Saltar al contenido principal
Page 60 of 3019
1 58 59 60 61 62 3.019

La educación alternativa en Bolivia

Por: Noel Aguirre Ledezma

Con seguridad alguien preguntará, ¿a qué nos referimos por Educación Alternativa? En principio, téngase en cuenta que sus orígenes se encuentran en la educación previa a la colonia, en la “educación natural”; también es parte de las luchas sociales por el derecho a la educación, por ejemplo: escuelas indigenales, Escuela Ayllu de Warisata y propuestas planteadas para transformar el mundo escolarizado desde las organizaciones sociales, comunitarias e indígenas.

La Educación Alternativa (EA), además de un enfoque, según la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley de la Educación 070 es un subsistema del Sistema Educativo del Estado Plurinacional que determina: “El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior…” La EA es una estrategia fundamental para hacer efectivos mandatos como: “Toda persona tiene derecho a recibir educación…” (CPE, art. 17), la educación boliviana “es única, diversa y plural…” (Ley 070, art. 3) o “el Estado, a través del sistema educativo, promoverá la creación y organización de programas educativos a distancia y populares no escolarizados, con el objetivo de elevar el nivel cultural y desarrollar la conciencia plurinacional del pueblo.” (CPE, art. 90) En resumen, la EA es parte de la construcción de un Estado que garantiza el derecho a la educación, es la expresión de la pluralidad de la educación y está llamada a hacer efectiva la educación no escolarizada, además de dar respuestas a las expectativas del pueblo.

La estructura organizativa de la EA comprende las áreas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y Educación Permanente (EP). A su vez, la EPJA desarrolla procesos de formación humanística, técnica y humanística-técnica, mientras que la EP trabaja en la formación de líderes comunitarios, educación técnica comunitaria y fortalecimiento de organizaciones populares y sociales. Los niveles de formación de la EPJA abarcan la primaria y junto a ella la alfabetización y posalfabetización, y la educación secundaria; mientras que la educación técnica puede ser a nivel de técnico básico, auxiliar y medio. Cuenta con dos programas, el Centro Plurinacional de Educación Alternativa a Distancia (Cepead) que ofrece formación a bolivianos que viven más allá de nuestras fronteras y el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC) que reconoce capacidades aprendidas en la vida diaria, trabajo y acciones comunitarias. La EA está en permanente adecuación de sus propuestas en función de las expectativas de la población.

En estos tiempos, al igual que el conjunto del sistema educativo, la EA está retada a reafirmar su naturaleza y enfoques, así como a repensar sus horizontes sabiendo leer las lecciones y experiencias de su historia. La EA definitivamente tiene que dejar de ser sustitutiva y remedial a los resultados de los otros subsistemas, tiene que afirmarse en el mandato que le señala la Ley 070, artículo 17, al referirse a sus objetivos: “Democratizar el acceso y permanencia a una educación adecuada en lo cultural y relevante en lo social…” Tiene que ser de veras: Alternativa, una opción de calidad, con pertinencia y relevancia propia a su naturaleza. La EA tiene que consolidarse como Educación Popular y Comunitaria, porque es una educación transformadora y liberadora comprometida con los movimientos sociales, populares e indígenas y por sus metodologías participativas y dialógicas. Tiene que ser inclusiva, porque reconoce la diversidad y se adecúa a las expectativas de la población. Tiene que ser una educación a lo largo y ancho de la vida, lo que supone adecuar su propuesta pedagógica, curricular y de gestión a la diversidad de edad y los distintos grupos poblacionales. Con prioridad tiene que ser una educación productiva vinculada al territorio, centros de producción, cultura y formas de organización sociales. Tiene que generalizar el reconocimiento y homologación de saberes y conocimientos desarrollados en la vida diaria. Decididamente tiene apartarse de la educación escolarizada y aproximarse más a la educación no escolarizada, popular, permanente y comunitaria. La EA tiene que construir la educación en, de y para la vida.

https://www.la-razon.com/voces/2023/09/01/la-educacion-alternativa-en-bolivia/

Comparte este contenido:

Unesco: ¿Cuáles son los principales desafíos educativos en América Latina y el Caribe?

Durante la 10 ° Cumbre Líderes por la Educación, Nicolás Reyes, oficial de educación de la Unesco, explicó que la pérdida de aprendizajes, la crisis climática y el acceso a educación de calidad son algunos de los retos más urgentes en la región.

