Page 81 of 3019
1 79 80 81 82 83 3.019

Argentina: Aprender a través del juego

Aprender a través del juego

Cuando jugamos, nuestro cerebro se pone en acción. Nos enfrentamos a desafíos, resolvemos problemas y tomamos decisiones, lo cual estimula nuestra mente de una manera única

¡Claro! El juego es algo maravilloso que nos ayuda a aprender, crecer y divertirnos al mismo tiempo. ¿Sabías que jugar tiene un papel muy importante en el desarrollo de nuestras habilidades cognitivas? ¡Te contamos por qué!

Cuando jugamos, nuestro cerebro se pone en acción. Nos enfrentamos a desafíos, resolvemos problemas y tomamos decisiones, lo cual estimula nuestra mente de una manera única. Además, el juego nos permite explorar, experimentar y ser creativos, lo cual es fundamental para desarrollar habilidades cognitivas.

Por ejemplo, cuando jugamos un juego de estrategia, como el ajedrez, debemos planificar nuestros movimientos y anticiparnos a las jugadas del oponente. Esto fortalece nuestra capacidad de pensar de manera lógica y estratégica. Además, el juego de ajedrez nos ayuda a mejorar nuestra memoria, concentración y toma de decisiones rápidas.

Los juegos de construcción, como los bloques o las piezas de Lego, también son muy beneficiosos. Mientras jugamos, tenemos que visualizar y manipular diferentes formas y colores para crear algo nuevo. Esto estimula nuestra capacidad espacial y desarrolla nuestra habilidad para resolver problemas complejos. Incluso los juegos de mesa, como el Monopoly o el Scrabble, nos ayudan a mejorar nuestras habilidades cognitivas. Estos juegos requieren que pensemos estratégicamente, calculemos probabilidades y utilicemos el lenguaje de manera creativa. Además, nos enseñan a seguir reglas y a respetar turnos, lo cual es importante para el desarrollo de habilidades sociales.

Los primeros años son importantes

Según un estudio de Unicef.org investigaciones científicas realizadas en los últimos 30 años han demostrado que el período más importante del desarrollo humano es el que comprende desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. Durante esos años, el desarrollo de las competencias cognitivas, el bienestar emocional, la competencia social y una buena salud física y mental forma una sólida base para el éxito incluso bien entrada la edad adulta. Aunque el aprendizaje tiene lugar durante toda la vida, en la primera infancia se produce con una rapidez que luego nunca se igualará. Los años correspondientes a la educación preescolar constituyen la parte central del período de la primera infancia, y son los que fundamentan el éxito tanto en la escuela como después de esta. Aunque el informe se centra en los años que corresponden a la educación preescolar, debemos señalar que el aprendizaje a través del juego resulta pertinente durante todo el
período de la primera infancia e incluso después de esta.

Fuente www.unicef.org

 

El juego también fomenta la imaginación y la creatividad. Cuando jugamos a ser piratas, astronautas o superhéroes, creamos historias y nos sumergimos en mundos imaginarios. Esto estimula nuestra capacidad para pensar de manera abstracta y nos ayuda a desarrollar habilidades de resolución de problemas fuera de lo convencional.

Es mucho más que simple diversión. Es una herramienta poderosa para el desarrollo de habilidades cognitivas. Nos enseña a pensar de manera lógica, estratégica y creativa. Además, nos ayuda a mejorar nuestra memoria, concentración y toma de decisiones. ¡Así que no subestimes el poder del juego, es posible divertirse y aprender al mismo tiempo!

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/aprender-a-traves-del-juego/

Comparte este contenido:

Chile: Este martes se conocerán los resultados de apelación de la gratuidad en la Educación Superior

Este martes se conocerán los resultados de apelación de la gratuidad en la Educación Superior

El beneficio financia tanto la matrícula como el arancel del 60% de los estudiantes que cuentan con menores ingresos de la población y que entran a estudiar en la Educación Superior.

Las personas que apelaron para postular a la gratuidad en la Educación Superior podrán conocer su resultado este martes 30 de mayo.

El beneficio financia tanto la matrícula como el arancel del 60% de los estudiantes que cuentan con menores ingresos de la población y que entran a estudiar en la Educación Superior.

