Page 2634 of 2992
1 2.632 2.633 2.634 2.635 2.636 2.992

Ángel Pérez Gómez: «Ofreciendo el servicio a la comunidad, encuentras el sentido del conocimiento»

La Otra Mirada

En el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Luis Bonilla-Molina conversa con Ángel Pérez Gómez, catedrático de la Universidad de Málaga, España. Ángel Pérez se ha desempeñado como Vicedecano de la Facultad de Educación (Universidad de Málaga), Asesor Técnico del Ministerio de Educación y Ciencia (1983), Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado en la Universidad de Málaga y Vicerrector de Investigación en la Universidad Internacional de Andalucía. Además es miembro del Consejo de Redacción y asesor de las revistas: Cooperación Educativa, Educational Action Research, Cuadernos de Pedagogía, Investigación en la Escuela, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado y Educación y Sociedad. EPA (Evaluation Policy Analysis). International Journal of Learning And Lessons Studies. Ha colaborado con las siguientes Universidades Extranjeras: East Anglia, Norwich (Inglaterra), Bristol (Inglaterra) Wisconsin (Madison, EEUU), Boulder (Colorado, EEUU), Jujuy y Córdoba (Argentina), La Universidad Nacional de El Salvador (El Salvador), la UNAM, Veracruz y Politécnica de Guadalajara (México), San Marcos (Guatemala) y la Universidad Nacional (Costa Rica).

Ha participado como coordinador o investigador principal en los siguientes proyectos I+D: financiados por la Comisión Europea (MOHD, SIFKAL, MOTFAL.) Financiados por la Junta de Andalucía: BARTICs, BARIE, EVACENTIC,…relacionados con la introducción de las nuevas tecnologías en la escuela y en la enseñanza universitaria. AECI: NUTESE (Con Cuba, El Salvador y Guatemala). Ha participado como evaluador en la Comisión Europea para la evaluación de la investigación: IV Programa Marco

Ha publicado 12 libros y más de 100 artículos y capítulos de libros, entre otros, Pérez Gómez, A. I. y Gimeno Sacristán, J. (ED.) (1983) La enseñanza, su teoría y su práctica. Akal, Madrid; Comprender y transformar la enseñanza, Morata, 1993; «An evaluation of educational reform experiences in Spain: the Andalusian case”, Research Pappers in Education, Vol 9, 1994; Evaluación de un proceso de innovación educativa. Consejería de Educación y Ciencia. 1994; Perez Gómez, A. I., Practical training and the professional socialization of future teachers in Andalusia, Prospects, vol. XXVI, nº 3, Sep 1996.Currículo y enseñanza, análisis de componentes, Universidad de Málaga. La /cultura escolar en la sociedad neoliberal, Ed. Morata, 1998. La historia de una reforma educativa. ED. Diada, 1997; Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica, Ed. Akal, 1999; conversando con Maturana. Ed. Aljibe 2003; Comprehensivenes and Diversity in Secundary Compulsory education in Andalucía. Educational Action Research, v.12-. 2004; Nuevas tecnologías en la Enseñanza. UNIA/AKAL, 2004; Innovación de la docencia en las universidades andaluzas, 2005; Reinventar la profesión docente. RIFP, 2010; Aprender a enseñar en la práctica. GRAO, 2011.Educarse en la era digital. Madrid, Morata, 2012.

Luis Bonilla: A partir de toda la experiencia española, de todo el proceso de transformación del sistema educativo español ¿cuáles son los principales retos que tiene la educación hoy en día?

Ángel Pérez Gómez: Yo creo que el reto del sistema educativo español hoy día es el reto de la calidad, el sistema educativo español ha conseguido llegar a todos los rincones más alejados de todas las poblaciones y a todos los niños y niñas. Pero el problema es el asunto de la calidad, que sea relevante el aprendizaje de los niños en la escuela.

Luis Bonilla: Ahora bien, el tema de la calidad no es un tema neutro, también es una expresión polisémica que además puede ser interpretada de acuerdo a la posición política e ideológica que se tenga, y hay incluso una desviación de considerar la calidad sólo como aprendizajes, ¿Cuál es tu perspectiva al respecto?

Ángel Pérez Gómez: mi perspectiva es que lo importante, lo realmente relevante en la actualidad es provocar en la escuela el desarrollo de los recursos de comprensión y de acción que van formando poco a poco la personalidad de cada niño y de cada niña. Y a mí me parece que la escuela por ahora, la convencional, la histórica, esta escuela que se consolidó en el siglo XIX en Europa, en España, es una escuela desbordada y es una escuela anacrónica; y no consigue hoy desarrollar esos recursos de comprensión y de acción.

El aprendizaje memorístico de datos, de hechos, de fechas, de formulas matemáticas, etc., no consigue que los niños aprendan a pensar a sentir y a actuar. Y el reto de la escuela es crear los escenarios, programas, actividades, formulas de intervención que impliquen a los niños y que desarrolle en ellos la capacidad de pensar, de comunicar, de sentir y de actuar. Me parece que el dispositivo escolar que conocemos de finales de siglo XIX hay que cambiarlo de manera radical porque estaba hecho para que las personas aprendieran a repetir y a reproducir de manera mecánica hechos, datos, conductas, porque era lo que exigía mas o menos la sociedad industrial en aquella época, pero la sociedad compleja en la que vivimos, la sociedad digital, la sociedad donde los niños y las niñas viven saturados de información y rodeados de incertidumbre requiere del desarrollo de capacidades intelectuales de orden superior; es decir, la capacidad de comprensión compleja, la capacidad de comparación, de evaluación, propuestas, creación e innovación. Nada de esto lo hace la escuela actual, al menos en España. Entonces se requiere cambiar radicalmente el currículo, el escenario, el espacio, el tiempo, las actividades, las formas de evaluación y la concepción del propio docente.

