Page 21 of 249
1 19 20 21 22 23 249

En defensa de la unidad del magisterio: Mal comienzo del gobierno de Castillo. Perú

América del Sur/Perú/06-08-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

Un país justo y democrático necesita un gobierno que respete el marco legal y los derechos de todos. No podemos seguir con las viejas mañas de gobernar favoreciendo a cuestionados amigos o en función a intereses personales. Sin embargo, las acciones de la recién inaugurada administración del presidente Pedro Castillo parecen no estar en sintonía con esto, al punto de contradecir sus propias afirmaciones en el Mensaje a la Nación que dirigió el 28 de julio, en el Congreso de la República.

“Todos los peruanos tenemos que saber que las tareas que tenemos por delante son duras y que nos necesitan a todos, por ello debemos dejar de lado las diferencias ideológicas, las posiciones políticas e intereses personales, para poder arrancar a nuestra patria de la grave crisis que la agobia”, dijo Castillo al asumir la primera magistratura de la república.

Horas después, el mandatario tomó juramento a Iber Maraví Olarte como ministro de Trabajo.

El nuevo ministro

Iber Maraví juró como ministro de Trabajo el 29 de julio.

Maraví Olarte es un conocido promotor de la división del magisterio. Fue secretario general del CONARE, en Ayacucho, y su inclusión en el gobierno evidencia que el llamado de unidad hecho por Castillo no solo es demagógico, sino que también pretende gobernar de manera sectaria y excluyente.

Prueba de esto es que el cuestionado ministro emitió una resolución exprés (en tan solo 24 horas) para legalizar a su sindicato, la FENATEPERU, en el afán de dividir al magisterio y validar a una organización pro patronal, con marcados intereses personales en desmedro de las justas causas que por décadas defienden maestras, maestros y auxiliares de educación.

Procedimiento exprés 

Resolución emitida por el Ministerio de Trabajo como Maraví como ministro.

El 30 de julio, 24 horas después que Maraví Olarte jurara como ministro, se emitió la Constancia de Inscripción de la FENATEPERU, contenida en el Expediente N° 6549-2021-MTPE/1/20.2.

Así se incluyó a dicha organización en el Registro de Organizaciones Sindicales de Servidores Públicos – ROSSP, en un procedimiento exprés, toda vez que el 22 de julio se había presentado la nueva solicitud de inscripción.

Ya en el 2019, el pedido de la FENATEPERU de ser reconocida en el ROSSP fue denegado, debido a que no cumplió con los requisitos de ley como el contar con filiales a nivel nacional, lo que evidencia la carencia de representatividad de dicha organización, contraria a la unidad del magisterio peruano, que por casi 50 años ha defendido el glorioso SUTEP.

Entre los argumentos expuestos en aquel momento por el Ministerio de Trabajo, se tiene que la FENATEPERU solicitó su reconocimiento con afiliados bajo la Ley del Profesorado y la Ley de la Carrera Pública Magisterial, regímenes que para el 2012 ya habían sido derogados. Frente a ello, el ministerio estableció que el pedido era improcedente porque no se podían constituir sindicatos al amparo de regímenes inexistentes.

¿Es ajeno el presidente Castillo a la FENATEPERU? No. De hecho, él fue quien la creó en el 2017 y fue su secretario general hasta el año pasado, liderando el procedimiento del 2019, lo que evidencia un claro conflicto de intereses, pues el titular del Poder Ejecutivo ha propiciado el reconocimiento de su propia organización, aun cuando esta no cumpliría con las exigencias del artículo 57 de la Ley de SERVIR.

El SUTEP apoyó la opción de cambio en el último proceso electoral, pero a la luz de estos hechos es innegable que el gobierno del presidente Castillo empieza mal.

Nuestro glorioso sindicato se mantiene firme en su postura de unidad y defensa de la educación.

¡Viva el magisterio peruano!

¡Viva el glorioso SUTEP!

