Page 100 of 405
1 98 99 100 101 102 405

El conflicto docente, las federaciones, Maduro y Guaidó

El conflicto docente, las federaciones, Maduro y Guaidó

 Zuleika Matamoros

Estos dos primeros meses del año escolar han estado marcados por paros y concentraciones del gremio docente para exigir el cumplimiento del contrato colectivo y el cumplimiento de lo instituido en el Art. 91 de la CRBV, en la que se establece que el salario mínimo debe cubrir el costo de la Canasta Básica. A este reclamo se le añaden elementos muy importantes,  relacionados directamente con la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad. El estudiantado venezolano recibe clases en infraestructuras educativas en pésimas condiciones, con incorporación de docentes exprés, en ausencia absoluta de recursos para el aprendizaje,  falta de profesores porque han emigrado hacia otras actividades a causa de los bajos salarios, ausencia de actividades extracurriculares, incumplimiento del Programa de Alimentación Escolar…

En ese contexto se han realizado paros escalonados y concentraciones frente a la sede del Ministerio de Educación, acciones de protesta pacíficas, en las que se ha manifestado la intención de la mayoría de las federaciones y de la burocracia sindical de cabalgar el descontento y las necesidades de las maestras y maestros, para poner la movilización al servicio de la desgastada figura de Guaidó. Así lo hicieron el año escolar pasado y ello resultó en una acción divisionista y desmovilizadora de los docentes y del conjunto de la clase trabajadora.

Las pésimas condiciones de vida de las y los docentes tienen responsables claros

La realidad del magisterio venezolano y sus precarias condiciones tiene responsables claros: Por un lado, el gobierno de Maduro con una política de ajuste a los trabajadores y de violación de los Derechos más elementales de los trabajadores. Por el otro lado,  federaciones y sindicatos que han estado por décadas en la más profunda inacción sindical, quienes han permitido no solo el incumplimiento del contrato colectivo vigente, sino que han sido complacientes con cada una de las medidas de hambre, de presión y atentatorias contra las libertades democráticas que han sido tomadas por la patronal contra el gremio.

Esta cúpula obsoleta es la muestra de una política podrida que ha tenido consecuencias directas en la vida de las y los maestros. Sus luchas interburocráticas son pugnas claramente de derecha en las que, aunque parezca que algunos apuestan por revivir y reanimar las protestas, lo que procuran es colocarlas a la orden y disposición de Guaidó, y otros las usan como una manera de presionar al gobierno a sentarse a negociar nuestra miseria y precariedad, como parte de sus roles de administradores de las convenciones colectivas que andan tras sus propios intereses como dirigencia. Son la otra cara de una de las más salvajes formas de explotaciones a las que nos han sometido en la historia contemporánea venezolana.

Definitivamente, con el gobierno de Maduro estamos condenados al hambre, a la miseria, a la entrega de nuestros recursos naturales, a la pérdida de los derechos democráticos. La importancia de los recientes paros y concentraciones es que han logrado expresar el hartazgo de las y los docentes. La respuesta gubernamental ha sido un férreo control y chantaje donde están involucrados no solo el patrón Estado a través del Ministerio de Educación, sino que convocan a integrantes de las UBCH, colectivos, CLAP, miembros de Consejos Comunales y de todas las estructuras de base del partido de gobierno que se han formado aprovechándose de la necesidad de la gente. Constituyen el ejército paralelo o esquirol que complementa los cuerpos represivos.

Pero la salida a esta grave crisis económica, política y social no es con Juan Guaidó, autoproclamado y elegido del Grupo de Lima. No es por esta vía que las y los docentes y el resto de las y los trabajadores tendremos salida a nuestra desgracia. Ya los aliados de Guaidó y de la derecha venezolana han demostrado cómo actúan en Ecuador y ahora en Chile, donde el gobierno de Piñera ha reprimido, encarcelado, asesinado, torturado y violado a quienes se levantan contra sus ajustes. El más reciente ejemplo lo tenemos en Bolivia en donde,  cabalgando el descontento de la gente por las inconsecuencias de Evo Morales,  han dado un Golpe de Estado y quienes se han proclamado como gobierno hoy arremeten en contra del pueblo trabajador e indígena en nombre de la “democracia” y de “Cristo Redentor”.

Es hora de organizarnos desde la base de manera autónoma e independiente. La defensa de nuestros Derechos contractuales, sindicales y salariales, el respeto al ejercicio de la profesión docente, la defensa de la educación en la que se desarrolle el pensamiento crítico, pasa necesariamente por construir nuestro propio espacio y movimiento docente.

