Page 2937 of 3020
1 2.935 2.936 2.937 2.938 2.939 3.020

Conflictos y diálogo democrático en Nuestra América

 Los avances sociales realizados en Nuestra América, desde los años 1990, con la Constitución Bolivariana en Venezuela, la revolución ciudadana en Ecuador, el movimiento plurinacional en Bolivia, el hambre cero de Brasil, el avance del Frente amplio en Uruguay , la superación de la tenaza neoliberal del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA, en Argentina, representó un avance democrático de inclusión social, dado en un marco de unidad en la diversidad, con esfuerzos de integración solidaria, como UNASUR, CELAC, PETROCARIBE y ALBA. Período que intenta superar las tensiones sociales producidas con la exclusión de las mayorías populares durante los años 1970,  con dictaduras como las de Pinochet o Videla y luego con medidas de ajuste en los años 1980.

Este esfuerzo común Nuestro Americano, se presenta hoy amenazado, teniendo a la Argentina, como fuerte intento de regresión  hacia la exclusión social. No se manifiestan todavía, los golpes de estado explícitos, como en épocas anteriores. Sin embargo, los golpes estilo Paraguay, expulsando a presidentes legítimos como Fernando Lugo, con base en artimañas parlamentarias, resulta una tentación que se hace sentir en Brasil, Bolivia, Ecuador,  Venezuela… Región que, aún con los conflictos, sigue siendo zona de paz del planeta en crisis.

Se pretenden exacerbar al máximo los conflictos, sea por la vía mediática, paramilitar o delincuencial, o económica financiera, hasta intentar llevarlos interesadamente por grandes poderes mezquinos, hacia violentas rupturas sociales. Los procesos verdaderamente democráticos, requieren superar los conflictos con sentido ético, por la vía del diálogo, con verdad, justicia y respeto mutuo en función del bien común.

De allí que llamados como los del Papa Francisco, en diversas instancias, hayan resultado muy bien recibidas en la región. El papa pidió el Domingo de Resurrección, “diálogo y colaboración” en Venezuela para que se trabaje por el bien común y se promueva “la cultura del encuentro, la justicia y el respeto recíproco”…” lo único que puede asegurar el bienestar espiritual y material de los ciudadanos”. (Papa Francisco, Mensaje 27.03.2016). Este mensaje fue debatido en la Asamblea Nacional en Caracas, la cual,  luego de un intenso debate, logró  un acuerdo unánime con ocasión de exhorto del Papa Francisco a favor de diálogo y la Paz en Venezuela. Por su parte, el nuncio apostólico Aldo Giordano, en visita al Estado Lara comentó que el Papa Francisco expresó su deseo de que Cristo guíe a quienes tienen la responsabilidad de dirigir el destino del país, enfocado en el primer instrumento de paz, el diálogo. Y que el Papa estaría dispuesto a incluir a Venezuela en su agenda de visitas.

Pese a los intentos de aprobar una ley de amnistía cuestionada por organizaciones de víctimas y de defensa de derechos humanos, al no basarse inicialmente en una comisión de la verdad que permita una reconciliación con justicia, se manifiesta en Venezuela una reserva ética en los movimientos populares incluyendo pueblos originarios y en diversas mesas productivas, que impulsa un esperanzador diálogo sincero para tratar los conflictos en función del bien común.

Comparte este contenido:

La norma del género

Alba Carosio / La Araña Feminista

albacarosio@gmail.com

Imagen: Fabiola-Andreu

 

A la diferencia biológica innegable entre hombres y mujeres se superponen las categorías metafísicas de masculinidad y feminidad, como principios distintos, contrapuestos y antagónicos. En torno a estas categorías se agrupan características psicológicas, conductuales y sociales que conforman el código genético de hombres y mujeres, y se presentan como “naturalmente” adscriptas al macho o a la hembra humanos y por lo tanto, inevitables e inmodificables.

La norma social establece una femineidad y una masculinidad con rasgos determinados, dos principios diferenciados y jerárquicos que conforman un dualismo constitutivo de lo humano. Este dualismo propone una explicación valorativa de las diferencias sexuales conectada con el dualismo ontológico, que ofrece una reflexión sobre el origen del mal: hay dos órdenes de ser y, por tanto, hay dos principios de ser, irreductibles y mutuamente incompatibles, el bien y el mal. El dualismo en todas sus formas, representa una división polar antagónica y excluyente, en uno de los polos está el bien y en el otro todo lo negativo y malo. Hay antagonismo y exclusión.

