Page 107 of 154
1 105 106 107 108 109 154

Uruguay: Docentes denuncian sobrepoblación en liceos y ya analizan medidas

Uruguay/Marzo de 2017/Fuente: El País

A pocos días de que comiencen las clases en Secundaria, son varios los gremios de docentes que hacen públicos sus reclamos y advierten con tomar medidas.

Los profesores del liceo 9, por ejemplo, denuncian errores en las inscripciones y superpoblación en las aulas, por lo que analizan postergar el comienzo de las clases, según informan en la página web de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria de Montevideo (Ades).

Los docentes del liceo 70 del Cerro, por su parte, se declararon en conflicto, también denunciando sobrepoblación de alumnos: «El día miércoles 1° de marzo estaremos ocupando las instalaciones del liceo N° 70. Motiva dicha medida la ausencia de respuesta de las autoridades a los planteos realizados por el núcleo sindical en relación al problema de la superpoblación de estudiantes. Para el año 2017 está proyectado que tengamos primeros y segundos años de 30 estudiantes cada uno», señalan también en la web de Ades Montevideo.

El núcleo sindical del liceo 16 también denuncia superpoblación, además de «cargos vacantes y falta de condiciones edilicias». Y señalan que «pedimos como fecha máxima para dar respuesta a estas inquietudes y pedidos el viernes 3 de marzo. Nos estaremos reuniendo como núcleo para evaluar posibles medidas sindicales».

Esta mañana, sin embargo, la directora de Secundaria, Celsa Puente, habló en el programa Inicio de Jornada de radio Carve y dijo que «estamos teniendo comienzo de clases tranquilo, porque estamos muy organizados».

Puente señaló que está «más del 95% de las horas adjudicadas del total de los cargos» y destacó que «eso hacía 40 años que no pasaba. Año a año vamos mejorando».

«Siempre en estas fechas hay denuncias por horarios y ajustes que cada uno va haciendo en la agenda», sostuvo la jerarca.

Y consultada por la superpoblación denunciada por los docentes de varios centros educativos, resaltó que en el caso del liceo 70 del Cerro, el mismo «tiene un edificio excepcional, vanguardista, que recibe una población bastante compleja (…) Cuando hacemos una campaña para que los uruguayos entiendan que no alcanza solo con cursar Educación Primaria, es evidente que si tenemos 1.000 escuelas primarias urbanas y unos 247 liceos de ciclo básico y 30 o 40 escuelas de UTU, los grupos a veces son un poco mas grandes de lo que desearíamos».

Pero aclaró que mientras el ideal es que haya 25 alumnos por clase, en algunos casos ocurre que hay 27, «no 30, como dicen algunos docentes».

«Queda claro que Secundaria siempre da respuestas porque su lugar es el de recibir a todos los niños que terminan Primaria y toma la las decisiones que se puedan tomar (…) Tratamos de buscar la mejor solución con lo que tenemos. No vamos a hacer una clasificación de jóvenes diciendo que a unos les corresponde y a otros no».

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/secundaria-docentes-alumnos-clases.html

Comparte este contenido:

Uruguay:Los beneficios para la OCDE de cerrar brecha de género

Uruguay / www.elpais.com.uy / 1 de Marzo de 2017

Al ritmo actual le llevaría en promedio 95 años; ¿qué pasa en Uruguay?

Si una mujer aspira a ganar lo mismo que un hombre, las estadísticas disponibles muestran que una de sus alternativas para lograrlo es mudarse a algún país nórdico. Tres de ellos —Islandia, Suecia y Noruega— encabezan la lista de naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mejor desempeño en el terreno de la brecha salarial por género. Esto es, la distancia que hay entre los sueldos que, en promedio, ganan los hombres y los que ganan las mujeres.

Más allá de que el panorama resulta un poco más alentador en esos lugares del norte de Europa, la situación dista de ser idílica. La mujer trabajadora promedio de la OCDE percibe 16% menos que su homólogo masculino, a pesar de estar mejor calificada, según se desprende de la última edición del Índice de Mujeres en el Trabajo, confeccionado por la consultora PwC y al que accedió El País.

