Page 20 of 249
1 18 19 20 21 22 249

Perú: En septiembre se iniciará concurso público de nombramiento de auxiliares de Educación 2021

América del Sur/Perú/27-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que en el mes de septiembre próximo se dará inicio al proceso del concurso público de nombramiento de auxiliares de educación.

Este proceso dará la oportunidad a miles de licenciados y estudiantes de Educación de postular para incorporarse de manera permanente en las instituciones educativas públicas a fin de garantizar el servicio educativo y asegurar que los/las docentes cuenten con apoyo en las actividades formativas.

Para participar, los postulantes deben cumplir los requisitos generales y específicos de acuerdo al nivel o modalidad de la plaza a la que postulan. En el caso de los estudiantes de Educación, deberán acreditar haber culminado el sexto ciclo de estudios pedagógicos, como mínimo.
El Minedu publicará la relación de plazas vacantes el próximo 9 de setiembre en la siguiente página web. Con el nombramiento, los auxiliares de educación aptos podrán incorporarse a las instituciones y programas públicos de Educación Básica Regular en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria, mientras que en la Educación Básica Especial lo podrán hacer en los niveles Inicial y Primaria.
El proceso de inscripción se efectuará durante la tercera y cuarta semana de setiembre de acuerdo a los cronogramas aprobados por cada Dirección Regional de Educación; mientras que el proceso de evaluación se realizará durante la primera y segunda semana de octubre.
La evaluación constará de dos criterios: el primero, la formación académica que se calificará con un máximo de 35 puntos, incluyendo los estudios superiores (25 puntos) y las capacitaciones (10 puntos); y el segundo criterio será la experiencia laboral con un máximo de 65 puntos, incluyendo la experiencia general (10 puntos), la experiencia en el cargo (50 puntos) y los méritos (5 puntos) como son las resoluciones de felicitación individual.
Para adjudicarse una plaza, los postulantes al concurso de nombramiento de auxiliares de educación deberán alcanzar un mínimo de 60 puntos en el puntaje final, el mismo que consiste en la suma de los dos criterios de evaluación y las bonificaciones de ley, en caso corresponda.
Para la inscripción, el postulante deberá presentar en la mesa de partes de la UGEL a la que desea postular, una solicitud que detalle la modalidad y el nivel al cual postula y su expediente con las copias de los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos y los criterios de evaluación. Solo está permitida la postulación a una UGEL.
Con el objetivo de orientar sobre el proceso de nombramiento de auxiliares de educación y facilitar su postulación, el Minedu ha elaborado guías y recursos informativos que se encuentran a disposición de los interesados en el siguiente enlace.
 
El Minedu sigue implementando medidas para garantizar el servicio educativo y mejorar las condiciones laborales como eje primordial para la mejora de la calidad de educación.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-en-setiembre-se-iniciara-concurso-publico-nombramiento-auxiliares-educacion-2021-859061.aspx
Comparte este contenido:

Entrevista a COPEHU Perú: La educación necesita dar respuestas a la sensibilidad de las nuevas generaciones

Por: Doris Balvín

En el Perú del bicentenario se abren nuevos retos y en tal sentido es un nuevo momento histórico donde repensar la educación resulta siendo una necesidad para quienes aspiramos a superar la violencia. Sabemos que desde la Corriente Pedagógica Humanista Universalista en el Perú han venido validando en estos años una propuesta educativa basada en la pedagogía de la intencionalidad, estamos con Jaqueline Mera Alegria, coordinadora de la COPEHU – Perú[1] para que nos cuente que han encontrado y que propone la corriente para la escuela pública para poder enfrentar este reto de superación de la violencia y como puede la educación ayudar en ello.

¿Es posible generar espacios educativos noviolentos en la escuela pública?

Efectivamente, la Corriente Pedagógica Humanista Universalista (COPEHU) en el estudio desarrollado entre el 2013 y el 2019 bajo la hipótesis de que es posible generar espacios de aprendizaje noviolentos en la escuela pública aplicando el enfoque de la pedagogía de la intencionalidad concluye que ello es posible. Aquí me voy a detener un momento para contarles en que consiste esta pedagogía y metodología experiencial en base a la cual se ha publicado la “Guía para la paz y la noviolencia desde una metodología experiencial”.

La COPEHU como movimiento pedagógico se inspira en el pensamiento del Humanismo Universalista de Silo. En lo educativo este pensamiento se traduce en la Pedagogía de la Intencionalidad, desarrollada en Chile por Mario Aguilar y Rebeca Bize, y recoge los aportes progresivos de Vygotsky, Freyre, Maturana, las neurociencias, la fenomenología, el existencialismo, entre otros. Los Aportes a una teoría y práctica del aprendizaje intencional, y en los estudios de campo realizados por los equipos Copehu desde el 2012 en adelante.

¿En qué se diferencia la denominada pedagogía de la intencionalidad de las otras pedagogías alternativas?

