Page 331 of 401
1 329 330 331 332 333 401

Venezuela : África allende la oscuridad heredada del imaginario occidental Una toma de conciencia

América del Sur/ Venezuela /Julio 2016/María Gabriela Mata Carnevali/Artículo/Revista Humania del Sur. Año 5, Nº 8.

África allende la oscuridad heredada del imaginario occidental Una toma de conciencia

Autora:

María Gabriela Mata Carnevali

Cómo hacemos historia, refleja nuestra forma de pensar sobre la política, y cómo participamos en política afecta nuestra forma de ver lahistoria (Frederick Cooper, 2005). En consecuencia, como afirma Shotwell (1982), “la historia de la historia es el relato de aquel ahondar en la memoriay la curiosidad científica que da la medida de nuestra conciencia social y de nuestra vida intelectual”. “La historia de África, como la de la humanidad, es en efecto, una toma de conciencia” (Ki- Zerbo, 1981).
Más allá del “panafricanismo” y su vertiente académico cultural,el “afrocentrismo”, hace ya más de veinte años que se viene consolidando una brillante corriente historiográfica dedicada a los estudios de la “subal-ternidad”, que propone una conjunción interesante de las posturas antico-colonialistas con las teorías post modernas. Dentro de este marco la cultura se entiende como un “elemento esencial en la producción y reproducción cotidiana de la vida social”, incluyendo las relaciones de poder.
En otras pa-labras, es el proceso de resolución de la dominación y subordinación dentro de las relaciones sociales lo que define la cultura de los grupos dominantes y subordinados, colocando a la primera en posición hegemónica sobre la segunda, lo cual no siempre es aceptado pasivamente por parte de la población sometida.
Esto implica un dinamismo que niega la visión tradicional de la cultura como un inventario estático de costumbres y pensamientos particulares, y sitúa esta categoría como un elemento constitutivo integraldel proceso histórico; lo cual, a su vez, resalta la condición de agente de los seres humanos, es decir, su poder para cambiar el entorno en el que se desenvuelven (Dube, 1999). Para efectos de este trabajo, nos acogemos a este novedoso enfoqueque nos permite abordar las imaginaciones imperiales y las construcciones coloniales que perduran en la historia contemporánea de África, interrogar la añeja dialéctica de Imperio e Ilustración, y cuestionar la dinámica de raza y razón que sigue moldeando nuestras formas de conocimiento, pero, sobre todo, nos invita a profundizar en la comprensión de la dinámica de un continente que busca dejar atrás el rol “subalterno” que le ha sido asignado y que lo caracteriza como la parte “oscura” de nuestro mundo, reconociendo Humania del Sur 29 la “agencialidad”, o capacidad de acción, de los hombres y mujeres que luchan por hacer de su continente un lugar mejor para vivir.
Las ideas desarrolladas parten de dos observaciones planteadas en primera instancia por Achille Mbembe (2001: 6):
           1) Lo que se entiende por realidad social en África hoy es el producto de las prácticas sociales objetivadas, las cuales van mucho más allá del discurso y del lenguaje, aunque por supuesto, la experiencia existencial del mundo está, allí como en todas partes, estructurada simbólicamente a través del lenguaje.
           2) El sujeto africano no existe separado de los actos que determinan su realidad, o separados del proceso a través del cual esas prácticas son imbuidas de significado.
Adaptándolas a nuestro propósito tendríamos entonces que:
          A) Las prácticas de la dominación post colonial que configuran la realidad africana, y por tanto su ubicación en el orden internacional, obedecen , o son reflejo de, el imaginario occidental
     B) Los africanos, como sujetos de su propia historia, crean nuevos significados que pueden ser interpretadosde distintas maneras, y que nosotros escogemos leer como señales de un cambio en gestación.
 África en el orden internacional: Un producto del imaginario occidental
La discusión acerca de cómo es producido el conocimiento sobre África, por quién y con qué objetivos, resulta por demás relevante en relación a la posición que ocupa el continente en nuestra mente y en el orden internacional.
Para la gran mayoría de la gente, sobre todo en América Latina, a pesar de los innegables avances en el diálogo multilateral promovido por las cumbres ASA.
        1 .-África se encuentra al margen del acontecer internacional. Por lo tanto, no es de extrañar que a dicha región con excepción de Sudáfrica y los países de la OPEP– se la considere sumida en la pobreza, víctima de una cadena de guerras “tribales” o interétnicas, y fuera de la nueva dinámica mundial, o, en el mejor de los casos, integrada a ella sólo de manera superficial, lo que es atribuido a la incapacidad de los africanos para competir en el mercado libre ignorando, los que así piensan, los antecedentes históricos y los criterios políticos que explican las desigualdades en la economía mundial.
          2.- ¿Lecturas post coloniales?
Como el camino se hace al andar, otros nombres se han ido sumando
a la lista de africanistas críticos (algunos ya citados), cumpliendo un importante papel en la concienciación de las nuevas generaciones. Víctima de la trata de esclavos (siglo XVI al XIX), la Conferencia de Berlín y posterior repartición del continente (1884-1885), la tardía colonización (1900-1950),y ahora de la globalización, África necesita como nunca que sus pobladores se asuman como “sujetos” de su propia historia, para dejar de ser un “objeto” de la de los demás. Lamentablemente, pareciera que la historia del continente africano la escriben los medios de comunicación y ellos son responsables de que la imagen negativa heredada del imaginario europeo persista permeando incluso la producción académica reciente de la cual se retroalimenta en un
círculo vicioso. La información que nos llega de África rinde culto a la muerte, transmitiendo en vivo y en directo la agonía en los rostros de hombres, mujeres y niños africanos atrapados en guerras interétnicas, muriendo de hambre o víctimas de las inclemencias de la geografía y de enfermedades como el sida, la malaria y otras que hace tiempo dejaron de atormentar al resto del mundo. Parece que las cámaras y las plumas de los periodistas están para contar la historia de la muerte, no la intensidad de la vida y la fuerza de la esperanza. Cuando son generosos cambian la imagen de miseria por la de “exotismo»
Coda
Conviene, pues, mantener el esfuerzo por comprender una realidad tan compleja como la africana, para una mejor aproximación a la historia y los procesos contemporáneos que impactan a las regiones del mundo, con una conciencia clara de los conceptos y enfoques que vamos a utilizar. En lo que concierne a los estudios africanos, no podemos ubicarnos complacientemente en la época post colonial sin desmontar las formas y procesos asociados a la dominación colonial.