Cerrar la brecha de género, según los cálculos de PwC, podría mejorar los ingresos de las mujeres de los países de la OCDE en más de US$ 2 billones, un salto de 23%. Igualmente, los datos también muestran que habrá que esperar sentados: en promedio estas naciones lograrán eliminar esta distancia en 95 años. Esto siempre y cuando se mantengan las actuales tasas de progreso.

A la interna la situación es variada dentro de la lista de países que componen la OCDE. Mientras que se estima que Polonia lograría que hombres y mujeres ganen en promedio lo mismo para 2021, Estados Unidos lo haría en 2070 y México en 2115. Las mujeres alemanas tendrán que ser las más pacientes: según el informe de la consultora, la brecha recién se cerraría en ese país en 2297.

El trabajo de PwC también destaca que sumar más mujeres al mercado laboral podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) de la OCDE 12%, lo que se traduce en casi US$ 6 billones.

Un año atrás —con motivo del 8 de marzo— el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacaba que la brecha salarial de género venía en retroceso en la región en las últimas décadas. Sin embargo, agregaba que eso se había dado de manera «insuficiente».

Entre 1990 y 2014 la distancia entre los salarios de mujeres y hombres se había acortado 12,1 puntos, agregaba el trabajo, pese a lo cual todavía la remuneración femenina representa el 84% de lo que perciben los hombres. Esto varía en función del nivel educativo que se trate, pero hay un denominador común: independientemente del grado de escolaridad en cuestión siempre los hombres ganan en promedio más.

Por su parte, Uruguay no tiene datos recientes de los cua-les sentirse orgulloso en este terreno.

El Índice Global de la Brecha de Género que elabora el Foro Económico Mundial mostró en su última edición (2016) que Uruguay ocupó el puesto 91 del ranking de brecha de género de un total de 144 países relevados. Así, Uruguay mejoró respecto a la posición 93 que había obtenido un año antes. De todas maneras, 19 países de América Latina y el Caribe tuvieron un mejor desempeño que Uruguay, que solo se ubicó por encima de cinco de la región (Surinam, Paraguay, República Dominicana, Belice y Guatemala).

El reporte mide la brecha de género según cuatro indicadores: participación económica y oportunidades, logro educativo, salud y supervivencia y empoderamiento político.

De acuerdo a este estudio, a nivel mundial la «paridad económica entre los géneros podría tomar hasta 170 años».

Otros estudios afirman que las mujeres, además, llegan menos a los puestos de toma de decisión que los hombres en Uruguay. Su participación en los directorios y cargos gerenciales de las principales empresas del país es del 10%. En las directivas de las cámaras empresariales este guarismo cae a 4%. Estos datos —del trabajo «Desigualdades de género en la cúpula de grandes empresas: Uruguay en perspectiva comparada», realizado por los investigadores Miguel Serna y Marcia Barbero y presentado sobre fines del año pasado— puso bajo la lupa el papel de las mujeres en las 50 compañías más importantes del país.

También el estudio dio cuenta de otro fenómeno: incluso cuando ocupan puestos de relevancia, muchas veces las mujeres tienen a su cargo las denominadas «gerencias soft», como recursos humanos o comunicación, o las gerencias de división o subgerencias.

Más educadas pero con menos salario.

Patricia Marques, socia de PwC Uruguay, dijo a El País que estudios como los realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirman la existencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres en el país.

«En general los estudios arrojan que las mujeres tienen más estudios que los hombres, pero ello no ha sido suficiente para acortar la brecha», indicó la experta.

Para muestra basta un botón: según un trabajo presentado en 2015, a pesar de conformar el 63% de los asalariados con nivel educativo terciario, las mujeres uruguayas ganaban 20% menos que los hombres con igual escolarización. «Entre un hombre y una mujer con el mismo nivel y la misma cantidad de años de escolarización, él gana 100 y ella 80», explicó en aquella oportunidad Alma Espino, una de las autoras del cuaderno del PNUD «Desigualdades persistentes: mercado de trabajo, calificación y género» junto a Soledad Salvador y Paola Azar.

De acuerdo a Marques «en algunos sectores de actividad se presentan dificultades a las mujeres para acceder a puestos de mayor jerarquía». Sin embargo, la socia de PwC añadió que «muchas veces las mujeres eligen priorizar otras cosas, como la vida familiar, ante la ausencia de políticas flexibles que les permitan cumplir con ambos roles en forma equilibrada».

