Page 332 of 405
1 330 331 332 333 334 405

Situación de la mujer en Venezuela: entre avances y retrocesos

Por: Gelnda González

Las mujeres venezolanas han modificado sus características sociodemográficas en los últimos decenios: estudian más que los hombres, ahora son principalmente jóvenes-adultas, han acentuado su carácter tempranamente urbano y han reducido a la mitad el número promedio de hijos que tienen durante su vida fértil. Sin embargo, a pesar de los avances, persiste -entre otras-  la inequidad en la remuneración y siguen sufriendo por la violencia de género. Los datos muestran que cada vez son más los hogares cuyo jefe de familia es una mujer, situación que acompañada de falta de empoderamiento y  productividad  ha llevado a padecer una crisis que hace a las féminas más pobres. 

ñljkj

El 8 de marzo se conoce como el Día Internacional de la Mujer, día en el cual se  conmemora un terrible suceso ocurrido en 1911 cuando más de 140 trabajadoras perdieron la vida a causa de un incendio en una fábrica en Nueva York. La  fecha, avalada por las Naciones Unidas, conmemora no solo el trágico incidente, sino también los esfuerzos de la mujer por alcanzar igualdad con el hombre y lograr mayor participación en todos los ámbitos de la sociedad.

En Venezuela, la historia de las mujeres combina la acción política y experiencias de postergación e invisibilidad. Siendo activas en las luchas por la independencia, el accidentado proceso político, caracterizado hasta 1958 por dictaduras y represión, impulsó a grupos femeninos a la acción rebelde y con frecuencia clandestina.

Su aporte a la construcción de las instituciones políticas y sociales del país fue innegable. Sus organizaciones surgieron antes que los partidos que dieron estabilidad al sistema político y sus propuestas fueron tempranamente incorporadas al quehacer estatal.

Según proyecciones del INE  en 2050  las mujeres dominarán el cuadro demográfico venezolano al sumar 20,3 millones de un total poblacional de 40,5 millones.

No obstante, las venezolanas obtuvieron el derecho a voto sólo en 1947, tras años de reivindicación. Su ascenso a posiciones de poder se apoya en su temprana articulación, en la emergencia, constitución y consolidación del modelo democrático partidista y en el aumento de la calidad y cuantía de su formación, por su incorporación masiva al sistema educativo.

Actualmente, no solamente la mujer venezolana estudia más que el hombre sino que gradualmente está asumiendo más obligaciones que, tradicionalmente, se le asignaban al género masculino, entre ellas la jefatura del hogar. Según el último censo, para el 2011 el 39% de los hogares dependía principalmente de una mujer. Hace diez años, esta cifra se ubicaba en 29% y hace 20 años, en 24%, con lo que se observa una tendencia creciente en las jefaturas femeninas del hogar.

La especialista en el área, Rosa Paredes, ha realizado diversos estudios demostrando que, a diferencia de los hombres, la mujer debe ocuparse de responsabilidades domésticas, administración del hogar, la atención de la familia y labores comunitarias, además de participar actividades remuneradas para poder subsistir. En consecuencia, “las mujeres viven la pobreza con mayores desventajas”.

LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA: UNA AMENAZA

njuv

En los últimos decenios las mujeres venezolanas han modificado en forma apreciable sus características sociodemográficas: ahora son principalmente jóvenes-adultas (en vez de jóvenes, como en los años 50), en casi el 40% de los hogares venezolanos la cabeza jefe de familia es la mujer,  han acentuado su carácter tempranamente urbano y han reducido a la mitad el número promedio de hijos que tienen durante su vida fértil (tenían 6 hace cuatro décadas, aunque este perfil presenta diferencias según sectores).

No obstante, el fenómeno de la pobreza las persigue.  Al respecto, en una entrevista publicada en un medio digital, la economista y miembro fundadora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM-UCV), Adicea Castillo, explicó que el término feminización de la pobreza se originó en la sociología norteamericana en la década de los 70, a raíz de la industrialización de la economía.

“En EE.UU no se protegían todas las garantías del trabajo y los sociólogos de allá determinaron en sus estudios que había un alto porcentaje de mujeres y niños pobres. Luego ese fenómeno pasó a los países subdesarrollados, donde se acentuó con la crisis del endeudamiento de los 80 que arrancó por México y luego se expandió por toda Latinoamérica”. 

