Saltar al contenido principal
Page 57 of 155
1 55 56 57 58 59 155

El acceso a la educación superior en Uruguay: ¿azar o mérito?

Uruguay / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Eco. Claudio Rama, Dr. ED, Dr. DER / Fuente: República

Los países han establecido mecanismos selectivos de acceso a la educación superior en base al merito, acompañados desde los años 70 por políticas proactivas compensatorias, asociadas a la “justicia con equidad”. Uruguay a diferencia ha permitido el acceso a todos a la educación superior pública sin ningún mecanismo de selección: ni aranceles, ni exámenes evaluativos, ni cupos limitantes, ni mínimos de aprobación de créditos o tiempo de estudio.

Ello derivó en alta cobertura, pero a la vez bajos niveles de aprendizaje, alta deserción estudiantil y altos costos por titulado. Este sistema de acceso libre, sin control incluso de asistencia, refuerza su tendencia estructural a la baja calidad ante la ausencia de mecanismos externos de aseguramiento de la calidad. Sin embargo, parecería estarse modificando –en parte al menos- hacia un sistema selectivo de cupos con acceso por azar, aún más trágico para el país.

En algunas carreras se han establecido cupos, pero que se distribuyen por azar y no por méritos. Se sostiene ahora que por limitaciones de espacio y de calidad, el azar es el mecanismo más democrático para seleccionar el acceso. Es un enfoque de igualitarismo de la suerte, frente a lo que llaman la desigualdad de los méritos como mecanismo de selección. El mérito es visto como herencia de clases y de los padres, y se proclama al azar como un acto democrático, y eje en la construcción de una sociedad de iguales.

Veamos los casos. El ingreso actual en la UDELAR en el área de salud a la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM), en el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) y en la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura (total casi 25 carreras), se realiza mediante sorteo de cupos predefinidos. Es un acceso por azar y donde los que se prepararon más tienen las mismas chances que los que no se han esforzado ellos o sus familias. Ello va a contramano de la Declaración de los Derechos Humanos que firmó Uruguay que dice que “el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.

En el Instituto Superior de Educación Física que antes realizaba pruebas prácticas y teóricas para seleccionar a los mejores, desde el 2013, cambio la política de acceso y decidió sustituir la prueba teórica de múltiple opción por el sorteo y mantener la prueba práctica, y desde el 2014 eliminó la instancia práctica, y el azar es la única barrera para acceder tanto en Montevideo como en el interior. Igualmente tiene cupos para el sorteo por departamento y para extranjeros. Se ha llegado a sostener que “no había ningún motivo que pudiera justificar el hecho de seleccionar.

Ni a nivel práctico ni a nivel teórico porque la selección se hace únicamente por la existencia de cupos”. También se planteó que es una cuestión de clase social ya que habían clubes privados que entrenaban a los aspirantes a ingresar al ISEF y que la gente que podía pagar y que había tenido, en su etapa de estudiante escolar, acceso a piscinas iba a tener mayor posibilidad que aquellos que no. Se argumenta que el sorteo es el mecanismo más democrático de selección ante las limitaciones de recursos y la alta demanda de acceso, y que liberar el ingreso a todos implicaría que los estudios tuvieran menor calidad académica.

En el caso de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM), la selección por azar es a sus 18 carreras del área de tecnología médica en las 3 sedes y no importan los méritos. El sorteo es ordenado y centralizado, y se realiza por Internet con presencia de un escribano público, como parte de una política explícita del Consejo Directivo Central (CDC) de la UDELAR, bajo el actual Rector Markarian. Existe una página web para inscribirse en esos sorteos. https://preinscripciones.udelar.edu.uy/

La Declaración de los Derechos Humanos, que firmó Uruguay, establece una concepción por la cual el mérito es el criterio central para determinar el ingreso a la universidad en condiciones selectivas y que reconoce los esfuerzos de las personas. Ello además se asocia a quienes posteriormente tienen una mayor eficiencia de titulación. Igualmente, también el mérito, por su mayor correlación a los graduados, se conforma con la mejor asignación de los impuestos de las personas, dadas las externalidades positivas para todos de los egresados.

En este cambio “anti- meritocrático” si el mecanismo de acceso estudiantil se constituye en el azar (para quienes han cumplido el mínimo de ser bachiller), también cabría que la selección de los profesores debería ser por azar entre aquellos que cumplan los mínimos niveles. El máximo y la calidad dejan ser el mecanismo de selección social y del rol educativo, para pasarse a igualar por abajo, donde el azar se conforma como el mecanismo más idóneo.