El dualismo plantea la existencia de la identidad como fundamento o principio: existe un principio masculino y un principio femenino, dicotómicos y opuestos, en uno se produce el bien y en el otro el mal. Y por ello, los principios no son iguales ni complementarios, uno de ellos es superior al otro y debe predominar, sometiendo y dominando al otro. Los principios masculino y femenino son fundamento de lo humano y se proponen como deber ser para los individuos de cada sexo.

La masculinidad normativa, incluye asertividad, competitividad y fortaleza, está definida por el poder dentro del espacio público y privado. La masculinidad es el lugar de la autoridad simbólica, y para actualizarse necesita contraste con la femineidad, caracterizada por la pasividad. La diferencia sexual es vivida y transmitida socialmente como jerarquía, que determina situación de poder privilegiado para los hombres y situación de opresión y sujeción para las mujeres.

El dualismo femenino/masculino implica valoración. La masculinidad posee una connotación tan positiva dentro de la escala humana que, cuando una mujer tiene un comportamiento valiente -comportamiento que es valioso en una situación dada- suele decirse que ha actuado de manera viril. Resulta un elogio para una mujer calificarla de viril en ciertos casos, mientras que siempre resulta agraviante para un hombre decir de él que es femenino. Es más, lo viril no sólo se ha cargado de valoración positiva, sino que es asumido como “lo humano”, distinto de lo animal natural. Decía Simone de Beauvoir que “el hombre representa a la vez lo positivo y lo neutro”, mientras la mujer es la alteridad total. El patriarcado se mantiene negando, excluyendo o infravalorando la alteridad femenina, considerándola no como alteridad complementaria o como diferencia en la diversidad humana,  sino cómo desigual, cómo jerárquicamente inferior, cómo “lo otro”. Y lo “otro” siempre es aquello que no es de los nuestros, por lo tanto, es inferior y puede ser peligroso.

Sólo la mujer parece tener ‘género’, la propia categoría se define como aquel aspecto de las relaciones sociales basadas en la diferencia entre sexos, en la cual la norma siempre ha sido el hombre, lo que implica la idea de que “la mujer es una categoría vacía”. Y como las normas, las leyes, la filosofía y en general, la cultura que conforma lo social fueron elaboradas por hombres, la mujer es tomada como un otro sexual, un opuesto radical, un otro misterioso, diferente e inferior.

El mito de la femineidad es una construcción metafísica, que bajo diferentes formas y modalidades, ha venido postulando históricamente la idea esencial de que hay una naturaleza femenina radicalmente diferente de la masculina. Unos han defendido la inferioridad de esa naturaleza femenina, otros la igualdad dentro de la complementariedad y otros incluso han defendido la superioridad de la mujer en determinados ámbitos (los menos valorizados) claro está sobre la base de la división del mundo en dos esferas, una reservada a los hombres y otra a las mujeres. Pero, se afirme la inferioridad, la complementariedad o la superioridad, el común denominador del mito de la femineidad es siempre el mismo: hombres y mujeres tienen “naturalezas”, identidades diferentes, y de ahí se derivan distintas misiones de unos y otros en la vida, papeles masculinos y papeles femeninos, cualidades propias de hombres y cualidades propias de mujeres, que se plantean como intemporales y ahistóricas.

Ocurre que para lograr ajustarse a la “naturaleza masculina” y a la “naturaleza femenina”, los hombres y las mujeres deben aprender comportamientos normados que los ubican en lugares sociales y personales de diferente jerarquía y diferente acceso a bienes sociales, y a decisiones autónomas. En orden ontológico, decía Aristóteles:

      “El libre manda al esclavo, el macho a la hembra y el varón al niño, aunque de diferente manera; y todos ellos poseen las mismas partes del alma, aunque su posesión sea de diferente manera. El esclavo no tiene en absoluto la facultad deliberativa; la hembra la tiene, pero ineficaz; y el niño la tiene, pero imperfecta. De aquí que quien mande debe poseer en grado de perfección la virtud intelectual… y cada uno de los demás en el grado que le corresponde” (Aristóteles: Política, 170)

Resulta del todo imposible probar la existencia de una naturaleza femenina o una naturaleza masculina. Como resulta del todo imposible para el género humano probar qué es lo natural y que es lo cultural: ¿Dónde se encuentra el buscado ser humano natural? Incluso la biología está determinada por la cultura.