Los y las estudiantes que completaron el Formulario Único de Acreditación Socioeconómico (FUAS) y postulan a las instituciones adscritas al proceso de Gratuidad 2023 son las que pueden resultar ser beneficiadas.

A ello, se suma el cálculo del ingreso del hogar, más los ingresos del grupo familiar considerando a todos sus integrantes (menores, adultos mayores y personas en situación de discapacidad).

Para conocer los resultados, debes ingresar a la siguiente página web escribiendo el rut del postulante: Ingresar aquí.

Fuente de la Información: https://www.elmostrador.cl/datos-utiles/2023/05/29/este-martes-se-conoceran-los-resultados-de-apelacion-de-la-gratuidad-en-la-educacion-superior/

 

 

Comparte este contenido:

La mitad de los distritos argentinos redujeron su inversión educativa

La mitad de los distritos argentinos redujeron su inversión educativa

Inversión educativa. Entre 2004 y 2021, 12 de las 24 jurisdicciones argentinas disminuyeron la participación de la educación en sus presupuestos. CABA (-8,8 puntos porcentuales) y Mendoza (-7,3 pp) fueron las que más redujeron el financiamiento educativo como porcentaje del gasto total. En el mismo período, Salta (+8,1 pp) y Neuquén (+6,6 pp) fueron las que más incrementaron su esfuerzo presupuestario, al aumentar la proporción de su presupuesto destinado a educación.

Los datos del informe sobre Inversión Educativa

Los datos surgen del informe “Financiamiento educativo provincial”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Javier Curcio (UBA/IIEP), Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación). Teniendo en cuenta que las provincias son responsables del 75% del financiamiento educativo, el documento analiza cómo evolucionó el gasto educativo en las provincias, en qué gastaron y qué esfuerzo presupuestario hicieron entre 2004 y 2021. Todas las cifras se presentan actualizadas a valores constantes de marzo de 2023.

El informe considera el total del gasto educativo, sin importar qué ministerio ejecuta el presupuesto. De acuerdo con ese indicador, en 2021 las dos jurisdicciones que dedicaron mayor proporción de su presupuesto a la educación fueron Buenos Aires (30,8%) y Salta (28,8%). Por otro lado, las que menos presupuesto asignaron con respecto a su presupuesto total fueron CABA (16,7%) y Santa Cruz (17,6%).

“La descentralización educativa dispuesta en el país requiere profundizar los análisis sobre las posibilidades de financiamiento a cargo de las provincias, que concentran una proporción importante de los recursos necesarios para dar cumplimiento al umbral establecido por la Ley de Educación Nacional. Identificar la situación de cada jurisdicción y las brechas existentes es crucial para asegurar el cumplimiento efectivo del derecho a la educación de calidad en todo el territorio”, afirma Javier Curcio, coautor del informe.

Más números de la inversión educativa

Si bien todas las jurisdicciones dedican más del 65% de sus presupuestos educativos al pago de salarios, ese porcentaje alcanza niveles máximos en Chubut (91%) y Neuquén (86%). En el otro extremo, las que destinan menor proporción del presupuesto educativo a salarios son San Luis (66%), Formosa ​ y CABA (69%).

Entre 2004 y 2021, la provincia que más aumentó el gasto por alumno del sector estatal en el nivel inicial y primario es Salta (174,7%). Santa Cruz (-33,5%) es la jurisdicción donde más cayó este indicador. En el nivel secundario, la provincia que más aumentó su gasto por alumno fue La Pampa (309,7%), mientras que este indicador solo se redujo en la provincia de Chubut (-4,0%) durante el período analizado.

«Cada vez que se habla de inversión educativa se suele mirar al Estado nacional, pero se soslaya que la responsabilidad es de las provincias. El trabajo permite ver a todas y cada una de ellas. Además, muestra distintos períodos y signos políticos. Las caídas en distintas provincias obligan a pensar sobre el rol que tiene la educación en estas, más allá del color político de cada una. Por último, las oscilaciones (y retrocesos) muestran la dificultad de programar y sostener acciones educativas en contextos tan inestables”, reflexiona Alejandro Morduchowicz, especialista en planeamiento educativo.

