Page 109 of 154
1 107 108 109 110 111 154

Uruguay: Sindicatos de la educación prevén año muy conflictivo

Uruguay/23 enero 2017/Fuente: El País

Presionarán al gobierno para llegar al 6% del presupuesto el próximo año.

Fue un año difícil y lo reconoció. El 2015 no le trae buenos recuerdos al presidente de la República, Tabaré Váz-quez. El líder frenteamplista volvió al sillón presidencial después de cinco años y debió enfrentar una fuerte pelea con los sindicatos de trabajadores que exigieron mante-ner el ritmo de aumentos salariales.

El resultado fueron varios días de paros, movilizaciones, enfrentamientos entre gremialistas y gobernantes que tensaron la relación al límite, y llevaron al jefe de Estado a emitir un decreto declarando la esencialidad para la educación; un hecho inédito en las administraciones frenteamplista.

Esta historia amenaza con repetirse en 2017, cuando el Poder Ejecutivo ingrese otra vez en la discusión presupuestal.

Es que los sindicatos de la educación advierten una fuerte lucha, ya que exigirán un presupuesto del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2018.

«La mano viene complicadita», dijo a El País el dirigente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES-Montevideo) Luis Martínez. El sindicalista explicó que ya se visualiza un escenario de alta conflictividad para este año, ya que las previsiones del gobierno para la educación no son las que aspiraban los gremios de trabajadores.

El presidente Vázquez convocó a la primera reunión del gabinete de ministros para el 28 y 29 de enero en la Estancia Presidencial Anchorena. El objetivo del mandatario es reunirse durante dos días a puertas cerradas para planificar el 2017, y darle el primer impulso a los lineamientos generales del proyecto de ley de Rendición de Cuentas.

El ministro de Economía, Danilo Astori, ya adelantó que las prioridades para definir los recursos presupuestales serán la educación —en primer lugar— el Sistema de Cuidados, la seguridad pública y la vivienda. Recordó que el 6% del PIB para la educación es el objetivo a alcanzar, y que harán todo para llegar a esa cifra. Sin embargo eso será a fin del período de gobierno.

Incluso no quieren comprometer la meta y las autoridades del Ejecutivo aclaran que se hará el mayor esfuerzo posible, tal como lo dice el programa de gobierno: «ir hacia el 6% del PIB». Para los dirigentes sindicales la forma en que está planteado, es una especie de «protección» en el caso de que no se alcance la meta.

Después de un 2016 con «paz sindical», los sindicatos tienen las manos libres en 2017 para definir nuevas medidas de protesta. Esto se debe a que el convenio firmado entre los gremios de la educación y el Poder Ejecutivo —que les impedía tomar medidas de lucha— vence el 1° de abril de este año.

«El reclamo es claro: 6% como mínimo para la educación, pero para la ANEP y Universidad de la república (Udelar); el gobierno ha agregado otros rubros para intentar llegar a la cifra. A pesar de eso no se ha llegado ni mucho menos», dijo Martínez. El sindicalista admitió que tiene pocas expectativas en lo que ofrecen las autoridades de gobierno.

«Por supuesto que se augura un año conflictivo, ¡sin duda!», agregó. El dirigente de ADES explicó que la tarea del sindicato es defender los intereses de sus trabajadores agremiados y las reivindicaciones que consideran justas.

En ese marco, adelantó que si se vuelven a encontrar con un gobierno en la misma posición que en 2015, sin intención de negociar —dijo— tomarán todas las medidas que consideren oportunas. Por eso adelantó que el 2017 «va a ser un año difícil» y la magnitud de la conflictividad dependerá de la actitud del gobierno frenteamplista, dijo.

El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, —que a su vez es dirigente del sindicato de maestros— explicó que si el gobierno no cambia su forma de negociar con los sindicatos de la enseñanza se visualiza un escenario de alta conflictividad.

«No son los gremios los que provocan la conflictividad, es el gobierno con su actitud po-co abierta a la negociación. En las pasadas discusiones presupuestales convocan a los sin-dicatos cuando ya está todo el pescado vendido. Así es muy difícil», opinó el dirigente sindical.