Esta propuesta pedagógica asume al ser humano como ser intencional; pues considera que la conciencia humana es activa y por ende los seres humanos somos constructores y transformadores de realidades. Toma en cuenta el funcionamiento del siquismo humano en el aprendizaje[2]. Considera el juego como dispositivo clave en el aprendizaje (ejemplo: no puedo orientar mi interés si tengo bloqueado el centro emotivo o si requiero moverme para permitir que la energía suba al centro intelectual). Asume que la espiritualidad forma parte del aprendizaje integral y es sustancial en la construcción de una sociedad noviolenta. Tiene como herramientas básicas las llaves del aprendizaje que habilitan los intangibles para que el aprendizaje noviolento se exprese (el buen humor, el ambiente, la atención distendida, la afectividad y el diálogo intergeneracional). Tiene un compromiso explícito con la paz y la noviolencia como estilo de vida y considera que el educador acompaña y habilita el aprendizaje dando referencia de coherencia.

¿En qué consistió la validación de la metodología desarrollada por la COPEHU en el Perú?

La COPEHU – Perú desarrolló diversas intervenciones en las escuelas con estudiantes y educadores entre el 2013 y el 2019 con el objeto de validar la propuesta metodológica en la escuela pública. Llegando a implementarse en tres tipos de modalidades de intervención: 1) La modalidad Integral; 2) taller de Desarrollo Humano para Tutoría; y 3) la modalidad transversal a través del Programa de Formación Docente en pedagogía de la intencionalidad.

En estas tres modalidades se desarrollan tres bloques de experiencia: sicofísica, experiencia interna y autoaprendizaje. Lo que varía es la forma de aproximarse a la experiencia. En el caso de la modalidad integral se desarrollan los tres bloques de experiencia y de preferencia se trabajan con grupos multigrados en una jornada completa. En el taller de tutoría se toma como hilo conductor un tema eje y a partir de este se va a la experiencia; y en la modalidad transversal -es decir intervención a través de los docentes de cualquier área- se emplean las herramientas que brinda la pedagogía dependiendo de las necesidades de los estudiantes; si hay necesidad de un relax, un pedido, un juego de integración, etc. En cualquier momento de la sesión que el educador considere puede integrarlo y de forma permanente la aplicación de las 5 llaves del aprendizaje propuesta por Aguilar y Bize: atención, ambiente, buen humor, afectividad, diálogo generacional, que son los intangibles que el educador debe atender permanentemente.

¿Qué descubrimientos tuvieron durante la aplicación de la pedagogía?

Realmente de mucha compresión e inspiración, las nuevas generaciones están listas y necesitadas de pedagogías que valoren su intencionalidad. Hemos podido apreciar en los estudiantes muy variados indicadores, por ejemplo, cómo el juego permite la descarga motriz el contacto emotivo armonizando sus centros de respuesta que es la base de todo aprendizaje; como van habilitando su intencionalidad y potencialidades, motivados por el autoaprendizaje; cómo van mostrando apertura emotiva con ellos mismos y/o con el conjunto; cómo van tomando contacto con su mundo interno convirtiéndose, este aprendizaje en una herramienta en su vida diaria. Pudimos también apreciar la reducción progresiva de la violencia por grabación de estados de relajación y técnicas simples de internalización y como se habilitaron en la autorregulación y en el gusto por aprender e investigar esto último se pudo apreciar en el desarrollo de la modalidad integral en grupos multigrados.

¿Y en el caso de los educadores a qué descubrimientos o comprensiones llegaron?

Fue muy lindo ver como los educadores reconectaron con su misión. Se habilitaron en la atención distendida, el registro e importancia del ambiente y buen humor; en la afectividad con ellos mismos y con sus ámbitos de relación; en el diálogo generacional, con una mirada de valoración y complementación; y en la metodología de la noviolencia activa. Incorporaron el contacto con su mundo interno y el desarrollo personal como herramienta en su vida diaria.

¿A qué conclusiones llegaron en esta investigación – acción?

Fue muy importante consolidar un equipo base cualificado en las herramientas de la Pedagogía de la Intencionalidad que pudiera seguir todo el proceso. Que el rol del educador es clave, pues es el que da referencia, habilita y sostiene los ámbitos y por ello, es importante que el educador pase por la experiencia del aprendizaje intencional para que la pueda transmitir. Otro aspecto clave es la formación de ámbitos que acogen para que la experiencia del aprendizaje intencional se exprese y se sostenga en el tiempo; y que la propuesta pedagógica puede replantearse, atendiendo la necesidad del grupo, pues esta se va modelando en función al tipo de intervención que se hace.

La experiencia de implementación de la COPEHU – Perú en la escuela pública demuestra que las nuevas generaciones tienen la sensibilidad a la propuesta pedagógica. Donde se encontraron dificultades fue en el armado de la escuela de hoy y de la sociedad que limitan y encasillan el rol de los educadores y en el sistema educativo que aún proyecta una relación vertical en la Escuela.

Luego de la validación de la metodología se elaboró y publicó la “Guía para la Paz y la Noviolencia desde una metodología experiencial” esta surgió como necesidad de brindar herramientas de interiorización en el ámbito de la escuela actual y puede ser aplicada en el espacio de la virtualidad, actualmente la COPEHU viene desarrollando talleres virtuales de aplicación de la guía dirigidos a los educadores.