La desigualdad en las condiciones laborales entre hombres y mujeres —entre otros, en el plano salarial— «generan un freno para el desarrollo de los países, ya que muchas veces lleva a que las empresas se priven de mujeres que tienen mucho para aportar y con una mirada diferente y complementaria a la de los hombres», señaló Marques.

La ejecutiva subrayó que, de todas maneras, hay en Uruguay «un creciente número de políticas instrumentadas por las empresas que buscan potenciar el trabajo de la mujer».

Fuente: http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/beneficios-ocde-cerrar-brecha-genero.html

Comparte este contenido:

Uruguay: 900 jóvenes que pasan de privado a público no tienen liceo asignado

América/Uruguay/26 Febrero 2017/Fuente: Elpais/Autor: CARLOS TAPIA

Lucía pasó de cuarto a quinto de liceo. En 2016 iba a un colegio privado pero este año va a estudiar en una institución pública. Se anotó en el IAVA, uno de los centros más codiciados por los alumnos —más bien por sus padres— y también por los profesores. Se inscribió en diciembre, pero todavía no sabe si va a poder cursar allí. De hecho aún no tiene idea a qué institución va a asistir. Ella no figura en la lista de ningún centro de Secundaria.

El caso de Lucía no es aislado. La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) sostiene que hay 900 jóvenes, provenientes de instituciones privadas y que se pasaron a liceos públicos, que están en esta situación.

«Todos los estudiantes que pidieron pase desde privados están en tránsito, es decir que están flotando en el ciberespacio. Son unos 900», dijo a El País el dirigente del sindicato Julio Moreira.

La semana pasada El País develó un documento de la Dirección de Desarrollo de Gestión Informática del Consejo de Educación Secundaria (CES) que daba cuenta de que, solo en primer año de liceo, había grupos de hasta 43 estudiantes. En la web de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se sostiene que hay clases con hasta 27 alumnos en el Ciclo Básico y hasta 24 en Bachillerato.

De las 245 instituciones que figuran en el informe del CES, en 128 la cantidad de alumnos es mayor a 27. Y allí no se cuentan ni los 900 que provienen de instituciones privadas, ni un 9% del total de los estudiantes que aún no había confirmado su inscripción (equivalentes a 3.118 adolescentes), ni a otros 3.720 que tenían sus fallos en suspenso porque les restaba rendir exámenes para ver si pasaban de año.

Planteos.

Los núcleos sindicales de varios liceos de Montevideo están enviando cartas al CES en las que solicitan la creación de nuevos grupos y que se nombren más adscriptos para poder atender la alta demanda de estudiantes. El País accedió a algunos de estos reclamos.

Desde el liceo N° 54 del Prado enviaron una carta a la directora del CES, Celsa Puente, en la que se le pide «la creación de un grupo más para el turno vespertino». También se le solicita que se nombre a una nueva adscripta, puesto que «el volumen de la población estudiantil y la estructura edilicia en la que se trabaja hacen imperiosa la presencia de otra persona».

Los sindicalistas del liceo N° 56, también del Prado, además de solicitar otro adscripto, reclaman «la construcción de un nuevo edificio», pues «no se cuenta con espacios suficientes para satisfacer las necesidades actuales».

El núcleo sindical del liceo N° 51, de Nuevo París, también envió al CES una misiva donde solicita dos adscriptos, y además explica que «el año comienza con una población que excede los recursos tanto materiales como humanos».

Otra carta, esta vez del liceo N° 70 del barrio El Tobogán, advierte sobre la «superpoblación». Dice que «se superan los 31 estudiantes por grupo, en salones donde entran físicamente 28 bancos».

La consejera de Secundaria en representación de los docentes, Isabel Jaureguy, dijo a El País que «se están viendo una a una» las cartas que se envían desde los liceos.

La semana próxima el CES recibirá un nuevo informe sobre la situación de los liceos públicos, en cuanto a la cantidad de estudiantes por grupo. En tanto, Fenapes analizará posibles medidas.

Fuente de la noticia: http://www.elpais.com.uy/informacion/jovenes-que-pasan-privado-publico.html

Fuente de la imagen: http://sc.diarioelpais.com/files/article_main/uploads/2017/02/24/58b0d8950727a.jpg

Comparte este contenido:

Los «Pitufos comunistas» que desataron una polémica sobre la libertad de enseñanza en Uruguay

Uruguay/ www.bbc.com / 22 de Febrero de 2017

Los Pitufos, los famosos personajes de dibujos animados de origen belga, han estado en los últimos días en el centro de una animada controversia política en Uruguay.