La presidenta de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu-Montevideo), Daysi Iglesias, adelantó a El País que el 2017 es un año clave para el sector. «Los maestros van a reclamar aumentos salariales para todos los escalafones», dijo. Si bien el gremio manejará la plataforma reivindicativa de la central única de trabajadores (6% del PIB para la enseñanza), el sindicato de maestros definirá su plataforma y plan de acción a comienzos de marzo.

La ley de presupuesto quinquenal diseñada por el Ejecutivo y aprobada por el Parlamento en 2015 estipula un presupuesto para la educación de 4,7% y 4,8% del PBI para los dos primeros años. El ministro Astori estimó que al finalizar el 2017 se alcanzará el 5% y, en los dos años siguientes, se alcanzará al 6%.

El jerarca adelantó la semana pasada que trabajarán sobre la base de una Rendición de Cuentas prudente y que mantenga los equilibrios macroeconómicos.

Vázquez y el ministro Astori tienen claro que será una discusión especial. Si la negociación presupuestal del 2015 fue compleja, la de este año estiman que será más entreverada aún. Eso se debe a que el oficialismo no tendrá mayoría parlamentaria por primera vez desde que gobierna el país.

Un decreto que quedó en la memoria de docentes.

El 24 de agosto de 2015 quedó en la memoria de los trabajadores de la enseñanza. Ese día la ministra de Educación, María Julia Muñoz, anunció la decisión del presidente Vázquez de decretar la esencialidad en la educación, y así, intentar obligar a los trabajadores a levantar la medida de paro que habían definido como protesta. El anuncio enfureció a los trabajadores docentes. Vázquez dio marcha atrás, pero la anécdota marcó la negociación del 2015; que ahora los trabajadores temen que se reedite.

PIT: sin más impuestos es difícil llegar al 6% para la educación.

La central única de trabajadores tiene como tema central para el 2017 la discusión presupuestal. Para el Pit-Cnt es clave que se cumpla con la promesa electoral de otorgar el 6% del PIB para la educación. Sin embargo sus dirigentes analizaron el tema y concluyeron que si no hay una decisión política de estructurar nuevos impuestos para incrementar la recaudación es muy difícil llegar a la meta presupuestal para la educación.

El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, dijo a El País que es momento de gravar a los sectores más pudientes para obtener desde allí los recursos necesarios para el sistema educativo. «Durante mucho tiempo este país se enriqueció, pero parece que nadie tiene esa plata, entonces: ¿dónde está la plata?», dijo el dirigente sindical y opinó que el gobierno debe apuntar a gravar con nuevos impuestos a esos sectores que más se enriquecieron.

La idea está plasmada en un documento programático que la central de trabajadores presentó a fin de año. En el documento —escrito por el Instituto Cuesta Duarte— el Pit-Cnt impulsa aumentos en la tasa del Impuesto al Patrimonio y reducción de su mínimo imponible. A su vez pide analizar las exoneraciones de IRPF, Impuesto al Patrimonio y del IRAE.

En esta posición se han manifestado varios sectores del partido de gobierno.

Los grupos más ubicados a la izquierda dentro del Frente Amplio buscan presionar al presidente Vázquez para que aumente el gasto público y financie esas obras con la suba de tasa a la renta empresarial y de alquileres. También propusieron la quita de las exoneraciones tributarias. En esa línea están el MPP, PCU, 711 (Sendic), y socialistas ortodoxos.

Pero en el otro «bando» se ubica el Frente Líber Seregni, comandado por el ministro de Economía, Danilo Astori. El jerarca ya manifestó que no es una buena decisión cambiar las reglas de juego en materia impositiva.

Fuente:http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicatos-educacion-preven-meses-conflictivos.html

Comparte este contenido:

Uruguay: El Pit-Cnt pide reconocer avance salarial de docentes

Uruguay/Enero de 2017/Fuente: El País

A los avances hay que llamarlos avances», señaló el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, en un comentario en la red social Facebook. Se refería al crecimiento en los salarios de maestros y profesores desde el que el Frente Amplio es gobierno. El resultado fue una ola de comentarios, muchos a favor y algunos en contra.