¡Unidad para luchar, unidad para vencer!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/en-defensa-de-la-unidad-del-magisterio-mal-comienzo-del-gobierno-de-castillo/

Comparte este contenido:

Latinoamérica: La fibra óptica: una respuesta democrática para la conexión educativa en Latinoamérica

La fibra óptica: una respuesta democrática para la conexión educativa en Latinoamérica

Esta tecnología ha permitido una mejor conexión entre los usuarios de diferentes países, entre ellos Chile, que lidera en la región. Foto: Concepto

Los operadores medianos y pequeños vienen impulsando el despliegue de fibra óptica en América Latina, en un modelo que permitirá democratizarla; sin embargo, esta debe enfrentarse a ciertas barreras para poder funcionar con efectividad.

Por: André Gutiérrez

No todo fue desalentador en aquel mes de marzo, en donde la mayoría de Gobiernos latinoamericanos iniciaron el estado de emergencia para evitar la propagación de la COVID-19, ya que la infraestructura de telecomunicaciones generó nuevas formas de vida, interacción, trabajo y recreación. Y entre ellos, la fibra óptica fue la protagonista (un poco silenciosa) en la era de la pandemia.

Un estudio de Research & Markets indicó que la tasa de crecimiento compuesta para el mercado de fibra óptica debe alcanzar el 8,5% anual hasta el año 2025, lo que significa que más operadores tratarán de incorporar las soluciones y, sobre todo, los beneficios ofrecidos por esta tecnología de conectividad.

Chile, por ejemplo, crece a pasos de gigante y, en definitiva, se encamina a ser uno de los principales referentes de la región en materia de conectividad. La ministra de Transporte y Telecomunicaciones, la ingeniera civil Gloria Hutt, destacó el rol que internet adquirió en sus diversas variantes. De esta manera presentaron las estadísticas del sector del año 2020 y las cifras son realmente impactantes. Crecieron un 58% cuando se trata de banda ancha fija y un 37,6% cuando la ocupa el internet móvil.

En ese sentido, la banda ancha fue la que generó el cambio más significativo en el mercado chileno, ya que el 40,9% del total de conexiones son de fibra óptica, que experimentó un crecimiento de 62% en el año.

Y claro, con este crecimiento superaron el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en donde la fibra óptica alcanza al 14% de participación total de accesos de banda ancha. El caso chileno nos deja un mensaje: “Ellos quieren seguir en el camino digital de manera más rápida porque las tecnologías antiguas no son igual de eficientes”.

¿Cómo está el Perú en fibra óptica?

Sobre el caso peruano, donde tomamos como fuente el informe de la consultora All Business Solutions, en general, hemos tenido un avance más lento de tendido de fibra óptica en el año 2021; sin embargo, este informe también nos revela que Miraflores es el distrito de Lima Metropolitana con las peores cifras, teniendo tan solo un 0,02% de progreso.

Una de las razones estaría atribuida a la Ordenanza n.° 554/MM, que regula el tendido y la instalación de infraestructura aérea para el servicio de telecomunicaciones en espacios públicos del distrito de Miraflores y dispone su reordenamiento en cautela de la seguridad, protección y el medio ambiente; en la que, literalmente, se obliga a las operadores a ejecutar el tendido soterrado, un método bastante antiguo que toma más tiempo de instalar debido a que hoy existen infinidad de modificaciones en la infraestructura pública y privada.

Fuente de la Información: https://larepublica.pe/mundo/2021/07/27/la-fibra-optica-una-respuesta-democratica-para-la-conexion-educativa-en-latinoamerica/

 

 

Comparte este contenido:

Perú: Las prioridades en Educación: la vuelta a las aulas y la recuperación de aprendizajes

Las prioridades en Educación: la vuelta a las aulas y la recuperación de aprendizajes

Carlos Contreras

Retos. Juan Cadillo, vocero del equipo técnico de PL, señala que seguirán las clases virtuales ante el riesgo de una posible tercera ola, aunque los escolares podrán visitar museos y ferias al aire libre. Se adecuará el currículo y se repotenciarán los institutos.