A comienzos de la semana en la nación sudamericana se hizo viral una imagen de un texto escolar quecompara el comunismo con esos personajes azules de ficción.

«Quizá te ayude el siguiente ejemplo para acercarte a la idea de la sociedad comunista. ¿Conoces a los Pitufos? Son una comunidad que vive en una aldea”, explica el libro, titulado “Uy-siglo XX”.

“Todos tienen acceso a la vivienda. Nadie pasa hambre. El pozo de agua es para uso colectivo, no es de nadie y es de todos”, continúa.

“Todos tienen obligaciones con la comunidad, por ejemplo ocuparse de aquello que saben hacer, Pitufo cocinero cocinará, Pitufo carpintero arreglará lo que se rompa, y así cada uno de la comunidad aporta con su trabajo y recibe del trabajo de los demás”, señala.

Pitufos

La difusión del contenido del texto, que está ilustrado con una imagen del exlíder comunista ruso Lenin al lado de la aldea de los Pitufos, causó polémica.

Lo que podía haber quedado como una simple controversia en las redes sociales tomó vuelo cuando el diputado opositor Pablo Iturralde, del Partido Nacional, -uno de los primeros en difundir el tema- advirtió que pediría explicaciones a la Ministra de Educación por el uso del libro.

Y ahí explotó una nueva polémica. Porque el texto cuestionado es usado únicamente en sexto grado de primaria de algunas escuelas privadas.

Y dos de los pilares de la educación en Uruguay es que debe ser laica y el Estado nunca debe meterse en asuntos de la educación privada.

“Ni censura, ni control”

Twitter

A través de Twitter, Iturralde justificó su pedido.

“Este libro se utiliza en institutos habilitados por ANEP”, dijo, en referencia a la Administración Nacional de Educación Pública.

“Es su competencia controlarlos. La educación es una política pública”, justificó.

El líder del Partido Nacional y excandidato presidencial Luis Lacalle Pou salió a defenderlo.

También a través de Twitter, secundó su llamado a que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) tome cartas en el asunto.

Sin embargo, Héctor Florit, miembro del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), explicó que aunque el texto cuestionado realiza una “comparación desafortunada” no se puede hacer nada al respecto.

«Los textos que utilicen instituciones privadas no tienen ni censura, ni control«, señaló al diario El Observador.

En respuesta, Iturralde aseguró en declaraciones a la radio Portal 180 que su objetivo no es censurar sino “dirigir” la política púbica de educación “más allá de que hay educación estatal y educación privada”.

En ese sentido propuso que hubiera “un manual” para resolver qué textos se pueden utilizar y cuáles no.

Cambios

Twitter

Y es que una de las cosas que trajo a la luz esta polémica es que en los colegios privados no existe ni siquiera una lista de bibliografía recomendada.

Esto contrasta fuertemente con lo que ocurre en las escuelas públicas donde los textos utilizados son elaborados por el propio Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).

Ante esta situación, el miércoles las autoridades del Consejo Directivo Central de la ANEP resolvieron estudiar la viabilidad de confeccionar una lista con libros recomendados tanto para la educación pública como la privada.

Todo en el marco de la libertad de cátedra, ya que en Uruguay ni siquiera en la educación pública los docentes están obligados a utilizar los textos recomendados.

La propuesta contempla invitar a los autores que quieran formar parte de la bibliografía a que presenten sus trabajos ante el Consejo, que encomendará a sus técnicos evaluar pedagógicamente los textos, según informó El Observador.

Por su parte, Florit reveló que estos técnicos ya realizan una valoración pedagógica y técnica del polémico libro “Uy-siglo XX” y que dicho relevamiento será ofrecido a las instituciones que utilizan el texto, para que tomen los recaudos necesarios.

“Fanatismo oficialista”

Pitufos

La polémica que desató el libro no solo se quedó en el ámbito de lo educativo sino que también se volcó a la arena política.

En un editorial, el diario uruguayo El País acusó a la autora del libro, Silvana Pera, de exhibir un “fanatismo oficialista” y de escribir obras “militantes”.