Latinoamérica se enfrenta a grandes desafíos educativos como región. De acuerdo con Nicolás Reyes, oficial del Sector Educación de la Oficina de la Unesco en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, actualmente estamos obligados a “repensar la educación, porque nos enfrentamos a nuevos desafíos como el cambio climático, desigualdades sociales y también a otros retos comunes como países”.

La reinvención del sistema educativo es fundamental para responder a estos desafíos. Durante su intervención en la 10 ° Cumbre Líderes por la Educación, Reyes explicó que se deben pensar en soluciones acordes a las crisis actuales como “el cambio climático, las tensiones democráticas y la llegada de la revolución tecnológica”.

Sobre la incursión de tecnologías como la inteligencia artificial en la educación, el experto dijo que “no hay que dejar de lado los riesgos que tiene para los niños, niñas y jóvenes, pues efectivamente la inteligencia artificial es una herramienta tecnológica que debe ser usada con cautela y cuidado”.

En medio de su intervención, el representante de la Unesco también aseguró que aún quedan muchas metas pendientes para el cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que busca a 2030 “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad”. “Solo un tercio de las 111 metas van en la trayectoria y el ritmo adecuado, por lo que es una situación crítica”, dijo Reyes.

Ocho desafíos claves

El experto advirtió que hay ocho desafíos claves de cara al futuro educativo de la región: “acceso, inclusión y equidad; contenidos y métodos educativos innovadores y creativos; docentes con mayor formación y desarrollo; aprendizajes significativos y holísticos; la creación de una agenda educativa digital alrededor de la conectividad y la inteligencia artificial; una educación para el desarrollo sostenible y educación sobre cambio climático; y gobernanza y financiamiento de la educación”.

Frente al primer desafío, Reyes dijo que “el sector educativo y el sector salud no pueden trabajar de forma separada, pues son claves para atender emergencias como la pandemia del covid-19, pues hay “unas regiones que están más preparadas que otras”.

Aurora Vergara, Ministra de Educación
Contexto: Cumbre de Educación | Ministra Vergara defendió la reforma a la Ley 30: “Queremos garantizar la oferta educativa en todos los niveles”

Asimismo, sostuvo que el acceso, la inclusión y la equidad educativa son aspectos claves que deben ser atendidos con mayor énfasis en primera infancia, pues “solo el 18,6 % de los niños está accediendo a educación durante sus primeros años de vida y la primera infancia es la ventana de oportunidad que estructura los aprendizajes para toda la vida”.

De igual forma, según él, en educación superior las brechas son grandes, ya que “solo cinco de cada 10 jóvenes en la región, logra acceder a una institución de educación superior”.

El desarrollo de contenidos y métodos educativos acordes al contexto global es otro de los retos. “Es importante una contextualización curricular y pedagógica con autonomía de las comunidades para la construcción de currículos, porque es muy diferente lo que pasa en una región u otra”.

Por otra parte, incrementar el número de docentes calificados en las escuelas, así como reducir los indicadores de aprendizajes perdidos en Latinoamérica es crucial, ya que “el 60 % de los estudiantes de sexto grado no alcanzan el nivel mínimo de lectura y matemática”.

El experto finalizó diciendo que “hay que equiparar el acceso tecnológico en las zonas rurales y trabajar en el concepto de ciudadanía digital. El cambio climático y herramientas alrededor del daño medioambiental, así como la financiación de la educación, son otros tres desafíos a trabajar en busca de un futuro educativo con mayor inclusión y equidad”.

https://www.semana.com/educacion/articulo/cuales-son-los-principales-desafios-educativos-en-america-latina-y-el-caribe/202358/

Comparte este contenido:

Venezuela : “Hay que cambiar las formas clásicas de la modernidad que impusieron los colonizadores”

 “Hay que cambiar las formas clásicas de la modernidad que impusieron los colonizadores”

Virginia Aguirre

Virginia Aguirre, docente e investigadora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) nos habla de su participación en el movimiento feminista, así como de su trayectoria y sus ideales. Aguirre asegura que el feminismo plantea un cambio cultural, estructural, pluriversal y multicultural para que haya una transformación real de la sociedad.

 

 ¿Cómo ve usted a las ‘mujeres venezolanas’? tanto históricamente como en la actualidad

Nuestras mujeres siempre han estado al frente de las luchas, antes era negada y eran invisibilizadas, pero ellas participaron en las luchas independentistas. Nuestras mujeres han sido combativas porque tienen en su esencia la lucha, sobretodo en la lucha por la autonomía y siempre ha estado en la calle. Quiero destacar de nuestro país que, a diferencia de otras mujeres de América Latina, es el nivel de organización popular que tenemos las mujeres, tenemos las mujeres luchando por sus formas de vivir en su comunidad, por resolver sus problemas en la comunidad, en colectivo porque solas no podemos, hay que hacerlo colectivamente.