Les espera una papa caliente. Uno de los sectores que deberá priorizar el presidente electo Pedro Castillo, después de Salud y Economía, es el de Educación. Y es que desde que llegó la pandemia del Covid-19 en marzo del 2020, por un lado, alrededor de 200.000 escolares dejaron de estudiar por falta de equipos tecnológicos e internet y, por otro, los 8 millones de alumnos restantes que accedieron a la educación virtual de Aprendo en Casa no asimilaron los aprendizajes esperados. Este es uno de los temas más preocupantes pese a los esfuerzos de la gestión saliente por volver a las clases presenciales de manera segura.

¿Qué se planea hacer, entonces, en los primeros 100 días de gobierno? El profesor Juan Cadillo, miembro del equipo técnico de Perú Libre y voceado como ministro de Educación, señala que se ha venido reuniendo interdiario con Pedro Castillo para definir las primeras medidas. Él es consciente de que la postergada proclamación ha generado que tengan poco tiempo para analizar el proyecto de presupuesto para el 2022. Sin embargo, ya hay un norte.

“En agosto, los escenarios para el retorno a las aulas no son alentadores por el riesgo de una tercera ola. Todavía casi el 90% de la población no ha sido vacunada. Por eso, seguiremos abriendo escuelas dependiendo del semáforo epidemiológico; sobre todo en la zona rural (donde ya hay 2.933 escuelas operativas, con 120.902 alumnos y 8.237 docentes, de 14 regiones). En estos meses vamos a repotenciar el Aprendo en Casa nacional y el regional”, agrega.

A la par, evalúan la dotación de un bono conectividad para las familias de menos recursos, por lo que propondrán a las operadoras de telefonía e internet que capten clientes a través de la entrega de celulares o laptops.

“Esperamos contar con el apoyo del sector privado porque en los próximos meses vamos a emprender una gran cruzada para recuperar los aprendizajes no alcanzados durante este año y medio de encierro”, afirma.

Sobre el anuncio del hasta hoy ministro de Educación, Ricardo Cuenca, en torno a que se permitirá que los escolares de las áreas urbanas de Lima y regiones podrán realizar actividades físicas, el vocero de Perú Libre precisa que se irá más allá de eso, ya que además se fomentarán las visitas a museos y a ferias de ciencia y lectura que se piensan habilitar en espacios abiertos en coordinación con los colegios, los padres, los municipios y los ministerios de Cultura y Salud.

“Además, realizaremos campañas psicológicas y en las actividades al aire libre les repartiremos y enseñaremos a los alumnos a usar bien las mascarillas”

El voceado. Juan Cadillo podría ser ministro de Educación. Foto: difusión

Juan Cadillo

n relación con la vacunación de los docentes, señala que todo dependerá de las dosis que lleguen al país; aunque dijo que ya irán trabajando los planes antes anunciados con los 295.000 que tienen una o dos dosis, ya sea porque trabajan en el área rural o por su edad (más de 45 años).

Cadillo indica que prevén que a fin de año los estudiantes del quinto año de secundaria pasen por una evaluación para analizar el nivel con el que salen de la escuela. Tras ello, en enero y febrero del 2022 implementarán un programa vacacional de nivelación de aprendizajes.

Al respecto, el especialista en educación Hugo Díaz explica que las universidades deberán realizar una nivelación académica para los escolares que egresan a fin de año, ya que han asimilado muy pocos aprendizajes en las clases virtuales del 2020 y 2021. “Lo otro urgente es que los chicos salgan del encierro para que no solo recuperen aprendizajes, sino también habilidades sociales y psicoemocionales”.

En esa línea, la exministra y congresista Flor Pablo señala que en otros países se están usando parques y zonas abiertas. “Eso se puede aplicar en lo que queda del año escolar”.

Díaz también considera que el nuevo Gobierno ya debe preparar el retorno a las aulas del 2022 cuando la mayoría esté vacunada. “Las escuelas tienen que estar acondicionadas para el distanciamiento, ya que hay muchas que, por el tamaño del alumnado, funcionan en doble y triple turno, incluso sin agua. Debemos capacitar a los docentes y hacer que los padres venzan el miedo de enviar a sus hijos”.