Pero, si podemos y debemos, siguiendo la línea de los estudios “subalternos”, intentar despojar al continente de sustatus de víctima reconociendo en sus hombres y mujeres, agentes capaces de cambiar las cosas; considerar en toda su valía el aporte de las sociedades africanas que luchan, rebosantes de vida y esperanza,  por abrirse camino ante las adversidades. África “emergente” merece al menos igual atención que la África “pobre”, “a punto de morir”, heredera del imaginario occidental. Concederle su espacio

contribuye a “desproblematizar” el continente, lo cual resulta deseable, nopara negar la oscuridad, sino para atraer la luz. Al fin y al cabo, “el búho de Minerva vuela de noche”, la sabiduría se despliega al anochecer luego de que los eventos ya han tenido lugar.

 

Referencias
Abramovici, P. (2005). Activisme militaire américain. Maniere de voir. 79.
Le Monde Diplomatique.
Anderson, Benedict (1991).Imagined Communities
. Verso, London (2nd edition),
pp: 1-8.
Bisbal, Marcelino (1999).Teoría de la Comunicación. Curso universitario de
locución. Caracas: UCV.
Blom Hansen T. y Stepputat F. (2001). States of imagination.
Carolina del Norte, USA. Duke UP.
Bou Bou Hama y J. Ki-Zerbo (1982). Lugar de la historia en la sociedad Africana. Historia General de África I.
París: UNESCO.
Comaroff, Jean and Comaroff Jhon (1992). Ethnography and the Historical Imagination
. San Francisco: Oxford, Westview Press.
Cooper, F. (2005). Colonialism in Question. California: University of California Press.
Dube Saurabh (2004). Post colonial passages: Contemporary History Writing on India. USA: Oxford University Press.
_____. (1999).Pasados poscoloniales. México: COLMEX.
Entralgo, A. (2005). El oro de la costa y otros recorridos.
La Habana: Instituto Cubano del Libro. Editorial de Ciencias Sociales.
Fall, Yoro K. (1988). L ́Histoire et les historiens dans l ́Afrique contemporaine. En:
René Remond ( ed. )
Être historian aujourdhui. Paris: UNESCO.
Fayolleo C. y Goldberg S. (1978): “Prólogo”. Narrativa africana . La Habana.
Harootonian H. (2000). Overcome by modernity: History culture, and community
in interwar Japan.Princeton: Princeton Universdity Press.
Hegel,G.W.F. (1982).
Fuente:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31357/3/articulo2.pdf
Fuente imagen :http://api.ning.com/files/UNsexXQ7LVlZtVTqi*f-4UIJrgagv78Sl5xUl1oxLBuqyRTB-aTaHTuArpXUJOFqDFXEnyNr4CuGVCjau20ZmcWujl80HURY/PORLADIVERSIDAD.jpg
Comparte este contenido:

Fundalossada entrega en julio 2.000 becas a estudiantes de universidades públicas de Zulia

Venezuela/09 Julio 2016/Fuente: AVN

Como parte de la celebración de los 224 años del natalicio del rector de la reapertura de la Universidad del Zulia, Jesús Enrique Lossada, el programa de becas estudiantiles en la entidad, Fundalossada, otorgará este mes de julio 2.000 beneficios a estudiantes de universidades públicas del estado, ubicado al occidente del país.

La información fue dada a conocer por Luis Pérez, presidente de Fundalossada, en el acto de entrega de 150 tarjetas afiliadas a estas becas, a estudiantes del Instituto Universitario Tecnológico de Maracaibo (Iutm), realizado en el auditorio de esa casa de estudios.

Las becas son por un monto de 2.000 bolívares mensuales y fueron entregadas con un saldo de 8.000 bolívares a cada estudiante.

«Seguimos creciendo y apoyando a los jóvenes zulianos para que estudien y sigan el proyecto que nosotros buscamos, que es el desarrollo, el crecimiento y buen desenvolvimiento de la región hacia un futuro mejor», manifestó Pérez, quien indicó que actualmente Fundalossada cuenta con 16.000 becarios, de los cuales 11.000 de ellos cursan carreras en universidades privadas.

El programa de becas estudiantiles de Zulia Fundalossada, cuenta con dos modalidades, una que es la cancelación de la carrera en universidades privadas del estado y otra dirigida a estudiantes de universidades públicas, en las que se les da un aporte mensual.

Pérez indicó que en las próximas semanas se dará inicio al censo para optar a becas, enfocando los esfuerzos en carreras que vislumbran el desarrollo productivo de la nación, dentro del Plan de la Patria y de los Motores Productivos.

Recordó que el Gobierno regional junto al nacional hacen esfuerzos para mantener el sistema de becas en las universidades privadas, donde hay carreras que superan los 90.000 bolívares por semestre, por lo que es importante que los estudiantes cumplan con el tiempo que duren las mismas y aprueben todas sus asignaturas cada semestre.

«Hay carreras que duran cuatro años y los estudiantes deben culminarla en ese tiempo. Hay un rango de flexibilidad que es de un año», explicó.

Una de las estudiantes que recibió su tarjeta fue Ana Fernández, cursante del Programa Nacional de Formación Ingeniería en Construcción Civil, quien sostuvo que la beca la utilizará para hacer fotocopias de textos para estudiar y pasajes.

Reconoció los esfuerzos del Gobierno nacional y regional por las facilidades que le brindan al joven venezolano de capacitarse para su futuro en instituciones públicas con un alto grado académico y por la atención con comedores, rutas estudiantiles y laboratorios equipados, entre otros.

«Mi compromiso como estudiante es alto, porque como juventud somos el futuro de Venezuela. Debemos esforzarnos al máximo para continuar llevando al país a lo más alto», acotó.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/fundalossada-entrega-julio-2000-becas-estudiantes-universidades-p%C3%BAblicas-zulia

Comparte este contenido:

Venezuela: En julio Caracas será sede del Congreso Internacional sobre el pensamiento emancipador de Francisco de Miranda