Los problemas comunes

“El informe permite advertir algunos problemas comunes a las diferentes jurisdicciones, como la excesiva participación del componente salarial en los presupuestos educativos”, señala Juan Doberti, docente e investigador de la UBA. Y agrega: “En un país federal, con un financiamiento compartido entre la Nación y las provincias, deben plantearse mecanismos para que los esfuerzos económicos de ambos niveles de gobierno sean complementarios y no sustitutos y, asimismo, los escasos recursos se empleen de un modo que combine la eficiencia con la equidad entre estratos sociales y regiones del país».

«El análisis del objeto del gasto resulta significativo dado que la mayor erogación, por lejos, es el salario docente, seguido en la mayoría de las provincias por las transferencias al sector privado (subsidios a las escuelas de gestión privada). En tanto, es muy notoria la baja proporción de gasto destinada a la inversión en infraestructura (bienes de capital). Aquí la desigualdad se presenta en forma solapada, dado que se gasta más en subsidiar a las escuelas de gestión privada que en bienes de capital de las escuelas públicas, lo cual es posible que afecte la calidad de la prestación del servicio educativo por deficiencias edilicias o falta de equipamiento», explica Jorge Lo Cascio, economista y magíster en Educación.

Inversión educativa: Comparar el gasto por alumno

Comparar el gasto por alumno con el salario promedio mensual de la jurisdicción es una manera de tener en cuenta las diferencias en el costo de vida. Según este indicador, en 2021 las provincias que más gastaron en el nivel inicial y primario fueron Tierra del Fuego y La Rioja (el gasto por alumno equivale al 21,4% del salario promedio mensual). En el otro extremo se encuentran San Luis (6,7%) y Santa Cruz (9,2%).

Respecto al nivel secundario, La Rioja (30,9%) es la provincia donde el gasto por alumno estatal en 2021 representa una mayor proporción del salario promedio provincial, seguida de Tierra del Fuego (29,8%). Según este indicador, las jurisdicciones que menos gastaron fueron Santa Cruz (10,9%) y Chubut (9,6%).

 

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/la-mitad-de-los-distritos-argentinos-redujeron-su-inversion-educativa/

 

 

Comparte este contenido:

Planificación financiera en la economía familiar de la Comuna Lanceros del Llano Estado Guárico Venezuela

Autor: Javier Sánchez Castillo

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7497-4922

Correo: sanchezjavier1431@gmail.com

sanchezcastilloj@hotmail.com

 

RESUMEN

Las comunas cómo órganos del poder popular y parte fundamental de la sociedad organizada tiene  un rol importante en el desarrollo económico y financiero de sus áreas de acción y ámbito geográfico, dónde los núcleos familiares como agentes económicos de una nación deben dar su aporte a este crecimiento económico necesario para la estabilidad del país, es por ello que se deben establecer conceptos  financieros acordé a la realidad de estos entes populares lo cuál les permita entender con mayor facilidad el juego de las fianzas, y así, su conocimiento no solo este arraigado a los saberes populares sino que conjuguen con lo científico académico. El objetivo de este ensayo, está dirigido a analizar las teorías corporativas y Empresariales para luego conceptos de las mismo a la cotidianidad de las comunas, y el mismo se desarrolla en el ámbito de la comuna lanceros del llanos, en la parroquia Calabozo estado Guárico en Venezuela, la cual se enmarcó en el paradigma cualitativo, bajo un método documental, con el análisis de teorías relacionadas con el tema en cuestión, y permitió generar conceptos adaptados a la economía y finanzas personales y a la economía doméstica o familiar, lo que puede permitir cambiar la manera de llevar las políticas económicas dentro de las comunidades organizadas.

Descriptores: Planificación Financiera, Economía Familiar, Comuna

 

ABSTRACT

The communes, as organs of popular power and a fundamental part of organized society, have an important role in the economic and financial development of their areas of action and geographical scope, where the family nuclei as economic agents of a nation must contribute to this growth. necessary for the stability of the country, which is why financial concepts must be established according to the reality of these popular entities, which allows them to more easily understand the game of bonds, and thus, their knowledge is not only rooted in the popular knowledge but that combine with the academic scientific. The objective of this essay is aimed at analyzing corporate and business theories for later concepts of the same to the daily life of the communes, and it is developed in the area of ​​the lanceros del llanos commune, in the Calabozo parish, Guárico state in Venezuela, which was framed in the qualitative paradigm, under a documentary method, with the analysis of theories related to the subject in question, and allowed to generate concepts adapted to the economy and personal finances and to the domestic or family economy, which can allow change the way economic policies are carried out within organized communities.