A eso se debe sumar un modelo híbrido de enseñanza (virtual y presencial) porque la vuelta a clases será progresiva. “Hay que pensar en alianzas entre Gobierno, empresas y organismos internacionales para cerrar las brechas en conectividad”, anota.

Al respecto, el presidente ejecutivo de la Confederación Nacional de Apafas del Perú (Conapafas), Gregorio Durand, sostiene que a las actividades en espacios al aire libre se sumen la educación artística y cívica. También dice que, por seguridad, se debe seguir con las clases virtuales en las zonas con Covid-19 y condicionar los ambientes teniendo en cuenta que cada profesor tiene hasta 50 alumnos por aula en los colegios estatales. Eso mismo considera el secretario general del Sutep, Lucio Castro, quien espera que se prepare la vuelta segura a clases en el 2022.

Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Carlos Rúa, espera que se continúe con una reapertura responsable de las escuelas, priorizando a las zonas rurales y extendiendo la conectividad. “Debe seguir funcionando la comisión de vacunación para verificar nuestras necesidades”, añade.

Transferencia muy corta

“Vamos a tener una transferencia muy corta, por eso corregiremos lo necesario este año”, admite Cadillo. Sin embargo, dice que desde el 2022 se priorizará y repotenciará el enfoque de ciencias e ingenierías dentro del Currículo Escolar y para eso se habilitarán laboratorios en las escuelas, mejorando y construyendo infraestructura.

También asegura que se les dará más autonomía a los Gobiernos regionales para que aterricen el currículo a sus características socioculturales y luego centralicen ello en el Minedu.

En torno a la Ley de Reforma Magisterial, dice que será menos punitiva, generando que sirva más para capacitar a los docentes. “Más que una prueba escrita, evaluaremos su enseñanza en la misma aula”.

Hugo Díaz advierte que se debe tener cuidado de hacer grandes cambios en estos momentos difíciles.

“Reforma de institutos”

Según Juan Cadillo, tras la reforma de las universidades, se debe emprender una que alcance a los institutos. “Hoy dos tercios de los escolares eligen carreras universitarias y solo un tercio, las técnicas. Queremos invertir en seis o siete institutos de regiones para que sean de alto nivel y voltear así esta proporción. El mercado laboral peruano necesita de profesionales técnicos”. Reconoció también que todos estos anuncios están vinculados a la meta de aumentar al 10% del PBI el presupuesto para Educación. “Eso será a largo plazo y dependerá de las medidas económicas que se ejecutarán como la renegociación de contratos con las mineras”.

Al cierre, Juan Cadillo señaló que aún no le habían propuesto ser ministro de Educación, pero que podría asumir el reto.

Cuenca: “Hemos dejado cuatro borradores de presupuesto”

En una reciente entrevista a La República, el actual ministro Ricardo Cuenca precisó que debe seguirse abriendo escuelas de manera segura, priorizando a los alumnos de inicial, de primero, segundo y sexto de primaria, así como a los de quinto de secundaria.

Dijo también que se entregó un millón 56 mil tablets a escolares.

En relación con el presupuesto destinado al sector Educación, dijo que han dejado preparados cuatro escenarios para que el próximo Gobierno, Congreso y MEF puedan aprobar. Uno con el 4,19% del PBI, otro de 4,5%, de 5% y de 6%. Allí se considera un aumento de 200 soles para los docentes.

Señaló que debe continuarse con las reformas magisterial y universitaria, quizá con algunos ajustes.

Reacciones

Hugo Díaz, especialista en educación

“Las universidades deberán realizar una nivelación académica para los escolares que egresan a fin de año, ya que han asimilado muy pocos aprendizajes con las clases virtuales del 2020 y 2021. Este es otro gran problema”.

Flor Pablo Medina, exministra y congresista

“Si bien es vital seguir protegiendo a los niños, también es importante considerar el daño que se viene dando en su desarrollo socioemocional. Hay que usar zonas abiertas en los colegios, parques u otros espacios públicos”.