América del Sur/Venezuela/ Julio de 2016/ Prensa Centro Nacional de Historia

Autora: Jeylú Paredes
La profesora Carmen Bohórquez, coordinadora de la Comisión Bicentenario Francisco de Miranda, anunció que los próximos días 11, 12 y 13 de julio se llevará a cabo, en Caracas, el congreso internacional titulado: El Pensamiento Emancipador de Francisco de Miranda y su Vigencia en la Actual Coyuntura de Nuestra América.
El encuentro forma parte de las actividades que se realizarán en el país para conmemorar los 200 años de la muerte del Precursor de la Independencia. Para esa jornada se instalarán mesas temáticas en las que se presentarán diversas ponencias. También se organizarán foros públicos y una gran plenaria de clausura.
El día 14 de julio —fecha exacta del Bicentenario— se celebrarán los actos protocolares correspondientes y se instalará el Congreso de la Patria Internacional. Bohórquez enfatizó que es importante que las venezolanas y los venezolanos estén al tanto de estas actividades; “no para recordar a Miranda muerto”, sino para reflexionar sobre “sus ideas por emancipar a América”.
EN TODAS LAS REGIONES
Los honores y las reflexiones sobre el pensamiento mirandino ocuparan todas las regiones del país. Los días 8, 9 y 10 de julio historiadores, cronistas e intelectuales se encontrarán con el pueblo en sus localidades para conversar sobre la gesta del Generalísimo.
El 9 de julio el Museo Boliviano abrirás sus puertas con una exposición en homenaje al Ciudadano Universal. Enrique Nóbrega, director del Museo Nacional de Historia, adelantó que —“entre otras sorpresas”— se exhibirán el sable, el escritorio de campaña y el cinturón de gala que pertenecieron a Miranda.
La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación (AGN) también se sumarán a la programación con la muestra de la Colombeia digital; así como de bibliografía y papeles que no son de conocimiento público.
El cronograma bicentenario además contempla actividades en las escuelas y la presentación de un cortometraje animado. Se convocará a artesanos y pintores a trabajar a “Miranda en el Imaginario Popular”.
Asimismo, se anunció el nuevo Premio Francisco de Miranda. La distinción será de edición anual y tendrá la misión de reconocer la obra y trayectoria de aquellas personas que se han dedicado a trabajar por la unidad de América.

NUEVAS PUBLICACIONES
La profesora Bohórquez informó que en el contexto del Bicentenario de Miranda se presentarán 15 nuevos libros. Destacó el apoyo de las editoriales Monte Ávila, El Perro y la Rana y la Biblioteca Ayacucho.
Pedro Calzadilla, director del Centro Nacional de Historia (CNH), confirmó que la revista Memorias de Venezuela dedicará una edición especial a Miranda. La Filven 2016 continuará recorriendo el país con seminarios, exposiciones y textos sobre el Generalísimo.
Bohórquez consideró que una vez más sobran los motivos para estudiar a Miranda y seguir aprendiendo del “precursor de muchas ideas que animaron la lucha por la independencia”.
Fuente: http://www.cnh.gob.ve/index.php/component/content/article/133-congreso-de-miranda/543-en-julio-caracas-sera-sede-del-congreso-internacional-sobre-el-pensamiento-emancipador-de-francisco-de-miranda

Comparte este contenido:

Venezuela: Árboles Talados en Tucacas

Autor: Werther Sandoval

América del Sur/Venezuela/0/ Julio de 2016// Correo del Orinoco

A la progresiva invasión de cayos por lancheros sedientos de dinero rápido y la construcción de marinas de hasta mas de 10 pisos de altura en las aguas del Parque Nacional Morrocoy, bien acompañada por el vertido de una lápida de concreto sobre los cangrejos azules que habitaban en el patio frontal del Liceo Bolivariano José Leonardo Chirinos, se unió la tala de los pocos árboles de la especie manglar que brindaban sombra y frescor a quienes caminaban por la avenida principal de Tucacas.
Ninguno de los consultados en el pueblo supo quién cometió este nuevo delito ambiental y mucho menos explicar porqué talaron los pocos manglares que quedaban en la avenida. Lo único que expresaron es que nada extraño tiene tal desafuero en el uso mercantil del Parque, sometido sin desmedro a la invasión de sus cayos por parte de lancheros cargados de turistas intoxicados por una cultura consumista y aplastante de las arenas donde otrora desovaban la tortuga carey y el casi extinto caimán del Caribe.
El solo hecho de haber talado los manglares de la avenida sin informar a nadie, tal como es práctica común en estos actos de deforestación, indica que es el manejo turbio e irrespetuoso el encargado de guiar machetes y motosierras; vale decir, la misma conducta ética que faculta al Municipio Silva e Inparques para autorizar la edificación de marinas en las aguas protegidas del Parque.
Para muestra, basta pararse en El Palito y observar desde esa distancia marinas de hasta 15 pisos construidas en Tucacas, que dejan al pueblo cual Bahía de Cata cualquiera, con su mole de concreto enclavada en un pueblo que, por fisonomía arquitectónica, no debería poseer edificaciones mayores a tres pisos. Indagar en el registro del Municipio Silva cómo fueron otorgados los permisos sería un primer paso para seguir la ruta del dinero, tal como recomienda el periodismo de investigación para averiguar los casos de corrupción.
Y lo peor, no tanto por el daño ecológico directo sino por quiénes y dónde lo cometieron, fue el atropello ejecutado en contra del patio frontal de arenas arboladas y húmedas del Liceo Bolivariano José Leonardo Chirinos, espectáculo que era deleite observar desde la avenida principal de Tucacas.
La vanguardia intelectual, los llamados a formar el nuevo hombre bolivariano, a crear sentido de pertenencia y salvar la especie humana, descargaron una capa de concreto sobre un suelo donde habitaban diversas especies de cangrejos, entre ellas el ya extinto Azul.
Ni a la dirección del plantel, ni al cuerpo docente en ciencias generales, ni al Departamento de Biología se les ocurrió aprovechar esa fuente inagotable de conocimientos para incorporarlo a los programas de estudios y así crear un laboratorio productor de alimentos, en el que se puedan formar a los jóvenes de Tucacas en los valores de solidaridad, honestidad y amor por la Patria. Pero no. Era demasiado pedir. Nada de esto podría estar en la mente de quienes desde ya sientan las bases ideológicas de la corrupción y el atropello a la vida, sin las cuales son imposibles la voracidad pesetera y el lucro inmediato.
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/opinion-libre/arboles-talados-tucacas-opinion/

Comparte este contenido:

Mosonyi: Identidad patrimonial necesita mayor aporte de indígenas y afrosdecendientes