Autor: Zuleika Matamoros

Comparte este contenido:

Venezuela: La Zona Educativa está ciega, sorda y muda expresan docentes en el estado Lara

América del Sur/ Venezuela/ 10.12.2019/ Fuente: www.elimpulso.com.

Los docentes del estado Lara, agrupados en diferentes organizaciones sindicales se concentraron la mañana de este jueves frente a la Zona Educativa de Barquisimeto, en señal de protesta porque no han obtenido ninguna actuación positiva de parte de ese organismo, pese a las reiteradas huelgas que han protagonizado este año. Aseguran que la Zona Educativa está ciega, sorda y muda.

El Presidente del Colegio de Profesores del estado LaraLuis Arroyo, criticó que Nixon Arrieche, encargado de la Zona Educativa en Barquisimeto, autorice la suspensión y traslado de profesores hacia otras instituciones, sin el permiso de éstos, por cuanto supone una violación a sus derechos.

“Que cumpla (la Zona Educativa) el acuerdo realizado en la Defensoría del Pueblo donde manifestaron que ellos habían suspendido y trasladado a algunos educadores porque eso era transitorio y luego harían los correctivos, pero eso es violatorio de todas las leyes venezolanas”, apuntó Arroyo.

El profesional de la educación manifestó su solidaridad con docentes de los Estados Portuguesa y Trujillo, a quienes han despedido por haber participado en actividades de protesta. Por otra parte denunció que a los maestros jubilados les están solicitando fe de vida para poder pagarles, no obstante asegura que en la cláusula número siete de la convención colectiva única y unitaria establece el cruce de data con la del Consejo Nacional Electoral para la actualización de datos de los jubilados.

120 casos de persecución a docentes en Lara

La Secretaria General de Sumalara, profesora Carmen Montes, indicó que hasta la fecha llevan un registro de 120 profesores que han sido víctima de persecuciones y despidos injustificados en el Estado Lara, por diversas razones, entre ellas el haber participado en jornadas de protesta.

Peregrinación y Hora Cero

Por último anunciaron que para el próximo 12 de diciembre llevarán a cabo una peregrinación desde la Avenida Lara con Leones hasta el pueblo de Santa Rosa, con el fin de pedirle a la Divina Pastora que les de fuerzas y fe para seguir luchando por los intereses de los trabajadores docentes; además de que ilumine la mente de los gobernantes para que cumplan con el contrato colectivo y reivindiquen los salarios de los profesionales de la educación.

 Luis Arroyo precisó que desde el día del maestro, el próximo 15 de enero prevén iniciar la Hora Cero de los docentes, debido a que no han sido escuchados por ningún organismo de la educación regional ni nacional. “Vamos a una huelga indefinida”, sentenció.

Fuente de la noticia: https://www.elimpulso.com/2019/12/06/video-docentes-de-lara-la-zona-educativa-esta-ciega-sorda-y-muda/
Comparte este contenido:

La afectualidad no es una herramienta pedagógica ¡Es mucho más que eso!

Por: Iliana Lo Priore  y Jorge Díaz Piña.

Nuestra insistencia en colocar la noción de afectualidad en el tapete de la socialización educativa, -diferenciándola del concepto de afectividad intersubjetiva pero entrelazándola con éste al proponerla como un plano superior de afectación y despliegue de la corporeidad sintiente transubjetiva, sentir y sentirse juntos a la vez de modo empático-, ha conducido a que se nos exija por parte de algunos colegas educadores, que les demos estrategias o herramientas para hacer uso de la afectualidad en su quehacer pedagógico-didáctico.  Invirtiendo y desdibujando nuestro propósito de esa manera.

Por supuesto, comprendemos esa petición por parte de los colegas.  El hecho de que cultural e ideológicamente se haya sobrepuesto hegemónicamente la racionalidad instrumental (el creer que todo es instrumento, medio o herramienta para lograr algún propósito, fin u objetivo), ha desfigurado las relaciones que tienen un fundamento ético como lo son la educación y la pedagogía comprometidas con la dignificación de los educandos, y, por tanto, no pueden envolverse en el reduccionismo alienante de la racionalidad instrumentalizadora.  Una de las formas que a título de ejemplo podemos indicar de la instrumentalización, es la manipulación informativa que impone visiones sesgadas por intereses ideológicos como una verdad inapelable.

De allí que a la pedagogía y a la didáctica se les ha reducido a ser una “caja de herramientas o de recursos” para actuar sobre los otros, los educandos o estudiantes, ejercitando relaciones de poder invisibilizadas.  Sin tener en cuenta que son otredades u alteridades que deben ser consideradas en su condición diferenciada con dignidad, esto es, en su autonomía ética e intelectual. Siendo esto último el principal propósito general de la educación y la pedagogía desde nuestra perspectiva afectual.   Esto también ha hecho que los docentes sean estimados primordialmente como meras correas de transmisión de presuntos saberes, haceres, normas, etcétera, sin reconocer la alteridad de “sus alumnos”.