Luis Bonilla: Tú has estudiado por mucho tiempo el tema de las culturas escolares, tú tienes un texto que es referente en Venezuela: “La cultura escolar en la sociedad neoliberal”, en ese texto caracterizas muy bien a la escuela en el presente, ¿cómo es esa escuela?, ¿cuáles son los rasgos distintivos de la cultura escolar en la actualidad?

Ángel Pérez Gómez: Esta cultura es un poco lo que te mencionaba anteriormente, está diseñada al estilo y a las exigencias de la época industrial y no nos sirve para la actualidad. Es una escuela de talla única que intenta enseñar a todos los niños lo mismo, al mismo ritmo, con las mismas peculiaridades, con las mismas exigencias, con los mismos métodos, con los mismos libros de texto y los mismos exámenes, y por tanto provoca la uniformidad. Y la uniformidad va en contra, y no consigue la igualdad de oportunidades porque los niños llegan a la escuela con un baraje cultural muy distinto al de su origen social, de género, político, económico, ideológico, etc., y requieren un tratamiento personalizado y singular para que cada uno se desarrolle en función de donde cada uno ha iniciado su proceso de desarrollo.

Esa escuela de la sociedad neoliberal es una escuela que provoca el fracaso de los más desfavorecidos y por tanto sólo triunfan aquellos que en la familia encuentran una cultura similar académica a la que tiene la escuela, pero ¿cómo compensar las diferencias?, ¿cómo es posible que todavía las pruebas internacionales de evaluación, la variable que predice mejor el rendimiento académico de los niños y las niñas cuando llegan a los 15 años es el nivel sociocultural de la familia?. ¿Qué hace la escuela?, ¿es incapaz de compensar las diferencias de origen?, sí, porque trata a todos de la misma manera y no, porque en la escuela hay que tratar a cada uno en función de sus necesidades y permitirle que vaya creando su propio proyecto personal, académico, social, político, económico, etc. Y eso no lo hace la escuela.

Considero que a la sociedad neoliberal no le interesa que los niños y las niñas aprendan a desarrollar su propio proyecto singular, aprendan a pensar, aprendan a criticar, aprendan a cuestionar y aprendan a intervenir social, humanamente, moralmente y políticamente. Y por eso es una escuela tan estéril en la actualidad, lo que aprenden los niños en la escuela no les sirven para comprender la complejidad del mundo donde vivimos y menos para intervenir en ese mundo tan complejo en el que vivimos

Luis Bonilla: Cambiar la escuela implica un esfuerzo por transformar también la formación docente, en ese sentido, ¿cuáles son las áreas prioritarias que abordar en la formación de los profesores?

Ángel Pérez Gómez: Evidentemente, a mi me parece que la formación de los docentes es clave para precisamente lograr este cambio cualitativo en la escuela, el profesional docente debe ser un profesional que es capaz de exhibir las competencias que queremos desarrollar en los niños, las tiene que exhibir en sí mismo, y luego tiene que ser un profesional que debe cambiar el esquema básico del docente del siglo XIX, del siglo XX, estos eran docentes que transmitía muy bien la información y transmitía muy bien conocimiento, con independencia de si esa forma de transmitir el conocimiento provocaba aprendizaje en el niño o no. El docente del siglo XXI es un profesional del aprendizaje que tiene que provocar aprendizajes significativos y relevantes, es decir, que tiene que enseñar, que tiene que acompañar a que los niños y niñas aprendan a pensar, aprendan a sentir y aprendan a actuar; y por tanto su función es más una función tutorial, no es más una función de transmitir información, sino de organizar los recursos, diseñar los escenarios donde se van a mover los niños y las niñas para que ellos sean capaces de aprender individual, grupal, colectivamente, aprender a pensar, a sentir y a actuar.

Claro, es un profesional muy distinto, cómo lo formamos. A este profesional hay que formarlo también en una estrecha relación entre la teoría y la práctica o de la práctica y la teoría. España por ejemplo, se aplica mucho el academicismo, los docentes han aprendido muchas teorías del aprendizaje, diferentes autores del currículo, pero no sabían cómo aplicarlas. Por lo tanto lo importante es que desarrollen la capacidad de diseñar, de comprender, de actuar y de evaluar para ayudar a los niños y las niñas y acompañarlos, estimularlos y provocar la construcción de su personalidad. Y eso requiere que la formación de los docentes sea al mismo tiempo en la escuela con la práctica y en la universidad con la investigación. La practica sin la investigación es reproducción del pasado y no nos sirve, pero la investigación o el academicismo sin la práctica se convierte en mera retorica.

Es necesario por una vez ya decidirnos a integrar la investigación y la práctica, es decir, la investigación y la acción. Y los futuros docentes, según mi modelo, deberían estar por las mañanas en los centros escolares infantiles, primarios o secundarios, y por la tarde en la universidad, investigando, discutiendo debatiendo, discutiendo, promoviendo y planificando cómo intervenir en la escuela de una manera más eficaz.

