Page 332 of 401
1 330 331 332 333 334 401

Entender o no entender… ese es el dilema La guerra mediática

Por: Fernando Buen Abad Domínguez

“Estamos a tiempo”.

Pronunció Walter Martínez  [1] el “Discurso de Orden” [2] en la entrega de los premios de periodismo 2016 en la República Bolivariana de Venezuela. Walter fue receptor de tal premio, una vez más, por sus aportes al periodismo latinoamericano y a la “batalla de las ideas”, también con herramientas de comunicación e incluso dentro de los llamados mass media. Es imposible reseñar el total de los temas tratados en tal discurso, pero es indispensable subrayar uno de ellos que es preocupación permanente de Martínez y tema obligado para un continente acosado por las bases militares y las “bases mediáticas” que operan con toda impunidad e impudicia: La guerra mediática o de «cuarta generación”. En “pleno desarrollo” (Walter Martínez Ipse dixit).

Lo que en la ceremonia de premiación tuvo formato de “conferencia magistral”, cumplió con volver a martillar sobre un yunque de principios y de acciones donde es necesario labrar el plan conjunto de los pueblos revolucionarios hacia un frente de unidad para la defensa y para la vanguardia de la comunicación emancipada y emancipadora. La guerra mediática no es una ficción de mentes conspirativas, no es una pesadilla hija de la indigestión, no es un ataque paranoico ni es un destilado de morbos pensados para vender miedos rentables. Aunque a no pocos les parezca exagerado, inverosímil o inaceptable.

Todas las formas del énfasis y todas las tácticas y estrategias discursivas (pertinentes al formato expositivo desplegado por Walter Martínez) fueron usadas para abrir cabezas y despejar nubarrones… la guerra mediática está en marcha y sólo faltó tomar por las solapas a los asistentes y sacudirlos para reiterar lo urgente y alarmante de la situación enredada con nuestras debilidades y nuestras confusiones que, a granel, generan frenos, desvíos y extravíos costosos, peligrosos y suicidas. Una y otra vez el acento en el discurso de Walter Martínez tuvo referencias en las fuentes de información militar pero fue escrupuloso en esclarecer la importancia excluyente la amalgama cívico-militar, de la movilización popular y su carácter revolucionario inspirado por las ideas y la práctica de Hugo Chávez y su apuesta por el socialismo.

En ese discurso no hubo tiempo suficiente para profundizar, eso lo advirtió el propio Walter desde el principio y su advertencia no fue un simple gesto de cortesía, por el contrario, fue una ventana al realmente enorme problema y un alerta pertinaz para entender la dimensión exacta de una guerra super-dinámica que se nos va de las manos, se nos va de la vista se nos va y nos inunda incluso cuando nos “entretenemos” con la “tele”. Y más allá de las limitaciones del tiempo y de propio formato de la exposición, quedó bien claro que es urgente asumir esa guerra mediática como una prioridad de investigación y como urgencia de acción en momentos en que se llenan los imaginarios con el terrorismo mediático basado, por ejemplo, en convencernos de que la década ganada llegó a su “fin de ciclo”. Que la revolución no es permanente.

Aunque parezca increíble, a pesar de las miles de evidencias y consecuencias que la guerra mediática ha tatuado en nuestra historia reciente, todavía no es materia obligatoria ni agenda prioritaria en los centros de enseñanza ni en los frentes de lucha. Exculpemos a las excepciones. Todavía es necesario tocar miles de puertas y no pocas veces soportar algunos gestos de fastidio por insistir en la obligación de tomar en serio todo plan de ataque mediático para saquearnos y explotarnos mientras nos convencen de que lo “hacen por nuestro bien” y de que debemos estar agradecidos cuando nos humillan y cuando nos ahogan con mentiras, ignorancia e ideología chatarra. Historia, por cierto, nada nueva.

No entender la importancia de la guerra mediática, no comprender su extensión y duración, sus escenarios visibles e invisibles, sus bases materiales y sus bases subjetivas, sus escuelas, sus tradiciones teóricas, sus bibliotecas y sus centros de investigación… es tan irresponsable y tan suicida que no nos quedará margen de lamento ni tiempo para lloriquear las consecuencias que imaginamos y las que no. Eso lo sabe Walter Martínez y por eso insiste, como se debe, en hacer de su insistencia militancia y persistencia que, con su estilo y con su historia, abre oídos donde otros no pueden.