Esa es la razón principal por la que los y las docentes tienden a transfigurar toda propuesta ético-educativa en una herramienta, desvirtuándola de esa manera. Nosotros, opuestos a esa perspectiva, no aceptamos considerar a los educadores unos desvalidos para generar nuevas pedagogías y didácticas acordes a sus distintos contextos socioculturales de actuación, en consonancia con los de  niños, niñas y jóvenes, en los que deben reconocerse para la edificación de nuevas relaciones cognitivas y afectuales que contravengan a la racionalidad instrumentalizadora que está depredando al mundo al considerar a los seres humanos y a la naturaleza como recursos (la noción de “recurso” induce la explotación y agotamientos de todo lo que ella designe así).

Por ello, contraproponemos la racionalidad comunicativa empatizadora o la afectualidad.  Siendo esta, la resonancia o sintonía transcorporal para sentir y sentirse juntos en los planos cognitivos también.  ¿Se puede ser empático también cognitivamente? Si, a condición de que la energía o dinámica que alimente el pensamiento esté en conexión con el sentir-pensar juntos, en grupo o equipo para reflexionar mejor, contrastando los diversos puntos de vista individuales al renombrar o resignificar  el mundo  desde distintas o contrapuestas perspectivas.  Proceso alimentado por las interrogantes desequilibradoras o críticas del docente que pone en duda o suspenso cualquier afirmación o negación hasta que no se agote la búsqueda de razones fundamentadoras provisionales. ¿Es este proceso afectual-cognitivo de búsqueda igualmente instrumentalizador? No, porque no desea homogeneizar desde una “verdad” preconcebida o prehecha para imponerla a los niños, niñas y jóvenes, ni los indignifica al no reconocerles su idiosincrasia proveniente de los contextos socio-culturales de origen ya que los legitima como se hace en sus comunidades. Además, confiamos en la capacidad empatizadora también del (o la) docente para re-crearse como profesional animador de la búsqueda realizadora de, -ahora sí-, sus estudiantes, porque se siente que también les pertenece afectualmente al sentir-pensar con ellos(as).

Finalmente, la afectualidad no es una herramienta pedagógica porque al ser la propuesta de un nuevo tipo de relacionamiento social es mucho más abarcante  que la pedagogía, la trasciende.  Si en verdad la pedagogía quiere ser emancipadora y no reproductora, debe redefinirse en el marco de nuevas relaciones socioculturales liberadoras como lo propuso Paulo Freire, entre otros.  Por esto la afectualidad, considerada ahora desde la construcción de una pedagogía alternativa, es contraria a su instrumentalización reproductora. Si se nos apremiara nuevamente con la pregunta de ¿cómo hacer entonces? contestaríamos diciendo: situándose desde la creación y re-creación de ámbitos éticos-estéticos de afectualidad, dejando que ella aflore sintiendo y pensando juntos empáticamente (un ámbito es una ambientación de la sensibilidad para que los artistas creen  obras de arte, por ejemplo).  ¿Ello es posible en la institución escolar actual? Parafraseando a Baruch de Spinoza, responderíamos: nadie sabe de lo que son capaces los cuerpos cuando se les energiza socialmente en un ámbito afectual que favorece su Potentia y Potestas (la fuerza de su potencia e institución o afirmación realizadora concreta de esa potencia).

 

*Correos: ilianalopriore11mail.com / diazjorge47mail.com

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros protestan frente al Pedagógico por un salario digno

America del Sur/Venezuela/Efecto cocuyo

Los maestros de educación pública volvieron a protestar por un salario digno este 5 de diciembre a propósito del día nacional del profesor universitario. Frente al Instituto Pedagógico de Caracas, además del problema salarial protestaron porque “se está violentando el derecho a la seguridad social” y con este, la integridad del docente.

“No tienes derecho a la salud, no tienes derecho a la alimentación, no tienes derecho al trabajo, no tienes derecho a la recreación, no tienes derecho a estar con tu familia,” dijo Ofelia Rivera, dirigente magisterial del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez.

Los docentes del estado reciben un salario entre 350 mil y 600 mil bolívares, mientras que la canasta básica unipersonal en el mes de octubre fue de 3 millones 724 mil bolívares, violando no solo el contrato colectivo, sino el artículo 91 de la Constitución.