El sindicalista se defendió en una serie de comentarios en los que reclamaba «reconocer» el crecimiento de los salarios desde 2005 en adelante, o sea desde que el presidente Tabaré Vázquez llegó al poder por primera vez.

«Por qué no plantear que los salarios docentes crecieron en 12 años entre 75% y 102%. Que la media de directores e inspectores ha estado en el 76%, que los funcionarios han crecido más aún, producto de una reestructura y de la equiparación entre maestros y funcionarios», escribió el presidente del Pit-Cnt.

«También fueron nuestras conquistas el 7,5% para maestros directores, la contratación de la totalidad de las funcionarias con contratos a término por la ley 17.556, el 10% para los funcionarias con 25 años de labor con un adicional de 5% a los 30 años, la construcción de una pirámide escalafonaria adecuada para el sector docente, la mejora de la compensación de tiempo completo y todas las unidades compensadas, entre otras» cosas, precisó el líder sindical.

«Nos ha dado mucho trabajo alcanzar todos estos objetivos que estaban en nuestra plataforma, hemos negociado intensamente con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Ministerio de Economía y el de Trabajo. Nos hemos movilizado, hemos luchado, construimos conocimiento para defender nuestros intereses, nos asesoramos de buena manera con el Instituto Cuesta Duarte», añadió.

Ante algunos comentarios ofensivos en la red, Pereira reclamó discutir las diferencias que existen entre los distintos actores sindicales del país y no caer en el «insulto» o la «descalificación».

Los sindicatos de la educación, que reclaman llegar al 6% del Producto Interno Bruto (PBI) para la ANEP y la Universidad de la República (UdelaR), sostienen que los salarios aún están sumergidos y reclaman llegar a la media canasta básica. Hoy por hoy el presupuesto es de un 4,8%, y abarca más rubros, por ejemplo la educación militar y policial.

Entre los salarios destacados por Pereira figura que un maestro grado uno por 20 horas de trabajo gana $26.650 y por 40, $53.109, un director de escuela rural $52.032 y de una urbana $65.287, un inspector grado uno $74.492

El gobierno se plantea este año buscar la forma de cumplir con lo que dice el programa del Frente Amplio, que llama a «ir hacia el 6% del PBI» para la educación.

El presidente del Pit-Cnt insistió ayer en que «no es desacreditando gratuitamente a ningún compañero o compañera» que se van a construir «las fortalezas que permitan avanzar hacia la conquista del 6% del PBI para educación. Cuidarnos es una responsabilidad de todos», recalcó.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-pide-reconocer-avance.html

Comparte este contenido:

Uruguay: La educación recibirá refuerzo presupuestal

Uruguay/Enero de 2017/Fuente: El País

Fue el primer compromiso de campaña. El tema fue elegido por Tabaré Vázquez para iniciar su carrera de cara a la presidencia de la República. En el balneario San Luis el actual jefe de Estado se comprometió en llegar a otorgar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para el presupuesto de la educación. Sin embargo la meta quedó algo comprometida cuando el año pasado el Poder Ejecutivo hizo una postergación de los incrementos presupuestales. En definitiva se tradujo en un menor presupuesto para un área prioritaria del gobierno.

Pero esa situación pretende ser modificada por el presidente Vázquez. Con un escenario económico local y regional más estable, y perspectivas más alentadoras el mandatario pidió al equipo económico hacer los mayores esfuerzos para tratar de llegar al 6% del PIB para la educación al final del mandato.

Con eso, el líder frenteamplistas quedará a mano con sus votantes. Es que Vázquez reitera una y otra vez que él cumplirá con lo que dice el programa de gobierno del Frente Amplio «a rajatabla».

El texto —definido como la Biblia por el presidente— dice en la página 70: «En cumplimiento de los objetivos establecidos en este Programa para la transformación de la educación y el fortalecimiento del sistema educativo público, se puede exigir presupuestalmente ir hacia el 6% del PIB».