No entender la importancia de la guerra mediática, no combatirla y no derrotarla, pone en evidencia un flanco débil, un descuido, una banalización o una falta de conciencia que no podemos permitirnos más tiempo. No nos ha servido la improvisación, no nos ha servido el voluntarismo, no nos ha servido el auto-halago, no nos ha servido el empirismo… ya nos han derrotado incesantemente. Los pueblos cuentan con fuerzas inmensas para ganar la guerra mediática, hay muchas experiencias y muchas ansias sólo nos falta derrotar la des-organización y la crisis de dirección. Es verdad “estamos a tiempo” y por eso no hay tiempo que perder.

Notas

[1] 27 de junio 2016 Salón Ayacucho Palacio de Miraflores, Venezuela.

[2] https://www.youtube.com/watch?v=T3l1tmHfWIA

 Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214201&titular=la-guerra-medi%E1tica-

Comparte este contenido:

El reto de enseñar desde lo que debiera ser cotidiano.

En mis estudios universitarios, desde el primer año, entré en contacto con aspectos básicos de la economía política, algo que no tuvo continuidad posterior de manera formal. El llamado de nuestros docentes era, a principios de los convulsionados años noventa del siglo XX, a que entendiéramos el papel que la política como hecho cotidiano y social, tenía sobre el resto de acciones humanas en sociedad. Estudiaba entonces Ciencias Políticas, y parece obvio que la perspectiva de nuestros profesores era hacia la primacía de la política sobre el hecho social. Sin embargo, en esa experiencia universitaria se destacaron tres elementos que sólo puede ver después, cuando yo misma por el devenir del tiempo, me convertí en acompañante de procesos de aprendizaje de otros y otras.

Comenzaré por lo básico. Prácticamente todos los docentes con los que interactué a lo largo de la carrera y que pertenecían a la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Los Andes, eran hombres. Prácticamente todos porque me acompañaron en total cuatro docentes mujeres a lo largo de toda la carrera. A la profesora Raquel Morador la recuerdo con especial cariño y, mientras escribo estas líneas se revela ante mi que parte del modo en que hablo con los participantes de talleres y cursos viene de allí. Las otras tres docentes no eran investigadoras del área de ciencias políticas, sino venidas de las humanidades y la economía. De modo que una de las primeras cosas que, en retrospectiva, me llamó la atención es el bajísimo porcentaje de docentes mujeres en la carrera.

Un segundo elemento que me llamó la atención fue la disputa casi de antología entre quién explicaba mejor el hecho político, si el pensamiento político o la sociología política. Cursé cuatro sociologías políticas y una introducción, y cuatro pensamientos políticos y una introducción y, créanme, quedé con la sensación de que el enfoque asumido por los docentes del área no era el más pertinente. Ni en los contenidos de sociología ni en los de pensamiento político pude encontrar respuestas a preguntas muy básicas que me asaltaban en ese momento de mi formación universitaria donde las relaciones entre Estado y sociedad en mi país estaban siendo mediadas de un modo no recordado, por el conflicto, la reacción y la violencia. El área de la administración pública y las relaciones entre actores políticos era, a su vez, atendida desde su perspectiva legal(ista) y, entonces, nuestra visión de la sociedad, como politólogos y politólogas en formación, terminaba totalmente fragmentada por una sociología que no atinaba a explicar juegos de actores, un pensamiento político secuestrado por el recuento histórico cronológico de hechos y aportes filosóficos no hilvanados, y una administración pública que se acuartelaba detrás de leyes y decretos sin poder dar cuenta de la emergencia de movimientos sociales en las estructuras burocráticas. Había una arista adicional: la de los partidos políticos funcionando en términos curriculares como un corpus doctrinario capaz de, parecía ser, dar cuenta de ese tejido de conocimientos a medio acabar y apenas construido.

Pero, quizás, lo que con el correr de los años finalmente me resultó más extraordinario, es ver que prácticamente ningún contenido de los impartidos en Ciencias Políticas, tributaron a comprendernos como un petro-Estado y entender nuestro papel simbólico y efectivo en la construcción de una política regional. Una ciencia política que, como disciplina, no se cuestionaba desde sus insuficiencias, y venía eregida desde la arrogancia de asumir que ya estaba dicho todo y apenas había que repasarlo como si leyéramos un libro del Almanaque Mundial, estaba formando a profesionales con minusvalías notables para dar cuenta de la realidad más básica de nuestra sociedad: la cultura del petróleo.