Si bien no es posible hablar de naturaleza femenina o naturaleza masculina, como conjunto de rasgos determinados biológica y naturalmente, y por lo tanto ahistóricos; en cambio, es posible e incluso innegable ver la existencia de diferencias de comportamiento entre mujeres y hombres. “No se nace mujer se llega serlo” dijo Simone de Beauvoir. Y es evidente que desde que existe memoria, la sociedad y la familia, han socializado de muy diferente manera a varones y mujeres. El género está así constituido por las determinaciones psicológicas, sociales, de comportamiento, de roles, todas ellas culturales, es decir históricas, es decir modificables. A este conjunto de diferencias psicológicas, sociales, actitudes, cualidades, aludimos cuando nos referimos a femineidad y masculinidad.

El patriarcado es el sistema histórico que teniendo como base ideológica legitimadora el dualismo jerárquico masculino/femenino mantiene el poder de los hombres como grupo sobre las mujeres como grupo.  El patriarcado ha pasado por diferentes etapas históricas desde la sustitución de la valoración y de las deidades femeninas hasta la conjunción de patriarcado y capitalismo que mantiene la dominación sobre las mujeres y la reproducción de la vida como garantía de la acumulación, y el peligro del socialismo patriarcal que promueve la emancipación pública y mantiene la dominación en lo privado personal.

Es evidente que la femineidad ha sido detentada históricamente por las mujeres, mientras que la masculinidad lo ha sido por los hombres. El dualismo femineidad/masculinidad es jerárquico y encierra una valoración que mantiene y apoya la opresión de las mujeres. A la femineidad se han asignado todas las características de lo que desea someterse o reprimirse en la humanidad, y también las cualidades que permiten la manipulación de las mujeres como grupo oprimido.

La “diferencia” entre masculinidad y femineidad vivida como jerarquía constituye la primera y más importante experiencia de poder y subordinación humana. La distinción ideológica entre masculinidad-femineidad y su consiguiente elaboración sofisticada, se da a partir de la experiencia concreta de la diferencia natural que es retomada por la cultura como desigualdad esencial. Esta experiencia ha actuado en contra de las mujeres, manteniéndolas en su estado de opresión, pero también en contra de los hombres puesto que ha negado a su propia humanidad el desarrollo de la mitad de sus posibilidades. El primer deber de los hombres es cuidar su masculinidad de manera tal que les permita mantener su posición de dominio, y el primer deber de las mujeres es vivir la sumisión de manera natural.

En la jerarquía sexual se encuentra el origen más profundo y sutilmente oculto de la opresión social. Este desequilibrio y desigualdad primitiva entre los sexos apoya todo otro sistema de desigualdad y dominio. La primera experiencia de la diferencia, y con ella dentro de nuestra civilización, la primera experiencia de la desigualdad y del dominio, es la experiencia de la diferencia sexual. El sistema patriarcal es el sistema de dominación más antiguo, más superviviente y más extendido. No existen grupos humanos que hayan escapado de él.

Comparte este contenido:

Colombia y Rusia fortalecen lazos académicos y culturales

Colombia/06 de Abril de 2016/© SPUTNIK/ ALEXANDRE VILF

 

1058410347

La visita de esta delegación, que representa a un consorcio de universidades rusas, busca establecer una colaboración estratégica con universidades colombianas para realizar programas académicos conjuntos», dijo Cervantes, directora del centro ruso-iberoamericano de la Universidad Estatal Social de Rusia.

Asimismo, procura «reconocer las necesidades educativas de este país para desarrollar un programa de becas», añadió.

Cervantes agregó que otro de los objetivos de la visita fue difundir planes de estudio virtual y de intercambio de estudiantes para promover la enseñanza del idioma ruso.

A tales efectos, se planteó «la creación de un departamento que facilite cursos de calificación de profesores, la visita de profesores de lengua rusa nativa y la entrega de material educativo para el aprendizaje del idioma».

De este modo, precisó Cervantes, «más colombianos podrán tener la oportunidad de cursar postgrado o algún curso de alta calificación en Rusia».

La delegación, cuya visita al país comenzó el domingo y finalizó el martes, mantuvo reuniones con representantes de varios centros de educación superior en Bogotá, de la cancillería, del Ministerio de Educación y del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior.