La Ley de Presupuesto quinquenal diseñada por el Ejecutivo y aprobada por el Parlamento en 2015 estipula un presupuesto para la educación de 4,7% y 4,8% del PIB para los dos primeros años. El ministro Astori estimó que al finalizar el 2017 se alcanzará el 5% y en los dos años siguientes se alcanzará al 6%.

En la reunión que el mandatario mantuvo con Astori antes de fin de año a solas en la residencia de Suárez y Reyes por más de dos horas, conversaron sobre el tema. Vázquez le pidió que se hicieran los máximos esfuerzos, dijo a El País un informante cercano al jefe de Estado.

La fuente aseguró a El País que en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas habrá refuerzos presupuestales considerables. Las partidas no alcanzarán para llegar al 6%, pero se acercarán a la cifra. De esa forma el camino trazado para lograr la meta al final de este período de gobierno puede ser más sencillo.

Las autoridades del Ministerio de Educación (MEC) mantendrán una reunión la semana próxima para afinar los números y aspiraciones presupuestales. El objetivo es llegar a la reunión de gabinete en Anchorena con una propuesta concreta para presentar al presidente y al equipo económico, dijeron ayer a El País dos jerarcas del gobierno.

Equilibrio.

Además de la educación, el Sistema de Cuidados, la seguridad pública y la vivienda serán las prioridades del gobierno para el diseño del presupuesto. Lo adelantó el ministro Astori ayer en una rueda de prensa.

El jefe del equipo económico aclaró que si bien va a haber aumento del gasto y refuerzos presupuestales, serán muy cautelosos con el diseño para mantener equilibrios entre las promesas de campaña y la meta fiscal planteada.

«La próxima Rendición de Cuentas a enviar al Parlamento debe mantener el equilibrio, para así poder cumplir con el programa de gobierno y la meta de 2,5% como máximo de desequilibrio fiscal al final del período» quinquenal en 2020, dijo.

El jerarca aclaró que no hay un cambio en las prioridades, y son las mismas que se trazaron en el inicio de la discusión presupuestal en 2015.

«En todos los procesos de este tipo hay incremento de gasto; sin duda. El tema es relacionar la evolución del gasto con la evolución de la producción. De lo que se trata es de ser muy cautelosos en la proporción del gasto con la evolución de la producción. Pero en volumen absoluto cuando uno está intentando cumplir un programa, hay incremento de gasto porque tiene que disponer recursos», explicó el ministro de Economía.

El gabinete ministerial se reunirá en la Estancia Presidencial de Anchorena los días 28 y 29 de enero para el primer análisis general del tema. Astori adelantó que en la reunión conversaran sobre los grandes lineamientos.

«Los números se comenzarán a analizar en febrero y seguramente en el próximo Consejo de Ministros habrá reflexiones de tipo conceptual, que luego se comenzarán a traducir en números», indicó.

Dos visiones.

El Frente Amplio realizará un debate interno sobre la Rendición de Cuentas. El MPP, PCU, 711 (Sendic), socialistas ortodoxos y dirigentes más inclinados a la izquierda pretenden presionar al presidente Vázquez por más gasto público, y financiamiento con suba de tasas a renta empresarial y de alquileres; incluso han planteado la quita de exoneraciones tributarias. En el otro bando esta el Frente Líber Seregni (FLS), que lidera el ministro Astori, que pide cautela en las definiciones para no afectar los equilibrios fiscales.

Discusión inédita para el FA.

La discusión del proyecto de ley de Rendición de Cuentas de este año será inédita para el Frente Amplio. Por primera vez desde que llegó al poder el partido de gobierno deberá discutir presupuesto sin gozar de la mayoría parlamentaria.

La decisión del diputado Gonzalo Mujica de declararse independiente y manifestar su clara oposición a la bancada oficialista deja al Frente Amplio sin mayoría en la Cámara de Representantes.