De esto último me di cuenta cuando, varios lustros después de egresar, comencé a trabajar con estudiantes de Hotelería y Servicios de la Hospitalidad, una asignatura que en su malla curricular se llama Desarrollo Socioeconómico y adopté como estrategia, comenzar a mirar fuera de la caja (el turismo) para ayudarnos a comprender estructuras y prácticas sociales y económicas de vieja data que condicionan de modo rotundo la manera en que nos aproximamos como sociedad al hecho económico … y el turístico.

Nuestro pueblo agricultor no se permite, de ninguna manera, desconocer lo básico del funcionamiento y evolución de las semillas que utiliza, cuál es el ciclo de cada cultivo, la tierra más apropiada para cultivarla y el rendimiento por planta. Sin embargo, el pueblo petrolero que somos todas y todos, desconocemos de modo evidente, el básico funcionamiento del proceso de extracción petrolera, o las raíces más profundas de algunos comportamientos (distorsionados) que evidenciamos en nuestro país en los últimos años de modo exacerbado. La comprensión de lo que somos como país petro-Estado, estoy segura de que debiera ser columna vertebral de nuestros contenidos curriculares aún los más básicos.

El hecho de nosotros como país petrolero y sus implicaciones para nuestras relaciones económicas, humanas y sociales es, desde mi perspectiva, el hecho cotidiano más sistemáticamente ocultado para nosotros y nosotras. Conocer nuestra realidad como país es comprender ese contexto. Comprenderlo es, además, un camino hacia la verdadera apropiación y significación del conocimiento y reconstrucción de lo que somos como sociedad.

Ese camino hay que andarlo antes que después y una forma de hacerlo es reivindicar que, quizás, como sociedad venezolana, es ese contexto cotidinao es el que resulta más determinante en nuestro futuro inmediato.

Comparte este contenido:

Jesuitas celebran sus aportes a la educación venezolana en la Sala Alternativa de El Impulso

Venezuela/ 07 julio 2016/ Fuente: EL Nacional

Este año la Compañía de Jesús celebra los 100 años de su regreso a Venezuela con la realización de diferentes actividades en varios estados del país.

En tal sentido, el padre Luis Ugalde, exrector de la UCAB y director de CERPE (Centro de Reflexión y Planificación Educativa), realizará el Foro “Los jesuitas y sus aportes a la educación en Venezuela en Cien años… herramientas para la crisis”, en la Sala Alternativa de El Impulso, el próximo 14 de julio, a las 9:00 de la mañana.

La actividad, de entrada gratuita, es organizada de forma conjunta por la Fundación Juan Carmona, El Impulso, la Asociación Civil Compromiso Ciudadano, el Centro Gumilla, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Red Ignacia del Estado Lara.

El doctor e investigador Andrés Cañizález, uno de los responsables del Foro, explicó que el padre Ugalde expondrá los detalles del proyecto educativo de los jesuitas en Venezuela y cómo se podría, a partir de esa experiencia, obtener herramientas o elementos para hacer frente a la crisis que se vive en el país.

A juicio de Cañizález los aportes de los jesuitas a la educación son invaluables y destaca dos: en primer lugar la formación en el área de liderazgo, porque en todos los colegios que ellos administran se preocupan por formar ciudadanos que asuman roles de liderazgo; y el otro aporte importante en su obra educativa se observa con el tema de la inclusión que defiende desde su experiencia con Fe y Alegría.

El padre Luis María Ugalde Olalde nació en Bergara, País Vasco-España, el 2 de diciembre de 1938, es Licenciado en Filosofía y Letras, Teología y Sociología. También es Especialista en Historia Económica y Social de Venezuela, Magister Scientiarum en Historia y Doctor en Historia. Dichos estudios los realizó en universidades en Colombia,Alemania y Venezuela.

En un artículo de opinión llamado “Familia, sociedad y Estado en la educación” y publicado en febrero de este año, Ugalde expresó parte de su pensamiento sobre el tema educativo actual y afirmó que “en la educación están actuando tres grandes y distintos factores sociales: la familia, la sociedad y el Estado”.