La educación en casa –que no debe confundirse con la instrucción-, en especial la orientación en la toma de decisiones ¿no podría ser una vía más efectiva para evitar, prevenir o enfrentar los problemas que el feminismo trata de resolver?

Bueno, yo quisiera no utilizar lo que es el esencialismo con relación a la familia, no porque siempre nos metemos con la familia, llena de algunos tabúes y algunas formas de concebir, aunque tienes que ver qué parte del hogar, por supuesto, tiene que haber una educación como ser humano, ¿Qué es ‘ser humano’? significa reconocer al otro y cuando digo reconocer al otro es reconocer que existen hombres y mujeres, incluyendo la sexodiversidad, pero en este caso del feminismo es que las mujeres sean reconocidas socialmente porque somos seres humanos, hacemos muchas cosas y también necesitamos la ayuda en algunas cosas como por ejemplo en el trabajo doméstico.

 ¿Cuál es su definición de la igualdad?

Hay unas teóricas que han hablado de la igualdad y dicen que “no se puede construir igualdad en una sociedad capitalista” porque no se puede construir igualdad en desigualdad. Culturalmente, el patriarcado está arraigado en medio del sistema, entonces tiene que haber un cambio estructural en la actualidad en esta sociedad patriarcal y capitalista, no sólo venezolana en todo el mundo. La igualdad se construye en base a que las mujeres tengan oportunidades iguales, sea en la educación, en lo salarial, en la manera de decidir, de su vida y de su cuerpo. También como asumimos nuestras relaciones de vida Y el reconocimiento del otro, por ejemplo: En la formación de un hogar, el hombre tiene que responsabilizarse en la crianza de los niños porque a ambos le corresponden, el hombre y la mujer.

 

 ¿Cómo sería el acercamiento de los hombres a la lucha feminista?

En verdad para hacer cambios estructurales en la sociedad, necesitamos la compañía del hombre. La mujer feminista no quiere acabar con los hombres. Nosotras sólo queremos tener nuestra propia expresión.

La voz es importante como siempre y tienen que llevarla los hombres y las mujeres. El patriarcado no ve mucho, pero quiero que sea evidente que tratamos de cambiar naturalmente una sociedad, a otra donde todos seamos felices porque hasta ahora si tengo algo que ponerle a esta sociedad es que el hombre tenga más responsabilidad.

No puedo decir que no parece nada revolucionario, pero cuando yo quiero cambiar algo que no favorece a los hombres ni a las mujeres, significa que hay que cambiar las formas clásicas de la modernidad que fue impuesta por los colonizadores.

Virginia Aguirre, reconocida nacional e internacionalmente por sus labores en políticas públicas, es la redactora de los tres planes de igualdad del Gobierno Bolivariano: Plan de Igualdad Juana Ramírez la Avanzadora (2007-2013); Plan de Igualdad y Equidad de Género Mamá Rosa (2013-2019).

Octubre, mes descolonizador
Durante el mes de octubre se llevarán a cabo un conjunto de actividades que tienen como tema central el de la resistencia indígena y la descolonización.

Durante todo el mes, desde la página web de la editorial, se podrán descargar los títulos “Encuentros descoloniales”“Waika, la respondona”“Pensar distinto, pensar de(s)colonial”“Utopía”, “La invención de la exclusión” y “Parto del pueblo cimarrón”.

Además ofrecerán charlas cuatro de nuestros autores: José Romero Losacco, Casimira Monasterios, Gregorio Valera Villegas y Virginia Aguirre.

Visita nuestras redes sociales de la casa editorial para las próximas publicaciones de temática descolonial.