Esto lleva al Poder Ejecutivo y al partido de gobierno a negociar un voto extrapartidario si quiere aprobar la iniciativa. Los legisladores frenteamplistas ya adelantaron que con el diputado que primero negociaran será con Gonzalo Mujica. El legislador llegó a la Cámara electo por la lista del Movimiento de Participación Popular, sin embargo diferencias con el sector que lidera el expresidente José Mujica lo alejaron del grupo y comenzó a coordinar con el Frente Líber Seregni del ministro de Economía, Danilo Astori. A fin de año anunció su salida del Frente y adelantó que su voto lo resolverá «proyecto a proyecto».

A fin de año un grupo de senadores oficialistas manejaron la posibilidad de negociar con el Partido Independiente. Sin embargo su presidente, Pablo Mieres, adelantó que no pretende hacer una alianza con el oficialismo.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/educacion-recibira-refuerzo-presupuestal-gobierno.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicatos docentes aumentaron sus afiliaciones un 10% en 2016

Uruguay/19 enero 2017/Fuente: El Observador

Después de un conflictivo año 2015 repleto de paros y ocupaciones, la imagen de los sindicatos docentes se devaluó en la sociedad y así lo reflejaba una encuesta de la consultora Cifra, que reveló que el 57% de los encuestados desaprobaba su desempeño, mientras el 27% lo aprobaba. Sin embargo, los números de nuevas afiliaciones correspondientes a 2016 no acusan ese desprestigio. Por el contrario, durante el año pasado, los sindicatos de la educación nucleados en la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) se posicionaron dentro de las agrupaciones sindicales del PIT-CNT que más crecieron en matrícula, con un incremento cercano al 10%, dijo a El Observador el presidente de la central obrera, Fernando Pereira.

Para los dirigentes de los respectivos sindicatos de la educación, el cúmulo de nuevas afiliaciones es producto de la consonancia de sus plataformas con los reclamos del colectivo docente que representan, así como del éxito de sus estrategias a la hora de obtener resultados.

El presidente del PIT-CNT se mostró conforme con la tasa de crecimiento, pero advirtió que los sindicatos también deben cuidar su vínculo con la sociedad, algo que en muchos conflictos no se ha tenido en cuenta o incluso se ha dañado. «Los sindicatos no solo ganan con la afiliación, ganan si los afiliados de los otros (sindicatos) acompañan» y la sociedad también. Para eso, manifestó, es muy importante que la gente entienda la causa del sindicato. «Nosotros tenemos que ser los primeros en la batalla, pero solos no podemos (…) tenemos que tener un contacto fluido con la sociedad», dijo Pereira.

Profesores de Secundaria

Entre los sindicatos de la educación, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) es el más combativo. En 2015, con el duro conflicto que llevó a cabo en el marco de la discusión presupuestal, se ganó las críticas de amplios sectores sociales y políticos. La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades), su filial más radical perteneciente a Montevideo, emprendió una huelga que llevó a los liceales a perder 31 días de clase, mientras que en el interior los paros afectaron 11 días de clase.

A comienzos de 2016 un choque público con la directora general de Secundaria, Celsa Puente, por la cantidad de horas docentes vacantes tensó tanto la relación que el sindicato cortó las relaciones con el Consejo de Educación Secundaria (CES). El año transcurrió casi sin diálogo bipartito, hasta que en setiembre retomaron la relación.

Fue en esos momentos combativos cuando el sindicato incrementó sus adherentes. Durante los meses de junio y agosto de 2015, el período más álgido del largo conflicto –con la resolución de esencialidad de por medio–, la cantidad de gente que se afilió a Fenapes fue mayor que la que se desafilió, dijo a El Observador José Olivera, secretario general de la federación. Para el dirigente, el crecimiento de la matrícula se debe a que «los profesores ven en el sindicato un referente en defensa de sus derechos».