Fuente: http://www.elimpulso.com/correos-diarios/a-esta-hora/jesuitas-celebran-aportes-la-educacion-venezolana

Comparte este contenido:

Venezuela: 317 mil jóvenes comenzarán estudios en universidades públicas gracias al Sistema Nacional de Ingreso

América del Sur/Venezuela/05 de Julio de 2016/Fuente: Aporrea / Prensa MPPE

Ministro Arreaza con los estudiantes
Caracas, 05.07.16.- Un total de 317 mil jóvenes ingresarán a las universidades públicas gracias al Sistema Nacional de Ingreso Universitario (SNI), plataforma tecnológica implementada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppceut) a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario según informó el ministro de ese despacho, Jorge Arreaza, desde la sede de la OPSU, ubicada en Caracas.
Por su parte, el Ministro del Poder Popular para la Educación (MPPE), Rodulfo Pérez, destacó este logro de la educación bolivariana afirmando que «Hemos cumplido dentro de estos 17 años de revolución, universalizamos el sistema educativo, y esto es un paso para un nuevo objetivo en la educación verdaderamente socialista, en que nuestra sociedad educativa del nivel o modalidad que sea esté formando a trabajadores dignos para la Patria», señaló Pérez.
Entretanto, el titular del despacho de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, anunció el comienzo de las asignaciones de estos ingresos, indicando que el SIN es un sistema transparente en el que no interviene ningún interés particular, ya que el acceso se realiza de manera electrónica y es un proceso auditable.
«Para este nuevo periodo universitario se dispone de 443 mil 723 cupos, de los cuales 317 mil 683 son de universidades públicas, y el resto corresponde a los programas educativos de Misión Sucre y de Medicina Integral Comunitaria, avalados por la Universidad Bolivariana» precisó el ministro Arreaza.
De igual forma, Arreaza destacó que del total de postulados 3 mil 127 estudiantes pertenecen a pueblos indígenas y mil 301 son estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad, recalcando que ambos grupos tienen garantizados su acceso a la educación universitaria.
Por su parte, Carlos Quintero, Presidente de la Federación de Estudiantes de Educación Media (FEVEEM), expresó que «Estamos dando un paso enorme con este nuevo Sistema de Nacional de Ingreso que permite hacer una bandera para nuestra federación, es importante ya que los estudiantes de educación media tienen la oportunidad de ser profesionales, para hacer de Venezuela un país potencia», aseveró.
Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/n293384.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Feria escolar Bolivariana 2016 recorrerá municipios del Táchira

Táchira / 06 de julio de 2016 / Fuente: http://www.diariodelosandes.com/

El Gobierno Bolivariano del Táchira a través de la Fundación de la Familia Tachirense -FFT-, dio formal apertura a la 4ta Feria Escolar Bolivariana en las instalaciones de Politachira.

Posteriormente la actividad se cumplió este lunes en la población de Guásimos, en la sede de la institución policial, lo que representa la primera parada de la gira que se realizará por los 29 municipios del estado.

Olmer Pérez, jefe de Gestión Social, informó que la actividad cuenta con el apoyo de la empresa privada Representaciones A.C.A, la FFT y la Gobernación Bolivariana del Estado Táchira.

Asimismo, explicó que la iniciativa recorrera varios municipios a los fines de atender a las comunidades.  “Esta vez quisimos hacer la Feria Escolar directamente con las comunidades, evitándoles a las personas el traslado y llevando el beneficio directo hacia ellos, con precios accesibles a diferencia de las anteriores ediciones”.

Asimismo señaló, que la FFT ha desarrollado un cronograma que inició este  lunes cuatro de julio hasta el miércoles siete de septiembre.

Entre los municipios que se visitarán próximamente están: Samuel Darío Maldonado (Seis de julio); Pedro María Ureña, (viernes ocho de julio); Bolívar, (lunes veinticinco de julio) y Sucre, (miércoles diecisiete de agosto).