El medio recordó que Pera ya había protagonizado otro escándalo hace algunos años cuando se dieron a conocer detalles del libro “Historia económica y social 1870-2000”, que escribió junto a otros dos autores.

En esa obra se consignaba que el neoliberalismo es una “escuela de pensamiento económico» para el cual «no son prioridades ni la justicia, ni la libertad, ni la igualdad».

El texto afirmaba que el neoliberalismo «fue aplicado en Uruguay, primero por la dictadura militar (1973-1985) y luego por los primeros gobiernos que la sucedieron, dirigidos por los partidos Colorado y Nacional”.

Sobre estos agregaba que su “condición de democráticos está en tela de juicio«.

El libro, que utilizaban alumnos de secundaria, causó un escándalo en 2015 cuando el semanario Búsqueda dio a conocer sus contenidos.

La polémica llevó al entonces director nacional de Educación, Juan Pedro Mir, a proponer la elaboración de una política nacional que estableciera pautas de creación y difusión de textos, en consonancia con la política educativa nacional.

“Todos los países serios toman los materiales educativos como una política de Estado para evitar que a los gurises (niños) se les lave la cabeza«, dijo en ese momento.

Sin embargo, pocos meses después renunció a su cargo, afirmando que no estaban dadas las “condiciones” para cambiar el “ADN de la educación” en Uruguay.

Fuente:http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38999533

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Liceos con grupos saturados y resta un 9% por inscribirse

Uruguay/Febrero de 2017/Fuente: El País

El 9% de los jóvenes que a partir del 1° de marzo debería cursar primero de liceo aún no confirmó su inscripción. Sin contar a estos, hay decenas de grupos con más de 30 estudiantes, e incluso algunos con más de 40. Esto a pesar que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) dice que no hay clases con más de 27 alumnos.

Un informe de la Dirección de Desarrollo de Gestión Informática del Consejo de Educación Secundaria (CES), al que accedió El País, señala además que al 16 de febrero 500 padres pidieron entrevistas para cambiar a sus hijos de institución educativa.

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) denunció a fines de 2016 que una gran cantidad de alumnos fueron anotados en liceos muy lejanos a su lugar de residencia. Incluso develaron casos en que los estudiantes deberán tomarse dos ómnibus y además caminar bastante para llegar a los centros educativos.

La cúpula del gremio también sostuvo esta semana en conferencia de prensa que el presidente de la ANEP, Wilson Netto, no dijo la verdad el año pasado cuando precisó que el nuevo programa informático que se usó para preinscribir a los alumnos iba a permitir a estos elegir el liceo que quisieran.

A partir de 2016 la Plataforma Gurí, que hasta entonces se utilizaba para medir las inasistencias de los alumnos de Primaria y para hacer un monitoreo de sus calificaciones, se comenzó a usar para preinscribir, antes de que terminaran las clases, a los niños que estaban terminando 6° de escuela y empezaban el liceo o la UTU en 2017.

El objetivo era prevenir la fuga de estudiantes que se genera de un ciclo al otro. El año pasado 1.600 niños que terminaron Primaria no se anotaron en Secundaria.

El plan iba en concordancia con una promesa del presidente Tabaré Vázquez por la cual el 100% de los jóvenes hasta 18 años deben estar en alguna institución educativa.

El programa informático fue evaluado como un éxito el año pasado por las autoridades. Sin embargo, el informe del CES demuestra que 3.118 adolescentes aún no confirmaron su inscripción a menos de 15 días de comenzar las clases, lo que equivale a un 9% de los que deberían cursar primero en 2017.

Demasiados.

La ANEP se ha anotado como uno de sus grandes logros de los últimos años la reducción de la cantidad de alumnos por grupo. En su página web se señala como un «indicador positivo» el «incesante incremento de la cantidad de liceos y grupos».

Se sostiene que «entre 2005 y 2014 se habilitaron 32 nuevos liceos y fueron creados 200 grupos más a nivel de Ciclo Básico». Y se advierte que esto «ha permitido reducir el número promedio de alumnos por grupo (27 en Ciclo Básico y 24 en Segundo Ciclo)».

Sin embargo, de las 245 instituciones que figuran en el documento del CES, que corresponde a primeros años, en 128 la cantidad de alumnos por clase es mayor a 27.