[1] https://www.facebook.com/CopehuPeru

[2] Para la pedagogía de la intencionalidad el siquismo humano es el coordinador de la estructura ser vivo-medio: es decir, de la estructura conciencia mundo y es una estructura compuesta por los aparatos de sentidos, de memoria, de conciencia y de centros que dan respuesta al mundo en distintos niveles vegetativo, motriz, emotivo e intelectual. La educación tiene el reto de atender todas estas expresiones del psiquismo humano en el proceso de aprendizaje.

Fuente de la información e imagen: https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

Perú: duelos silenciados: la trágica orfandad por las muertes asociadas a la Covid-19

Por: Xilena Pinedo

En Perú, uno de cada 100 niños ha perdido a su padre o abuelo apoderado debido a las muertes asociadas a la Covid-19. Así lo estima un estudio científico publicado en la revista The Lancet, cuyos datos recogidos lo colocan como el más afectado en el mundo: tiene la tasa más alta de niños afectados. El reporte analiza las cifras de menores de edad que perdieron a un cuidador debido a la pandemia en 21 países y enfatiza la importancia de brindar apoyo psicosocial y económico a los menores que han quedado en orfandad.

no de los grupos de edad más golpeados emocionalmente durante la pandemia han sido los niños. A la imposibilidad de asistir a las escuelas, de socializar y jugar con amigos, se suma el hecho de que muchos han quedado huérfanos. El Perú es el país más afectado del mundo por estos duelos silenciados: se estima que uno de cada 100 niños y niñas del país perdieron a su padre, o madre, o ambos, o al abuelo apoderado debido a las muertes asociadas a la Covid-19, estima un reciente estudio publicado en la revista The Lancet.

Hasta ahora, los datos de los menores que perdieron a un familiar a causa de la pandemia han sido limitados. Sin embargo, la investigación analizó las cifras en 21 países y estimó que un millón y medio de niños en todo el mundo perdieron al menos a uno de sus padres, abuelos o cuidadores debido a causas relacionadas a la Covid-19. La cifra incluye muertes causadas de manera directa por la Covid-19 y las causadas de manera indirecta por otras razones, como los encierros, las restricciones, el limitado acceso a la atención de salud y al tratamiento de enfermedades crónicas.

Los resultados sugieren que, en general, 1’562.000 menores experimentaron la muerte de un cuidador primario o secundario, que puede ser uno de sus abuelos o apoderados. De estos, el 66,7% (1’042.000) de niños y niñas perdieron a su padre, madre o ambos.

Según el estudio, el Perú es uno de los países con la tasa más alta de niños que perdieron a su cuidador principal (padre, madre o ambos o abuelo apoderado): 10 de cada 1000 niños, lo que representa una cifra durísima para el país: 98.975 menores en estado de orfandad. Entre los otros países de la región que tienen también elevadas tasas de pérdidas se encuentra México (3 niños por cada 1.000), Brasil (2 por cada 1.000) y Colombia (2 por cada 1.000).

https://datawrapper.dwcdn.net/4rFXW/1/

Para obtener estos resultados sobre las tasas de orfandad, la investigación analizó los datos de exceso de mortalidad y de mortalidad por Covid-19, desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 30 de abril de 2021. El análisis abarcó 21 países, que representaron el 77% de las muertes por la Covid-19 en todo el mundo. Entre los países estudiados se encuentran, en América Latina, Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.

Estas cifras son preocupantes porque el desamparo los pone en una situación de mayor vulnerabilidad, resaltan los autores de la investigación. “Estos niños a menudo enfrentan consecuencias adversas, incluida la pobreza, el abuso y la institucionalización”, se lee en el estudio.

Por ello, Camila Gianella, psicóloga y magíster en Salud Internacional, sostiene que este estudio ha dado luces sobre una cifra importante de niños peruanos que han quedado en orfandad, pero que ahora es clave saber un poco más sobre esos casos y, en esa línea, sería útil realizar una revisión cualitativa.

“La pandemia da una falsa sensación de igualdad, como si nos hubiera afectado a todos por igual y queda claro que no nos ha afectado a todos por igual. Por eso, es importante saber quiénes son esas personas que han muerto y a quiénes están afectando”, precisó a OjoPúblico.

Los datos de este reporte anuncian el enorme subregistro. Hasta mayo de este año, antes del proceso de sinceramiento de fallecidos, las cifras oficiales en Perú reportaban solo aproximadamente 10.800 niñas, niños y adolescentes huérfanos a causa de la muerte de su madre, padre, o ambos por la Covid-19.

ESTAS CIFRAS SON PREOCUPANTES PORQUE EL DESAMPARO LOS PONE EN UNA SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD

Desde abril del 2020, el Estado les otorga, previo solicitud y registro, una pensión de 200 soles mensuales a todos los menores afectados por estas pérdidas hasta que cumplan 18 años. El monto es depositado cada dos meses a la madre o al padre, o en caso de que ambos hayan fallecido, al familiar más cercano.