Fuente noticia: http://www.diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=27612#titulo

Comparte este contenido:

La prospectiva tecnológica

Por: Jenyree Alvarez  / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

La prospección tecnológica se ha aplicado ampliamente como instrumento de políticas por los gobiernos de todo el mundo durante los últimos decenios. Por ejemplo, Japón ha estado efectuando prospecciones en el plano nacional, otros países europeos como Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte también han llevado a cabo ejercicios de prospección, y un número cada vez mayor de países en desarrollo ha realizado también ejercicios de prospección tecnológica.

En el contexto actual de globalización, competencia y el creciente cambio tecnológico, los ejercicios de prospectiva pueden ayudar a los países en desarrollo a detectar oportunidades para una futura especialización tecnológica y productiva que les permita actualizarse, dar un gran salto y seguir avanzando. Además, habida cuenta de su potencial para configurar el cambio tecnológico y el crecimiento económico, los ejercicios de prospección se deberían preparar y realizar de manera coherente con las estrategias nacionales de desarrollo, incluido el desarrollo industrial.

Es así, como las numerosas dimensiones en las que las innovaciones emergentes en las TIC, pueden presentar retos y oportunidades para las políticas de desarrollo. Es por ello, que los ejercicios de prospección tecnológica pueden ayudar a prever las tendencias tecnológicas y preparar respuestas sociales proactivas y adecuadas.

La importancia del uso de la prospectiva tecnológica radica en que:

  1. Orienta la formulación de políticas y toma de decisiones
  2. Promueve la cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación.
  3. Establece prioridades
  4. Genera visiones e imágenes del futuro
  5. Promueve el debate público
  6. Identifica oportunidades de investigación e inversión
  7. Alienta el pensamiento estratégico y de futuro
http://www.camara.es/
http://www.camara.es/

http://oa.upm.es/22189/1/Prospectiva_Tecnologica.pdf

Medina Vásquez, Javier y Ortegón Edgar (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. CEPAL e Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Chile

 

Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/2035

Comparte este contenido:

I Salón Miranda, defensor de la memoria reivindicará el rol paficista del Americano más Universal

América del Sur/Venezuela/ 05.07.2016/Autor y Fuente:http://www.avn.info.ve/

Mostrar a través del arte el compromiso de Francisco de Miranda en la defensa de la historia, la paz y la justicia es el propósito del I Salón Miranda, defensor de la memoria, que convoca a los artistas populares que deseen exponer su percepción del prócer, de cuya siembra se cumplirán 200 años el próximo 14 de julio.

De acuerdo con información difundida por el Ministerio para la Cultura, quienes deseen participar en el concurso deben presentar una obra inédita individual inspirada en el Americano más Universal, creada entre 2014 y 2015, bien sea pintura, esculturas u otra expresión de integración de las artes.

Los aspirantes podrán consignar una «pintura, dibujo, relieve o cualquier otra forma realizada sobre una superficie plana, sobre soportes como tela, cartón, madera u otro material. Las obras no podrán exceder los 100 x 100 cm», refiere una nota del citado despacho.

También, serán recibidas esculturas elaboradas en madera, piedra, cerámica, ensamblajes o instalaciones realizadas en materiales diversos, que no sobrepasen las dimensiones de 100 x 100 x 100 cms y no superen los 50 kilos.

Las obras serán evaluadas Nireibi Herrera, Edwin Chacón, Félix Hernández y Carmen Araujo Valero, quienes otorgarán en cada renglón tres premios: el primero consta de un diploma y 15 mil bolívares; el segundo, un diploma y 100 mil bolívares, y el tercero, un diploma y 50 mil bolívares. Además, las obras ganadoras pasarán a la Colección de la Fundación Museos Nacionales (FMN).

Las premiaciones, así como los reconocimientos que el jurado estime otorgar, se concederán durante la apertura de la exposición de las obras seleccionadas, pautada para el 3 de agosto.

Quienes deseen participar tendrán hasta el 27 de julio para consignar sus creaciones en el Museo de Arte Popular, ubicado en el sótano de la Galería de Arte Nacional, en Bellas Artes, Caracas.

Fuente:

http://www.avn.info.ve/contenido/i-sal%C3%B3n-miranda-defensor-memoria-reivindicar%C3%A1-rol-paficista-del-americano-m%C3%A1s-universal

Imagen:

http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-arriba/fotografia/201607/mirandafrancisco1342286229.jpg

Comparte este contenido:
Page 332 of 401
1 330 331 332 333 334 401