Luis Bonilla: Los estudiantes hoy en día desde el nivel maternal hasta el nivel universitario, sobre todo los estudiantes de pregrado, son estudiantes que nacieron de la década de los 90 para acá, es decir, en el marco de la revolución tecnológica. Muchos de los jóvenes que están en la universidad creen que el Ipod o la música digital es eterna, o las redes sociales, o el internet, su imaginario está configurado en una realidad que es distinta a la del docente que hoy labora en nuestro sistema educativo nació entre los 50 y los 80. Ahí pareciera que hay un desfase generacional y hay temas que son necesarios abordar para generar ese encuentro generacional.

Ángel Pérez Gómez: Totalmente de acuerdo, decía Sergrevys que el currículum escolar es del siglo XIX, los docentes somos del siglo XX y los niños son del siglo XXI y por lo tanto hay un desajuste que provoca desequilibrios. Yo diría que en cierta manera es así, pero podemos intervenir para resolverlo de una manera muy clara. Los niños, las niñas y los jóvenes con los que nosotros trabajamos están integrados perfectamente en la era digital y por tanto tienen oportunidades clarísimas de tener toda la información a su disposición, de manera ubiicua, fácil, accesible y gratuita por tanto esa ya no es nuestra visión fundamental como docentes, no es transmitir información sino ayudarles a que sean capaces de seleccionar la información que merece la pena de la que no. Y por tanto ahí si tenemos una apuesta clarísima y un compromiso claro: ¿cómo ayudamos a las nuevas generaciones para que discriminen lo que merece la pena de lo que no, para que comprueben dónde están las fuentes de información valiosas y dónde están los engaños, las patrañas, las mentiras, las sofisticaciones que se transmiten a través de los medios de comunicación y que simplemente por aparecer en la televisión o en internet, ya parecen que son verdades absolutas? ¿Como ayudarles a crear recursos de pensamiento crítico, recursos de pensamiento que sean capaces de discriminar y diferenciar? A mí me parece que eso requiere que nosotros reinventemos la función docente, los niños y las niñas pueden perfectamente encontrar información en paquetes informáticos hechos, en videos perfectamente construido para transmitir cualquier ámbito del conocimiento humano. Ahora bien, cómo lo incorporan ellos a su esquema de pensamiento para que los conviertan en recursos útiles y activos para comprender la complejidad del mundo y luego intervenir activamente en ello. Esa es nuestra función como docentes.

Y ahí tenemos una tarea clarísima: y es indagar cómo se construye el conocimiento activo, el conocimiento crítico, y el conocimiento creativo; y tenemos que ayudar a nuevas generaciones a que construyan esos recursos potentes en sí mismos que les permita una cierta autonomía, libertad e independencia. Y que no se traguen cualquier cosa que se les llega por las pantallas con las que se ponen en comunicación.

Luis Bonilla: El Banco Interamericano de Desarrollo con su equipo de educación plantea la posibilidad de invertir la pirámide de aprendizaje, ellos señalan que una vez desarrollado y sea masificado a tal punto en muchos de los países, estaría planteado que los niños y jóvenes aprendan en casa y que la escuela sea simplemente un espacio para evaluar. ¿Cuál es tu criterio al respecto?

Ángel Pérez Gómez: Yo creo que esta inversión tal y como se plantea es perversa, pero hay otra inversión que si es muy positiva, es decir, que los niños pueden aprender información a través de su interacción con los medios digitales, pero convertir esa información en conocimiento requiere mucho más que sólo empaparse de información. Es verdad que los docentes podemos situar la transmisión de información en los videos, videos que nos los ponemos, que traemos por internet, o que bajamos de la nube, etc. Pero, después en las clases lo que tenemos que hacer es convertirlas en espacios de debate, espacios de discusión, espacios de resolución de problemas, espacios de elaboración cooperativas de proyectos, de propuestas, de análisis de investigación. Y así convertimos el espacio del aula e un espacio mucho más rico que la escuela convencional de antes, que era transmitir información. Y algo mucho más rico es lo que quiere hacer ahora el banco mundial que es convertirlo sólo en espacios de evaluación. Por lo contrario, tienen que ser espacio de creación, de construcción compartida de conocimiento, y la información situarla, evidentemente, en la nube, porque está muy bien o en los discos duros externos o en los videos.
Pero, ¿qué hace ese niño con esa información para convertirla en conocimiento?, tiene que practicarla, tiene que discutirla, tiene que contrastarla, y tiene que experimentarla.

Y luego el conocimiento tiene que convertirlo en sabiduría, y todo eso requiere la presencia activa del experto en educación que es el docente, lo que además es la manera de acomodarse a las diferencias de cada niño y de cada niña. Cada niño, cada niña tiene un ritmo, unos intereses, unas expectativas y un camino personal que cubrir. ¿Quién le ayuda a construir ese camino?: el docente. Toda la sociedad le va a ayudar pero bajo la orientación del docente, porque el docente es el único experto que le puede dar ese conocimiento. El padre, la madre, la familia, etc., lo harán con la mejor intención pero no están formados para ello, tampoco la sociedad, los medios de comunicación, los partidos políticos tampoco. Es el docente el que tiene el conocimiento para ayudar a que el niño transite de la información al conocimiento, y del conocimiento a la sabiduría.

Luis Bonilla: desde el punto de vista de la escuela con la comunidad en torno ahí también hay tema que tenemos que repensarlo: como involucramos mucho más a los padres sin perder la potencia del estado. ¿Cuál es la experiencia de ustedes en los últimos años al respecto?