De acuerdo con el profesor Luis Bravo, de la Universidad Central de Venezuela, “lo que pasó en el país es que se liquidó la noción del salario”, y los profesores tienen que buscar otras formas para sobrevivir que depender de su trabajo en la enseñanza.  “Hoy nadie sabe cuánto gana”, dice Bravo al manifestar que los educadores públicos conforman la nómina más grande en Venezuela.

Ofelia Rivero, dirigente magisterial

Comenzar de cero

Alba Marina Zambrano tiene 30 años de servicio en educación. Con una maestría, dos especialidades y dos licenciaturas, su salario de 615 mil bolívares “no alcanzan para nada en estos momentos”.

Zambrano se queja de que los profesores principiantes son incluso más afectados porque perciben un pago menor. En sus inicios como profesora hace treinta años, Alba Marina Zambrano y otros profesores podían optar por un crédito para comprar una casa que se descontaba del salario. “Hoy en día el sueldo no alcanza ni para que los profesores coman bien, yo vi a un profesor estudiando su maestría que solo podía comer pasta a secas”, dijo.

“Nos metieron en un saco, una tabla (salarial) que no sabemos qué es, hecha por el gobierno, y nos quitaron toda seguridad social que teníamos, pero afortunadamente tengo salud”, concluyó Zambrano.

Luis Bravo, profesor de la UCV

Sin derecho a la salud

Los educadores lamentan que el instituto de asistencia que pagan los docentes con parte de su salario, el Ipasme, actualmente no presta servicios, y cuando lo hace, atiende primero a los sectores populares antes que al destinatario real de este instituto, que es el maestro.

Para hacerse un examen perfil tiroideo, chequeo hormonal que las mujeres deben hacerse después de los cuarenta años, las profesoras tendrían que gastar 490 mil bolívares en una clínica, explican ambas, ya que en ninguna de las 63 unidades médicas del Ipasme se tiene el reactivo para cumplir este examen.

“¿Si lo pago después cómo hago para comer?”, preguntó Ofelia Rivero.

 

Alba Marina Zambrano, docente

¿Aguinaldos?

Este año el pago de aguinaldos no se podrá usar para compensar una necesidad del maestro, “porque los aguinaldos ni siquiera le alcanzó para tres días de la semana”, reclamaron.

Los maestros han recibido nada más dos meses de aguinaldo, con los que “no se pudo comprar ni para unas hallacas ni un par de zapatos” dijo Zambrano. Para esta navidad la profesora espera poder celebrar cocinando unos bollitos, un plato navideño que tiene menos proteínas que las hallacas.

“El conflicto no ha cesado”. La protesta de este jueves forma parte del cronograma de actividades del Comando de Conflicto, del partido político de izquierda Bandera Roja, en defensa de la contratación colectiva.

Fuente: https://efectococuyo.com/la-humanidad/maestros-protestan-frente-al-pedagogico-por-un-salario-digno/

Comparte este contenido:

Venezuela: Maduro aprueba creación de Universidad Internacional de Comunicación

América del sur/Venezuela/05 Diciembre 2019/Prensa Latina

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó hoy la creación de la Universidad Internacional de Comunicación, para la formación de comunicadores sociales que luchen contra el neoliberalismo y en favor de los pueblos de América Latina.
‘Una universidad para la liberación, la conciencia y la defensa de la verdad ante la agresión mediática ‘, enfatizó el jefe de Estado luego de que la constituyente Tania Díaz le presentara la propuesta, coordinada durante el I Congreso Internacional de Comunicación.

Maduro precisó que el Gobierno nacional aportará recursos financieros y logísticos para la fundación de la institución, la cual prevé iniciar sus actividades académicas para el primer trimestre de 2020.

En tal sentido, instruyó al ministro para la Educación Universitaria, César Trómpiz, elaborar la arquitectura de lo que debe ser el proceso pedagógico y comunicacional, así como su puesta en funcionamiento.

Durante la clausura del I Congreso Internacional de Comunicación, las delegaciones acordaron un plan de lucha contra las injerencias del Gobierno estadounidense en América Latina y El Caribe.

Este plan contempla la creación de una red mundial de comunicadores, articulada a los partidos y movimientos sociales de la región, para respaldar las luchas de los pueblos, además de la conformación de una multiplataforma internacional para el intercambio de contenidos.

Los participantes en el congreso advirtieron al mundo sobre las intenciones de la Casa Blanca (sede del Ejecutivo estadounidense) de imponer su hegemonía con bloqueos económicos y golpes de Estados.

Exigieron a su vez al Gobierno de Estados Unidos el cese inmediato de la injerencia en los asuntos internos de los países de la región.

Para el próximo año, las delegaciones planean reunirse en Nicaragua, donde crearán un reglamento básico y una estructura de funcionamiento.