Instagram. @perroylarana

Twitter. @elperroylarana

Fuente de la Información: http://www.elperroylarana.gob.ve/virginia-aguirre-cambiar-las-formas-clasicas-la-modernidad-impusieron-los-colonizadores/

Comparte este contenido:

Lo peor de la libertad

La cultura humana –me refiero a todo aquello en lo cual la vida humana se ha elevado por encima de sus condiciones animales y se distingue de la vida animal (y omito diferenciar entre cultura y civilización)– muestra al observador, según es notorio, dos aspectos. Por un lado, abarca todo el saber y poder-hacer que los hombres han adquirido para gobernar las fuerzas de la naturaleza y arrancarle bienes que satisfagan sus necesidades; por el otro, comprende todas las normas necesarias para regular los vínculos recíprocos entre los hombres y, en particular, la distribución de los bienes asequibles. (Freud, El porvenir de una ilusión (1927)

Freud, exiliado por el nazismo, creador de un discurso revulsivo para la época, presenta las ideas directrices para este texto ¿Por qué rechazar los discursos de odio? En primer lugar, recordaré a propios y extraños, que el psicoanálisis no puede ejercerse bajo el imperio del totalitarismo. “Raros son esos tiempos felices en los que se puede pensar lo que se quiere y decir lo que se piensa.” (Publio Cornelio Tácito​ [c. 55-c. 120]). La época, en la que mediante múltiples artificios neoliberales se cuestionó la legitimidad del Estado, nos hace notar que el fruto no cae lejos del árbol. Por lo menos en cuanto al feroz y continuado ataque del neoliberalismo contra el Estado, en su rol ligado a la cuestión social. Sobre la que huelga decir, los gobiernos de nuestra democracia, han mostrado las mayores dificultades.

La pobreza y miseria a nuestro alrededor son innegables, pero también innegable resulta el esfuerzo puesto desde la democracia y el Estado, en su contra y sobre todo, desde la salud y la educación. La educación pública, por ejemplo, es una de las instituciones más valiosas de nuestra identidad. La ciudad de Rosario es un claro ejemplo de un ecosistema que en parte late, respira y se mueve a partir del sistema universitario público (entiendo que lo mismo vale para Córdoba (La Docta), La Plata, Tucumán, pero no puedo ir tan lejos en este breve escrito).

La memoria es una virtud reverenciada universalmente
Vuelvo a lo que convoca, o a lo que debe convocarnos, no es posible, bajo ningún concepto, aceptar el cuestionamiento a la convivencia democrática, que pregonan los sectores antidemocráticos libertarios. Pretender someter a la democracia argentina a tal cuestionamiento en favor de las virtudes del libre mercado, no contrasta elementos del mismo valor.

Si uno lo piensa un poco, no es difícil comprender ciertas alianzas. Luego de juzgados los responsables del Terrorismo de Estado en argentina, quedó demostrado que tanto la propiedad privada, como la vida, la dignidad o la libertad, fueron instituciones profundamente violadas en ese desgraciado abismo social y cultural.

Fueron también demostradas las pocas bondades del régimen neoliberal asumido por la dictadura que inició en 1976 (o antes, las fronteras son una cuestión complicada; a veces me pregunto si la muerte del compañero presidente, en La Moneda, no fue también una muerte en Buenos Aires, en Rosario, en Córdoba, en La Plata, en Tucumán). En cuanto a la rapiña a la que se liberaron los perpetradores de los crímenes de Estado, argumentar en ese sentido significa agotarse en una verdad de Perogrullo, sin embargo podemos nombrar algo en particular: apropiaciones de propiedades y de seres humanos (robo de bebés), circulación de prisioneros al modo de la mercancía; incluso intercambio de éstos entre regímenes dictatoriales de Sudamérica, o en el alcantarillado de los centros de detención clandestina; que no un es eufemismo para campos de concentración, es decir, que no es lo mismo/pero es igual. Red de las profundidades de la aberración humana que ha sido juzgada y condenada en nuestro país.

No es cierto que haya algo nuevo en las propuestas libertarias. No es cierto que haya algo nuevo allí, es el pasado que vuelve como farsa, no como destino.

Como Jack el Destripador, el neoliberalismo se fue perfeccionando y hace poco, quirúrgicamente, prometió la revolución de la alegría, hoy más al estilo de El Joker promete lo que pueda decir una motosierra para cada quién.

De lo que existe/de lo que no debe existir
Los virtuosos lloran en los velorios y ríen en las fiestas, los canallas ni una cosa ni la otra. Uno no sabe nunca qué hacen. Hay quienes sólo se sientan a tomar café. Es mentira que no exista un mercado para los órganos, para las personas, aun para la violencia (Sayak Valencia, demostrando un extraordinario poder de análisis en su libro Capitalismo gore –2010, Editorial Melusina– habla de Biomercado), pero la conciencia de la humanidad los tiene por los lugares más despreciables y deben permanecer en la ilegalidad; en ese sentido la propuesta libertaria viene a ilegalizar lo legal y a legalizar lo ilegal, pretende reintroducir el descarte de nuestro tiempo histórico. Viene a proponer una transformación radical de nuestros valores y nuestras tradiciones (las democráticas, las primeras). Viene a poner todo patas para arriba, no creo que con buenas intenciones. Si llegara, muy probablemente nos despertaremos de la pesadilla más pobres y tristes que antes de ella. Volvamos al sueño y al suelo, de una patria justa, libre y soberana, con mejores políticas de techo, tierra, trabajo, paz y dignidad, que de eso se trata la libertad de nuestros sueños, que es la libertad de que todo sea como lo soñamos.