Lucio Castro, secretario general del Sutep

“Debemos entender que no hay garantías para el regreso a clases presenciales porque puede ocurrir una tercera ola y el riesgo crece si no hay una vacunación total. Ya hay maestros contagiados en Loreto. Hoy uno está en UCI”.

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Fuente de la Información: https://larepublica.pe/sociedad/2021/07/27/las-prioridades-en-educacion-la-vuelta-a-las-aulas-y-la-recuperacion-de-aprendizajes/

Comparte este contenido:

Perú: Implementan programa para fortalecer supervisión de cría de fauna silvestre

Implementan programa para fortalecer supervisión de cría de fauna silvestre

 

Con el fin de fortalecer los procesos de supervisión en los centros de cría de fauna silvestre en el país, se dio inicio a la implementación de las pruebas piloto de un programa de monitoreo.

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (Osinfor) y la organización WCS realizaron las acciones para dar inicio a este proyecto.

Esta herramienta denominada SMART permitirá optimizar tiempo y recursos para registrar la información de campo durante las supervisiones en las regiones del país.

Asimismo, se reduce el riesgo de pérdida o daño, ya que toda la data que es almacenada se transfiere a un espacio online de almacenamiento.

Por ahora, el piloto inició en los centros de cría de Loreto, donde se verificaron las condiciones de manejo en cautiverio y el número de especímenes mantenidos.

En el segundo semestre del 2021, el aplicativo pasará por un nuevo proceso de validación, tras lo cual se espera incluirlo de forma permanente en los procesos de supervisión a nivel nacional.

Fuente de la Información: https://larepublica.pe/sociedad/2021/07/23/implementan-programa-para-fortalecer-supervision-de-cria-de-fauna-silvestre-lrnd/

Comparte este contenido:

Perú: Más de medio millón de mujeres ocupan actividades agropecuarias en el país

Se impulsan acciones en la implementación efectiva del enfoque de género en el sector agropecuario, señala Midagri.

En el último día de la Semana de la Agricultura Familiar, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio, manifestó que más de medio millón de mujeres desempeñan actividades agropecuarias y representan un cuarto de la Población Económicamente Activa (PEA), según los resultados del último censo nacional de población.