Con el lema ‘Ahora hablan los pueblos’, el I Congreso Internacional de Comunicación reunió desde este miércoles en el hotel Alba Caracas a unos 500 delegados de más de 40 países, con el propósito de desmontar la campaña mediática contra las autoridades y el pueblo de la nación sudamericana.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=325882&SEO=maduro-aprueba-creacion-de-universidad-internacional-de-comunicacion
Comparte este contenido:

Una mirada a la eficacia y eficiencia en la administración de justicia ante la violencia de género en Venezuela

Por: Dra. Mitzy Flores.

 

En los últimos años la tensión política y las dificultades económicas se han agudizado en Venezuela, lo que ha propiciado un repunte de los problemas que nos tocan directamente a las mujeres, como es el caso de la violencia, señalado así en el informe CEPAZ (2017). A pesar de los avances que se han producido en nuestro país en los últimos quince años en materia de reconocimiento de derechos humanos y en especial a los de las mujeres a vivir una vida sin violencia, es común que las instituciones y autoridades vinculadas a esta problemática, declaren como como fin último el alcance de la igualdad formal entre hombres y mujeres y que se obvie el reconocimiento de la desigualdad y la discriminación estructural como problemas que impiden a las mujeres alcanzar la plena vigencia de sus derechos humanos. Esto es fundamental para contextualizar la posible eficacia y eficiencia de la administración de justicia pues nos mantiene, según nuestro juicio, en un rezago institucional (legislativo, judicial y hasta mediático) que se ha instaurado en el sentido común.

 

Cierto es que los avances han aportado considerablemente a las políticas públicas, aunque no lo suficiente; al respecto hay que insistir en que el marco cultural sigue siendo sin duda una gran limitación para la consolidación de los derechos de las mujeres. Ello no solo por los prejuicios y estereotipos albergados en la población en general, sino especialmente en el funcionariado adscrito a las instituciones encargadas de legislar, de atender los casos en las instancias judiciales y policiales, así como del trato y la mediación comunicacional que ha prevalecido apegado a los estereotipos tradicionales.

 

Aunque nuestro país ha suscrito tratados, pactos y convenciones internacionales sobre la materia, como la Convención Interamericana sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW) y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, entre otros, (lo que hace que su articulado tenga rango constitucional en nuestro país, según lo señala el artículo 23 de la carta magna), podemos identificar como problema la falta de la debida diligencia para prevenir la violación de los derechos o para tratarla en los términos que estas Convenciones plantean; lo que acarrea responsabilidad directa del Estado como quedó establecido desde 1992, por el propio Comité de la CEDAW; mismo que en su artículo 5 (a) establece como obligación:

 

modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.

 

En este sentido, queda claro que el deber de prevención incluye la obligación de transformar los estereotipos de género, como puede leerse en la misma norma, artículo 2(f) y que es referido por el Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género  (en adelante MPLA) con intención de dinamizar las legislaciones de los Estados para que adopten “todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer” (MPLA; s/f. pag 39).

 

Otro importante escollo que identificamos es la persistente creencia de que atender a mujeres víctimas de violencia de género supone tratar un asunto doméstico que seguramente se resolverá de manera “natural” con la dinámica de la propia pareja y que, por tanto, es una pérdida de tiempo que involucra a las autoridades receptoras de la denuncia en asuntos “menores” en lugar de dedicar su tiempo a otras situaciones que considerarían más importantes. Así que, es frecuente que se cuestione la credibilidad del testimonio de la víctima, no se tome en serio e incluso se intenten mecanismos de conciliación como alternativas de resolución de un “supuesto” episodio de violencia; lo que, como sabemos agrava el riesgo de femicidio. De manera análoga, esta realidad es reflejada en cita del informe de la CIDH-OEA (2015) para el caso de personas LGBTI a quienes se les rechaza la denuncia de entrada “…y con frecuencia reciben malos tratos, abusos sexuales, hostigamientos o incluso son atacadas físicamente por oficiales de la policía y otros agentes estatales.”  (:261).

 

Tan arraigada está en el imaginario colectivo la idea de que la violencia contra las mujeres en el espacio doméstico debe resolverse como un asunto de pareja en la intimidad, como que las mujeres que hacen vida política, son merecedoras de la violencia porque usurpan espacios destinados exclusivamente a los hombres.  Por tanto, esta, entre otras formas de violencia no se condenada socialmente, por lo que se dificulta su prevención y erradicación, así como la investigación, sanción y reparación.

 

Sobre esta particular forma de violencia, hay que advertir que no está tipificada en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LOSDMVLV), -parcialmente reformada en 2014- e instrumento legal más completo del que disponemos en nuestro país para afrontar la violencia de género.