Aunque este aporte económico resulta importante para apoyar a los menores en situación de desprotección; también puede ser utilizado para diseñar otras medidas de asistencia social. Camila Gianella, psicóloga especialista en salud pública, explica que la entrega de esta pensión puede ayudar a conocer quienes están recibiendo estos bonos, a qué sectores socioeconómicos pertenecen, quienes los están cuidando y con qué capacidad los están cuidando.

“Eso es para dar cuenta de la desprotección no solamente material. Creo que sí es importante que el Estado diga qué es lo que va a hacer y cuáles son las tareas pendientes frente a esto”, afirmó.

https://datawrapper.dwcdn.net/a8CCM/1/

Visualizaciones: Gianfranco Huamán

Prevención y programas de apoyo

El estudio publicado en The Lancet incentiva la vacunación como principal medida para prevenir los fallecimientos asociados a la Covid-19.  Además, enfatiza en la importancia de la creación de programas sociales que puedan ayudar a enfrentar posibles consecuencias relacionadas a la orfandad. “La evidencia de epidemias anteriores muestra que las respuestas ineficaces a la muerte de un padre o cuidador, incluso cuando hay un padre o cuidador sobreviviente, pueden conducir a resultados psicosociales, neurocognitivos, socioeconómicos y biomédicos perjudiciales para los niños”, aseguraron.

Al respecto, Camila Gianella hace énfasis en el papel del Estado en la identificación de los menores que han perdido a un familiar primario y en los programas de apoyo que este genera para evitar que las consecuencias de estas pérdidas sean duraderas. “Tenemos una responsabilidad como país de atender esas otras necesidades creadas por la pandemia y para que el evento traumático no sea algo que los limite por el resto de sus vidas, porque eso no es así”, indicó.

PERÚ ES UNO DE LOS PAÍSES CON LA TASA MÁS ALTA DE NIÑOS QUE PERDIERON A SU CUIDADOR PRINCIPAL.

En cuanto a los impactos en la salud mental de los menores, el estudio científico recomienda la creación de grupos de apoyo psicosocial para que los apoderados sobrevivientes puedan acompañar en el duelo adaptativo, la comunicación abierta y terapias centradas en el trauma. Mariela Tavera, psicóloga del equipo de salud adolescente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), resalta que el familiar que queda a cargo tiene un rol crucial en lograr que los menores entiendan la pérdida y transiten el duelo. “Estas personas que se quedan tienen una tarea fundamental de ayudar al niño, a la niña o al adolescente a procesar el duelo, pero también de ayudarlos a desarrollarse”.

La especialista sostiene que lo recomendable es que el adulto hable con la verdad sobre la pérdida del ser querido y pueda contener los sentimientos del menor. Además, advierte que se debe evitar la conspiración del silencio, la cual consiste en que los familiares se ponen de acuerdo para no hablar del tema de la muerte o no decir los términos “mamá”, “papá” o “abuelo”. Eso lo hacen porque creen que, de esa manera, el niño o la niña no sentirá la pérdida y va a seguir su vida normal; sin embargo, podría ser perjudicial. “No es posible engañar a los niños en ese sentido y no lo intentemos, porque podríamos estar aportando hacia un duelo patológico [es decir, causar dificultades para aceptar la muerte del ser querido]”, enfatizó.

Mariela Tavera también señala que la manera de hablar sobre estas pérdidas varía según la edad, puesto que, hasta antes de los siete años, los niños no comprenden la idea de la muerte como un adulto. “Es fundamental hablarles con la verdad y no significa hablarles como adultos, significa adaptar nuestra forma de hablar al entender, a la cognición del niño, pero diciéndole siempre la verdad”, señaló.

https://datawrapper.dwcdn.net/l6xOf/3/
Visualizaciones: Gianfranco Huamán

La representante de Unicef en Perú subrayó que la ausencia de alguien que explique el fallecimiento del cuidador principal y que acompañe en el proceso de duelo podría afectar el desarrollo del menor. “La pérdida de figuras significativas en la infancia, la niñez y la adolescencia sí ponen en mayor vulnerabilidad en relación a la salud mental de los chicos”, mencionó.

La directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), institución que apoyó en la elaboración del estudio, Nora Volkow, resaltó la importancia de la investigación para identificar las consecuencias en la salud mental y en el bienestar futuro de los niños que perdieron a sus cuidadores. “Las experiencias después de la pérdida de un padre o cuidador pueden ser devastadoras, existen intervenciones basadas en evidencia que pueden prevenir consecuencias adversas adicionales, como el uso de sustancias, y debemos asegurarnos de que los niños tengan acceso a estas intervenciones”, afirmó en un comunicado de prensa.

Mariela Tavera, psicóloga de Unicef en Perú, confirmó que, en los adolescentes, la falta de figuras de soporte y de vínculos afectivos positivos puede llevarlos a consumir sustancias, como el alcohol, o a tener comportamientos de riesgos, como realizar actos sin protección o autolesionarse. Por ello, la investigación publicada en The Lancet también aconseja reforzar las líneas de asistencia a menores que son posibles víctimas de la violencia y el abuso doméstico. “Los programas deben garantizar que las niñas estén protegidas contra el matrimonio infantil, los embarazos no deseados y la infección por el VIH”, indicaron.