 

Descriptors: Financial Planning, family economy, Commune

 

Introducción.

En la actualidad, el colosal avance de los sistemas de comunicación e información, por el crecimiento sostenido de la interconexiones  hacen la cercanía de los sistemas financiero de las naciones, lo que también permite la conexión de todos los sectores sociales e imbricando al sistema económico mundial, afianzan cada día más la globalización de los sistemas de negociación y haciendo un mundo más dinámico, y con el cambio constante, esto trae consigo que las economías deben adaptar sus sistemas y reconfigurar sus formas de producción y distribución.

Desde esta perspectiva, se han generado nuevos retos y desafíos a las sociedades y sobre todo a las familias que las componen, cómo agentes económicos de una nación que deben resignificar los conceptos que tienen y ser resilientes para convertirse en productores e inversores, contribuyendo así, al desarrollo y crecimiento de su producto interno bruto en sus economías nacionales, permitiendo el desarrollo financiero en sus núcleos familiares.

Desde el mismo orden de ideas, los sistemas económicos mundiales, atraviesan por un momento de recesión,  y a su vez afecta en los sistemas sociales y estos cada día deben adaptarse a las cambios y transformaciones que ocurren sostenidamente, esto afectando negativamente los sistemas económicos y financieros de los Estados, donde deben ejecutar acciones de recorte y disminución de la inversión en todos los ámbitos de su competencia.

Ahora bien, Las grandes riquezas de las naciones son apoyadas por tres factores fundamentales que generan riqueza cómo lo son, las empresas, el estado y las familias; estás últimas cómo consumidores; Las unidades familiares son grandes generadoras de aportes financieros a las microeconomías y las macroeconomías de las naciones, estás a su vez son conocidas como economías domésticas, y  están inmersa en su mayoría en los espacios geográficos organizados como comunas.

En lo que respecta a la economía del Estado venezolano, el aumento de las medidas de las sanciones contra su gobierno por parte del Gobierno de los Estados Unidos   En relación a esto el portal (Actualidad rt.com, 2019: s/p) establece la Vice presidencia de Venezuela:

Como la consecuencia directa de una «operación del crimen organizado transnacional» calificó la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, la decisión de una corte de apelaciones estadounidense de entregarle a la minera canadiense Crystallex los activos de la empresa Citgo, propiedad de la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) en EE.UU., como cobro por 1.400 millones de dólares que le adeudaría el país suramericano.

De aquí podemos inferir  la economía venezolana está siendo asediada y  la mismas no avanza por la guerra que les están aplicando para ahorcar la economía y hacer que el país entre en un colapso inducido; por la falta de ingreso para la inversión pública y contribuir al desarrollo aguas debajo de la sociedad organizada y los núcleos familiares como agentes económicos del país que pueden contribuir con el desarrollo de la nación.

Esto crea situaciones difíciles y las más afectadas son las sociedades organizadas las comunas y los núcleos familiares que la conforman; dónde factores más golpeados son la economía doméstica por el aumento de los desempleos, indicador encargado de medir el avance de una economía, siendo un problema generador de relevantes impactos a una nación; siendo una afectación, y también ha permitido que exista una reconfiguración en las actividades financieras en toda la nación en conjunto.

En el mismo orden de ideas, esta situación de bloqueo le ha creado la posibilidad generar y producir ingresos financieros, lo que permite ir cambiando la cosmovisión de los ciudadanos respecto a quien le debe importar el desarrollo del país. Esto propicia el desarrollo de emprendimientos y algunas otras formas de inversión, lo que es considerado relevante  por afectar de manera positiva la economía del país.