De hecho, en 2016 el número de afiliados creció 10% aproximadamente, sin contabilizar las afiliaciones de noviembre y diciembre que, según explicó Olivera, suelen ser mayores que en el resto del año. Hoy el sindicato tiene 10.856 afiliados cuando un año atrás tenía poco más de 9.000. Uruguay cuenta con aproximadamente 18.000 profesores, lo que implica que el 60% de los trabajadores están sindicalizados. «Es una muy buena tasa de afiliación», afirmó Olivera.

El dirigente manifestó que un ejemplo de la buena reputación que tiene el sindicato entre los profesores es que a fin de año, cuando se realiza la elección de horas e ingresan en el sistema los docentes novatos, el ritmo de afiliaciones crece en comparación con el resto del año. Del mismo modo, explicó que marzo es un período de muchas bajas porque se concretan la mayoría de las jubilaciones. Consultado por las críticas y cuestionamientos de la sociedad y sectores políticos que recibe el sindicato, Olivera señaló: «Las críticas las tengo en cuenta, pero las relativizo».

Maestros

Desde la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) se advierte que el crecimiento en la matrícula no corresponde solamente al año pasado, sino que desde hace 25 años el sindicato se encuentra «en franco crecimiento». Elbia Pereira, secretaria general de la FUM, dijo a El Observador que mientras en 1990 el número de afiliados no superaba los 4.000 maestros, en 2014 la cifra ascendía a 20.800. En tanto, en las últimas elecciones de la federación celebradas en setiembre del año pasado, el número de maestros afiliados llegaba a los 22.600.

La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) tiene un perfil más moderado que Fenapes. A su vez, como ocurre en la federación de profesores, la filial más combativa es también la de Montevideo (Ademu). De hecho, en 2015 los escolares capitalinos perdieron 20 días de clase por medidas sindicales y los del interior, cinco.

Para Pereira, la principal razón del crecimiento de matrícula de la FUM es la conducción de su dirección, que desde hace 25 años está en manos la corriente Articulación, a la que ella pertenece. También forma parte de esta agrupación el presidente del PIT-CNT y funcionario de Primaria, Fernando Pereira. «El crecimiento de la matrícula es una muestra de respaldo a la dirección y a su proyecto. Los compañeros se sienten respaldados, sino no se afiliarían», manifestó la secretaria general.

Profesores de UTU

Por su parte, la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) registró durante 2016 un crecimiento de la matrícula del entorno del 15%. Juan Pérez, flamante presidente de Afutu, dijo a El Observador que la cantidad de afiliados asciende a 4.500 de los 16.000 funcionarios que tiene UTU (28%), aunque probablemente sea un poco mayor cuando en febrero se actualice con los últimos datos.

Al igual que pasó en Fenapes, el largo conflicto de 2015 fue un potenciador de las afiliaciones. Pérez señaló que «el conflicto dio la posibilidad de que mucha gente se afiliara porque vieron en el sindicato una forma de influir en la negociación presupuestal» que se estaba llevando a cabo.

El presidente de Afutu lo atribuyó a los logros alcanzados en cada negociación colectiva, así como a la participación y la protección de los trabajadores. También influyó el hecho de que en los últimos años trabajadores de diferentes sectores políticos se han acercado al sindicato y han podido mantener «discusiones fraternas» con quienes tienen otras perspectivas. «Algunos no creían que en un sindicato podían darse este tipo de discusiones», afirmó Pérez.

Fuente:http://www.elobservador.com.uy/sindicatos-docentes-aumentaron-sus-afiliaciones-un-10-2016-n1018961

Comparte este contenido:

Libro: América Latina: la democracia en la encrucijada

Resumen: Pablo Gentili. Nicolás Trotta. [Compiladores]. La democracia está en crisis en América Latina y el mundo. No se trata sólo de la tantas veces denunciada crisis del modelo de democracia participativa, ciudadana y popular. Está en crisis la democracia republicana en su forma representativa. El avance conservador y la desestabilización de los proyectos progresistas ponen en jaque los principios éticos y políticos que han impulsado las luchas por la justicia social y la ampliación de los derechos ciudadanos en América Latina. En la región más desigual del planeta, la democracia vive una de sus mayores encrucijadas: redefinir su sentido, actualizar y profundizar los principios que la fundamentan. Hacerla, en definitiva, el instrumento y la plataforma desde la cual sea posible construir un mundo igualitario y justo.