ESTAMOS ENTRANDO CON POCA CAPACIDAD DEL ESTADO PARA MONITOREAR EL ESTADO DE LOS NIÑOS EN ABANDONO

Además, resalta el papel de los apoyos económicos para compensar los índices de aumento de la pobreza relacionados a la pandemia. Ello debido a que la muerte de adultos dentro del entorno familiar está asociados a impactos económicos relevantes, como los casos en el país de personas que vendieron o hipotecaron propiedades (casas, terrenos o autos) para cubrir los altos costos de los servicios de salud. “Sabemos que internar a uno de los miembros de las familias ha significado deudas; entonces, habría que saber cuál es la situación de esa familia actualmente”, dijo Camila Gianella, directora ejecutiva del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas y Antropológicas (Cisepa).

La especialista también mencionó que posiblemente muchos de esos niños que han quedado en situación de orfandad -sobre todo, en el caso de la pérdida de ambos cuidadores- requieran ser trasladados a centros de protección, que en el país son escasos. De acuerdo con información del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) existen 240 Centros de Acogida Residencial (CAR) en los que viven niñas, niños y adolescentes en situación de abandono o riesgo.

“Son números enormes [los obtenidos en el estudio], entonces, habría que pensar qué está pasando ahora con el sistema de protección, porque tenemos un sistema deficiente. Los albergues son pocos y estamos entrando con poca capacidad del Estado para monitorear el estado de los niños en abandono”, concluyó.

Referencias:
Estudio: Estimaciones mínimas mundiales de niños afectados por la orfandad asociada al Covid-19 y la muerte de los cuidadores: un estudio de modelo. Por: Susan D Hillis, doctora en Filosofía; H. Juliette T. Unwin, PhD; Yu Chen, MSc; Lucie Cluver, PhD; Lorraine Sherr, PhD; Philip S Goldman, MA; et al.

Fuente de la información e imagen: https://ojo-publico.com

Comparte este contenido:

Perú: San Marcos y MIMP plantean crear programas contra el acoso sexual en universidades

América del Sur/Perú/20-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Ministra de la Mujer, Anahí Durand, y la rectora de la UNMSM, Jeri Ramón, se reunieron para enfrentar problema.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) plantearon la creación de programas de acompañamiento contra el acoso sexual en las universidades que concreticen las acciones que se vienen aplicando a nivel nacional.

En una reunión realizada hoy en las instalaciones del Centro Cultural de San Marcos (CCSM), la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand, y la rectora de la UNMSM, Jeri Ramón Ruffner, coincidieron en la importancia de impulsar este tipo de iniciativa que desarrolla el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Aurora).
Ambas autoridades también dialogaron sobre la necesidad de atender el cuidado de las madres en los ambientes universitarios, como el lactario, el acceso a la educación superior de personas con habilidades especiales, y la igualdad de género.

La UNMSM cuenta con el Reglamento de Prevención y Sanción y Sanción del Hostigamiento Sexual, documento que establece las normas y los procedimientos a seguir ante cualquier forma de violencia sexual ejercida dentro de la comunidad sanmarquina.
Este reglamento aprueba la conformación de un comité de intervención frente al hostigamiento sexual, el que será responsable de recibir las denuncias, realizar la investigación preliminar y emitir un informe de precalificación al órgano instructor pertinente para la realización del proceso administrativo disciplinario.
En cuanto a las medidas de protección de la víctima, el comité pondrá a disposición los canales de atención médica y psicológica con los que cuente, así como la información sobre las instancias competentes en la materia a donde puede acudir.
Además, podrá actuar de oficio o a solicitud de parte, para cambiar de lugar o suspender al hostigador, así como solicitar al órgano competente una orden de impedimento de acercamiento, entre otras medidas, hasta el fin de la investigación.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-san-marcos-y-mimp-plantean-crear-programas-contra-acoso-sexual-universidades-858015.aspx
Comparte este contenido:

Libro (PDF): Validez científica del materialismo histórico

Reseña: CLACSO

Destacados epistemólogos del siglo XX han cuestionado el carácter científico de la teoría de la historia de Carlos Marx (conocida como materialismo histórico, MH). Este trabajo se propone utilizar los mismos criterios de demarcación que Karl Popper, Imre Lakatos y Mario Bunge han utilizado para diagnosticar que el materialismo histórico carece de rigor científico, con el fin de demostrar que tales conclusiones negativas no se desprenden, en sentido estricto de dichos criterios de demarcación. Con tal objetivo, procedemos a identificar los enunciados fundamentales que constituyen el núcleo firme del MH. Seguidamente, mostraremos que ellos encierran las condiciones de su falsación y que han soportado exitosamente la contrastación con experimentos cruciales de la historia. Finalmente, nos proponemos formalizar los enunciados del MH mediante el lenguaje predictivo de la lógica de primer orden, con el fin de demostrar su capacidad de constituirse en una teoría científica consistente, formulada en los términos de un sistema axiomático.