En este escenario, el propósito de este artículo tipo ensayo, es analizar la adaptación de la teoría corporativa financiera a la planificación financiera que emplean las familias de la Comuna Lancero del Llano en Calabozo Estado Guárico, para generar mayores ingresos financieros que les permitan mejorar su calidad de vida e independencia financiera en su entorno familiar y a su vez contribuir con el desarrollo económicos de sus comunidades.

Desarrollo

El desarrollo de este ensayo , requiere la producción de un análisis por medio de una revisión documental, que permita realizar una aproximación a la adaptación de las teorías creadas para las corporaciones en materia de economía finanzas y gestión administrativa para obtener un acercamiento teórico a la economía doméstica y personal donde conjugadas las teorías de Finanzas García, V. (2014). , que permite relacional el manejo de los recursos financiero de las empresas con los del entornos familiar, la teoría de planificación de Stoner, J. Freeman, E. Gilbert, D.(1996), permitiendo adentrarnos a la aplicación de la planificación en diferentes escenarios  y la teoría económica de González, M. Pérez, A. (2009). Estas permiten ver la economía familiar como un agente económico dentro de los entes que generan riqueza de la nación.

Planificación.

La planificación tiene su inicio desde el momento en que el ser humano tuvo la necesidad de plantearse la necesidad de lograr sus objetivos e intenciones de lograr una meta, sea está política, económica o de otra índole. La planificación según Stoner, J. Freeman, E. Gilbert, D.(1996).” El proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas” (p. 196). Se debe pre establecer las intenciones para luego actuar en consecuencia, es decir, se debe pensar para hacer, esto proporcionará mayor posibilidad del logro de los objetivos y metas trazados.

En el mismo orden de ideas, la planificación dentro de la economía familiar, es de gran preponderancia ya que el cumplimiento de las metas financieras a nivel empresarial viene dado por medio de la planificación de lo que se espera obtener, en consecuencia, su aplicación a nivel personal y familiar puede permitir alcanzar un nivel más confiable de organización en la economía familiar.

Economía.

En el mismo orden de ideas, la economía; permite la generación de las políticas que se ejecutarán para la generación de recurso y aplicación de las políticas que llevarán a su fin la creación de riqueza, producción y distribución de forma equitativa de los bienes y servicios dónde serán satisfechas las necesidades humanas.

La economía   es definida por González, M. Pérez, A. (2009).  “como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad” (p.5). De aquí se infiere que la economía es ciencia dónde se conoce y se aprende a saber manejar los recursos, es decir, a distribuir el ingreso entre los  conformante de una nación y  lo mismos son escasos. Esto de igual forma sucede dentro de los núcleos familiares de las comunas dónde los gerentes y administradores, son los padres, madres o representantes de las familias y deben conocer la manera de distribuir los recursos que adquieren a diario entre los que conforman su entorno, y a su vez saber invertir para generar más dinero..

El sistema económico de las comunas, basado en un sistema igualitario de condiciones y con una visión humanista está llamado a fortalecer la economía doméstica, para llevar a la independencia económica de los núcleos familiares, y en consecuencia contribuya con el desarrollo económico y financiero del país. Sin embargo, se debe destacar que dentro de las comunidades organizadas comunas es necesario la creación de códigos financieros entendible para la sociedad que lo conforma.

Las Finanzas.

Por otro lado, debemos argumentar sobre lo que se tiene referencia del concepto de  fianzas; la cuales están representada por los ingresos financieros por motivo de actividades financieras obtenidas por individuos  por los servicios prestados o por algunas inversiones financieras realizadas. García (2014) refiere de la siguiente manera  es el “conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor”. (p.1)

En base a lo antes expuesto se puede inferir, la finanza;  es la manera en que se administra y utilizan los recursos monetarios, es decir, las decisiones   tomadas al momento de ejercer el uso del dinero. Y que serán efectivas en la manera como sean distribuidos es por ello el recurso monetario representa la parte fundamental al momento de producir nuevos recursos los cuales permiten satisfacer las necesidades familiares.

En ámbito geográfico de las comunas existen amplias posibilidades de realizar inversiones que les permita a los núcleos familiares ejercer un ejércicio económico que los lleve a obtener diversidad de formas de ingresos financieros para hacer de sus comunidades unas actividades dinámicas remitiendo así, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fomentar el desarrollo económico comunitario.