Durante una videoconferencia organizada por CARE, el ministro resaltó que las mujeres productoras agrarias son conductoras de parcelas, y desempeñan un papel trascendental en la gestión y sostenimiento de los sistemas productivos y alimentarios, “así como en la preservación y transferencia de saberes de las prácticas agropecuarias y la conservación del medio ambiente».
En tal sentido, señaló que una de las principales preocupaciones de la gestión en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) fue impulsar la implementación efectiva del enfoque de género en el sector, con el fin de visibilizar y potenciar el rol de las mujeres productoras agrarias, así como generar relaciones más equitativas y justas en el campo.
Por ello, subrayó que uno de los cambios claves en el proceso de reforma del ministerio fue la creación de la Dirección de Promoción de la Mujer Productora Agraria, que tiene el encargo principal de promover la participación de la mujer productora agraria en el desarrollo de la agricultura familiar en el Perú.
Tenorio añadió que dicha dirección tiene la tarea de articular, proponer y promover que los instrumentos técnicos, normativos y mecanismos para el desarrollo de la actividad agraria y de riego, incorporen la participación de las mujeres productoras agrarias.
Asimismo, diseñar los bienes y servicios para la participación de las mujeres productoras agrarias en la actividad agraria, y brindar asistencia técnica y capacitación a los programas, proyectos especiales y organismos públicos adscritos al ministerio, gobiernos regionales y locales, destinados a la mejor provisión de servicios a las mujeres productoras agrarias.
“De esta manera, priorizamos actividades de promoción del emprendimiento de las mujeres productoras agrarias, y de promoción del acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisiones en el agro como juntas de usuarios, comunidades campesinas, asociaciones y cooperativas”, recalcó.
El ministro puntualizó que un elemento que fue tomado en cuenta en la creación de la Dirección de Promoción de la Mujer Productora fue la Ley 31168, que promueve el empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas, la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de las mujeres rurales e indígenas.
“Los avances de nuestra gestión en materia de enfoque de género se centraron en forjar las condiciones institucionales para su efectiva implementación en el sector agropecuario. Aspiramos a que esta construcción sea el punto de partida para un tener un ministerio líder en la generación de un desarrollo agrario con equidad y justicia para las mujeres”, concluyó.
Exposición fotográfica
Por otro lado, con motivo de la semana del campo, el ministro también, inauguró la exposición fotográfica “La Agricultura Familiar del bicentenario”, que muestra casos de éxito de organizaciones agrarias beneficiarias del programa Agroideas, en el marco de su XIII aniversario de creación.
La exhibición se realiza en el Parque Central de Miraflores y permanecerá abierta al público hasta el 5 de julio, indicó el Midagri.
La galería muestra el trabajo realizado por la institución a lo largo de sus 13 años de vida institucional, en beneficio de 63,636 agricultoras y agricultores organizados del país, que accedieron a 1,750 Planes de Negocio y Proyectos de Reconversión Productiva, agregó.
La exposición recopila la historia de 19 organizaciones agrarias que lograron mejorar su producción, productividad y comercialización de sus cultivos y crianzas, desarrollando agronegocios sostenibles en el campo, señaló.
“Un ejemplo de ello es la Cooperativa Agropia de Huancavelica, que industrializó sus papas nativas en chips que son exportados a Francia, Bélgica, España, Austria y Alemania. Del mismo modo, la Comunidad Campesina Chaupi Sahuacasi de Puno, que implementó una planta procesadora de quinua para convertir su producción en quinua perlada, hojuelas y harina, con miras a la exportación”, destacó el portafolio ministerial.
Esta exposición representa el esfuerzo de las mujeres y hombres del campo que, con el apoyo de Agroideas, implementaron tecnología agraria a sus sistemas de trabajo, logrando una mejor calidad de vida, refirió.
Es también, un homenaje a los millones de agricultoras y agricultoras que, durante la pandemia, trabajaron de manera ininterrumpida en la provisión de alimentos a los consumidores, puntualizó.
Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-mas-medio-millon-mujeres-ocupan-actividades-agropecuarias-el-pais-850897.aspx
Comparte este contenido:

Perú: La Educación del Bicentenario: Retos por cumplir

América del Sur/Perú/23-07-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

El próximo 28 de julio el Perú habrá llegado a los 200 años de vida republicana, efemérides que toma como referencia la jura de la independencia, aunque en lo real el proceso se consolidaría recién en enero de 1826, con la rendición de la última resistencia española en territorio peruano.

La fecha motiva a reflexionar sobre las tareas que el país tiene pendientes de resolver, en el afán de construir una sociedad con igualdad y un Estado eficiente, transparente y al servicio de todos.

Una de esas tareas es la mejora de la Educación, lucha en la que el SUTEP es pionero y el principal promotor en los últimos 49 años, siendo voz y representante legítimo del magisterio nacional.

Sin brechas ni ausencias 

La propuesta del SUTEP es que iniciada la nueva centuria el Estado debe promover especializaciones e incentivos para aquellos docentes que trabajan con población vulnerable o en situación de pobreza, así como promover las prácticas innovadoras y buen desempeño pedagógico.

No es posible concebir mejoras en el aspecto educativo sin considerar al maestro como el articulador, reconociendo sus capacidades y el esfuerzo permanente que supone enfrentar las carencias y limitaciones que la enseñanza tiene en la actualidad, muchas de ellas ajenas al trabajo del aula, pero que terminan afectando el proceso de aprendizaje, como la desnutrición crónica infantil, la falta de servicios básicos en el hogar y el machismo imperante en nuestra sociedad.

Tanto la pobreza como los dos últimos factores citados propician problemas educativos como la deserción y repitencia, frente a los que el Estado debe implementar programas eficientes de refuerzo, orientación y apoyo, esto con el concurso de maestros y la comunidad, pero además, resolver su ausencia en los pueblos más alejados, donde la desigualdad apremia.

A más de 100 mil millones de soles asciende la brecha de infraestructura educativa. 50% de colegios públicos no cuenta con agua y desagüe.