El rechazo al mérito, para algunos se apoya en que crea desigualdades en tanto pone a la competencia y el éxito individual en el centro de los vínculos entre los seres humanos, e instaura una estructura de sectores privilegiados asociado a la educación y a las competencias y habilidades del conocimiento. El azar sería una forma de anular el mérito previo, aunque éste no elimina la desigualdad que crea la propia educación.

Sin embargo, cuando uno analiza las carreras donde no hay selección y hay además gratuidad, los pobres no ingresan a la educación superior. Con la selectividad es posible asignar mejor las becas a los que no tienen ingresos, reducir la deserción y tener mejor calidad. Con el azar no.

Tienen tanta posibilidad de ingresar los mejores como los peores. Es la justicia social del azar contra el esfuerzo. Al final el azar del sorteo es casi igual que el azar de la cuna, ya que no depende de los esfuerzos personales. Es claro que una sociedad justa debe buscar compensar las desigualdades, pero no será justa una sociedad sino recompensa los esfuerzos.

Aquellas desigualdades de las que las personas no son responsables son inmerecidas e injustas, mientras que las que derivan de la responsabilidad individual y el esfuerzo si son merecidas y justas. La sociedad uruguaya estableció la gratuidad en el acceso a la educación superior pero al mismo tiempo reconocía el principio del mérito. Hoy lo está abandonando. Es la misma filosofía del cambio de los abanderados. Pero peor aún, para la educación superior.

Fuente de la Noticia:

https://www.republica.com.uy/el-acceso-a-la-educacion-superior-en-uruguay-azar-o-merito-id672852/

ove/mahv/293788

Comparte este contenido:

El X Congreso Iberoamericano de Educación Científica será en Uruguay

América del sur/Uruguay/08 Noviembre 2018/Fuente: La diaria

La convocatoria para participar está abierta; proponen generar un debate para “pensar a futuro”

Del 25 al 28 de marzo de 2019 Montevideo será sede del X Congreso Iberoamericano de Educación Científica. El evento, impulsado por la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe busca “promover el debate sobre la formación científica de niños, jóvenes y adultos y la circulación democrática del saber científico”. El martes, en el Consejo de Formación en Educación (CFE), se hizo la presentación oficial del evento y se invitó a docentes y equipos de investigación a presentar sus proyectos, por medio de una convocatoria que permanecerá abierta hasta el 15 de diciembre. La directora del CFE, Ana Lopater, destacó algunos puntos de relevancia que permitirá trabajar el Congreso: la reflexión de los docentes sobre su práctica, la didáctica de la ciencia y la ciencia vinculada al género y la equidad.

Lopater también señaló los motivos del CFE para participar en el congreso: “Desde el consejo estamos intentando impulsar transformaciones que nos acerquen al nivel universitario, impulsando una formación diferente de los educadores, reconociendo sus virtudes y proyectándose hacia una formación más acorde a los tiempos y desafíos que estamos viviendo. También estamos impulsando la investigación en educación, vinculada a cómo se enseña la ciencia, y en ese contexto este congreso viene a dar impulso”.

María Dibarboure, consejera del CFE, también comentó en la presentación que planean que el evento no quede “en algo puntual, sin consecuencias”. En este sentido, aclaró: “Aspiramos a que este congreso sea, durante todo su período de preparación, un móvil para que distintos colectivos, grupos de docentes e incluso de científicos se permitan discutir, conversar, preparar trabajos y reflexionar sobre determinadas posturas. Por otra parte, esperamos que durante el evento se dé lugar a la confluencia de actores nacionales y actores extranjeros, y que después nos quede instalada en el país la posibilidad de que buena parte de lo que allí se discuta pueda seguir siendo debatido y genere una cultura que permita trabajar la temática que sabemos que tiene sus dificultades”.

A su turno, Wilson Netto, presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) detalló que “ya no está en duda” que el acceso a la ciencia es un derecho de todos y, a su entender, hay que verlo como “una herramienta básica necesaria”. Agregó que a causa de la escala de Uruguay, la clave para el desarrollo de la ciencia es el trabajo en equipo y eso marca “la necesidad del encuentro”. A su vez, el presidente del Codicen remarcó que “hay un enorme desafío para los educadores” porque “la gente no aprende sobre ciencia”; en esta línea, opinó que los educadores parecen estar “atrapados en estructuras ortodoxas de cómo enseñar” e instó a la academia a “sacudirse el polvo”: “Creo que debe tener una dosis muy fuerte de humildad y de poder involucrarse con la realidad de la gente, tiene que salir de los ámbitos donde las construcciones epistemiológicas son comunes y todo parece claro”.