Economía doméstica o economía familiar.

      La economía es básicamente la gerencia de los bienes y servicios dentro de una sociedad, al igual como la elaboración de políticas y estrategias consecuentes para  un buen desarrollo de la nación o la sociedad dónde se apliquen. La economía no solamente es una ciencia para ser aplicada a nivel de los Estados, o en las grandes corporaciones, está también debe ser adaptada a las pequeñas organizaciones, en este caso en las unidades o núcleos familiares, que generan riqueza al aparato productivo del Estado.

Es el caso del estado venezolano dónde han existido momentos donde las familias permitieron el abastecimiento de alimento a las sociedades por medio del conuco. De allí entonces  se puede hablar de economía familiar o economía doméstica, decidiendo que su objeto principal la adecuada gestión de los gastos e ingresos del núcleo familiar, distribuyendolo de forma correcta para el logro de la satisfacción de sus necesidades materiales

A lo que FACUA (2020) define “La economía doméstica es, por tanto, regular, controlar, proveer y satisfacer a los miembros de una familia de los recursos suficientes para tener una calidad de vida. (P.1) Entonces inferimos, dentro de la economía familiar se deben llevar los mismos procedimientos aplicados en la operación y administración de una empresa, es decir se debe adaptar cada una de esas teorías y procesos económicos aplicados a las corporaciones, y llevarlos al ámbito de los núcleos familiares, para  aplicar y generar ingresos financieros, repercutiendo en una mejor calidad de vida de los integrantes en ese núcleo familiar. De igual manera se debe entender la economía familiar como una microeconomía y no solo  para aumentar el ahorro, sino que también dé la oportunidad de inversión y emprendimiento dentro del núcleo familiar.

La comuna.

Está representada por un territorio, con una organización política y económica de autogestión para el logro de los objetivos. En nuestro país son organizaciones que permiten empoderar al pueblo y asi, estos direccionen sus actividades de desarrollo, a lo que Marin, A.(2021) refiere, es Una comuna es una organización  política, social y económica territorialmente pequeña, que busca la autogestión  el autoabastecimiento inspirada en la ideología marxista” (s.p)

De los antes expuesto podemos argumentar,  las comunas son órganos de organización del pueblo que busca el empoderamiento para su participación activa y protagónica en el desarrollo y ejecución de sus políticas públicas. Estos órganos de organización del pueblo están llamados también al desarrollo y generación de riqueza que permitan a los ciudadanos vivir viviendo y alcanzar la independencia económica del país.

Conceptos Generados e imbricados a la economía familiar y personal:

Ingresos: Se puede definir como la cantidad de dinero que entra en las cuentas bancarias por razones de salarios, o por alguna otra inversión financiera.

Inversión financiera: Es la inversión realizada en una Casa de bolsa, las cuales son en acciones o cualquier otro documento de valor. La intención es generar ingresos adicionales.

Gastos: Es el dinero que egresa de las cuentas bancarias por causas de pagos de bienes y servicios.

Ahorro: Este representa la diferencia entre el ingreso y el gasto. Es el dinero que queda en el entorno familiar después de cancelar los servicio o consumibles y se pueden utilizar para alcanzar las metas financieras establecidas.

Deudas: Es el dinero que se le debe a otras personas ya eran estás naturales o jurídicas.

Existen otros conceptos que pueden ser utilizados para el establecimiento de metas financieras.

Fondo de emergencia: Este representa una cantidad de dinero que se tiene en disposición para cubrir gastos que no se esperan, ejemplo de estos son, enfermedad, reparación de automóvil entre otros.

Fondo de jubilación: Es el pago de cotizaciones semanales para obtener la pensión por vejez.

Fondo de educación: Es el dinero que se ahorra para el pago de la educación y formación de los integrantes de la familia.

Plan financiero: Son las acciones por establecidas que se deben ejecutar para lograr las metas financieras establecidas.

Reflexiones Finales.

La cultura de las personas no financieras viene dada por costumbres arraigada que han sido transmitidas de generación a otras, está son acciones e ideas con respecto al uso del dinero, ellas pueden ser por creencias religiosas; cómo son el dinero es el origen de la traición, los adinerados no estrarán al reino, el dinero es sucio, y así entre otras cosas que no permiten que los individuos puedan tener una relación efectiva con el dinero.