América del Sur/ Venezuela/Julio de 2016/Correo del Orinoco

Autor: Luis Ángel Yáñez
La Biblioteca Nacional, tomó la iniciativa de promover el libro, la lectura y la escritura como patrimonio material e inmaterial que nos identifica como venezolanos y nuestroamericanos; y que posiciona la archivología como ciencia que preserva y conserva el patrimonio y la memoria.
La interculturalidad es un factor determinante en la construcción de nuestra identidad patrimonial -como pueblo criollo mestizo- de allí la necesidad de incorporar en nuestro sistema educativo aspectos provenientes de nuestros pueblos originarios, sin embargo, a excepción del progreso que en este tema se ha experimentado en las escuelas fronterizas, escuelas bolivarianas, en la universidad indígena así como dentro de instancias del Poder Popular, se ha avanzado poco en el resto del país en esta materia.
Así lo sentenció Esteban Emilio Mosonyi, antropólogo y lingüista, Rector de la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca durante su ponencia en el Segundo Encuentro “El libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad patrimonial” que se desarrollo en la sede de la biblioteca Nacional.
“He visto muy poco esfuerzo por introducir elementos de las culturas indígenas y muy poca de los afrosdecendientes dentro de nuestra sociedad mestiza, lo cual perpetua el modelo de imponer una cultura, eurocentrista, sobre las otras con el objetivo de mantener las relaciones de colonialismo, dependencia y estructura de clases (…) faltan recursos, planificación y programas aunque existen esfuerzos como el de la Colección Bicentenaria donde podemos encontrar la adecuación del idioma castellano a lenguas originarias”.
Dentro de los mitos en contra de nuestras lenguas originarias, Mosonyi identificó que “todavía no se domina, ni se evalúa el valor de la lengua indígena, porque se cree que sólo sirven dentro de un estrecho margen cultural y que a medida que se amplía su uso comienzan las fallas de vocabulario o gramaticales que obligarían ha introducir tantos prestamos del español que se terminaría por transformar estos idiomas hasta el punto de dar paso a juajiroñol o wayuñol, los cuales ya no se reconocen como indígenas”.
Para Mosonyi el mito hay que derrumbarlo ya que los idiomas indígenas tienen vocabularios, sintaxis, instrumentos y patrones gramaticales suficiente para reproducir cualquier texto literario, administrativo o científico. Ciertamente, hay formas de resignificación de las palabras originales así como de introducción de elementos arcaicos de las propias lenguas, prefijos y otras muchas maneras de producir palabras nuevas que hacen innecesario ligar los lenguajes con el español.
LIBROS PROTAGONISTAS
El profesor Sady Loaiza, director de la Biblioteca Nacional, durante la inauguración aseveró que en el marco del 183° Aniversario de la creación de la Biblioteca Nacional, institución encargada de preservar el patrimonio histórico de la nación, se tomó la iniciativa de promover el libro, la lectura y la escritura, a objeto de que estos sean reconocidos como patrimonio material e inmaterial que nos identifique como venezolanos y nuestroamericanos; y posicionar la archivología como ciencia que preserva y conserva el patrimonio y la memoria.
“Este patrimonio nos permitirá, conjuntamente con otras ramas de las ciencias sociales y las humanidades, conservar el pensamiento y la palabra para las generaciones venideras; tal y como se desprende de la Declaración de México sobre las Políticas Culturales, 1982 donde se establece que el patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.”
ECOSOCIALES
La Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño” participartá mediante la intervención de Venus Ledezma, jefa del Departamento de Extensión, que presentará la ponencia “El Portal de la Vida: nuevo camino para la promoción de lecturas”, tema que comparte autoría con Yolanda Delgado, mediante la cual se pretende hacer un aporte en aras de la formación de conciencias eco-sociales. “Queremos reivindicar la convivencia respetuosa en comunión con los otros seres vivos y retornar a la memoria sabia de nuestros pueblos originarios, que bien se sabían parte del mundo y no su centro”. Acotó Ledezma.
ENDO-CULTURA
José Ángel Fernández, escritor, sociólogo y coordinador del Departamento Socio-Antropológico de la Biblioteca Pública del Zulia, presentará su ponencia denominada “La Preservación del Shikiirujutu Wayuu (Pensamiento Wayuu) a través de los cuentos escritos y los Jayeechi (relatos cantados), con fragmentos de textos de Miguel Ángel Jusayú y de Ramón Paz Ipuana. Cada presentación de los relatos cortos y jayeechi serán intercalados por la ejecución de un instrumento musical wayuu, como la tootoroyooin (clarinete ideóglota), maasi (flauta de viento) y la sawawa (flauta de viento).
Esta iniciativa que dentro del marco del “II Encuentro El libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad patrimonial”, intenta demostrar la circulación del shikiirujutu wayuu.- pensamiento wayuu que se da en forma expedita a través de extractos y vocalización de fragmentos de aküjalaa / relatos) y jayeechi (relatos cantados) cómo procesos endo-culturativos en la sociedad wayuu.
Foto: Esteban Emilio Mosonyi: los idiomas indígenas tienen instrumentos y patrones gramaticales para reproducir cualquier texto
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/comunicacion-cultura/mosonyi-identidad-patrimonial-necesita-mayor-aporte-indigenas-y-afrosdecendientes/

Comparte este contenido:

Consumir políticas. Dilemas latinoamericanos

Por: Alfredo Serrano Mancilla

 

El consumo es el territorio social de la diferenciación, la jerarquización y un indicador social del ascenso.

I.
Yo consumo. El pueblo es una operación política, una invención, un conjunto de actores y ciudadanos, pero también es un universo de consumidores e individualidades que presionan sobre la política. Que están ahí, exigiendo ampliar sus posibilidades. La subjetividad posmoderna, la individuación y su vinculación con el consumo se han transformado en un problema electoral, y también político. Es un dilema para todos los gobiernos. El mercado -no solo en su dimensión compra-venta- se ha metido en la cama de la política. En los últimos años, el consumo fue incorporado como política pública: ampliar el mercado interno, el empleo, el salario, etc. Pero poco fue pensado como condición de la subjetividad posmoderna y global. Como práctica donde se realiza lo privado y una identidad vinculada a éste. El consumo es el territorio social de la diferenciación, la jerarquización y un indicador social del ascenso. El momento de lo privado que acecha a lo público. El ciudadano-consumidor es un voto en sí mismo.