Link de Descarga: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161226111424/America_Latina_Encrucijada.pdf

Comparte este contenido:

Uruguay: Escolares de tiempo completo repiten 35% menos que los de escuelas comunes

América del Sur/Uruguay/15 Enero 2017/Fuente y Autor:El Observador

Los escolares que concurren a escuelas de tiempo completo (ETC) o escuelas de tiempo extendido (ETE) – es decir que asisten más horas a clase- repiten 35% menos que aquellos que asisten a escuelas comunes, de horario simple (4 horas). Esto quiere decir que de tres niños que repiten en escuelas comunes, si fuera a escuelas de tiempo completo uno pasaría de año.

Este dato surge del análisis que realizó el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) a partir de los datos de repetición dados a conocer la semana pasada. Según el último registro, la repetición escolar en 2016 se colocó en 4,7%, lo que constituye un nuevo mínimo histórico. En 2015 se había ubicado en 5%.

El informe del CEIP indica que en las escuelas comunes (4 horas) correspondientes al quintil 1 (20% más vulnerable de la población), denominadas escuelas Aprender, la repetición en 2016 llegó a 22,59%, mientras que en las ETC del mismo quintil, el índice ascendió a 14,55%.

En las escuelas Aprender del quintil 2 la repetición se colocó en 18,11% y en las ETC del mismo quintil alcanzó un 11,44%. La relación se mantiene en el quintil 3, 4 y 5. En este último, las escuelas comunes registraron una repetición de 8,03%, mientras que en las de tiempo completo el índice llegó a 4,92%.

El informe del CEIP también señala que las escuelas pertenecientes al quintil 1 son las que registraron el índice de repetición más alto (7,6%). La cifra se reduce a poco más de un tercio en el quintil 5, donde el índice se ubica en 2,8%. Esto quiere decir que aunque el porcentaje de no promoción bajó tanto en el quintil 5 y en el quintil 1, la brecha entre uno y otro se mantiene igual.

Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/9502644/URUGUAY-Escolares-de-tiempo-completo-repiten-35-menos-que-los-de-escuelas-comunes

Fuente de la imagen: https://media.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/009/634/0009634477.jpg

Comparte este contenido:

Fernando Pereira de la Federación Uruguaya de Maestros: «No podemos correr el riesgo de despegarnos de la gente»

El presidente del PIT-CNT se refirió al crecimiento de los sindicatos docentes y anunció que la Federación Uruguaya de Maestros prepara campaña para acercarse a la sociedad

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, es dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM). En 2015 Pereira jugó un papel fundamental en las negociaciones presupuestales entre los sindicatos de la educación y el gobierno, y más de una vez cuestionó la táctica llevada a cabo por los sindicatos. En aquel entonces planteó llevar a cabo una discusión a la interna de la central obrera para unificar criterios.

En la misma línea, hoy advierte que «llegar a la sociedad es tan importante como que los afiliados respondan a la medida de paro», dijo a El Observador.

¿Cómo se evalúa desde el PIT-CNT el crecimiento de afiliaciones en los sindicatos de la educación, teniendo en cuenta que en 2015 la central obrera cuestionó algunas medidas que tomaron?

Cuestionó no, discutimos algunos aspectos metodológicos. La metodología de la lucha la coloca cada sindicato, el PIT-CNT tiene el derecho a plantear si considera que una metodología no acumula con el resto de la sociedad. Pepe D’Elía planteaba tres patas de un conflicto posible de ganar: una, que el sindicato apoyara masivamente las medidas que tomaba. La segunda que el resto de los sindicatos comprendieran y actuaran solidariamente con el planteo del sindicato. Tercero, que la sociedad fuera acompasando y entendiendo los criterios que el movimiento sindical plantea. El tercer aspecto en algunos de los conflictos se nos pierde.

¿Por qué?