*Psicoanalista, Ph. D., Psicólogo. Docente en Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Fuente: https://redaccionrosario.com/2023/09/28/lo-peor-de-la-libertad/

Comparte este contenido:

Marcha, respeto por la vida, y la dignidad docente. Los colegios: territorios de paz en Colombia

Desde Antioquia el gremio de los maestros afiliados a ADIDA, FECODE, marchan en rechazo a la violencia contra el magisterio y comunidades educativas.

Desde los municipios de Antioquia y regiones de Colombia, el gremio de los maestros afiliados a ADIDA, FECODE, marchan con camisetas blancas, velas blancas encendidas, por las avenidas de las ciudades colombianas y por las calles, parques de los municipios antioqueños con sentido silencio, en rechazo a la violencia contra el magisterio y comunidades educativas del hermoso país colombiano.

Tras el asesinato del profesor de matemáticas, experto de artes marciales, Steven Chalarca y muchos otros docentes que les ha sido arrebatada sus vidas, miles de profesores de colegios públicos, marchan por avenidas de las grandes ciudades de Bogotá, Medellín, Pereira, Cali, Barranquilla etc y por las calles, parques de los municipios del departamento de Antioquia, Marinilla, Rionegro, Yolombó, entre otros, para reclamar el respeto a la vida, mejora en el sistema de salud y la dignidad del gremio de los docentes.

Lo lamentable es que, a pesar que en años anteriores hayan realizado «Caravana, Marcha por la Vida, la Paz y la Democracia, como invitación para que se valore y se respete la profesión y la vida docente, en el presente la situación no mejora, a lo que los líderes de los sindicatos del gremio de los docentes abrigan la esperanza que en un tiempo no muy lejano la situación para los docentes y los ciudadanos colombianos mejore positiva y prosperamente.

Una de quienes participa en la jornada y que da su aporte dentro de la marcha, es la docente Fátima del Carmen Orozco Valencia, quien expresa su impresión de la percepción de la marcha cuando dice:»La impresión que tengo de esta marcha es que, al magisterio le están vulnerando sus derechos, tanto en el asesinato como en los derechos fundamentales, se siente mucho bullying, el maltrato de los estudiantes, padres de familia, también hacia los maestros, no se hace esperar.

Fuente: https://www.las2orillas.co/marcha-respeto-por-la-vida-y-la-dignidad-docente-los-colegios-territorios-de-paz/

Comparte este contenido:

¿ESTÀ DEMODÈ LA ONU?

Franklin González*

 

«Un orden internacional basado en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, que ha evolucionado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, es una receta más sólida para la paz que el orden internacional basado en las normas amorfas y discriminatorias” (John Dugard, profesor de derecho internacional en la Universidad de Leiden, Holanda).

 

 

Cada una de los períodos anuales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se convierten en un escenario para realizar un balance de lo que ha significado esa organización internacional desde su fundación hasta el presente, pero, sobre todo, para realizar conjeturas sobre su futuro.

Ahora, con motivo de la celebración del 78.º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, se plantean las mismas preguntas de todos los años. ¿Sigue teniendo vigencia? ¿Cuál es la utilidad actual de las Naciones Unidas? ¿Es una organización obsoleta, que no tiene poder? ¿Por qué a pesar de todos sus intentos no obtiene resultados? ¿Está demodé la ONU?

A continuación, realizaremos algunas reflexiones sobre la máxima expresión institucional e internacional del mundo.

Origen

El nacimiento de la ONU se firmó el 26 de junio de 1945, en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, pero se sostiene que nació oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaron.

Como una forma de conmemorar y celebrar el aniversario de la Carta de las Naciones Unidas, se acordó, en una Asamblea llevada a cabo por el Consejo de Seguridad, en el año 1947, celebrar el Día de las Naciones Unidas. Dicha resolución fue firmada por unanimidad por todos los países miembros. Posteriormente, en el año 1971, la Asamblea General recomendó a sus miembros a tener presente esta fecha como un día festivo.

Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la ONU puede adoptar decisiones sobre la amplia variedad de problemas que enfrenta la humanidad. En este siglo XXI, se encuentran entonces los relacionados con la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitarias y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos y mucho más.

Las Naciones Unidas, que han pasado de 50 a 193 miembros, tenían, por objeto, en sus inicios, proporcionar un foro en el que todos los países, independientemente de su tamaño (grandes o pequeños) e importancia geográfica, sintieran tener una voz con la misma importancia de los otros. Pero, como dice el refrán popular: “del dicho al hecho hay mucho trecho”.

Como se sabe, su estructura básica da poco poder real al órgano principal, -la Asamblea General-, y más a los vencedores de la Segunda Guerra Mundial -Gran Bretaña, China, Francia, Rusia y Estados Unidos- y, como miembros permanentes, cada uno de ellos ejerce un veto sobre los 15 puestos del Consejo de Seguridad. El Consejo está facultado para imponer sanciones económicas y es la única entidad de las Naciones Unidas a la que se le permite desplegar fuerza militar.

El resultado es un estancamiento crónico del Consejo de Seguridad en muchos temas, a menudo enfrentando a Estados Unidos no sólo contra China y Rusia sino también contra aliados que siempre han estado de su lado.

Esa estructura de poder está en crisis, pero sigue incólume

La ONU ante los problemas del mundo de hoy

Mientras tanto la realidad es terca y habla más que las palabras y especulaciones.

Las Naciones Unidas no han podido poner fin a las prolongadas guerras en Afganistán, Siria, Yemen o Libia. El conflicto israelí-palestino es casi tan antiguo como la propia organización y sigue “vivito y coleando”.

En materia del cambio climático el fracaso es total. En esta última asamblea, por ejemplo, varios mandatarios del «sur global» pidieron a los países ricos pagar su «deuda climática» por haber hecho históricamente mayores contribuciones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, causa principal del calentamiento global.

Y la paz brilla, pero por su ausencia.

Según las estadísticas de la misma ONU, el número de personas desplazadas a la fuerza en todo el mundo se ha duplicado en la última década hasta alcanzar los 80 millones. Son los “Mensajeros de la globalización, en palabras del sociólogo polaco Zygmunt Bauman.

Se espera que el número de personas que sufren hambre severa casi se duplique a finales de este año, hasta alcanzar más de 250 millones.

La misma ONU advierte que millones de personas en África están al borde de la hambruna y el conflicto en torno a Ucrania hace más crítica la situación.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 metas de la ONU para 2030 destinadas, según se dice, a eliminar desigualdades que incluyen la pobreza, la discriminación de género y el analfabetismo, están en peligro.

La necesidad de su reforma

Mientras tanto son muchos los jefes de Estados y gobiernos que se han pronunciado sobre la necesidad de reforma a la ONU.

Aquí destacaremos algunos.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha sostenido que «La ONU de 2023 está lejos de tener la misma credibilidad que la ONU de 1945″ y “el Consejo de Seguridad, que debería garantizar la paz y la tranquilidad, es el que hace la guerra sin hablar con nadie. Rusia entra en Ucrania sin discutirlo en el Consejo de Seguridad. Estados Unidos entra en Irak sin discutirlo en el Consejo de Seguridad. Francia y Reino Unido invaden Libia sin pasar por el Consejo de Seguridad. En otras palabras, los países del Consejo de Seguridad son los que hacen la guerra, producen armas y venden armas».

«En 1948, la ONU consiguió crear el Estado de Israel. En 2023, no puede imponer la zona reservada a los palestinos. Se ha debilitado. Y en la cuestión climática es aún peor. En todas las COP decidimos muchas cosas, pero ninguna se aplica. ¿Por qué no se cumplen? Porque no hay un Estado soberano. La ONU no tiene poder para decir: Tenemos que cumplir esto, de lo contrario habrá que tomar ciertas medidas'».

Lula ha defendido que más países sean incorporados al Consejo de Seguridad para que éste tenga una representación más acorde con la realidad.” ¿Qué representación tiene África en el Consejo de Seguridad? ¿Cuál es la representación de Asia, de América Latina? Hemos dejado claro que estamos a favor de que Brasil entre en el Consejo de Seguridad, junto con India, Alemania y Japón. Hay diferencias, pero no son nuestras».