II
La mayoría de los proyectos de cambio (Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador) partieron de un pacto social y económico basado en la lógica ganar-ganar. La gobernabilidad fue viable –por un tiempo- para los intereses de todos los actores. El Estado asumió un papel protagónico reapropiándose de los sectores estratégicos, redistribuyendo la riqueza a través de políticas públicas activas. Logró incluir a las mayorías sociales en clave de consumo gracias a la mejora en el empleo y salario. Mayorías y consumidores se articularon y se expresaron al mismo tiempo. Una asociación que no siempre va de la mano, sobre todo, cuando los problemas económicos aparecen y el Estado ya no aparece como “garantizador” del consumo. Ante coyunturas críticas, la figura del consumidor demanda lo mismo (a veces más) sin preocupación por el interés colectivo. Lo general es su enemigo. Emerge un consumidor liberal que no desea discutir sobre lo estatal ni sobre políticas gubernamentales. Lo que busca es seguir consumiendo.

III
La demanda interna creció y se democratizó significativamente en estos años. El mercado interno no pudo de ninguna manera ser satisfecho por el sector público. Pero la oferta privada nacional tampoco logró ser la respuesta a este nuevo fenómeno económico inclusivo. Fue imposible producir internamente al mismo ritmo que lo hacía el consumo interno. El mercado, sus intereses y actores, se expandió más allá del Estado. Se multiplicó y tomó su propio rumbo sin posibilidad real de ser gestionado ni controlado por las políticas públicas. He aquí la nueva cuestión de época.

IV
Existe una vida social contemporánea que por momentos no es captada en su complejidad por los gobiernos. Un poder en ciernes y en transformación, cuya velocidad muchas veces no puede captarla. La gran avenida del consumo cobijó a todos aquellos que mejoraron su situación. Les tendió la mano. Con “lo social” satisfecho, el consumo se volvió la gran madre de la movilización ascendente.

V
Tras las bambalinas del consumo, se fragua el dilema de época para estos procesos de cambio. A medida que el Estado recuperaba -por distintas vías- las divisas, se forjaba una mayor dependencia del capital privado en el uso de las mismas para importar bienes y servicios. Cuando la divisa se hizo escasa la política se encontró con el mercado y con ese mundo privado dispuesto a todo. Mientras tanto, los consumidores fueron a elecciones y votaron.

  1. En este cambio de época se avanzó en materia de derechos sociales gracias a todo lo realizado en la esfera pública. Sin embargo, los gobiernos progresistas no pudieron limitar ni desgastar el consumismo y su lógica aspiracional. Paradójicamente, su estrategia de integración fue a través del mismo. Por tanto, se encontraron con el segundo dilema: aceptar la fuerza globalizadora de la cultura del consumo, mientras necesitaban limitar las exigencias venidas de los actores económicos-financieros globales. Este dilema se encuentra en el centro de la escena gubernamental. Es un proceso que no es considerado por los ciudadanos en su vida cotidiana. Solo es un dilema para el Gobierno; la persona consume y se encarga de su vida. Participa en la polis con su “bolsillo” pero no como un homo consumis sino con la resignificación política-social de su nueva condición de consumidor/ciudadano. Mas allá, de su inclusión a través del universo de políticas sociales, privilegia opciones políticas que busquen saciar su propia invidualidad y diferenciación. Esta defensa del “derecho individual de consumo” se enfrenta con los imaginarios de las políticas que le permitieron gozar de su condición actual. En momentos de turbulencias económicas, esta subjetividad puede ser expresada por opciones de derecha, cada vez más preocupada por la rebelión de “lo privado” y representada en una discursividad de lo cotidiano que evade e impugna los grandes relatos hiperideologizados. En el territorio de la subjetividad posmoderna ha encontrado su votante.

VII.
La izquierda debe lidiar con una subjetividad que también le pertenece y necesita. Deberá “descender” al mundo del individuo y de los actores para repensar sus prácticas en contextos de intensa globalización. Tendrá que pensar en el votante  y en sus capacidades -siempre mínimas- de erosionar o reconducir esta subjetividad que puede poner en riesgos proyectos democratizadores, inclusivos y bienestaristas. La opción de votar por órdenes decididamente desiguales es una posibilidad que brinda el mundo contemporáneo y la lógica cultural del consumo. La izquierda no puede darle la espalda. Le tocará afrontar esta contradicciónpropia del proceso de cambio. La clave está en hacerlo creativamente.