Las mujeres venezolanas son más proclives al matrimonio. El INE registró 102.077 matrimonios frente a los 30.660 divorcios en 2012, el último año de registro.

Agrega que luego de los años 30 es que las mujeres empiezan a ingresar a las universidades, pero igual se sostenía la tesis de que la mujer era para cuidar el hogar y el hombre para mantenerla.

“Así llegamos a los 50, cuando se registraba 30% de alfabetización, y a partir del período democrático cuando el país empieza a producir automóviles es que se le da empleos, pero los que eran muy mal pagados.

Luego en los 80 la mujer se incorpora al magisterio y a los sindicatos, pero igual son menos favorecidas en términos económicos, pues estaba ligada al área de los servicios, relató Castillo. Y así llegan a la década de los 90 ocupando más de 60% de los cupos en las universidades y casi 63% de los estudios de postgrado.

No obstante, en el siglo XXI la feminización de la pobreza persiste en el país. A juicio de la la experta, no bastó que a partir de 2004 con el boom petrolero se crearan las misiones, pues al  “no acompañarse de políticas sociales que ayudaran al empoderamiento y a la productividad, hoy las madres, en su mayoría, están padeciendo una crisis que las hace más pobres”.

Venezuela reporta la tasa de embarazo adolescente más alta de Suramérica y la tercera de Latinoamérica, precedida por Nicaragua y República Dominicana.

En relación a la mortalidad materna infantil, los datos presentados por el INE-2012 indican que ocurren 72 muertes por cada 100.000, lo que representa un aumento de 23% con respecto a 1990.

“Estas cifras no han podido bajarlas y lo peor del caso es que hay un porcentaje, pequeño pero importante, de madres pre adolescentes de 10, 11 y 13 años, que indudablemente aumentan los casos de pobreza. Es un círculo vicioso. Muchas no se controlan, se practican abortos. Se mueren luego de ocho meses hospitalizadas por una infección y, las que se salvan, regresan al barrio a mantener un muchacho sin el apoyo de los padres. Ya cuando tienen 20 años tienen cinco hijos, no están preparadas y tienen que hacer trabajos informales que no les generan ingresos para salir adelante”, explicó Castillo.

19% de las mujeres embarazadas en Venezuela cuenta con menos de 18 años. En 2000 esta cifra era de apenas, 10%. La edad promedio de iniciación sexual es de 15 años, uno menos que en el resto de la región.

La crisis actual, destaca la investigadora, agudiza todos estos problemas que ya existían, por lo que afirma que hay un retroceso en la condiciones y calidad de vida de las venezolanas, que se pasan los días en una cola buscando comida. “Y eso dice que aquí hay hambre y pobreza”.

Los datos de los informes oficiales no han sido renovados desde hace más de tres años. Sin embargo, los especialistas del área señalan que la tendencia sigue en aumento y la situación difícilmente cambiará de no tomarse las medidas necesarias.

 

INEQUIDADES: MAYOR NIVEL EDUCATIVO MENOR REMUNERACIÓN

Las mujeres dominan los salones de clase venezolanos. La tasa de atención por grupo, por edad y sexo, entre 2003 a 2013 son dominadas por las mujeres en edad escolar entre 0 a 16 años, según el INE.

Sin embargo, las investigaciones indican que, a pesar de dominar los indicadores de estudios, persiste la brecha salarial entre géneros en Venezuela.

Las cifras revelan que la mayor participación de la mujer en el sistema educativo no ha disminuido la inequidad de género en la remuneración justa, aún cuando la brecha se incrementa a menor escolaridad.

Un estudio reflejado por el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres denuncia que las féminas reciben el 82% del salario de los hombres.

Los datos del INE muestran que las trabajadoras perciben ingresos más bajos por la misma labor. Reciben una remuneración promedio inferior a la de los hombres en más de 18%, lo cual se relaciona con el desplazamiento de la fuerza de trabajo femenina al sector informal de la economía.

Sin embargo, la brecha es constante: mujeres con educación básica aprobada ganan 30% menos que los hombres en el mismo rango, aunque la diferencia logra acortarse a 17% cuando hay nivel universitario.