Si a un padre se le explica que un maestro gana en el entorno de los $ 23 mil pesos, yo creo que entiende que gana poco, que tiene derecho a pelear por su salario, pero tenemos que llegarle a la totalidad de los padres y de la sociedad para que acompañen. Este proceso es tan importante como que los afiliados respondan a las medidas de paro. A veces, nosotros tenemos la impresión de que es un factor clave que se descuida con mucha facilidad, no solo por sindicatos de la enseñanza. Los conflictos se ganan o se pierden si los sindicatos salen favorecidos hacia dentro y hacia afuera de la sociedad.

¿Qué pasa en estos casos? ¿Falla la comunicación y por eso no se entiende el conflicto?

Yo creo que hay que comunicar más. Tanto estoy convencido, que hemos propuesto en la FUM que se lance una estrategia de comunicación que permita darle herramientas a la sociedad para que comprenda y defienda los planteos de los maestros. Seguramente los primeros días de febrero vamos a instalarnos a trabajar en esta dirección y ojalá que los maestros que están afiliados a la FUM pueden trasladar a la sociedad una imagen del papel que juega la escuela pública en la sociedad uruguaya.

¿Cómo van a implementar esta nueva estrategia?

El tema es iniciar una campaña masiva que tratará de usar las redes sociales y distintos instrumentos de la propaganda, como muros, pasacalles, afiches y materiales explicando la importancia de que la escuela pública esté dotada de los recursos fundamentales. Vamos a tratar de lanzar la campaña con personas que han sido importantes en Uruguay, que son hijos de la escuela pública.

¿La campaña va a ir de la mano con la discusión presupuestal de 2017?

Sí, pero no hay que dejarla nunca. Es una campaña que no tiene abandono. Nosotros tenemos que ser los primeros en la batalla, pero solos no podemos. Si partimos de la base de que solos no podemos, tenemos que tener un contacto fluido con la sociedad, dando la información que se requiere y tratando de dotar a la educación pública de la mayor calidad posible.

¿FUM va a invitar al resto de los sindicatos de la enseñanza para que también participen?

Hay una parte que es de FUM que es la defensa de la escuela pública, pero partimos de la base de que en la defensa de la educación pública también participan Secundaria, UTU, Universidad de la República y Hospital de Clínicas. Creemos que también deberían iniciar una campaña de este tipo. Y en tercer lugar intentaríamos que el PIT-CNT diera una mano, tratando de generar un movimiento nacional. Tenemos que volver a la lógica de que los sindicatos pelean por los salarios, pero también pelean por una educación de calidad, que no han dejado nunca esa lógica. Tenemos que volver a que se note de que esto es así. Esto es así siempre y la gente lo tiene que saber.

En los últimos años, con tantos paros, la imagen de que pelean por una educación de calidad se desvaneció para la sociedad.

Trataremos de no perderlo.

A veces la gente tiene la impresión de que los paros de los sindicatos de la educación son excesivos.

Paros hubo siempre. En 1989 hubo 54 días de huelga y fue una huelga muy defendida por la gente. La sociedad apoyó porque compartía (la causa). En el 1993 hubo 17 días de huelga. El problema es cuando acumulás con la gente y cuando no. No deberíamos correr el riesgo de quedar despegados de la gente porque después hagas la medida que hagas, la gente la cuestiona igual.

¿En comparación con la huelga del 89, se perdió entonces el contacto con la gente?

Yo creo que es uno de los factores.

Fenapes creció en afiliaciones incluso en el período más álgido del conflicto de 2015.

Todos los sindicatos crecieron en afiliaciones. El tema es que los sindicatos no ganan solo con la afiliación propia, ganan si los afiliados de los otros (sindicatos) acompañan. Más allá de crecer en afiliaciones, hay que tener aliados. Al pasar raya a un conflicto, hay que ver quién aísla a quién. Los únicos que no podemos quedar aislados en estos casos somos los trabajadores.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/no-podemos-correr-el-riesgo-despegarnos-la-gente-n1018964

Comparte este contenido:
Page 109 of 154
1 107 108 109 110 111 154