El mandatario brasileño, ha dicho que naciones como Argentina o México debían estar incluidos en el máximo órgano de la ONU.

De la zona del Mar Negro, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha dicho: «Una condición indispensable es la reforma de la ONU, que permitirá a la organización producir soluciones para garantizar un orden mundial más justo y reflejar la voluntad de toda la humanidad»

El mandatario turco ha criticado en más de una ocasión a la ONU, declarando que «el mundo es más grande que cinco», refiriéndose a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la organización.

Y aunque las mentiras pululan en el mundo de hoy, en esta última asamblea de la ONU, el mismísimo presidente de EEUU, Joe Biden, a quien todo se le olvida, informó que EE.UU. impulsará una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, porque hacen falta «nuevas voces» y «nuevas opiniones». En este sentido, dijo que propondrá reformar el Consejo de Seguridad de la ONU en la Asamblea General en función de que se incluyan cinco o seis nuevos miembros permanentes al organismo encargado de la seguridad internacional, entre ellos la India, Alemania, Brasil y Japón. Ante ello, de los distintos rincones del mundo, retumba la expresión: aleluya.

Su actual secretario general, António Guterres, ha pedido una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU acorde con el mundo, por cuanto la alternativa a dicha reforma es la fragmentación.

¿Hacia dónde va?

Descubriendo el “agua tibia”, en el marco del 78.º período de sesiones de la AGNU, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, ha asegurado que esta institución “no tiene ningún poder y no tiene dinero”, sólo tiene una voz, representada en su persona.

Guterres, aunque destacó el poder de los Estados miembros, reconoció, no obstante, que el ejercicio de este poder está bloqueado debido a la división entre las superpotencias desde la Segunda Guerra Mundial.

También se insiste en lo mismo de todos los años: los ritornelos sobre su ampliación, se mencionan nombre de países, pero nada que eso se concreta. En ese sentido y mirando en el horizonte, la ONU necesita ciertamente una reforma institucional, pero, sobre todo, requiere de un cambio de fondo, estructural, para reconfigurar las prioridades de ese ente mundial, en un mundo en conflicto permanente y donde las divisiones entre los países y las instituciones de gobernanza están desfasadas para enfrentar la nueva realidad.

Ese “cambio estructural en las Naciones Unidas” debe hacerse en función de dar preferencia a otros temas clave, como el combate al hambre mundial y las desigualdades.

Por eso, hay gobiernos que, hablando en nombre de sus pueblos, insisten en que, hoy por hoy, la ONU no “da pie con bolas”, que organiza en su beneficio la “gobernanza” mundial y que en nombre de una “responsabilidad compartida”, invitan a los Estados a limitar su soberanía, pero sobre todo a los que no tienen el poder de veto que son la aplastante mayoría, porque, como se sabe, sólo 5 forman parte del Consejo de Seguridad.

Ahora bien, y lo real y concreto es que, desde hace mucho tiempo, la ONU está demodé, porque dejó de ser la instancia mundial donde se supone deberían dirimirse los conflictos sin violar la soberanía de los Estados-Nación. Más bien, se presenta cada vez más como un superestado mundial, dirigida por los EE.UU., las grandes corporaciones y las élites dominantes, que buscan imponerse al resto de los países y pueblos del mundo, sobre la base de un “mundo basado en reglas”.

Po eso, la consigna que retumba con mucha fuerza, por todos los rincones de los continentes del mundo es: basta ya de tantas mentiras, de tanta hipocresía.

*Sociólogo, Profesor Titular, Jubilado. Ex director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV. Doctor en Ciencias Sociales. Con dos Postdoctorados. Profesor de Postgrado en la UCV, la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, en el Instituto de Altos Estudios “Pedro Gual” del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, en el Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura y en el Doctorado de las Organizaciones de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Fue embajador en Polonia, Uruguay y Grecia y Decano de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG). Ha publicado 12 libros y es analista nacional e internacional.

Fuente: El Autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Colombia: Cumbre Líderes por la Educación 2023 – La educación transforma

Cumbre Líderes por la Educación 2023 – La educación transforma

El miércoles 27 y el jueves 28 de septiembre los líderes más influyentes del sector educativo en Colombia y el mundo se reunirán para compartir las estrategias y experiencias innovadoras que están transformando la educación.