También participaron en el lanzamiento Ricardo Ehrlich, director del instituto Pasteur de Montevideo, y Zelmira May, representante de la oficina Regional de Ciencias de la UNESCO. Ambos destacaron la importancia que tendrá el congreso para desarrollar ideas en torno a la enseñanza de la ciencia. En concreto, May destacó que este tipo de instancias “son buenas para empoderar a cualquier ciudadano a entender ciencia y también a demandar el avance [de esta], y además son momentos que despiertan vocaciones”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/11/el-x-congreso-iberoamericano-de-educacion-cientifica-sera-en-uruguay/

Comparte este contenido:

Sanguinetti: hay quienes «no entendieron lo que es la educación popular»

América del Sur/ Uruguay/ 07.11.2018/ Fuente: www.subrayado.com.uy.

Sanguinetti participó de un acto político en Toledo, y habló extensamente de su visión de la educación pública.

Recordó que cuando su gobierno llevó adelante la Reforma Rama, “con toda la oposición de los que no entendieron lo que es la educación popular, y siguen sin entenderla, porque Rama era un viejo loco, y yo era un servil de los organismos financieros internacionales porque estaban poniendo la plata para construir los edificios que necesitábamos para las escuelas de tiempo completo, que ya no podían tener dos turnos”.

Habló de las escuelas como factor integrador de la sociedad uruguaya, donde se encontraban “con la misma túnica y con la misma moña, ricos, pobres, negros, blancos, todos iguales ante la ley”.

Sostuvo que Varela fundó la esencia de la educación en las escuelas, y Batlle y Ordóñez “la hizo grande con los liceos y con las escuelas industriales, y eso es el mandato que tenemos”, dijo.

“Sabemos que vamos a tener visiones enfrentadas, pero estamos dispuestos con serenidad, con las razones, como lo hicimos siempre, seguir adelante con nuestro programa de la reforma de la educación”, dijo.

Fuente de la noticia: https://www.subrayado.com.uy/sanguinetti-hay-quienes-no-entendieron-lo-que-es-la-educacion-popular-n517937

Comparte este contenido:

La basura debajo de la alfombra

Por: El País.

Es curioso: cuando un gobierno se acostumbra a hacer las cosas mal, inevitablemente arruina aquellas que, por excepción o azar, había hecho bien. Todo el espectro político aplaudió en 2008 cuando el Frente Amplio creó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), tal vez la única medida razonable que surgió del bullicioso e inoperante Congreso de Educación de ese año.

La posibilidad de evaluar la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje era (y sigue siendo) una prioridad incuestionable. Y más aún la decisión de proveer esos cargos por estricto concurso, entre académicos reconocidos y absolutamente independientes, tanto del oficialismo como de cualquier partido político o ideología.

En plena campaña electoral de 2014, trataron de diferir hasta después del balotaje la difusión de los malos resultados de un Informe del Estado de la Educación en Uruguay. Significativamente, el director del Ineed de entonces, Pedro Ravela, renunció al cargo alegando diferencias con la comisión directiva sobre los modos de gestión: «Hay cuestiones internas que las discutimos largamente con las autoridades y yo entendí que debía dar un paso al costado», declaró entonces. En las últimas semanas se repitió la misma historia.

Su sucesor, el experto argentino Mariano Palamidessi, que había demostrado un rigor académico e independencia de criterio sin par, también renunció, a poco de haber presentado el informe Aristas 2017, que registra graves resultados en cuanto a equidad educativa, entre alumnos de tercero y sexto año de primaria.

Palamidessi fue más explícito que su antecesor, y denunció la existencia de presiones de parte de la comisión directiva del Instituto, para relativizar u ocultar ante la opinión pública las penosas conclusiones a que arribó el informe. Llegaron al extremo de exigirle que, si concedía una entrevista a un medio de comunicación, debía hacerlo «acompañado» por un integrante de esa directiva (no queda claro si como chaperón o como comisario político de contralor de sus opiniones).