Ángel Pérez Gómez: yo creo que la apertura de la escuela a la comunidad es una estrategia privilegiada de primer orden, porque el niño lo que tiene que aprender es que el conocimiento es un instrumento para entender la vida, entender la sociedad, para entender la economía, para entender la naturaleza; y eso esta es en la sociedad, no está en las bibliotecas, no está en un aula cerrada, hay que abrirse. ¿Y cómo se abre uno a la sociedad? de múltiples formas. Primero sacando a los niños de la escuela para que hagan también experiencias educativas, investigaciones o mini investigaciones en el contexto natural, en el contexto social, en el contexto ambiental; y que recojan lo que ocurre en la realidad. Y en segundo lugar trayendo también la sociedad a la escuela, los padres, madres, profesionales, etc., tienen que venir a ofrecer su perspectiva, su conocimiento profesional y su conocimiento social y político, a los niños, para que ellos vayan formando su propia mente a través del contraste y de la discriminación de lo que merece la pena y lo que no.

En España hay una iniciativa que a mí me parece muy interesante que es el aprendizaje servicial, es decir, provocar que los niños y las niñas y también los maestros y docentes, aprendan, se desarrollen y descubran, al mismo tiempo que hacen algo interesante para la sociedad, que ofrecen un servicio a la comunidad y ofreciendo el servicio a la comunidad encuentras el sentido del conocimiento: que es ayudar a la mejora de la vida, del buen vivir, del bienestar, a la igualdad de oportunidades para todos y sobre todo para los más desfavorecidos y para los que más lo necesitan. Entonces el conocimiento cumple una función técnica y una función ética y política.

Luis Bonilla: me atrevo a pedirte desde tu perspectiva, tres medidas urgentes para mejorar la calidad de la educación hoy.

Ángel Pérez Gómez: si me pidieras por dónde empezar, yo empezaría clarísimamente por la formación de docentes. Hay que formar docentes muy bien preparados y con pasión por el saber, por descubrir todos los ámbitos de la realidad y pasión por ayudar a aprender. Si saben mucho pero no tienen pasión por ayudar a aprender a las nuevas generaciones, no son docentes. Entonces hay que formar docentes que tengan conocimientos, habilidades, actitudes y disposiciones para acompañar, estimular, provocar y ayudar a todos y a cada uno de los niños a aprender, a desarrollarse, a construir su personalidad. Esa sería la primera medida.

La segunda medida sería fundamentalmente modificar el dispositivo escolar de tal manera que la escuela sea un espacio para el trabajo, no para recibir pasivamente, que la escuela sea entonces un espacio para la actividad, que el niño va a la escuela a actuar, va a jugar, va a investigar, va a trabajar; no sólo va a estudiar. Por eso para mí es mucho más importante definir a los nuevos ciudadanos en etapa de formación como aprendices que sólo como estudiantes, porque tienen que aprender estudiando, pero también tienen que aprender actuando, investigando, desarrollando programas, proyectos, actividades de todo tipo. Entonces cambiar el sentido de la escuela.

Y en tercer lugar, yo diría, por lo menos aquí en España me parece importantísimo, la participación de toda la comunidad para lograr un consenso educativo. Aquí en España cada cinco, cada diez, cada quince años cuando cambia el gobierno, se cambia la educación de arriba abajo. Se cambia, pero no se cambia la educación, simplemente se cambian las leyes que intentan gobernar la educación, pero la práctica educativa, el quehacer escolar no ha cambiado en los 35-38 años que llevamos de democracia. Es necesario un consenso social, político de la importancia enorme que tiene la educación, que es la inversión más productiva que tiene la sociedad. Hay que invertir en educación, y que toda la sociedad: los padres, las madres, los partidos políticos, los sindicatos, etc., sean conscientes de que lo más importante para el futuro de la sociedad es la educación. Por tanto que lleguen a un consenso político de que la educación es el bien prioritario y que tenemos que llegar a unos mínimos acuerdos para potenciar la educación.

Luis Bonilla: precisamente en esa orientación, y para ir cerrando este primer encuentro, nos gustaría que les dirigieras un mensaje a todos esos maestros, maestras, profesoras y profesores venezolanos que están debatiendo hoy en las aulas con sus alumnos, en las comunidades, precisamente para poder intentar recorrer el camino para un consenso para la educación de los próximos 12 años en el país.

Ángel Pérez Gómez: Primero un saludo muy cariñoso, y hacerlos consientes, supongo que ya lo son, yo también, de lo que yo he aprendido a lo largo de mi vida. Es una profesión difícil, complicada, con muchas insatisfacciones, pero yo considero que es la profesión más valiosa y es la profesión en la que uno se siente realizado de manera más completa. Cuando una niña o un niño que has tenido hace 15 o 20 años, lo encuentras ahora y se ha convertido en una persona ya mayor y reconoce que tú fuiste un puntal y un referente clave para su vida es una plena y enorme satisfacción. Que en los momentos difíciles se acuerden que aunque en la escuela parezca que su actividad no tiene influencia, tiene enorme influencia si lo hacen por amor y si llegan realmente a tener pasión por ayudar a cada niño a que construya su propio proyecto personal de vida.