Hay 2.942 mujeres presas en Venezuela, lo que representa el 6% de la población reclusa del país (51.256 personas), según datos de la Observatorio Venezolano de Prisiones (OPV) que denuncia desigualdad de género. Solo hay una cárcel femenina  y muchas mujeres se encuentran en anexos de cárceles para hombres. La OPV denuncia que a las féminas no se les permite la visita conyugal.

Por otra parte, también existe una diferencia entre ambos sexos en cuanto a la dedicación exclusiva al hogar: un grupo de 3.071.881 de mujeres contra apenas 64.000 hombres. Este factor ha mermado la oportunidad de las mujeres de ingresar al mercado laboral y por tanto lograr cierta autonomía económica.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO, OTRO FLAGELO

La ONU definió a la violencia de género como “cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como privado”. 

Los estudios indican que una mujer pasa en promedio siete años de su vida en pareja aguantando violencia antes de atreverse a denunciar este hecho, y cuando lo hace es porque se ha dado cuenta de que su vida está en peligro.

Mercedes Muñoz, presidenta de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa(AVESA) señaló que “por cada caso denunciado,10 permanecen ocultos”.

Este problema obedece en gran parte a la escasa información que tienen las mujeres sobre sus derechos y la protección que le brindan las leyes, lo que hace más difícil su erradicación.

A pesar de los avances que ha habido en cuanto a la preservación de los derechos de la mujer dentro de la sociedad venezolana, “la violencia del hogar ha ido aumentando, pasando desde una cachetada a un jalón de cabello, tirarle un plato encima, amenazarla con una pistola y darle un tiro”.

El Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, a través de varias de sus integrantes, proporcionó información que permite estimar que diariamente son asesinadas cuatro (4) mujeres.

Hay coincidencia en el criterio de que ha habido un aumento significativo de la violencia mortal contra las mujeres, que es en parte producto del crecimiento de la violencia contextual en el país.

El informe “Feminicidio: Un Problema Global”, que analizó los datos de asesinatos de mujeres a escala mundial desde 2004 hasta 2009, informa que Venezuela se ubica entre los países donde se registran de 3 a 6 muertes violentas por cada 100.000 mujeres lo cual se considera elevado.

Este informe señala que los porcentajes de feminicidios son mayores en países caracterizados por altos niveles de violencia, y en ellos las mujeres “son atacadas en la esfera pública y los asesinatos son perpetrados en un clima general de indiferencia e impunidad”, características que según la fuente son aplicables a Venezuela.

La investigadora y docente de la UCV, Evangelina García Prince, en un estudio realizado en 2013 y publicado por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), señala que entre las causas estructurales de la violencia de género se hallan, “con sentido casi universal”,  las siguientes:

  • La desigualdad que produce relaciones de poder disimétricas y da lugar a una cultura de géneros dominante, cuyo Ethos privilegia al hombre y los valores masculinos ligados a la violencia.
  • Patrones de control masculino de la sexualidad femenina
  • Ideologías culturales en general.
  • Ideologías de género.
  • Doctrinas sobre lo privado.
  • Modelos o patrones de resolución de conflictos.
  • Indiferencia o ineficiencia de los poderes del Estado en sus actuaciones frente a la violencia.

Como posibles soluciones para abordar una problemática con causas tan complejas, la mayoría de los investigadores y expertos hablan de estrategias multidisciplinarias y conjuntas que involucren la participación tanto  de la sociedad civil como de los poderes públicos.

Fuentes consultadas:

http://cronica.uno/

http://www.larazon

Tomado de: http://ucvnoticias.ucv.ve/?page_id=46997

Imagen: https://www.google.com/search?q=situacion+de+la+mujer+en+latinoamerica&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj8xsvd5vDNAhWKuB4KHWuIC5wQ_AUIBygC#imgrc=_8ppxWXm6psYcM%3A

Comparte este contenido:

La emotiva carta de una profesora a Messi que revoluciona Argentina

www.mundodeportivo.com

Una maestra de cuarto grado de Entre Ríos, Yohana Fucks, pide a Messi que siga en la selección a través de una emotiva carta con un mensaje poderoso para enviar a sus alumnos: “no les hagas creer que en este país sólo importa ganar y ser primero”. Argentina entera se ha emocionado ante unas palabras que se han vuelto virales.