El argumento que aportó Palamidessi es de una claridad meridiana: ¿cómo vamos a concretar investigaciones independientes, si la directiva del Ineed está conformada por los responsables de las mismas instituciones que hay que evaluar?: «los institutos autónomos de evaluación surgen, en todo el mundo, para que no dependan de la autoridad educativa (quien fija las políticas a evaluar). Puede que a veces se digan cosas que gustan y a veces no, pero es lo que necesita un sistema serio».

Lo más sorprendente de todo fue que, después de juicios tan lapidarios, la Ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz manifestó a la prensa que en realidad la renuncia de Palamidessi se había debido a motivos personales, para reencontrarse con su familia en Argentina. Sus palabras reafirman el peculiar discurso interpretativo de la realidad que suele manejar la secretaria de Estado, como cuando dijo que el inepto presidente del Codicen, Wilson Netto, era «el José Pedro Varela del siglo XXI» o cuando desestimó la renuncia del jerarca renovador Juan Pedro Mir, calificándolo como «un simple maestro de escuela».

La indignación pública por la renuncia de Palamidessi podría deberse solamente a lo que significa para un sistema educativo que sigue anclado en la indolencia y la desidia de un gobierno ausente. Pero también hay que denunciar la respuesta siempre elusiva de las más altas autoridades, que en lugar de admitir sus fracasos y corregir el rumbo, declaman excusas baladíes, como si la gente fuera tonta y estuviera totalmente desinformada.

El Frente Amplio ha sabido traer a la gestión pública a prestigiosas personalidades argentinas, como Palamidessi en la educación y Julio Bocca en las artes escénicas. Pero con la misma eficiencia, sistemáticamente ha logrado ahuyentarlos. Bocca se hartó de la burocracia, Palamidessi de la presión política. Lo que resulta claro es que la máquina de poder frenteamplista, que otrora prometía «un país de primera», ha convertido al Estado en una fortaleza que expulsa la calidad y estimula el más mediocre statu quo.

Son evidencias que se van acumulando de lo que luce como la muerte del cisne (mal llamado) progresista. Y también desafíos para un futuro gobierno de cambio, que deberá entender que designar técnicos idóneos en cargos clave, no es ser «tecnócrata» sino verdaderamente pragmático. Y que dejarlos trabajar con independencia no es renunciar a las responsabilidades políticas sino, por el contrario, ejercerlas con honestidad y rigor.

Fuente del artículo: https://www.elpais.com.uy/opinion/editorial/basura-debajo-alfombra.html

Comparte este contenido:

Especialista de UNESCO destacó a Uruguay como referente en educación sexual

Uruguay / 28 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ANEP

La especialista de UNESCO, Chile, Mary Guinn Delaney, señaló a Uruguay como un referente en materia legislativa y resaltó su capacidad en lo que refiere a una exitosa implementación de la educación sexual. Para la académica, un contenido curricular adecuado no es garantía del éxito, ya que es necesario formar al cuerpo docente para enfrentar esta materia en las aulas.

Mary Guinn Delaney ha participado activamente de instancias vinculadas al Programa de Educación Sexual de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), brindando asesoramiento e información acerca de la aplicación de nuevas directrices internacionales en materia de educación sexual.

Asimismo, recientemente participó del Quinto Encuentro Universitario “Género, Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos. Conocimientos, prácticas y política”, que se realizó en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, donde abordó la realidad de la educación sexual en los centros educativos de América Latina.

Guinn Delaney se refirió a la importancia de que los estados tomen como guía las “Orientaciones Internacionales para la Educación en Sexualidad”, un documento publicado recientemente por la UNESCO junto a otras cinco agencias del Sistema de Naciones Unidas. Estas recomendaciones abordan la definición y enfoques de la educación en sexualidad, y contiene una revisión de la evidencia que se ha acumulado desde el 2009 al 2016, que reafirma los beneficios de esta enseñanza.

Por otra parte, brinda respuestas a algunos mitos que son muy comunes, y presenta recomendaciones para contenidos curriculares, identificando ocho conceptos clave, entre los que se incluyen el abordaje en familia, la sociedad y sus valores, el tema de género, la violencia e integridad física, la seguridad personal, la biología, anatomía, los ciclos de reproducción, el uso seguro de Tics y medios sociales, que en la actualidad constituye para muchos jóvenes una fuente de información frecuentemente equivocada o poco realista.