En el mismo orden de ideas, también el desarrollo de teorías financieras siempre se ha generado para los estudiosos de esta rama, ya sean contadores administradores o economistas. Es por ello que hablar con los núcleos familiares dentro de una organización comunal de zonas populares o barriadas, se encuentra con que existe una parcialidad implícita, y al nombrar fianzas y economía las personas asocian que estos tópicos son para las empresas, empresarios o profesionales a fines. Se puede deducir,  las teorías existentes hasta ahora son establecidas para el manejo de dinero a nivel empresarial y q hablar de finanzas es decir administrar el dinero de accionistas y dueños de empresas.

Por otro lado, se debe establecer que la existencia de una base teórica que permita ser imbricado en la cosmovisión del individuo no financiero, puede permitir el cambio su manera de ver las fianzas con referencia al uso y utilidad de las fianzas y el como se debe generar multiplicidad de formas de ingreso monetario para el entorno familiar. Esto permite a los individuos poder realizar crear y planificar políticas que le lleve a mejorar su calidad de vida y la de su entorno.

Finalmente, el conocimiento del manejo de las finanzas de forma individual permitirá el desarrollo de gestiones productivas dentro de los núcleos familiares en los habitantes de la comuna, ya que estos conceptos emanados de teorías financieras, son un aporte científico académico que trasciende las teorías corporativas Empresariales , una teoría de finanzas personales permitiendo  su aplicación,  la libertad financiera, económica y en consecuencia un mejor desarrollo comunitario al igual que alcanzar una mejor calidad de vida..

Referencias Bibliográficas.

Actualidad.rt.com (2019). ¿Qué hay detrás de la inminente confiscación de la venezolana citgo por la minera canadiense Crystallex https://actualidad.rt.com/actualidad/322820-hay-detras-inminente-confiscacion-citgo[Consulta: marzo 2022]

Betancourt, J. (2002). Gestión estratégica. T.G RED 2000 Ediciones 3 Edición agosto 2002.

Drucker, P. (1998). Su visión sobre La Administración la Organización Basada en la Información, la Economía y la Sociedad. Bogotá: Editora Norma.

David, F (2003). Concepto de administración estratégica. 9 edición Persona Educación México.

FACUA (2020). Gestion eficaz de la economia domestica. Sevilla. España

García, V. (2014). Introducción a las fianzas. Grupo editorial patria. México.

 

González, M. Pérez, A. (2009). Introducción a la economía. Editorial PERSON. Madrid

 

Gutiérrez, M. (2018). La empresa familiar y sus factores de éxito. Revista Venezolana de análisis de coyuntura. Vol XXIV nitn

Marín, A (2021). Comuna. Economipedia.com.

https://economipedia.com/definiciones/comuna.html [Consulta: marzo 2022]

Stoner, J. Freeman, E. Gilbert, D.(1996). Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Décima Edición. Editorial Mc GrawHill. Colombia

 

Comparte este contenido:

Tupac Amaru II: su legado educativo para la transformación social

Por David Auris Villegas

 

Escribo este artículo, como homenaje a Tupac Amaru II, el más grande revolucionario peruano que fue decapitado junto a su esposa, Micaela Bastidas, un 18 de mayo de 1781, por rebelarse contra la tiranía española diez años antes del estallido de la revolución francesa, en busca de la justicia, la equidad y la inclusión social que aún no hemos logrado a pesar de que navegamos en mares de tecnología.

Tupac Amaru II, convertido en un símbolo perdurable de rebelión, resistencia y justicia, nos legó su pedagogía liberadora que, es una fuente de inspiración para aquellos quienes anhelamos una educación transformadora que trascienda los muros de la dependencia y el sometimiento y empodere a las personas en su proceso de emancipación mental por una vida plena.

Asimismo, su extraordinario liderazgo y determinación barnizada de carisma, valentía y compromiso con los excluidos, son faros que los docentes debemos poseer en el ejercicio de nuestro magisterio, como la capacidad de unir a estudiantes de todas las etnias en la lucha por un aprendizaje liberador que, Paulo Freire lo llamó pedagogía de la liberación.