 

En el informe elaborado por la Comisión para la Verdad la Justicia, la Paz y la Tranquilidad Pública (2017), Violencia y Acoso Político contra las Mujeres en Venezuela en el período 1999-2017) se reporta que: “La violencia contra las mujeres en número de víctimas fatales y heridas ha venido aumentando durante el período 1999-2017, producto del aumento de la violencia política en general, y también de la mayor virulencia y agresividad de la misma.” (p.5). Puede leerse también que se cuentan 44 femicidios y 105 víctimas heridas y lesionadas por esta causa durante los últimos 18 años  estos y que la violencia:

… fue dirigida especialmente a mujeres líderes comunitarias y mujeres que luchan por sus derechos en la vida cotidiana, son crímenes de odio fundamentados en motivos sexuales, de poder y de discriminación. Es importante no verlos como hechos aislados sino dentro del patrón de violencia contra las mujeres. Un aspecto muy claro es el de la indefensión, no solamente la mayoría de estos asesinatos están impunes, sino que se producen contra mujeres que están en graves situaciones de vulnerabilidad y precariedad, pero que aún en esas circunstancias han sido capaces de sobreponerse y realizar una tarea que las hace visibles y le da sentido a su existencia. En estas muertes se entrecruzan las desigualdades de género y clase. (p. 89)

A ello hay que agregar, como expone Aponte Élida (2014), que en lugar de observar el fortalecimiento de la eficacia de la ley, lo que podemos deducir es que algunos criterios fiscales y judiciales se debilitan, aparece la inobservancia y vaciamiento de los principios que la informan. Por ello no sorprende que la impunidad ronde el 94 %  en este tipo de delitos. Adicionalmente, las mujeres no sólo no reciben asistencia y acompañamiento por parte del Estado, sino que además son escasas las ONG y otros grupos organizaciones autofinanciados los que se encargan de hacerlo contra la reacción objetora de los mismos órganos encargados de la aplicación de la ley; como comenta nuestra autora al cerrar.

 

Para las manifestaciones de violencia antes descritas se entiende que se permean las subjetividades de quienes participan en el equipo encargado de la administración de justicia así como de la opinión pública y su complejo proceso de creación y comunicación de lo que consideran “la verdad” de los acontecimientos. De allí que, como expresa el  MPLA, siguiendo a Turvey (1999), termine por imponerse la moral personal de quienes investigan, así como la apatía, en el caso de la violencia doméstica, o la justificación para la violencia política en contra de las mujeres: para la primera de estas formas, la víctima termina por ser envilecida y para la segunda, deificada como propone nuestro autor, con indeseables consecuencias para ambos casos.

 

De este modo es lógico que la jurisprudencia internacional haya señalado que la aplicación injustificada de estereotipos de género en la administración de justicia, ha afectado severamente a mujeres y niñas. Ello nos permite afirmar sin duda que las agresiones son el producto de los prejuicios machistas y patriarcales que imperan en nuestra sociedad.

 

2.-Tres medidas concretas

 

  1. a) Legislativa:

Visto que Venezuela es uno de los pocos Estados en donde la violencia política contra las mujeres no está tipificada como delito, proponemos que se incorpore la violencia política como delito tipificado en la LOSDMVLV, en el entendido de que en el año 2016, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) junto al Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) crearon la Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política contra las Mujeres, la cual pretende ser una guía para que los Estados legislen, protejan y garanticen el ejercicio de sus derechos políticos. Se reconoció que la violencia política que se ejerce contra las mujeres constituye una grave violación de sus derechos humanos y es una amenaza principal para la democracia.

 

  1. b) Institucional:

Sabemos que las prácticas sociales se construyen y constituyen con la acción de quienes vivimos en sociedad. En Venezuela, ciertamente la institucionalidad es considerada como débil, por lo que es muy difícil legitimar las acciones de las principales instituciones que conforman el Estado. No obstante, creemos que hay de alguna manera, consenso en que cumplir las leyes fortalece la democracia, justicializar los crímenes de violencia contra las mujeres y niñas ayudará a disminuirlos, formar en todos los contextos permitirá transformar nuestras actitudes frente a la violencia, etc.  Así que tomar parte como activistas, docentes, en fin, como ciudadanas/os siempre aporta a la reconstrucción de alguna institucionalidad.