 

Autor/a:                               Tovar Samanez , Carlos Miguel  
Editorial/Editor: Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial
Año de publicación:  Abril 2021

 

País (es): Peru
Idioma: Español
ISBN : 978-612-4109-56-0
Descarga:   Libro (PDF): Validez científica del materialismo histórico
Fuente e imagen:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

 

Comparte este contenido:

Perú: Recomendaciones del SUTEP para el retorno a la semipresencialidad

América del Sur/Perú/13-08-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

  • La vacunación de todos los docentes y auxiliares marca el primer paso para el retorno a las aulas. Sin embargo, esta no es la única medida necesaria y no podemos bajar la guardia ante el coronavirus.

  • El SUTEP propone algunas medidas para asegurar el retorno seguro, de manera progresiva, flexible y voluntaria, garantizando la calidad de los aprendizajes.

El SUTEP es un sindicato que, en sus casi 50 años de historia, es reconocido por ser la mejor herramienta de lucha por los derechos del magisterio. Del mismo modo, ha demostrado su carácter propositivo y alternativo para contribuir a la mejora de la educación pública, gratuita y de calidad.

Es profunda nuestra preocupación al ver la crisis que vive el sector, producto de más de 30 años de abandono por parte de gobiernos que impulsaron políticas neoliberales y privatistas, así como por la pandemia del Covid-19, que ha terminado por desnudar tal situación.

El actual gobierno tiene el enorme reto de poner fin a esta crisis y encaminar a la educación pública hacia la excelencia, que permita formar ciudadanos íntegros, dignos, humanistas, con pensamiento crítico y científico que contribuyan al desarrollo del país y de sus regiones. Para eso, es imprescindible volver a la presencialidad en las aulas, y así parece haberlo entendido el nuevo ministro de Educación, Juan Cadillo.

Con espíritu crítico y constructivo, señalamos que la designación de Cadillo es acertada y esperamos que tenga éxito en su gestión. No así, con la designación de otros ministros, que demuestran únicamente una tendencia al sectarismo, que conlleva a anteponer fines políticos particulares antes que las verdaderas necesidades de la ciudadanía. Tal es el caso, por ejemplo, del ministro de Trabajo, Iber Maraví, quien de manera exprés (en solo 24 horas) expidió la licencia sindical, al sindicato del presidente de la república (del cual el mismo Maraví fue secretario general en Ayacucho). Lamentablemente, esta medida representa un claro conflicto de intereses y una clara intención de dividir al magisterio a través de un sindicato pro patronal y pro gobierno.

El reto de la semipresencialidad

El ministro Cadillo tiene el reto de garantizar que las escuelas se encuentren en óptimas condiciones.

Desde el comienzo de la pandemia, el SUTEP ha defendido la vida de la comunidad escolar, por lo que recomendó al entonces ministro Benavides suspender de inmediato las clases en los colegios que no brinden las condiciones sanitarias para prevenir los contagios del coronavirus.

Nuestro sindicato defiende la vida de la comunidad educativa.

Del mismo modo, hemos llevado a cabo cursos y capacitaciones para que los docentes puedan adecuar sus estrategias pedagógicas a la educación remota a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y exigido al ministerio que se respete el horario de trabajo, se cese el acoso laboral y se priorice la función docente antes que las tareas administrativas.

El retorno a la presencialidad no puede ser inmediato. Así lo reconoció el ministro Cuenca, quien pese a proponer un plan de regreso a las aulas seguro, gradual, flexible y voluntario, no pudo asegurar que dichas condiciones se den efectivamente y optó por trasladar la responsabilidad de dicho retorno a la comunidad escolar. De más está señalar que nuestro sindicato consideró dicha medida prematura.

Las condiciones que enfrenta el ministro Cadillo, pese a no ser nada favorables, son un poco mejores gracias al avance de la vacunación a nivel nacional. Por desgracia todavía nos queda un largo camino por recorrer antes de decir que podemos retornar a las aulas sin poner en riesgo la vida y la salud de la comunidad escolar.

Se prevé que para noviembre todos los docentes, auxiliares de educación y trabajadores administrativos, estén vacunados, según señalaron el ministro de Salud y Cadillo. En la actualidad más del 50 % del magisterio ha recibido al menos la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19. Cadillo espera que el próximo año se pueda dar el esperado retorno.

Estudiantes en emergencia

Una de las primeras medidas que tendrá que tomar el nuevo ministro es lograr que se cumpla con la Ley Nº 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. En el artículo 3º se señala la necesidad de designar a un profesional de psicología en cada institución educativa. Hacer cumplir esta medida será de gran ayuda para brindar respaldo socioafectivo a los y las estudiantes y ayudarlos a superar los efectos del prolongado aislamiento.

Otra medida urgente es la implementación de un programa alimentario que permita dotar a los y las estudiantes de las energías necesarias para rendir adecuadamente en clase.

Este sería un buen punto de partida, pero hay mucho más por hacer:

Prevención y crisis sanitaria

En este aspecto hay urgentes medidas a tomar:

  • Equipamiento de protección personal

Aunque se ha avanzado en la inmunización de los docentes y se espera que estemos vacunados para el reinicio de la presencialidad, todos los docentes, auxiliares, personal administrativo y estudiantes deberán contar con doble mascarillas, protectores faciales y alcohol en gel para la desinfección permanente de manos, ya que la vacuna protege, pero no evita el contagio al 100 %.

