostrado con informes recientes que menos del 6 % de la población carcelaria es extranjera. No hay ni un ápice de realidad en la vinculación entre inmigración y delito que pretende el PRO”, sintetizó Bregman entonces.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Xenofobia-cruce-en-Washington-entre-el-macrismo-y-organizaciones-de-migrantes

Comparte este contenido:

Agencia de la ONU apoyará la recuperación ambiental y la consolidación de la paz en Colombia

Colombia/Marzo de 2017/Fuente: ONU

ONU Medio Ambiente ayudará a Colombia a superar el legado de degradación ambiental del conflicto interno que duró más de 50 años, especialmente en las zonas rurales remotas.

La agencia de la ONU informó este martes que por invitación del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que una misión de un equipo multidisciplinario de expertos de ONU Medio Ambiente concluyó el viernes 17 de marzo una visita de 12 días para identificar acciones prioritarias para mitigar los riesgos para la salud y el bienestar de las personas a causa de los daños ambientales en áreas clave para el desarrollo posconflicto.

«El medio ambiente está en el corazón del desarrollo posconflicto en Colombia. El país tiene una oportunidad histórica única para promover medios de vida sostenibles y territorios resilientes en los que la naturaleza proporciona las bases para la paz y la prosperidad de larga duración. ONU Medio Ambiente apoyará firmemente a Colombia durante la fase posconflicto», afirmó Leo Heileman, Director Regional de ONU Medio Ambiente.

En las últimas décadas, diferentes grupos rebeldes y bandas criminales llegaron a controlar grandes extensiones de territorio colombiano. Estos grupos explotaron los recursos naturales o gravaron la extracción y el comercio como una forma de generar ingresos para financiar sus operaciones.

Esto condujo a una grave destrucción ambiental provocada por la extracción ilegal de minerales y otros recursos naturales, los cultivos ilícitos, la deforestación y el uso no regulado de sustancias químicas peligrosas como el mercurio.

El equipo de ONU Medio Ambiente llevó a cabo visitas de campo a diferentes sitios en los departamentos del Chocó y Antioquia, con énfasis en la minería. Un vuelo en helicóptero sobre los ríos Atrato y Quito ofreció al equipo una amplia perspectiva de los desafíos ambientales que se enfrentan por las actividades ilegales mecanizadas a gran escala.

La destrucción del medio ambiente en la cuenca del río Quito es significativa en términos de alcance y magnitud, debido a la combinación de la minería ilegal y la deforestación. El mercurio se usa en la minería y parte también se libera al medio ambiente, con el potencial de llegar a la comunidad a través del aire, el agua y la cadena alimentaria.

El equipo de ONU Medio Ambiente también se reunió con aproximadamente 150 partes interesadas, incluido el Gobierno (a nivel nacional, departamental y municipal), las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y grupos de mujeres.

El Gobierno de Colombia subrayó la importancia de fortalecer el componente ambiental del proceso de paz en Colombia, especialmente lo relacionado con los dividendos ambientales de la paz, y el crecimiento verde como pilares para el desarrollo sostenible del país.

Por lo tanto, el apoyo inicial propuesto por ONU Medio Ambiente incluye recomendaciones técnicas y de capacitación para la aplicación efectiva de los proyectos de construcción de paz ambientales, así como evaluación ambiental estratégica de las intervenciones clave después de los conflictos.

Además, el equipo de la agencia de la ONU ofrece asesoramiento sobre medidas para mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales para el sector extractivo y para remediar los daños causados por las operaciones ilegales; y fortalecimiento de las capacidades institucionales y técnicas para la planificación territorial participativa y el monitoreo, incluyendo la mejora del acceso público a la información ambiental.

Fuente: http://www.cinu.mx/noticias/la/agencia-de-la-onu-apoyara-la-r/

Comparte este contenido:

Ecuador se ubica en el ranking de la ONU como un país de alto desarrollo humano

Ecuador/23 marzo 2017/Fuente: El Telegrafo

Ecuador se mantiene con un nivel de desarrollo humano alto, según el último informe divulgado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que ubica al país andino en el puesto 89. Entre 2010 y 2015 subió 7 puntos en el ranking mundial.
El informe de Desarrollo Humano para Todos (IDH) presentado este martes muestra también que Ecuador es uno de los países de América Latina que logró mantener ese nivel desde 2014 cuando se sintió el impacto de los efectos externos sobre las economías de la región.
Casi todos los países perdieron puestos en 2015. Ecuador bajó 2 desde el puesto 87; pero Chile retrocedió 12 puestos, Argentina 6, Uruguay 7, Panamá 19, Venezuela 11, México 12 y Brasil 11.
Esta reducción se debió, en el caso de Ecuador, a una leve disminución del ingreso per cápita de 10.680 dólares en 2014, que pasó a 10.536 dólares en 2015. Sin embargo, Ecuador sube en el índice de salud de 75,9% en 2014 al 76,1% en 2015.
El IDH mide la esperanza de vida al nacer, el acceso a la educación y el nivel de vida digno, medido por el ingreso nacional de cada persona en relación a su capacidad adquisitiva.
La ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Gabriela Rosero, manifestó que Ecuador ha priorizado la inversión social para todo el ciclo de vida, promoviendo un embarazo más saludable y una infancia plena, incluyendo mejor educación y salud, además de luchar contra la desnutrición infantil, que sigue siendo un desafío.
Indicó que más niños y adolescentes acuden a escuelas y colegios, que por ejemplo, existe una mayor tasa de asistencia a estas instituciones, de personas que terminan el colegio. “Hemos tenido un incremento continuo de la tasa de asistencia al bachillerato que actualmente es de 71.3% y después como acceden al sistema de educación superior”, mencionó Rosero.
Sostuvo además que pese a los embates económicos, no se redujo el presupuesto de salud ni de educación en ningún periodo y que eso debe ser una política de Estado, no de un gobierno.
El representante residente de ONU en Ecuador, Nuno Queiros, también destacó los avances en el tema de desnutrición infantil y señaló que el próximo gobierno tiene la misión de continuar con una inversión social que favorezca a los grupos más vulnerables de la sociedad en todo el territorio.
En cuanto a la equidad de género, en la región latinoamericana solo existe el 28% de representación de mujeres en el Parlamento, mientras que en Ecuador, la cifra alcanza 41%, lo cual fue resaltado por Naciones Unidas. En este sentido, Fernando Pachano, responsable de Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Social, dijo que es fundamental la presencia de las mujeres en instancias de decisión para que exista paridad.
Pachano subrayó la necesidad de políticas que impidan que las personas caigan nuevamente en la pobreza, situación que afecta a 30 millones de personas en Latinoamérica.
“Hay factores que permiten a una persona salir de la pobreza, que son distintos a aquellos que les permiten no recaer en la pobreza, por lo tanto, es clave en ese sentido el sistema de cuidados, y un sistema de protección social en todo el ciclo de vida”, mencionó Pachano. (I)
Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/ecuador-se-ubica-en-el-ranking-de-onu-como-un-pais-de-alto-desarrollo-humano
Comparte este contenido:
Page 1916 of 2997
1 1.914 1.915 1.916 1.917 1.918 2.997