 

  1. c) Comunicacional:

Con miras a erradicar los estereotipos contra la mujer, la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (LRSRT) ha establecido, entre otros, la necesidad de promover valores éticos orientados a disminuir la discriminación y la subordinación a las que han estado sometidas las mujeres, suprimiendo las imágenes estereotipadas y violentas contra la mujer,

respetando el horario establecido e incluyendo programas educativos con perspectiva de género. No obstante, como ocurre con otras leyes tan bien concebidas como escritas, éstas han terminado cediendo terreno a una cotidianidad que legitima los estereotipos en los que el cuerpo de las mujeres es solo mercancía.

 

Por otro lado, en afirmación de Aponte Élida (2014): Las mismas mujeres no se han apropiado masivamente ni de la Constitución ni del resto del ordenamiento jurídico aplicable, por la falta de una campaña de concientización que el Estado debe llevar adelante y por esa domesticación a la cual han sido sometidas por generaciones.

 

Así como es menester aportar a la educación de las mujeres en cualquiera de los ambientes en que hace vida, también interesa crear conciencia en los niveles decisorios pues la idea de neutralidad que reviste el discurso de los derechos, forma un criterio técnico que nos resulta al menos irracional al negar el contexto androcéntrico en el que se concibieron las normas y leyes. Todo en la esperanza de la reparación como estrategia remedial que es siempre un aliciente y una señal de compromiso de los Estados, así como la de asignación de responsabilidades.

 

Referencias

 

Aponte Sánchez Élida (2014): La violencia contra las mujeres y la ciudadanía. El caso venezolano. Caravelle. Touluse. (p. 39-63) https://journals.openedition.org/caravelle/740

 

Estereotipos de género. ONU: https://www.ohchr.org/EN/Issues/Women/WRGS/Pages/GenderStereotypes.aspx

Informe CEPAZ https://cepaz.org.ve/wp-content/uploads/2018/11/Mujeres-al-limite.pdf

 

Informe de la CIDH-OEA (2015). Violencia contra personas LGBTI. www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

 

Informe Violencia y Acoso Político contra las Mujeres en Venezuela en el período 1999-

2017). Comisión para la Verdad la Justicia, la Paz y la Tranquilidad Pública (2017).

 

Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres

por razones de género. (s/f).

 

https://observatoriodeviolencia.org.ve/informe-ovv-de-violencia-2017/

 

Turvey, B. E. (1999). Criminal profiling: An introduction to behavioral evidence analysis. San Diego, CA, US: Academic Press

 

http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/SITUACIONDELOSDERECHOSHUMANOSDELASMUJERESENVENEZUELA.docEPU1.doc.pdf

 

Fuente: OVE.

 

 

Comparte este contenido:

Elecciones Universitarias: Por qué Autonomía no es Soberanía

Por: Angel Rafael Tortolero. 

Insiste el oposicionismo atrincherado en algunas universidades del país, en su empeño por seguir la senda del desconocimiento de las Autoridades del Estado y por ende del Gobierno Bolivariano.

En ese sentido, esa malograda y derrotada ultra derecha conservadora que apostó al Gobierno del Auto Nombrado y se agrupó en «la Asociación de Rectores venezolanos» ha envestido contra la convocatoria de elecciones Democráticas, Participativas y Protagónica de sus autoridades ordenadas por el TSJ, solo porque estas alude la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria en cada una de sus instituciones.

Una reacción, que no nos extraña, pues sabemos que a la democracia burguesa y sus afectos, no le agrada sentirse igual a las y los ciudadanos de la patria, que desde las más diversas labores (Obreros, Administrativos, Docentes y Estudiantes) somos parte sustancial del hacer universitario.

Ahora bien, el problema es mucho más grave que la negación flagrante a la plena participación, pues no solo se trata de un cálculo político para preservar el poder con el concurso de un Claustro históricamente corrompido y controlado por la seudo academia y sus nefasto intereses de clase; sino de una imposición ideológica y doctrinaria, cuyo discurso posiciona a la mal concebida AUTONOMIA, como valor de SOBERANIA, tal cual se tratara de un Estado dentro del Estado.

En ese sentido, asido del derecho a los valores taxativos de la Democracia, Participativa y Protagónica expresado en el texto Constitucional que nos trajo la Revolución Bolivariana de 1999, por iniciativa propia, en las próximas horas, consignares un texto contentivo de una propuesta a la ANC que anexo a continuación:

 

Caracas, Diciembre de 2019

Ciudadano: Diosdado Cabello Rondón

Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC)

República Bolivariana de Venezuela

Presente.-

Atención:

Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología A.N.C

Reciban un cordial saludo, Bolivariano, Socialista, Revolucionario y profundamente Chavista. Soy el Dr. Ángel Rafael Tortolero Leal, Profesor Titular a Dedicación Exclusiva en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG) y cumpliendo con el precepto Constitucional de la Democracia Participativa y Protagónica, me dirijo a Uds., en la oportunidad de presentarles para su análisis y consideración, una propuesta que aspiro sirva para la Optimización del Sistema Público de Educación Universitaria.