Luis Bonilla: Gracias al Dr. Angel Perez Gomez, catedrático de la Universidad de Malaga por este contacto internacional referido a la Calidad Educativa

Para oir y ver la entrevista:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: Liliana Medina de Luzón

Edición: Gloria Carrasco

Comparte este contenido:

El 70% de los alimentos frescos que se consume en Brasil tiene pesticidas

El Foro de Lucha contra Gaucho productos agroquímicos también informó de que los brasileños consumen 7,5 litros de pesticidas por año

América del Sur/ Brasil/ Sao Paulo (SP)/ Fernando Frazão / Agencia Brasil

Alrededor del 70% de los alimentos in natura consumida en Brasil están contaminados por los pesticidas. La información fue presentada por el Foro Gaúcho a combatir los impactos de los plaguicidas, que tuvo lugar la semana pasada en el Teatro Dante Barone de la Asamblea Legislativa de Rio Grande do Sul, en Porto Alegre.

Karen Friederich, Doctor en Salud Pública por la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca y miembro de la Asociación Brasileña de Salud Pública (ABRASCO), dio una conferencia en el evento y explicó que varias combinaciones de plaguicidas utilizados en la producción de alimentos no son objeto de investigación y por lo tanto, no se sabe su verdadero efecto en la salud de la población.

Para ella, uno de los problemas es que no existen directrices para los agricultores y, por lo tanto, utilizan estas sustancias, lo que finalmente llegan a la mayoría de la población. Lo ideal sería que no hubiesen incentivos del gobierno para que los productores cambien su modelo de producción.

Karen Friederich, la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca |  Leandro Molina«La única manera de no estar contaminados es consumir alimentos y que los agricultores orgánicos cuenten con incentivos para desarrollar y potenciar este modelo de producción limpia, que es el más seguro», dijo el médico. Ella también cree que las pequeñas granjas producen la mayor parte de los alimentos consumidos en Brasil y, «por lo tanto, hay que apoyar la agroecología y la reforma agraria. Sólo entonces tendremos la seguridad alimentaria», enfatiza Karen.

Recordó que Brasil es el mayor consumidor de pesticidas en el mundo y destacó que hubo un aumento en el uso de estas sustancias, ya que fueron puestos al mercado semillas transgénicas en Brasil.

En promedio, los brasileños consumen 7,5 litros de este tipo de sustancias por año. El mayor villano es el glifosato, el cual, además de ser el más consumido, es un carcinógeno probable, de acuerdo con la especialista en salud pública informada

Enfermedades

Karen explica que los agricultores de contacto con plaguicidas durante el cultivo de los alimentos puede conducir a enfermedades como la depresión y luego el suicidio.

«Los casos de contaminación [pesticida] no son notificados, pero llegan a la mayoría de la población, generando cambios reproductivos, defectos de nacimiento y efectos sobre el sistema inmunológico.» Dicha Friederich.

Por otro lado, la mayor parte del uso de pesticidas no está conectado directamente a la producción de alimentos. Alrededor del 70% de las sustancias utilizadas están destinadas para el cultivo de maíz, soja y caña de azúcar. «Esto ha ido disminuyendo incluso en el cultivo de arroz, yuca y frijoles», dijo el médico.

Pulverización

El problema, sin embargo, es que la exposición no se produce sólo en el productor de cultivar alimentos. En los procesos de fumigación aérea (usando aviones fumigadores para volcar los plaguicidas en grandes plantaciones), las comunidades cercanas a los ríos y los bosques pueden verse afectadas.

Representante del Estado Edegar Pretto (PT-RS) mostró que sólo el 30% de los aviones vierten sustancias lleguen al sitio de destino y el 70% restante puede dispersar y llegar a las propiedades vecinas.

Pretto, quien es el coordinador del Frente Parlamentario en Defensa de Gaucha Comida sana, citó el Instituto Nacional del Cáncer informó que la enfermedad puede estar ligada al uso de pesticidas. La parlamentaria aboga por la necesidad de cambios en el modelo de producción.

Agroindustria invertido

Uno de los temas que se recordó PL (Bill) 3200/15, de autoría del Diputado Covatti Hijo (PP-RS) que tiene como objetivo cambiar el nombre de «plaguicidas» a «sanidad vegetal» y «productos de control ambiental» y que está clasificado como un intento de «compensar» los efectos de las sustancias sobre la salud.

El analista del Instituto Brasileño del Medio Ambiente de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) Fernando Falcao informó que los miembros del comité de supervisión Foro Gaucho sufren amenazas y presión política para la investigación contra los plaguicidas que cerrar.

De acuerdo con el analista, en 2015, una operación única, que reunió a los esfuerzos de Ibama, la Policía Federal de Carreteras y la Secretaría de Hacienda Federal incautó más de diez toneladas de plaguicidas de contrabando en Rio Grande do Sul.

«Los pesticidas de contrabando es algo serio. Los productores están recibiendo productos prohibidos, y con frecuencia esta situación es tratada superficialmente en la corte. Otro problema que enfrentamos es la ocultación de las consecuencias negativas del uso de venenos, «dijo.

La producción agroecológica es vista favorablemente por los participantes en el Foro. El agricultor Juarez Pereira que produce alimentos sin pesticidas durante más de 20 años explicó sus razones para optar por esta forma de producción.

«Desde la perspectiva de los plaguicidas, tenemos una imagen absolutamente opuesto y gran tristeza que viene con la comida que recibe la población en masa en la ciudad. Los pesticidas generan mala calidad de vida […]. La tierra produce abundantemente, pero envenena el ser humano pierde la capacidad de darse cuenta de esta abundancia y generosidad «, dijo el granjero.