  • Remediación sanitaria de todos los colegios el Perú

Urge mejorar la infraestructura sanitaria en las escuelas del país.

Para nadie es un secreto que los baños de casi todos los colegios del Perú están muy deteriorados y en muchos casos son un asco. El 50 % de colegios no cuenta con servicios de agua y desagüe, lo que los convierte en focos infecciosos. Asimismo, hace falta personal de mantenimiento, especialmente durante la crisis sanitaria.

¡Los docentes y estudiantes tenemos derecho a tener baños en buen estado! El ministro Cadillo tiene que implementar un plan de remediación sanitaria, haciendo un inventario y diagnóstico y dotando de los recursos económicos necesarios para que la infraestructura sanitaria esté en buen estado antes de fin de año.

  • Distanciamiento social

Se requiere de más aulas y menos estudiantes. Actualmente los salones cuentan con entre 30 y 40 estudiantes. Lo recomendable en este caso es que los grupos no pasen de 15, que la jornada escolar no sea de más de 3 horas y evitar los recreos, organizando entradas y salidas ordenadas.

  • Enfoque territorial y comunitario

Como se sabe el transporte público es considerado de riesgo extremo, por lo que será necesario redistribuir a los estudiantes con la finalidad de que puedan asistir a los colegios más cercanos a sus hogares, con la finalidad de evitar el transporte público. Recomendamos que en la medida de lo posible no estén a más de 15 cuadras en zonas urbanas. Del mismo modo, organizar los horarios para que el desplazamiento de estudiantes no se lleve a cabo en horas punta.

Capacitar a los docentes para que informen y eduquen a sus estudiantes en las principales medidas de prevención del contagio y de las ventajas del proceso de vacunación, con la finalidad de que transmitan dichos mensajes a sus familias. El docente debe tener un perfil alto y ser un líder comunitario para aportar a la superación de la pandemia.

¡Unidos podemos derrotar al coronavirus!

  • Contratación de 100 mil docentes

Las medidas significarán más carga laboral para los docentes y auxiliares. Nos encontramos en una situación de excepción y pese a los grandes esfuerzos que realizamos docentes y auxiliares la carga laboral resultaría insostenible, ya que, no solo ha habido una migración de más de 300 mil estudiantes de la escuela privada a la pública, sino que se tendrán grupos que asistirán a la semipresencialidad y otros que seguirán siendo virtuales, producto de la flexibilidad y voluntariedad del proceso de retorno a las aulas.

Si la virtualidad ya resulta más trabajosa que la presencialidad, el modelo híbrido lo será aún más. Es por eso que urge la contratación de más docentes, lo que también permitirá ofrecer una mejor educación a grupos más reducidos.

Será necesario que se contrate a por lo menos 100 mil docentes más. De este modo se podrá asegurar la calidad educativa. Tengamos en cuenta que luego de superada la pandemia estas medidas pueden redundar en una educación moderna y más equitativa.

Hace falta mayor cantidad de maestros para atender la demanda educativa, incrementada por la pandemia.

  • Reforma curricular transitoria con apoyo de las TIC

Evidentemente, el currículo escolar se tendrá que adaptar a esta etapa de transición. Tendremos que apoyarnos fuertemente en las TIC e implantar un modelo de aula abierta y flexible. Asimismo, incorporar nuevas estrategias como el aula invertida, los recursos multimedia y las aulas virtuales, temas en los que casi el 50 % de docentes requieren aún capacitación.

El apoyo de las TIC tiene que darse en todo el proceso de aprendizaje. De poco sirve equipar a los docentes y auxiliares si los estudiantes no cuentan con los dispositivos y la conectividad necesaria. El SUTEP viene exigiendo al Minedu que se brinde a cada docente y auxiliar una laptop y una tablet con conexión a Internet a cada estudiante del sistema educativo público.

Recordemos que los maestros, maestras y auxiliares en muchos casos no contamos con equipos informáticos que permitan producir contenidos multimedia e interactivos, administrar aulas virtuales, llevar a cabo clases remotas sincrónicas, hacer seguimiento de los aprendizajes y coordinar con los padres de familia. En la mayoría de los casos hace falta mayor capacidad de procesamiento.

Los contenidos y actividades pedagógicas tendrán que estar orientadas y adecuadas a la realidad de cada región ya que cada una enfrenta la pandemia en diferentes condiciones sanitarias, sociales, económicas y geográficas.

Se debe incrementar la inversión para asegurar el acceso a las TIC entre docentes y estudiantes.

  • Más inversión: ¡Ha llegado el momento de invertir el 6% del PBI en Educación!