Nueva visión 

Nuestro sindicato postula la urgencia de imprimir al sistema educativo una visión moderna y que reconozca, eficazmente, las potencialidades que el trinomio maestro-alumno-familia tienen en su entorno más inmediato para generar conocimiento. De allí es que planteamos como reto del Bicentenario líneas de acción como la alfabetización tecnológica, para que ningún estudiante se quede fuera del uso de las Tecnologías de la Comunicación e Información – TIC, accediendo a la Internet y las fuentes de energía sin limitación, esto como derecho asegurado por el Estado.

Es importante que también se dé énfasis a la promoción de la ciencia y la investigación en los tres niveles de enseñanza dentro de la Educación Básica Regular, para lo cual se requiere infraestructura, equipamiento y material de trabajo.

Todo ello, respondiendo a un Proyecto Educativo Nacional – PEN, y a los Proyectos Educativos Regionales – PER, que rescaten el rol participativo de la comunidad en la educación, afiancen el enfoque de género, el respeto a la diversidad, el cuidado del patrimonio material e inmaterial de la Nación y del medioambiente.

El Proyecto Educativo Nacional tiene que estar coordinado con los Proyectos Educativos Regionales para contribuir al desarrollo del país.

Propuesta pedagógica

Nuestra propuesta pedagógica data del Segundo Congreso Pedagógico Nacional del SUTEP, llevado a cabo en el 2002. Esta propuesta se materializó en el Proyecto Educativo Nacional del SUTEP, lo que significó un hito en la modernización en temas educativos, inspirados en la reflexión, la crítica, y la creatividad.

Según expertos, como el gran pedagogo, Walter Peñaloza, quien sostuvo en una conferencia en Encinas 2000, que entre las propuestas educativas elaboradas por los técnicos del Ministerio de Educación, la del Foro Educativo y la del SUTEP, considera que esta última es la más acertada, con ciertas modificaciones por ser la que más se acerca a las necesidades nacionales.

Si quieres conocer más sobre la propuesta pedagógica del SUTEP puedes ver estos videos:

Finalmente, queremos señalar que estamos próximos a presentar un importante documento que contiene las políticas educativas planteadas por nuestro sindicato y que muy pronto anunciaremos el respectivo evento de lanzamiento.

¡Viva la educación pública, gratuita y de calidad!

¡Viva el magisterio peruano!

¡Viva el SUTEP!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/la-educacion-del-bicentenario-retos-por-cumplir/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): El concepto de alienación según Augusto Salazar Bondy

Reseña: CLACSO

Este libro centra su interés en la explicación del hombre concreto en un contexto determinado, en donde un individuo o grupo social se muestra extraño a su realidad, imitando formas de existencia que hacen que deje de ser lo que es para convertirse en otro. En las primeras páginas se exponen las influencias en el pensamiento de Salazar Bondy tomadas de la fenomenología, la filosofía analítica y el marxismo existencialista, luego, de Hegel, de Marx, hasta llegar a exponer el concepto de alienación de Salazar Bondy, forjado en medio de la elucidación crítica del concepto de capitalismo, subdesarrollo, desarrollo, dependencia y dominación. El libro explica además las formas culturales de la alienación, la cultura de la dominación y cómo se manifiesta en el Estado, en la educación y en la filosofía. Finaliza reflexionando sobre las posibles formas de desalienación, la conciencia libertaria y el papel de los filósofos. En suma, es un libro-guía para el lector interesado en el tema de la alienación, porque facilita el acceso al pensamiento filosófico y político de Augusto Salazar Bondy y contribuye al esclarecimiento de la alienación en el sistema capitalista.

 

 

Autor/a:                               Espíritu Avila, Andrés 
Editorial/Editor: Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial
Año de publicación:  2014

 

País (es):  Perú
Idioma: Español
ISBN : 978-612-4109-23-2
Descarga:   Libro (PDF): El concepto de alienación según Augusto Salazar Bondy
Fuente e imagen:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

 

 

Comparte este contenido:
Page 21 of 249
1 19 20 21 22 23 249