Después de Colombia, la delegación rusa viajará a Argentina, en el marco de una gira que incluye también a República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, el Salvador, Chile y Paraguay.

La delegación, además de Cervantes, está conformada por Dmitri Guzhelya, jefe de la Agencia Federal Rusa de Cooperación Humanitaria Rossotrudnichestvo, Maxim Stepánov, vicerrector de Asuntos Internacionales y de Estrategias de Desarrollo de la Universidad Estatal Social de Rusia, y Koltakova Elena Viktorovna, vicerrectora del Instituto Estatal de Lengua Rusa Pushkin.

También los acompaña Vasili Cheskidov, representante del rector en los países latinoamericanos de la Universidad Estatal de Ciencia y Tecnología de la Universidad de MICIS.

Fuente: http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160406/1058410370/colombia-rusia-cooperacion.html

 

Comparte este contenido:

Agenda 2030 para el desarrollo sostenible

ODS

Fuente PNUD Prensa / Abril 2016/

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Estos son:

 

Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar en 2015. Los ODM, adoptados en 2000, apuntan a una serie de áreas que incluidos la reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y el acceso al agua y saneamiento. Se han hecho enormes progresos en los ODM, lo que muestra el valor de una agenda unificadora apoyada por metas y objetivos. A pesar de este éxito, la indignidad de la pobreza no se ha terminado para todos.

Las nuevos Objetivos Mundiales y la agenda para el desarrollo sostenible van mucho más allá de los ODM, abordando las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas.

La Administradora del PNUD, Helen Clark, mencionó que «este acuerdo marca un hito importante al poner nuestro mundo en un curso integrador y sostenible. Si todos trabajamos juntos, tenemos la oportunidad de cumplir las aspiraciones de los ciudadanos de paz, prosperidad y bienestar, y de preservar nuestro planeta».

Fuente: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/post-2015-development-agenda.html

Comparte este contenido:

Colombia: 2° encuentro departamental rebelde del Magdalena Medio

 

 

 

AgenciaPrensaRural/04-06-2016/Por:JUventud RebeldeMagdalenaMedio

“Ustedes, compañeros, deben ser la vanguardia de todos los movimientos […] los primeros en el trabajo, los primeros en el estudio, los primeros en la defensa del país”
Ernesto “Che” Guevara

Justificación

A un año de nuestro surgimiento, somos la esperanza de paz en el Magdalena Medio.

Luego de grandes esfuerzos, de luchas infatigables y de utopías inquebrantables, se ha venido consolidando paso a paso el proceso organizativo Juventud Rebelde, organización política de masas que le devuelve la esperanza a la sufrida pero resistente región del Magdalena Medio.

Las y los jóvenes ya encontramos hoy un espacio de y para jóvenes donde podemos poner a volar nuestros sueños, donde podemos compartir nuestras experiencias y entre todas y todos construir en el presente el futuro que se quiere, una Colombia en paz con justicia social donde la nueva realidad sea del tamaño de nuestros sueños.

No ha sido fácil darle forma a este maravilloso proceso que encanta y enamora no sólo a los que somos jóvenes, si no también, a los viejos que por décadas también han luchado incansablemente por su tierra, sus derechos y su dignidad. Por los campos y las calles ya se ven andar las masas de jóvenes caminando hacia la conquista de nuestros derechos, pero también, detrás de nosotros van a nuestros padres, abuelos y vecinos animándonos e impulsándonos para mantener el rumbo trazado.

Esta gesta la iniciamos el 21 de marzo del año pasado cuando decidimos dar el primer paso hacia la construcción de la Juventud Rebelde con las y los 100 jóvenes que desde los municipios de Simití, San Pablo, Cantagallo, Yondó, Puerto Wilches, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Sabana de Torres y Barrancabermeja nos encontramos para proyectar lo que sería la organización que iba a recoger nuestras aspiraciones, sueños y anhelos para dar la batalla por hacerlos realidad. Luego de ese primer encuentro, nos reunimos en el congreso constitutivo en la ciudad de Bogotá para darle el carácter y la estructura a esta naciente organización, desbordando todo su fervor Rebelde, soñador, enérgico y lleno de alegría el día 9 de abril en las calles de Bogotá con la fuerza de diez mil jóvenes de todo el país.