Para la especialista, es fundamental reconocer que tener un contenido curricular adecuado no es una garantía de un cambio sustantivo. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de formar en la temática a los docentes, quienes en ocasiones no cuentan con un contexto favorable o con el apoyo de su institución educativa, al momento de orientar a los alumnos en temas de sexualidad. “Hay que recordar que para cualquier persona ponerse en frente de un grupo de treinta preadolescentes para hablar de temas tan sensibles, no es fácil. Si no damos la oportunidad para hablar de estos temas entre colegas o en un contexto de formación profesional, es poco probable que sean capaces de manejar situaciones y el contenido que les entregamos”, opinó.

De este modo, existe un fuerte convencimiento de que la formación docente en este aspecto “es la próxima frontera que enfrentamos, porque hay muchos factores que afectan la calidad de la educación”.

Orientaciones voluntarias

Para Guinn Delaney, Uruguay, entre otros pocos países, es un referente en materia de educación sexual, destacando “su marco legislativo- que protege el derecho- y el estado laico, que obviamente facilita mucho, protege a los docentes y propicia una conversación que no se da en otros países. Esto hay que mantenerlo y defenderlo”.

También destacó que en nuestro país los desafíos en relación a la educación en sexualidad son los mismos que en otras áreas de la enseñanza: tiempo, capacidad, cómo evaluar los avances, cómo mantenemos buenas relaciones con la familia, cómo se puede participar más, temas de gestión que son muy importantes y el liderazgo de los docentes.

La especialista resaltó que disminuir los índices de embarazo adolescente y de segundos embarazos continúan siendo dos de los desafíos más importantes. Por otro lado, la tasa de infección de VIH, que se ha mantenido estable en los últimos 30 años, es otro tema que preocupa. “Esto no puede ocurrir, que sigan infectándose personas jóvenes con todo lo que sabemos. Estamos fallando en algo si no estamos transmitiendo este tipo de información básica, y no hemos roto el estigma que rodea al VIH”.

Por último, instó a los países que han demostrado avances a no descansar ni convencerse de que los éxitos son permanentes, “porque en otros países que fueron muy avanzados como Brasil, que hace diez años era el referente, ya no lo es, y hubo retrocesos importantes. Se puede perder terreno con alarmante velocidad”, advirtió.

Fuente de la Noticia:

http://www.anep.edu.uy/15-d/especialista-unesco-destac-uruguay-como-referente-en-educaci-n-sexual

ove/mahv

Comparte este contenido:

Seminario de educación rural planteó como desafío la cobertura en todos los niveles

Por: Leticia Castro.

Cuidados y género, educación terciaria y televisión educativa fueron algunos de los ejes.

“El gran desafío es cómo llegar con servicios educativos de calidad a poblaciones que se debe llegar, porque son ciudadanos como cualquiera, pero están en áreas dispersas”, planteó a la diaria Limber Santos, director del Departamento de Educación Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), en la apertura, el jueves, del noveno Seminario Internacional de Investigación sobre Educación Rural, que se desarrolló hasta ayer en el Centro Agustín Ferreiro, en Canelones. 14 mesas, con un promedio de cinco ponencias cada una, presentaron durante las dos jornadas diferentes proyectos de investigación, uruguayos e internacionales, que se proponen trabajar sobre ese gran desafío.

Los temas que se han tratado en los últimos nueve años se volvieron a presentar: pedagogía rural, historia de la educación rural, didáctica multigrado, formación docente rural; sin embargo, aparecieron algunos nuevos. “El tema cuidados y género apareció en este seminario, y si bien había estado como ponencias, este año llegaron como un conjunto que forman una mesa. Otro tema nuevo es la televisión educativa o, por ejemplo, cuestiones vinculadas más a aspectos como la educación terciaria rural”, comentó Santos.

Una de las mesas nuevas de este año fue la del proyecto Educación +, de la empresa DirectTV. Mediante un convenio firmado por la compañía y el CEIP en 2014, más de 600 escuelas del interior cuentan con la antena y un decodificador que les permite ver y grabar contenido educativo producido por los canales asociados, como Discovery Chanel y National Geographic para Latinoamérica. Para el año 2022 podrían llegar antenas a todas las escuelas rurales del país. Para Santos, esta herramienta “tiene una utilidad potencial muy fuerte; sin embargo, en la práctica todavía falta mucho para que los maestros se la apropien. Lo que pasa es que el maestro empieza a tener una sumatoria de muchos recursos y, si bien eso es positivo, hay que saberlos gestionar”.