A finales del año pasado, el SUTEP conquistó, luego de 18 años de lucha, el 6 % del PBI para la educación de los niños, niñas y adolescentes del Perú. Con esta medida se podrá duplicar el presupuesto, que a la fecha bordea los S/ 32 mil millones y representa tan solo el 3.8 del PBI, lo que nos coloca entre los países de América Latina que menos invierten en la educación de sus futuros ciudadanos. Recordemos que la educación es palanca de desarrollo y no hay mejor inversión que aquella que permite mejorar de manera directa la calidad de vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Esta inversión, además, implica un fuerte retorno, lo que asegura la rentabilidad social.

¡Es momento de salir de la crisis, todos juntos lo podemos lograr!

¡Llegó la hora de tomar la educación en serio!

¡Viva la escuela pública, gratuita y de calidad!

¡Viva el magisterio peruano!

¡Viva el SUTEP!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/recomendaciones-del-sutep-para-el-retorno-a-la-semipresencialidad/

Comparte este contenido:

Educación: motor del Bicentenario peruano

Por: David Auris Villegas

La Educación necesita morar en crisis para perfeccionarla continuamente, de lo contrario, sería perfecta lindando con lo absurdo. Por ello, cuando escuchamos al gobernante peruano, declararla en emergencia, sencillamente está reivindicando su importancia en el Bicentenario que, ciertamente hay poco por celebrar, salvo nuestra sobrevivencia al Covid-19 y, la esperanza de construir un país desarrollado rumbo al Tricentenario.

Dentro del contexto mundial, nos encontramos sitiados por la pandemia y preso expectante de la cuarta revolución industrial, la inteligencia artificial, la automatización, la internet de las cosas, los valores prácticos, el atroz consumismo y el inevitable bombardeo de informaciones desde todos los frentes, todo creado por nosotros mismos.

En este novedoso itinerario, los actores de nuestro Bicentenario, con una mirada socioemocional, estamos obligados, abordar los problemas sociales desde una mirada propositiva, contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa, solidaria y productora de nuevos conocimientos para crear una industria artificial, definitivamente centrado en la educación como motor de desarrollo.

Una educación humanista y tecnológica, cuyo rol protagónico recae en los actores del aprendizaje, la comunidad educadora del Bicentenario. Con la esperanza de una redistribución de oportunidades para todos, comprometámonos apuntar hacia un país con desarrollo sostenido, donde la palabra marginal vaya reduciendo su presencia en la sociedad, gracias a una educación en constante cambio.

Atendiendo este desafío, es lícito preguntarnos, ¿Qué hacemos los educadores para construir una sociedad más justa y solidaria con vistas al Tricentenario?  En esta línea, esbozaré cinco tópicos que seguramente potenciará nuestra praxis docente. Haciendo una reingeniería pedagógica, ejecutemos acciones novedosas, para afrontar los desafíos de hoy y mañana.

Eduquemos ciudadanas y ciudadanos, creativos, solidarios, críticos, innovadores, emprendedores e incapaces de ver al Estado como un botín para enriquecerse que, cuando ejerzan la función pública, lo hagan como un privilegio de servir al país.

Asimismo, la comunidad docente, estamos obligados a leer clásicos de la pedagogía, para forjar nuestra identidad educadora, reflexiva, crítica, creativa y propositiva, haciéndonos amigos de: Inger Enkvist, Peter McLaren, Ken Robinson, Claudio Naranjo, Robert Swartz, Johan Galtung entre otros pedagogos contemporáneos, quienes amplían nuestro foco formativo y nos invitan a navegar con solvencia académica y moral, las aguas de la educación.

¿Acaso es propicio revelarnos contra un sistema educativo enseñante y meritocrático? Sustituyamos el paradigma de Competencias por el Aprendizaje Colaborativo como sugería Humberto Maturana, para sensibilizar la solidaridad humana, creativa y productora, tan necesarias en tiempos de pandemia y en nuestra cotidianeidad, provocando un sentimiento de amor genuino hacia los demás.

Prioricemos el aprendizaje socioemocional y explotemos la infinita mente humana, sobreponiéndonos a los aprendizajes tradicionales como recomiendan la comunidad científica, con el objetivo de convivir en paz sugerido por la UNESCO y desarrollemos nuestra capacidad holística de adaptarnos a los constantes cambios, fruto del vertiginoso avance de la ciencia y los problemas sicosocioambientales.

Dada la incertidumbre del futuro, aquello que hoy aprendemos tal vez mañana no valga para continuar ejerciendo con éxito la pedagogía, en tal sentido desarrollemos la capacidad de aprender las novedades del mañana, en el menor tiempo posible, como único salvoconducto para el éxito pedagógico y social como sostiene David Perkins.

Finalmente, hagamos del profesorado la profesión del siglo XXI reclamada por Alex Beard. Eduquemos personas solidarias y altamente creativas, para conmemorar el Tricentenario como un país desarrollado, donde respiremos el aire tibio de la libertad y la esperanza de continuar la historia humana.

Fuentes:

© David Auris Villegas. Escritor, poeta, columnista y pedagogo peruano. Teórico de la educación alternativa para el desarrollo sostenible.

Fuente de la información: Insurgencia Magisterial

Imagen: herbertmujicarojas – La Mula

Comparte este contenido:
Page 20 of 249
1 18 19 20 21 22 249