Próximos a cumplir un año de ese primer congreso constitutivo, damos un parte de satisfacción con lo que hemos venido construyendo, desarrollando y consolidando en nuestra región. Hoy somos más los que creemos en esta apuesta por la unidad de los jóvenes y en la capacidad transformadora, consustancial al espíritu joven, que tenemos como generación llamada a ser, la generación de la paz y de la segunda y definitiva independencia.

En este corto camino que ya se ha transitado se han realizado importantes acciones que van mostrando nuestro compromiso con las juventudes y sus derechos, van visibilizando muchas de nuestras problemáticas, pero también, proyectando las correspondientes acciones para superarlas. Juventud Rebelde Magdalena Medio en estos once meses de existencia ha logrado realizar un encuentro juvenil por lo social, lo político y la paz de Yondó con la participación de 120 jóvenes, un torneo juvenil de microfútbol por la paz, varias jornadas de anti militarización de la vida social y juvenil, la primera escuela regional de formación política, la primera escuela de formación política del Nororiente, hemos participado en diferentes eventos de movilización popular.

No obstante, para este año las proyecciones son bastante ambiciosas pero necesarias en aras de lograr los objetivos como organización y como sector juvenil que debe ponerse a la altura del momento histórico. El impulso y desarrollo de una pedagogía de paz en colegios, la campaña por la desmilitarización de la vida social y juvenil, la campaña por el desmonte del ESMAD, campañas de objeción de conciencia (Mambrú se fue a la guerra y nunca más volvió), foros, conversatorios, movilizaciones por la reivindicación de nuestros derechos juveniles, espacios de articulación con otras expresiones juveniles y la realización del gran Festival Juvenil por la paz del Nororiente colombiano en la ciudad de Bucaramanga con un estimado de mil jóvenes participantes desde todas las expresiones y con un solo objetivo, la paz; son algunas de nuestras apuestas para este año 2016, año que debe ser el año de la paz, y el año en que las y los jóvenes le apostamos a ser protagonistas de la nueva historia.

No cabe duda, es el momento de empoderarnos y contribuir activamente en la construcción de la Colombia nueva, y alentando por supuesto a que se logre la terminación del conflicto armado que lleva más de medio siglo sembrando muerte. Instamos al gobierno a ser consecuentes con lo pactado y a las FARC-EP a mantenerse firmes en su decisión de no levantarse hasta lograr un buen acuerdo. Esperamos con muchas expectativas que el ELN y el gobierno también encuentren una salida dialogada a este devastador conflicto.

Este 2° Encuentro Departamental Rebelde es un espacio donde se integraran las distintas experiencias de trabajo juvenil en toda nuestra región, permitirá el aprendizaje de nuevos contenidos y reafirmará nuestro compromiso con la paz de Colombia, la unidad y la organización juvenil.

Objetivos

Objetivo general

Consolidar Juventud Rebelde Magdalena Medio como organización política juvenil de masas que le apuesta a la paz y a ser nuevo poder.

Objetivos Específicos

Generar espacios de formación política y pedagogía de paz. Motivar espacios de dialogo y debate para la construcción de propuestas entorno a la paz. Socializar masivamente el Plan de Trabajo de Juventud Rebelde MM para el año 2016. Definir el comité ejecutivo departamental o directorio departamental rebelde.

Foro

Tema: La paz en Colombia: Implementación y el papel de los jóvenes. Espacio que nos ayudará a analizar cuál debe ser el actuar de Juventud Rebelde como organización política dentro del proceso de paz y la implementación de los acuerdos.

Video conferencia

Delegación de paz, en la Habana. Análisis sobre los retos y el papel de la juventud en la construcción de la paz.

Presentaciones artísticas

RebelArte: Presentación de danzas, bailes y musicales

Mesas temáticas

Se llevarán a cabo cuatro mesas temáticas:
Proceso de paz e implementación de acuerdos desde una perspectiva juvenil.

Desmilitarización de la vida social y juvenil.

Objeción de conciencia y servicio militar obligatorio.

Desmonte del ESMAD.

Metodología de las mesas de trabajo: todas contarán con un orientador y un relator, quienes de manera metodológica deberán hacer una presentación de la importancia de abordar el tema en el departamento, con esto guiar la participación de los delegados en el balance y en la creación de propuestas de trabajo departamental y municipal. Todos los debates, consensos y disensos se recogerán dentro de la relatoría.