Esta es la carta de la maestra:

“Lionel Messi:

Probablemente jamás leas esta carta. Pero la escribo igual, no como hincha del fútbol sino como docente argentina, esa profesión que elegí y que me apasiona como a vos la tuya.

Podría escribirte sobre la maravilla de tus talentos para el deporte más amado de nuestro país, sobre el placer que me moviliza ser una de las generaciones que pueden verte desplegar la magia en tus botines, sobre la admiración que despertas en cada uno de los gurises del mundo entero. Pero todo eso sería repetir frases hechas. Por eso voy a escribirte para que me ayudes en un reto mucho más complejo de los que hasta ahora enfrentaste, quiero que me ayudes en la difícil misión de formar las conductas de esos chicos que te ven como un héroe futbolero y como un ejemplo a seguir.

Por más amor y dedicación que ponga en mi trabajo, jamás tendré de mis alumnos esa maravillosa fascinación que sienten por alguien como vos. Y hoy verán a su más grande ídolo rendirse. Te ruego que no les des el gusto a los mediocres, a esos que frustrados por sus miles de metas no alcanzadas vuelcan sus rencores en un jugador de fútbol, a esos que opinan de todos los demás porque hacerlo es fácil y gratuito. Y te lo dice una maestra que con el abismal espacio que nos separa, lidia con esa liviana costumbre argentina de creer que el trabajo de otro es sencillo, que meter goles en un arco es tan simple como construir una casa o formar el futuro de una persona. Esa enferma necesidad de tocar siempre de oído, de ponernos en jueces insensatos que sentencian con desprecio y arrogancia el desempeño del otro, poniendo con valor solo las victorias y desmereciendo los errores como fracasos, esos mismos errores que nos hacen humanos en continuo aprendizaje.

Por favor no renuncies, no les hagas creer que en este país solo importa ganar y ser primero. No les muestres que por más éxitos que uno coseche en la vida, nunca terminará de conformar a los demás y peor aún, no les hagas sentir que deben vivir para conformar a los otros. No les brindes ese mensaje errado de que a pesar de tantas adversidades superadas, a pesar de pelearla desde muy pibe para llegar a ser el hombre triunfador de hoy, a pesar de asumir responsabilidades desde muy temprana edad y haber luchado hasta con impedimentos físicos para lograr tus sueños, todo eso se opaca ante las críticas de los envidiosos que en el fondo solo desean ser como vos.

Si vos que tuviste la familia acompañandote, que tenes un rico patrimonio personal y el apoyo de tanta gente, no lo logras, ¿como podrían ellos creerse capaces de continuar adelante pese a tantas batallas que día a día deben enfrentar?

Yo no les hablo a ellos del Messi que juega maravillosamente al fútbol, sino del que practicó miles de tiros libres para lograr embocar la pelota en ese ángulo inalcanzable para cualquier arquero; les hablo del Messi que soportó siendo un niño como ellos tantas dolorosas agujas para seguir en pie tras lo que amaba; les hablo del Messi que con todo el dinero que ha ganado ayuda a otros chicos como ellos en sus diferentes dificultades; les hablo del Messi hombre, el que formó su familia y lidia todos los días con el rol más importante que es ser un buen padre; les hablo del Messi que impide que un fanático que lo sorprende en pleno partido salga de allí lastimado; les hablo del Messi que puede equivocarse hasta errando un penal porque de fallas estamos hechas las personas y eso les muestra que hasta el más grande de todos los tiempos es imperfecto.

No te rindas, no guardes la camiseta con los colores de nuestra Patria porque al ponertela te convertis en un argentino mas que nos representa a todos, y no todos esperamos medallas y copas para sentirnos maravillosamente orgullosos de que vos lo seas. No hagas que mis gurises sientan que salir segundos es una derrota, que el valor de las personas está en cuán llenas esten sus vitrinas, que perder un partido es perder la gloria.