Fuente: https://www.brasildefato.com.br/2016/06/14/70-dos-alimentos-in-natura-consumidos-no-brasil-tem-agrotoxicos/

Comparte este contenido:

Venezuela: “Socialmetrajes”, espejos para reflexionar.

El profesor Arquímedes Chacón explica en qué consiste este proyecto en la cual los estudiantes evidencian fenómenos sociales a través de cortometrajes

América del Sur/ Venezuela/ Elucabista.com

arquímedesweb-800x478El próximo martes 21 de junio a las 10:00 am, en el auditorio del Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza, se presentará la segunda edición de Socialmetrajes, un evento en el cual estudiantes de Comunicación Social y Sociología evidenciarán, a través de videos de 7 minutos, fenómenos sociales generados o espontáneos y los analizarán a través de las teorías de la psicología social y los valores UCAB.

Socialmetrajes es una idea que surgió el semestre pasado en la cátedra de Psicología Social de la Escuela de Comunicación Social. Objetivo inicial: encontrar una estrategia académica para que los estudiantes aprendan en la práctica y apliquen contenidos de la materia.

El profesor Arquímedes Chacón, psicólogo egresado de la UCAB, está contento con los resultados:

«Cuando anuncié que realizaríamos esta actividad vi gran entusiasmo en los estudiantes. Destiné entonces días para la tutoría del proyecto de video, en los cuales explicaba la estructura del video y los objetivos. Dependiendo del interés que ellos tenían en ciertos temas yo modificaba la fecha de los contenidos para que ellos pudieran ir trabajando en sus proyectos. De esta forma ellos participaban en la orientación del contenido de la materia en función de interés»

En el primer semestre que el profesor Chacón aplicó esta técnica obtuvo entrevistas, programas de televisión, experimentos encubiertos: todos los trabajos sustentados con una teoría social basada en los contenidos de la materia. Chacón comenta que los socialmetrajes también parten de la percepción de que estos estudiantes se encuentran en una burbuja:

Pareciera que la realidad afuera de la universidad y de sus casas es intangible o incontable para ellos. Entonces entendí que si nosotros como universidad luchamos por el país que queremos, yo necesitaba que mis estudiantes tuvieran las herramientas para enfrentarse y para entender esa realidad.

Posteriormente se incluyó el tema de los valores de la UCAB en el proyecto, y aunque los estudiantes al principio no sabían cómo hacerlo o se sentían desorientados, el profesor les explicó cómo los valores universitarios se encuentran incluidos en cada uno de los proyectos que ellos mismos habían realizado.

A diferencia de la primera edición, en esta ocasión se suman estudiantes de Sociología a la actividad. Y los profesores que formarán parte del panel invitado son el psicólogo Guillermo Yaber, la socióloga Yosbelk González, Adriana Borrego (coordinadora de Sociología de la Escuela de Ciencias Sociales), y el filósofo, teólogo y educador Klever García.

Queda demostrado que los estudiantes prefieren materias que sean prácticas aplicadas. La oportunidad inmediata de llevarse las herramientas y el conocimiento a la práctica. Poner en juego la propia opinión ante un fenómeno social observado y analizado.

Los objetivos de Chacón, a largo plazo, son tres: contagiar a otros profesores a que planteen iniciativas semejantes; salir, que el evento tome la suficiente forma como para hacerse fuera de la universidad; y llegar a otras universidades, poder hacer un evento interuniversitario.

Ver afiche del evento

Fuente: http://elucabista.com/2016/06/16/socialmetrajes-espejos-para-reflexionar/

Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos; Hoy: ¿Es política de los Estados la desocupación?

Por José Yorg, el cooperario.

“La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nuestra propia doctrina económica”. Arturo Jauretche.

El interrogante del título del presente artículo surgió a partir de poner atención en la trascendencia que la variable “desocupación” alcanzó en todo el mundo. Dondequiera que se pose el análisis sobre la cuestión social surge este espinoso tema.

En razón de que no somos economistas, sin embargo, tal como aludimos más arriba, el tema es actual y trascendente y no es para menos en razón a su devastadora acción en las personas de carne y huesos que la sufren y los conduce a una condición infrahumana, nos aprestamos a dar nuestra voz de protesta.

Pensamos abiertamente, con base incontrastable, que los gobiernos han claudicado de buscar el bien común y se abocan a otra cosa, como por ejemplo, a incrementar las tasas de ganancias de los que más tienen en desmedro de los que menos tienen.

Suponer que siguen un plan en el sentido señalado, no es desacertado, creemos, en consecuencia que consentir que la economía la manejen  los economistas matematizados, de los números, está demostrado que es, cuanto menos, un crimen político.

Anteponemos sin más el pensamiento económico cooperativo, un pensamiento y acción que pone al hombre sobre el capital. La lógica cooperativa es compatible con la idea de que las cosas están para hacer la vida más digna, más humana y no para convertirlas en mercancías, a propósito de esto último, en verdad, si los mercaderes aún no comercializan el aire es simplemente porque están impedidos.

Tenemos ante nuestros propios ojos la más innegable evidencia de que las leyes económicas del capitalismo responden al mecanismo de un modelo socio-económico agotado, incapaz ya de resolver la desocupación, es más, requiere de ella, pues le es funcional para la baja de salarios.

El conjunto de teorías que sistematizara Adam Smith (1723-1790) en su obra denominada “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” cuya esencia es el bienestar social que se logra a través del crecimiento económico que está enancado a la división del trabajo y la libre competencia. Leer esto parece un cuento de hadas. Los mercados no son libres, ni libres son las naciones.