Cronograma

Viernes, 8 de abril de 2016

7:30 am Llegada e inscripción de participantes

8:00 am Apertura del espacio y saludos

9:00 am Foro La paz en Colombia: Implementación y el papel de los jóvenes

10:45 am Refrigerio

11:00 am Video conferencia (Delegación de paz de las FARC-EP)
Análisis sobre los retos y el papel de la juventud en la construcción de la paz

12:15 m Almuerzo

1:00 pm RebelArte

Presentaciones artísticas

2:00 pm Mesas temáticas / Conformación Directorio departamental Rebelde

4:00 pm Declaración política

4:30 pm Cierre

Fuente a revisar para obtener mas información de este evento: http://prensarural.org/spip/spip.php?article19056

Comparte este contenido:

¿ESTADO EDUCADOR?

estado eucador

Julio C Valdez/ Venezuela
Ocurre algo casi invisible pero de la más alta relevancia en la Venezuela de hoy. Desde nuestro cuerpo institucional vigente, tan pesado para vivir en sí mismo la práctica socialista, han empezado a proliferar en los últimos años espacios de formación institucionales y transinstitucionales.

Por ejemplo, existen viceministerios cuya función primordial es la formación, como es el caso del viceministerio de educación del Ministerio de la Defensa. Los ministerios asumen directamente procesos formativos, no sólo para sí mismos, sino también para las comunidades, como lo hacen los Ministerios de Comunicación e Información y el Ministerio para las Comunas y Movimientos Sociales, entre otros. Y también lo hacen organismos como CANTV, UNAMUJER, IDENNA, ONA y un buen etcétera. En estos procesos, nuestro cuerpo institucional comparte (por lo menos de modo incipiente) con innumerables experiencias formativas en educación popular, autogestionarias, para la producción, que han emergido desde hace mucho a partir de la organización popular.

¿Por qué es importante esto? Tal vez por dos grandes razones:

1. La diversificación de sujetos educativos y la proliferación de espacios para la formación (política, científica, técnica) implica un replanteamiento incluso de la concepción de estado docente que pese a su vigencia y su enorme importancia, había restringido la función formativa a las instituciones de la educación escolarizada (inicial, primaria, liceo, universidad). Es la sociedad la que educa en todos sus espacios y todo el tiempo; la educación escolarizada es sólo un modo de educar.

2. En la búsqueda de modos y medios de formación con la máxima pertinencia social, los/las diversos/as protagonistas en los múltiples espacios necesariamente se han visto en la situación de asumir reflexiones críticas sobre los modos y modelos educativos dominantes y buscar referencias en fuentes latinoamericanas (como la educación popular, la educación dialógica de Freire y la sistematización de experiencias) para desplegar procesos formativos realmente transformadores en conjunción con los grandes colectivos nacionales.

Estos procesos casi invisibles son sumamente importantes no sólo para la formación transformadora al interior de las propias instituciones –tarea extremadamente urgente-, sino también para la construcción de espacios formativos transformadores nacionales con la participación activa y protagónica de todas las comunidades del país. Esto –a mi humilde parecer- conlleva una alta potencialidad transformadora en el sistema educativo venezolano capaz de mover las anacrónicas pautas organizativas y prácticas curriculares de nuestro sistema escolar.

Ahora bien, dado lo anterior queremos hacer tres propuestas para mejorar y potenciar estos espacios formativos aún incipientes:

1. Considerar todo esto como un asunto de Estado. De un Estado educador, que ya aparece en el artículo 5 de la Ley Orgánica de Educación vigente. El Estado ha de asumir los lineamientos filosóficos y las acciones estratégicas para que estos procesos formativos impregnen las instituciones y viabilicen el plan de la patria.

2. Fomentar oportunidades de encuentros entre instituciones y comunidades para compartir lo que hacen en materia formativa y para reflexionar conjuntamente en torno a los supuestos fundamentales, las referencias doctrinarias y las acciones sistemáticas que puedan derivarse de ello. En foros, conversatorios, jornadas de reflexión pueden constituirse -por ejemplo- mesas de trabajo encargadas de analizar críticamente las experiencias, sus fundamentos y su impacto social, generando propuestas y caminos alternativos.

3. Registrar, sistematizar, escribir y socializar estas experiencias formativas de cara a la profundización teórica y al desarrollo de esquemas y metódicas de acción ampliamente dialógicas y transformadoras.

Comparte este contenido:
Page 2937 of 3020
1 2.935 2.936 2.937 2.938 2.939 3.020