Las situaciones más críticas se presentan en los liceos Salto N° 7, con 43 inscriptos; N° 45 de Montevideo, ubicado en Camino Maldonado, con 40 alumnos anotados; y el departamental de Colonia, con 38.

Pero, además, la Dirección de Desarrollo y Gestión Informática aclaró en el documento que en estas nóminas «no están incluidos» los alumnos que tienen sus inscripciones «sin confirmar».

Tampoco están «los que pidieron pase a la reguladora de Montevideo», es decir algunos de esos 500 que reclamaron cambiarse de institución.

A esto hay que sumar 3.720 adolescentes que debieron egresar de la escuela el año pasado, pero tienen «sus fallos en suspensos».

Y en el documento se señala que «los últimos liceos de la lista», es decir aquellos que sí tienen menos de 27 estudiantes, «tienen muchos alumnos para confirmar» y «por eso se espera que comiencen las clases con más alumnos por grupos».

En contrapartida se advierte que algunas instituciones, co-mo el liceo N° 45, verán disminuida su matrícula cuando comiencen las clases, puesto que se adecuarán desde el Plan 2006, al de 2017.

A la situación de los liceos se agrega la de 2.284 alumnos que se anotaron en UTU pero quedaron en lista de espera debido a que no hay cupos en las instituciones a las que quieren ir. El consejero Miguel Venturiello dijo esta semana a El País que en algunos casos puede que se encuentren soluciones, pero advirtió que en cursos como Audiovisual y Gastronomía es difícil que se generen lugares.

«Gurí», la estrategia contra el ausentismo.

Hubo 1.600 niños que terminaron la escuela en 2015 y que ni siquiera se anotaron en el liceo en 2016. En tanto, el Banco de Previsión Social (BPS) amenazó el año pasado con cortarle las asignaciones familiares a 15.900 niños y jóvenes que no estaban en ningún centro educativo. De estos, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) logró reinsertar solo a 4.000.

Como una forma de combatir este problema, las inscripciones se empezaron a hacer el año pasado a través del programa informático Gurí. Este, sostuvo la ANEP a través de una serie de variantes, es el que asigna la institución a la que tiene que ir cada alumno. Por ejemplo, si un niño ya tiene un hermano cursando en una escuela, el programa le da prioridad. Sin embargo, el sindicato sostuvo que Gurí anota a alumnos en centros que les quedan lejos de sus casas.

Instituciones que tienen más alumnos por clase.

Salto N° 7 – 5 primeros – 43 alumnos por grupo.

Montevideo N° 45 (Camino Maldonado) – 10 primeros – 40 alumnos por grupo.

Colonia Departamental – 5 primeros – 38 alumnos por grupo.

Montevideo N° 67 (Piedras Blancas) – 4 primeros – 36 alumnos por grupo.

Montevideo N° 74 (Lezica) – 4 primeros – 36 alumnos por grupo.

Tomás Gomensoro (Artigas) – 2 primeros – 36 alumnos por grupo.

Montevideo N° 54 (Prado) – 7 primeros – 35 alumnos por grupo.

Montevideo N° 24 (Pajas Blancas) – 11 primeros – 35 alumnos por grupo.

Montevideo N° 46 (Paso de la Arena) – 11 primeros – 35 alumnos por grupo.

Montevideo N° 66 (Capurro) – 7 primeros – 35 alumnos por grupo.

Dolores N° 1 (Fue uno de los afectados por el tornado del año pasado) – 5 primeros -35 alumnos por grupo.

Mercedes N° 2 – 12 primeros – 34 alumnos por grupo.

Florida N° 2 – 10 primeros – 34 alumnos por grupo.

San José N° 2 – 9 primeros – 34 alumnos por grupo.

Montevideo N° 52 (Villa García) – 7 primeros – 34 alumnos por grupo.

Colonia N° 2 – 6 primeros – 34 alumnos por grupo.

Montevideo N° 25 (Punta Rieles) – 6 primeros – 34 alumnos por grupo.

Punta del Este – 3 primeros – 34 alumnos por grupo.

San Javier (Río Negro) – 2 primeros – 34 alumnos por grupo

Montevideo N° 57 (Las Acacias) – 10 primeros – 33 alumnos por grupo.

Salinas N° 2 – 11 primeros – 33 alumnos por grupo.