En ese sentido les expongo y propongo:

Recientemente, el Tribunal Supremo de Justicia ordeno a las Universidades Autónomas del país y a aquella que no gozando de esa denominación, en su praxis operativa funcional, se han asumido como tal; celebrar elecciones de sus autoridades, con la participación de toda la comunidad universitaria que en dicha instituciones convivan (Profesores, Administrativos, Obreros y Estudiantes).

Sin duda, un mandato de justicia y derecho, que viene a satisfacer el anhelo de las y los universitarios por la elevación del espíritu democrático, abierto, participativo, protagónico y plural, establecido en la Constitución de 1999, el cual en esas universidades históricamente ha sido negado por factores opuesto al Estado y el Gobierno de la Revolución Bolivariana.

En ese orden de ideas, partiendo de la premisa que «Revolución es Sentido del Momento Histórico» (Fidel Castro 2015), propongo a esa Honorable, Extraordinaria y Plenipotenciaria Asamblea Nacional Constituyente: La Promulgación de un Decreto Constituyente que Califique a todas las Universidades Publicas del País, como Universidades Nacionales Autónomas, sin menoscabo de sus denominaciones académicas o funcionales y a la vez, sirva para la realización de elecciones universales directa y secretas de sus autoridades con la participación de toda la comunidad universitaria correspondiente a cada institución.

En el entendido que; se denominaran Universidades Nacionales, porque de hecho y de derecho, estas instituciones están subordinada al Poder Ejecutivo por mandato del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y en correspondencia, han de obedecer a las exigencias de Estado, que por medio del Ministerio antes nombrado, le sean interpuestas y de su competencia.

Así mismo, serán Universidades Autónomas; en cuanto a la libertad de catedra; el abordaje epistémico de los contenidos teóricos prácticos de los currículos que administran; la diversidad paradigmática de sus enfoques en el debate universitario; la creación de carreras y estudios diversos de Pre y Postgrado; el desarrollo científico, técnico, artístico y cultural; la administración y distribución del presupuesto Ley asignado a la institución; la generación de fuentes de financiamiento distintas al presupuesto Ley y el manejo colegiado de todos los asuntos que le sean inherente y correspondiente al cumplimiento de los planes educativos de tercer, cuarto y quinto nivel que demande la patria. Dejando claro, que todas las actuaciones de estas instituciones, estarán subordinadas al ordenamiento jurídico de control y seguimiento del ente Rector Ministerial y demás Órganos del Poder Público con Competencia en materia Presupuestarias, Financieras y de Ejecución de Políticas Públicas y al mandato que emane del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Es concordancia al párrafo anterior es menester señalar, que la denominación de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA, preserva las características vocacionales de las instituciones según sea el caso.

A saber:

A.-UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

B.-UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA EXPERIMENTAL

C.-UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA MILITAR

D.-UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA CLERICAL

E.-UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA TERRITORIAL

F.-UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA ESPECIALIZADA (POR ÁREA DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO O ARTÍSTICO)

Es importante destacar, que esta propuesta por un lado aspira la re-organización del sistema de educación superior, y por el otro, propone la realización de elecciones con la participación de toda la comunidad universitaria para la escogencia de las autoridades al mando de cada institución, desde los Decanato (En las Facultades y/o Áreas), Consejos de Facultad o Consejo de Área, según sea el caso, hasta el Consejo Universitario y las Autoridades Rectorales, lo cual le otorgaría legitimidad de origen a cada autoridad universitaria del país, y a la vez, reformularía, para bien de la Democracia Participativa y Protagónica, los equilibrios de poder en el seno del Consejo Nacional Universitario (CNU), pues en la actualidad, este órgano si bien es plural en su composición y lo preside el Ministro de Educación Universitaria, su funcionamiento como cuerpo colegiado, discrimina el voto de sus miembros para la toma de decisiones, ya que, cuatro (4) votos de los Rectores de Universidades «No Autónomas» equivalen uno (1) de las denominadas Universidades Autónomas.

Estimado compatriotas Constituyentes, al despedirme, quedo a sus completa disposición y ruego sus buenos oficios en cuanto a las consideración de lo aquí planteado, y la vez aprovecho la oportunidad, para expresar las seguridades de mi más alta estima, consideración y compromiso Revolucionario y Chavista de lucha.}

Fuente del artículo: https://www.aporrea.org/educacion/a284879.html

Comparte este contenido:
Page 100 of 405
1 98 99 100 101 102 405