Tomado de: http://laventana.casa.cult.cu/noticias/columnas/orbita/2016/06/23/consumir-politicas-dilemas-latinoamericanos/

Comparte este contenido:

Bondades de la Diversidad Cultural para la Construcción Colectiva de un País

 Venezuela/ 08 de Julio de 2016

Por: Aguntín Villalobos Rojas

Villalobosaguntin2014@hotmail.com

 “Si Contamos con una Plantilla Culturalmente Diversa, Podremos Posicionarnos como una Empresa Global”

 “Los Equipos de Trabajos Multiculturales Trabajan Mejor en Proyectos Internacionales”

La diversidad cultural entendida como manifestación colectiva del hombre que invita al compromiso en sociedad para el entendimiento hacia el logro de propósitos comunes sin diferencias de raza, credo, religión, ideología, criterios científicos y teóricos, es un concepto polisémico que lleva implícito la posibilidad que tienen las organizaciones para incrementar la motivación, el compromiso, la innovación, creatividad, su eficiencia y eficacia como fin último de la construcción natural y óptima de un país, en este sentido como nos dice el texto  la diversidad cultural se  “tiene que emanar un interés auténtico para conseguir crear un entorno organizativo diverso donde se valoren las diferencias personales, como fin en sí mismo”. Esta afirmación proporciona relevancia teórica en cuanto al progreso colectivo que puede surgir al entender las diferencias potenciales que se tiene por naturaleza en un país y que sirven como vías de entendimiento para el desarrollo y progreso de un país.

En el histórico de todos los países desarrollados se diferencian épocas bien diferenciadas que van: desde lo primitivo-feudal-rural pasando por lo industrial hasta llegar a lo que Peter Drucker denomina sociedad del conocimiento, organizaciones y países de conocimiento donde la fuente de crecimiento y desarrollo no pondera sólo en las materias primas y capitales para generar bienes y servicios necesarios para el progreso, sino que lo fundamental es el conocimiento e innovación para producirlo y generarlo, yo propondría una nueva forma de organización basada en la diversidad cultural llamada sociedad del entendimiento ya que como decía Einstein ahora en este mundo somos más pero entendemos menos, este es un reto radical que los países, sociedades y organizaciones deben encarar con la suficiente inteligencia como vía óptima de crecimiento y desarrollo.

En este orden de ideas, en Venezuela además de un gran pacto social, sincero, económico y sostenido debe existir la resignificación y unión de criterios del proyecto de país que se desea y se anhela en todos y cada uno de los sectores de la sociedad, sin distinción de ideologías políticas y prescripciones económicas, para tal efecto; que los socialista promuevan la distribución de las riquezas y den garantía de la seguridad social de la nación, pero que también los capitalista participen en el manejo y administración de los recursos para generar este bienestar social. Esta sería un gran idea para concretar lo que establece la UNESCO sobre la importancia de la diversidad cultural como factor de desarrollo de los países y la cual cito en el artículo 3 de su declaración universal “la diversidad amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una fuente de desarrollo, entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también, como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria”.

Siendo las cosas así, indudablemente la diversidad cultural debe ser objeto latente de toda reflexión profunda que se haga para plantear objetivos estratégicos de crecimiento individual y colectivos cuando se trata de lograr bienestar social por esta permite la cohesión y complemento de la fuerzas sociales como un todo para generar la motivación y creatividad necesaria para llevar adelante el progreso de una nación.

Para finalizar, estas ideas de materializarían, si además de priorizar en concepto de diversidad cultural, se acompañe de una mejor compresión de los procesos mentales que nos brinda las neurociencias y el uso sostenido  de la ciencia y la tecnología desde lo biológico cultural de la existencia humana; donde los deseos y motivos propios de cada ser humano sean los que determinen sus acciones y racionalidad necesaria y compartida sea inspiración para negar o rechazar este accionar.

Fuente: El Autor.

 

Comparte este contenido:
Page 331 of 401
1 329 330 331 332 333 401