Durazno N° 3 – 9 primeros – 33 alumnos por grupo.

Piriápolis – 7 primeros – 33 alumnos por grupo.

Salto N° 6 – 6 primeros – 33 alumnos por grupo.

Artigas N° 2 – 5 primeros -33 alumnos por grupo

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/liceos-grupos-saturados-resta-inscribirse.html

Comparte este contenido:

Chile: Ministra de Educación»Gratuidad creció porque se amplió la base para la educación técnica profesional»

América del Sur/Chile/19 Febrero 2017/Fuente y Autor:24HORAS.CL TVN

Adriana Delpiano recordó que los alumnos que no obtuvieron el beneficio pueden apelar hasta el ocho de marzo.

En el marco de los resultados de la asignación de la Gratuidad en la Educación Superior, la ministra del ramo, Adriana Delpiano, destacó que el beneficio se amplió por el aumento de técnicos profesionales.

«Nuestro crecimiento no fue a otro decil socioeconómico, sino que se amplió la base para la educación técnico profesional«, resaltó la jefa de cartera de Educación.

Este año, 94.871 estudiantes fueron asignados a la gratuidad y, según la secretaria de Estado, el 58% de ellos (es decir, poco más de 55 mil alumnos) cursan carreras de carácter técnico profesional.

«En este año hay aproximadamente 27 mil alumnos que no tuvieron el beneficio anteriormente y entraron en él estando arriba de primer año. Por lo tanto, el incremento se explica en parte muy importante por el ingreso de estudiantes técnico profesionales», detalló Delpiano.

La ministra, quien también señaló que «el nivel socioeconómico es dinámico, considera el ingreso y muchos otras variables, y por eso la ficha es un tema tan importante», recordó que «a los alumnos que se les dijo que no están en la gratuidad, la posibilidad de apelar está abierta hasta el 8 de marzo«.

Fuente de la noticia: http://www.24horas.cl/nacional/ministra-de-educacion-gratuidad-crecio-porque-se-amplio-la-base-para-la-educacion-tecnica-profesional-2303052

Fuente de la imagen: http://www.infinita.cl/wp-content/uploads/2016/01/delpiano1.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Tres iniciativas para mejorar la educación

América del Sur/Uruguay/19 Febrero 2017/Fuente:entornointeligente /Autor:El País

Tres ideas. Tres iniciativas. Tres posibles emprendimientos que pueden ayudar a mejorar la educación se encuentran en desarrollo dentro de la incubadora Socialab.

Las iniciativas surgieron de la convocatoria Desafío Educación junto al Fondo de Emprendimientos Solidarios (FES). La premisa fue: «La educación necesita emprendedores, ¿te sumás?».

Se presentaron 84 ideas, de las que se terminaron seleccionando tres que obtuvieron US$ 2.000 para desarrollar su prototipo y cuatro meses de pre-incubación en Socialab.

Los proyectos seleccionados son Bitácora, Aprendia, Edudata.

Bitácora: Es una plataforma en la cual profesores, adscritos, psicólogos y demás miembros del equipo Educativo de un instituto puedan subir allí información personal y extracurricular de los alumnos.

Hoy la información está en los Centros, pero desordenada. La conocen algunas personas y se actualizan en pasillos o reuniones de profesores. Recabando esta información se busca un mejor acompañamiento de la situación de cada estudiante.

Aprendia: es un software que busca que los adolescentes aprendan a través del juego los contenidos y habilidades que hoy en día se enseñan de la manera «tradicional», haciendo que todo el juego se desarrolle en un liceo virtual.

Edudata: este grupo busca reunir la información relacionada a un niño como la familiar, del CAIF, policlínicas y demás para, a través de un cruce de datos, proyectar la trayectoria educativa de ese niño y así ver si está en riesgo o no para actuar a tiempo.

Consiste en proyectar y luego romper esa proyección para mejorar la trayectoria del niño. Su primer prototipo lo desarrollarán en Casavalle.

Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/9639900/URUGUAY-Tres-iniciativas-para-mejorar-la-educacioacute;n-en-Uruguay

Fuente de la imagen: http://sc.diarioelpais.com/files/image_footnote/uploads/2017/02/16/58a5fbb829d76.jpg

Comparte este contenido:
Page 107 of 154
1 105 106 107 108 109 154