La forma en que se educa a las nuevas generaciones está atravesando grandes transformaciones a nivel global. Óscar Rey, director de RedCol, explica que la influencia de tecnologías como la inteligencia artificial en el ámbito educativo puede llegar a ser tan profunda como en su momento lo fue la llegada de la televisión o del Internet. De hecho, el ejecutivo precisa que herramientas similares a ChatGPT ya existían de manera incipiente a través de evaluaciones automáticas, traductores y plataformas que por medio del juego fomentaban el aprendizaje.

De acuerdo con la reciente encuesta “El futuro de la inteligencia artificial en educación en América Latina”, que realizó Profuturo y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la mitad de los expertos encuestados considera que la IA tendrá un impacto profundo en la educación entre 2022 y 2030 en América Latina.

Para Maritza Rondón Rangel, rectora de la Universidad Cooperativa, las tecnologías, especialmente las de inteligencia artificial, deben ser vistas como grandes oportunidades. “Debemos reflexionar sobre este recurso desde lo pedagógico, pensar cómo va a facilitar el aprendizaje del estudiante y cómo le va a ayudar al profesor”. La rectora asegura que lejos de rechazar el uso de herramientas como ChatGPT, estas deben ser aprovechadas en los procesos de enseñanza.

Sin embargo, las innovaciones educativas no solo se reducen a la llegada de nuevas tecnologías, sino que también abarcan temas como la inversión y el trabajo multisectorial alrededor de la primera infancia. Angélica Pongutá, investigadora científica del Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale, destaca que Colombia va por buen camino en la atención y educación integral de niños y niñas.

Pongutá dice que estrategias como la Ley de Cero a Siempre han sentado un precedente para la primera infancia en Latinoamérica, pues son muy pocos los países que abordan la atención desde una perspectiva integral. El reto, según ella, está “en que el Gobierno continúe con ese compromiso asegurando que los niños no solo tengan calidad de la educación sino cuidado de sus necesidades básicas como nutrición, salud, seguridad y apoyos parentales”.

Respondiendo a estas nuevas realidades, enmarcadas también por la innovación docente, la educación con enfoque de género y diversidad, el desarrollo de nuevas habilidades para el futuro del trabajo y la recuperación de aprendizajes, llega la 10.ª Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA, uno de los eventos más importantes para el sector educativo en Colombia.

En esta nueva edición, más de 40 expertos nacionales e internacionales se reunirán en tres salones de forma simultánea para compartir y reflexionar sobre las experiencias innovadoras y disruptivas que están transformando la educación en el país. A lo largo de los últimos 10 años, la Cumbre ha logrado poner en la agenda nacional discusiones que contribuyen al diagnóstico y construcción de estrategias encaminadas a resolver los retos de la educación en primera infancia, educación básica y media y educación superior en Colombia.

Estados Unidos: país invitado

Estados Unidos es uno de los destinos preferidos por los jóvenes que buscan estudiar en el exterior. Para Jeronimo Castro, director de la Fundación para el Futuro de Colombia (Colfuturo), el reconocimiento y prestigio de sus universidades, el desarrollo investigativo y la calidad de sus programas de posgrado son algunos de los factores que convierten a este país en una de las mejores opciones para los estudiantes colombianos.

De acuerdo con cifras de la entidad, Estados Unidos es el segundo destino que más eligen los beneficiarios del programa Crédito Beca. Solo en 2023 se registraron 311 postulaciones. Asimismo, según el QS World University Ranking de 2022, cinco de las 10 mejores universidades del mundo son del país norteamericano.

Castro manifiesta que “realizar estudios en este país representa un valor agregado para la vida laboral, ya que en el mercado se trata de un perfil altamente competitivo, con experiencia internacional, manejo de un segundo idioma y con una gran capacidad intelectual”.

Teniendo en cuenta su relevancia educativa a nivel global y la tendencia creciente de estudiar en el exterior, la Cumbre Líderes por la Educación, tendrá a Estados Unidos como país invitado. La idea es profundizar en las experiencias de innovación educativa de este país en todas sus etapas, así como compartir las oportunidades para los jóvenes colombianos que desean estudiar en sus universidades.

Lo invitamos a que no se pierda ninguna de las conversaciones y reflexiones que llegan a esta nueva edición de la Cumbre Líderes por la Educación. Regístrese para ser testigo de las últimas tendencias y de las experiencias innovadoras que están cambiando la forma de educar en el mundo.

Fuente de la Información: https://www.semana.com/especiales-multimedia/articulo/cumbre-lideres-por-la-educacion-2023-la-educacion-transforma/202331/

 

Comparte este contenido:
Page 60 of 3019
1 58 59 60 61 62 3.019
OtrasVocesenEducacion.org