15 investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México y Paraguay se unieron a las más de 50 exposiciones uruguayas. En cuanto a la selección de los trabajos, Santos explicó: “Hay algunos que son muy buenos, de equipos de trabajo consagrados, con una acumulación de conocimiento producido desde hace años que vienen a presentar ponencias que tienen un altísimo nivel. Hay otros que son más narrativas de experiencias vinculadas con la educación rural, por parte de estudiantes o de maestros muy jóvenes que se presentan por primera vez a instancias de este tipo”.

Del campo a la ciudad

Según Santos, se ha constatado un “proceso de crecimiento en cuanto a la producción de conocimiento sobre lo rural. Hay, respecto a años anteriores, una evolución en ámbitos de producción académica como universidades, ministerios o equipos de trabajo. Hay más ámbitos donde el tema de lo rural, ya sea por lo didáctico, pedagógico, histórico, social o productivo, está presente. Eso es una característica de Uruguay, pero también de los países de la región”. Sin embargo, el decrecimiento poblacional en el campo continúa aumentando, lo que repercute en la disminución de la matrícula escolar rural. Santos aclaró: “Se percibe que es un fenómeno que se ha complejizado, al menos en Uruguay. Si bien la migración del campo a la ciudad continúa, si se analizan regiones en concreto hay ciertas fluctuaciones poblacionales que hacen también fluctuar la matrícula escolar, eso hace que no todas pierdan inscripciones de la misma manera y de forma lineal. En algunas escuelas la matrícula se ha estabilizado, algunas ganan, aunque esa ganancia a veces es circunstancial”.

El pedagogo uruguayo José Pedro Núñez comentó, en la conferencia inicial, un fenómeno que también advierte Santos: “En Uruguay tendemos a urbanizar población e instituciones educativas, tenemos escuelas que están en localidades menores a 2.000 habitantes –hay más de 500 localidades con esa cantidad de población– donde en la mayoría de ellas la escuela es urbana y, sin embargo, la población se identifica como rural”. Los motivos para que esto ocurra son “diversos”: a veces son de carácter administrativo y en otras oportunidades “el criterio no está muy claro”, puntualizó. A su entender, esta situación “da para repensar qué es lo rural, porque hoy nos mantenemos con 1.100 escuelas rurales, pero en realidad podríamos tener afinado un criterio más coherente con aspectos sociodemográficos, y serían muchas más. No es menor este dato, porque eso hace fijar políticas públicas”.

Las escuelas llegan a todas las localidades del país, pero ese no es el caso de la educación secundaria. “La educación media básica hoy en día está bastante cubierta, se ha ido logrando incorporar nuevas modalidades de educación media rural para cubrir territorios más dispersos. Eso hace que el pasaje de los niños desde sexto año de escuela a la siguiente etapa sea casi universal, pero no lo es el sostenimiento luego”, detalló Santos, y agregó que el desafío es mucho mayor en la educación media superior, tramo en el que hay aún menos oferta y, casi siempre, los estudiantes se tienen que trasladar a un centro urbano.

Fuente de la reseña: https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2018/10/seminario-de-educacion-rural-planteo-como-desafio-la-cobertura-en-todos-los-niveles/
Comparte este contenido:

22 de octubre: Día de la Educación Pública en Uruguay, ¿por qué se celebra hoy esta efeméride?

Por: notimérica.com.

La educación pública y de calidad permite formar a los jóvenes para poderles proporcionar un futuro seguro. Es por ello que cada 22 de octubre en Uruguay celebra el Día de la Educación Pública con el objetivo de recordar a la sociedad que se cumplan los derechos educativos de todos los estudiantes.

Desde que el niño comienza a aprender a leer hasta que realiza sus estudios universitarios o superiores es importante que pueda realizarlos de una manera pública con precios asequibles al bolsillo de todas las clases sociales, ya que de otra manera muchos estudiantes no los podrían llegar a realizar, lo que provoca discriminación y desigualdad.

El objetivo del Día de la Educación Pública en Uruguay es mostrar a la población los beneficios que tienen la enseñanza pública frente a la privada a la que solo pueden acceder unos pocos. Por tanto es un deber de las instituciones proporcionar una educación de calidad a los jóvenes del país.

El origen de este día se remonta al año 2008, cuando el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y la Universidad de la República (UdelaR), decidieron establecer un día para generar confianza en la educación pública.

Fuente de la noticia: https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-22-octubre-dia-educacion-publica-uruguay-celebra-hoy-efemeride-20181022002932.html

 

Comparte este contenido:
Page 57 of 155
1 55 56 57 58 59 155
OtrasVocesenEducacion.org