De tal modo, una mirada global a la situación de la desocupación y a la transacciones financieras especulativas que van y vienen como gaviotas sobre el mar es, por tanto, una materia que no precisa de sapiencias técnicas, sólo debemos despabilarnos de tanta falacias de los mercaderes de la oferta y demanda que nos saturan día con día.

La cooperación como filosofía económica propone una distinta forma de organización social para salir de este entrevero de mentiras sacralizadas de teorías económicas.  Proclamamos con José Martí que “Es preferible el bien de muchos a la opulencia de pocos”.

Nos negamos a enmarañarnos en lenguajes económicos como tasas, inflación, capital, interés, gastos,costo-beneficio, inversión, etc., que ellos mismos imponen y que confluyen en la imposición de baja de salarios a partir de elevados índices de desocupación para incrementar ganancias. Son teorías que sólo ellos comprenden.

Tenemos la firme convicción de que la cesantía es un problema político y moral que interpela a los gobiernos a que respondan si tales medidas económicas que imponen y provocan desocupación que es en definitiva una política de sus Estados.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

Autoridades chilenas anuncian medidas contra violencias en el país

Santiago de Chile,  (Prensa Latina)

El ministro del Interior chileno, Mario Fernández, anunció hoy que el gobierno tomará medidas frente a la violencia en el país, aludiendo a los sucesos en la Araucanía, región del centro, y las protestas estudiantiles.

Fernández comentó que los ataques a templos religiosos, escuelas, pequeños agricultores y empresas forestales en la Araucanía y los disturbios de los estudiantes en protesta a la reforma educacional, representan una preocupación específica del ejecutivo.

Sobre el conflicto con las comunidades araucanas, aseguró que el diálogo es y será esencial en la zona, por lo que se establecerá una mesa de trabajo con grupos mapuches como la Coordinadora Arauco Malleco.

Respecto a los hechos violentos de los recientes días en las manifestaciones estudiantiles a lo largo del país, el titular justificó la actitud de la fuerza policial en los enfrentamientos.

«Las policías tienen que irse adecuando, adelantándose a manifestaciones y a un tipo de fenómeno como es la violencia y me consta que el cuerpo de Carabineros está mejorando la capacidad operativa», añadió.

También aseguró que está abierto al diálogo con los dirigentes estudiantiles y recalcó que la actual administración, liderada por Michelle Bachelet, fue la que dio respuesta a las peticiones de los estudiantes en 2011.

Aquellos reclamos fueron atendidos y la discusión de los cambios puede que deje algunas insatisfacciones, de ahí el conflicto en torno a la ejecución de la reforma, pero hay que valorar que este gobierno asumió el desafío, sentenció.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4983581&Itemid=11

Imagen tomada de: http://www.eldesconcierto.cl/wp-content/uploads/2016/06/A_UNO_018973-790×445.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes convocaron a misa en el frontis de la Iglesia de la Gratitud Nacional

Chile: Estudiantes convocaron a misa en el frontis de la Iglesia de la Gratitud Nacional

Novedad Estudiantil/Chile/junio de 2016/CNN Chile
La ceremonia fue realizada para empatizar con la comunidad, tras los incidentes en el templo.

Este jueves se realizó una misa en el frontis de la Iglesia de la Gratitud Nacional, ubicada en la comuna de Santiago. La convocatoria fue hecha por la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC), a la cual llegaron distintos representantes del movimiento estudiantil.

En la liturgia el presidente de la FEUC, Daniel Gedda, explicó las razones de la convocatoria a la actividad eclesiástica. Ante esto sostuvo que «nosotros sentimos que es muy importante, en miras de lo que había sucedido la semana pasada».

Asimismo recordó que «en este mismo lugar hay un espacio entre cristianismo y los movimientos, y transformaciones sociales que hoy no estamos dando a entender. Los que lamentablemente se están entendiendo de una manera contraria».

Cabe mencionar que durante la semana pasada, un grupo de estudiantes ingresaron hasta el mismo templo, donde terminaron por destruir una réplica de un Cristo crucificado, situación que generó diversas reacciones a nivel nacional.

Tras los actos destructivos por parte de los estudiantes en las tomas, el ex Presidente Sebastián Piñera expuso su postura afirmando que: «qué derechos tienen un puñado de estudiantes a ir y destruir los liceos que tanto nos costó construir, y privar a los demás estudiantes a de su derecho a estudiar»
«(..) durante nuestro Gobierno quisimos aprobar la ley del control preventivo de identidad y la rechazó la Nueva Mayoría (..) en esos tiempos les dijimos que estaban sembrando vientos e iban a cosechar tempestades», agregó.
Por su parte desde el Gobierno, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy calificó las declaraciones de Piñera como «prolíficas», ya que según la autoridad de Interior, debería colaborar a erradicar la violencia de la política.
En tanto, la presidenta de la Feusach, Marta Matamala, también contestó a los comentarios del ex mandatario, aclarando que, «nosotros sabemos que aquí existen una serie de eventos posterior a las movilizaciones y lo hemos dicho de todas las formas posibles: no corresponden únicamente al movimiento estudiantil, son fenómenos sociales como respuesta también de una sociedad profundamente violenta e injusta».
Fuente: http://www.cnnchile.com/noticia/2016/06/16/estudiantes-convocaron-a-misa-en-el-frontis-de-la-iglesia-de-la-gratitud-nacional

Comparte este contenido:

Colombia: Educación dispone el 22 de agosto inicie próximo año escolar 2016-2017

ElCaribe/17/06/2016/Por: Redacción

El Consejo Nacional de Educación (CNE) fijó para el lunes 22 de agosto el inicio de las clases correspondientes al año escolar 2016-2017 en todo el país, el cual estará dedicado a privilegiar y a fomentar las políticas de formación docente.