De esta revolución, se desprende que, la educación no solo es una transmisión de conocimientos, sino un vehículo para el cambio social y debemos entender que la educación no tiene tinte político partidario, sino, es nuestro bien común que permite liberar a los oprimidos mentales del atroz consumismo producto de la globalización que somete a toda una generación de los países subdesarrollados.

Este revolucionario, reconocía y apreciaba la diversidad como un activo fundamental de la humanidad que hoy la UNESCO, enarbola como bandera de desarrollo sostenido, pues su pedagogía se fundamenta en el respeto por las diferentes culturas, identidades y perspectivas, creando así una conciencia crítica y colectiva, para desafiar las estructuras de opresión mental y económica que aún persiste en la actualidad.

La acción de Tupac Amaru II, nos invita a reflexionar sobre nuestro rol como educadores y a asumir la responsabilidad de educar ciudadanos comprometidos en la construcción de una sociedad unida, para romper los paradigmas de abuso, con el aporte de los estudiantes en el mejoramiento de nuestra realidad y trabajar por una educación que promueva la autonomía y la participación ciudadana, así como él logró la participación activa del pueblo, en la lucha contra el abuso de poder.

Actualmente, el legado pedagógico de Tupac Amaru II, continúa siendo una fuente de inspiración para quienes aspiramos una educación transformadora y liberadora. Sus acciones nos instan a construir juntos, un sistema educativo que promueva la justicia, la equidad y la inclusión, empoderando de conciencia social a todas las personas para recrear un mundo más justo y solidario.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, pedagogo peruano y creador del ABDIV.

Fuente de la información: https://revistaaula.com

Comparte este contenido:

Argentina: “12 de las 24 provincias redujeron su presupuesto en educación”, según un informe

(CNN Radio Argentina) — Martín Nistal, coordinador de Investigación del Observatorio de Datos de Argentinos por la Educación y autor del informe ‘Financiamiento Educativo Provincial’, conversó este martes con CNN Radio sobre los gastos en educación que hacen las provincias argentinas.

En contacto con Regreso CNN de Federico Seeber, Nistal señaló que “en educación, 3 de cada 4 pesos lo ponen las provincias y 1 de cada 4 pesos lo pone Nación. Muchas veces la discusión está centrada en qué hace Nación con educación, pero vale la pena revisar qué está pasando en las provincias”.

“En 2015, fue la última vez que se cumplió la meta de inversión en educación con un 6%. Todo lo que gastan las provincias, más lo que gasta Nación, tiene que ser igual al 6% del PBI. El problema es que nadie sabe cuánto tiene que gastar cada provincia. Esto suena un poco raro porque si nadie sabe cuánto tiene que invertir, cómo vas a llegar a ese porcentaje”, explicó.

El informe destaca que entre 2004 y 2021, 12 de las 24 jurisdicciones argentinas disminuyeron la participación de la educación en sus presupuestos. El autor de este informe, precisó que «Mendoza y CABA son los lugares donde más hubo reducción y las que más aumentaron fueron Salta y Neuquén».

«Desde las provincias, dicen que hubo cambios en los presupuestos. De las cosas que se hacía cargo Nación y se las pasó a las provincias, hizo que se reduzca la participación de educación en los presupuestos», detalló Nistal.

«Los presupuesto están condicionados por los salarios», remarcó el coordinador. En este sentido, el informe indica que todas las jurisdicciones dedican más del 65% de su inversión educativa al pago de salarios.

https://cnnespanol.cnn.com/radio/2023/05/23/12-de-las-24-provincias-redujeron-su-presupuesto-en-educacion-segun-un-informe/

Comparte este contenido:

Colombia: Mujeres afro que a través de la educación transforman sus territorios; estas son sus historias de valentía

Cuatro mujeres lograron lo que parecía imposible: cursar con éxito una maestría en gerencia y práctica del desarrollo junto a otros profesionales de 24 municipios del litoral Pacífico. Ellas esperan regresar a sus comunidades para compartir sus nuevos conocimientos.
Comparte este contenido:
Page 81 of 3019
1 79 80 81 82 83 3.019