El organismo sesionó este viernes para conocer el próximo Año Laboral Docente y el calendario escolar, que en principio estaba pautado para iniciar el 17 de agosto.

Durante la segunda sesión ordinaria del organismo, que preside el m Carlos Amarante Baret, celebrada en el Salón Ercilia Pepín, del Ministerio de Educación, también fueron seleccionados los maestros ganadores de la Medalla al Mérito Magisterial al Estímulo «Salomé Ureña de Henríquez», al Reconocimiento «Eugenio María de Hostos» y al Honor «Pedro Henríquez Ureña», que serán premiados por el presidente Danilo Medina en una ceremonia que se efectuará en el Palacio Nacional.

 

Miembros del Consejo Nacional de Educación (CNE).

Calendario Escolar

La presentación del Calendario Escolar 2016-2017 estuvo a cargo del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación (MINERD), donde se explicó que el inicio del año laboral docente será el 17 de agosto del 2016 y concluye el 29 de junio de 2017, mientras que las clases comenzarán el 22 de agosto y concluirán el 23 de junio de 2017.

El año laboral docente estaba pautado para el primero de agosto de este año hasta el 29 de junio de 2017, con una duración de 45 semanas, y el año escolar o lectivo estaba fijado para el 17 de agosto y su conclusión  fijada el 23 de junio de 2017, con una duración  de 42 semanas.

Sin embargo, ambas fechas fueron movidas para el inicio de clases se produzca el 22 de agosto para que no coincida con los actos y posterior celebración de la toma de posesión e instalación del próximo gobierno que encabezará el presidente Danilo Medina, reelecto en las elecciones generales del pasado 15 de mayo.

El nuevo Calendario Escolar establece las horas clases por niveles y modalidades: En Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Especial hay pautadas 1,010 horas presenciales (25 horas semanal), con periodos de 45 minutos de clase, en horario normal.

En Jornada Escolar Extendida hay 1,616 horas (40 horas semanales), en periodos de clase de 45 minutos, en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

En Educación Básica de Jóvenes y Adultos (primer ciclo) y en Educación Básica de Adultos Semipresencial están pautadas 258 horas (6 horas semanales); en Educación Secundaria (primer ciclo y Modalidad General) 1,212 horas (30 horas por semana); Educación Secundaria de Centros de Excelencia, 1,608 horas de clase (40 horas por semana).

Educación Secundaria

En tanto, que en Educación Secundaria Modalidad en Artes hay establecidas 1,616 horas (40 horas semanales); en Educación Secundaria Modalidad General Acelerada 1,432 horas; Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional 1,616 horas (40 horas semanales), y en Educación Secundaria de Adultos Semipresencial (PREPARA), 302 horas presenciales (programa regular) y 384 horas presenciales (programa acelerado).

El primer periodo lectivo (agosto-diciembre) igual a 18 semanas de clases y el segundo periodo (enero-junio) con 24 semanas.

Las evaluaciones finales del primer periodo de clases de ese año escolar serán del lunes 12 al 23 de diciembre, con lo que cierre la celebración del Día del Niño en la escuela.  Las evaluaciones finales del segundo periodo de clases serán del jueves 16 al 22 de junio.

Fomento a la formación docente

El viceministro de Educación encargado de los Servicios Técnicos y Pedagógicos, Luis Enrique Matos, dijo que el Calendario Escolar cada año es temático y se ha privilegiado la política de formación docente por los esfuerzos que se están haciendo en el país para mejorar la calidad de los maestros.

Este año fueron destinados más de 2,230 millones de pesos a la formación y capacitación de maestros.

Los cinco días que se retrasará el inicio de clases para los alumnos y alumnas en todo el país serán aprovechados por el Ministerio de Educación para extender el calendario de formación de maestros en los cursos de verano.

Premios al Magisterio

En su sesión de este viernes, el Consejo Nacional de Educación seleccionó a los tres maestros y maestras a quienes les serán entregados los premios al Estímulo «Salomé Ureña de Henríquez» para docentes en servicio de 15 a 19 años; al Reconocimiento «Eugenio María de Hostos»  para maestros de 20 a 24 años, y en la categoría al Honor «Pedro Henríquez Ureña», docentes con 25 años en adelante en servicio en el magisterio dominicano.

Los ganadores fueron seleccionados de ternas que presentó el Director General de Cultura del Ministerio de Educación, Rafael García Romero, y que fueron sometidas desde los Distritos Educativos hasta las 18 Regionales para los grados

Los nombres de los ganadores, que serán galardonados por el presidente Medina en una solemne ceremonia que será celebrada en el Palacio Nacional, serán dados a conocer oportunamente.

Romero dijo que todos los expedientes fueron evaluados desde los Distritos Educativos en sus correspondientes categorías, luego enviados a las Direcciones Regionales y posteriormente evaluados por una comisión nacional del Ministerio de Educación.

Tomado de: http://www.elcaribe.com.do/2016/06/17/educacion-dispone-22-agosto-inicie-proximo-ano-escolar-20162017

Comparte este contenido:
Page 2634 of 2992
1 2.632 2.633 2.634 2.635 2.636 2.992