Mis alumnos necesitan entender que los más nobles héroes, sin importar si son médicos, soldados, maestros o jugadores de fútbol, son los que brindan lo mejor de sí mismos para el bienestar de otros, aun sabiendo que nadie los valorará más por ello, sabiendo que si lo logra, el triunfo es de todos, pero si falla el fracaso solo será de él, y aun así lo intenta. Pero sobre todo, se tiene heroísmo y hombría, cuando se lucha y superan las pérdidas con coraje y entereza, aun con todo el universo diciéndonos que no vamos a lograrlo.

Y un día se encuentran con la mayor de las victorias: ser felices siendo ellos mismos, sin reclamarse cuántos demonios debieron enfrentar para lograrlo.

Todos hablan de pelotas, yo creo en la fortaleza de tu corazón.”

Comparte este contenido:

El toque de lo no normal

Discapacitado, sordomudo, lerdo, hiperactivo, retrasado, mongólico …. Revisémonos. ¿Cuántas veces nos hemos descubierto refiriéndonos así de una persona con discapacidades de cualquier tipo? ¿Cuántas veces nos hemos reconocido como personas sensibilizadas hacia los problemas del otro y, sin embargo, seguimos haciendo caso omiso a las terribles y evidentes adversidades que afrontan en su diario devenir otrs personas?

Este mes hará tres años, entró al CUHELAV(*) José Daniel. Aunque nuestra institución ofrece periódicamente capacitación en Lengua de Señas Venezolanas (LSV) a través de Borys, quien es un docente sordo profundo, ofrecidos a la comunidad circundante y a prestadores de servicios turísticos, lo cierto es que José Daniel fué vanguardia en incorporación al aprendizaje formal de personas con discapacidad pues fué nuestro primer estudiante sordo profundo.

En términos docentes supuso para nosotros un verdadero desafío porque no es lo mismo estar sensibilizada o sensibilizado hacia los retos de la integración, que asumir como necesaria la inmersión en la cultura sorda. Esto último supone, además de la vocación, una disposición de tiempo que no es la norma entre el cuerpo docente y supone entender que no es sólo visitar la cultura sorda, sino también que las prácticas pedagógicas desarrolladas en espacios de integración con estudiantes con discapacidad, sean diferentes a las que utilizamos como estándares.

Debo confesar que el conocer la llegada de José Daniel a nuestra institución supuso una alegría para todos. A nivel organizacional, se dispusieron procesos de adiestramiento para todas y todos a fin de conocer los términos básicos dentro de la hotelería y también dentro de las tareas básicas mínimas de desempeño social tanto para docentes como para personal administrativo.

En mi caso, pude asistir apenas a un par de sesiones de capacitación pero el cuarto semestre de José Daniel, curso en el que nos encontramos como estudiante – docente, me sorprendió apenas sabiendo pocas cosas más allá de saludar, agradecer y mi seña individual de nombre. Apenas sabía saludar y agradecer, y debía asegurarle a José Daniel un tránsito bueno, al igual que a sus compañeros, por los contenidos de una asignatura como Desarrollo Socioeconómico. Sin embargo, me encontré agradecidamente asistida por compañeros de clases de José Daniel y por un intérprete de LSV que, además era un estudiante nuestro del último semestre.

Borys me había advertido que el modo en que escriben las personas sordas no es el mismo al que estamos acostumbrados evidenciar en personas cuya lengua nativa es la propia. Me hice a la idea, entonces, de que José Daniel era un estudiante cuya lengua nativa no era la mía y que, por tanto tendría muchas diferencias en el desarrollo de las actividades escritas, en comparación con el de sus compañeros.

Nuestra primera actividad evaluada era un debate sobre los tres tipos de desarrollo que me interesaba el grupo pudiera diferenciar: desarrollo económico, desarrollo endógeno y desarrollo socioeconómico. La participación de José Daniel me detuvo el corazón y aun hoy la recuerdo: le inquietaba saber como podia garantizarse que las comunidades organizadas supieran qué producir y cómo articularlas con las necesidades de esas y otras comunidades. «No hay manera de garantizarlo a priori» Le respondí. «Ningún control puede asegurarnos que las personas no roben, no se cansen o abandonen las buenas ideas» Al salir del aula, me sentí en deuda con ese grupo hermoso que estaba apoyando de un modo decidido y comprometido a su compañero para que el contenido de una asignatura con tan poco brillo en una malla curricular riquísima en prácticas del oficio hotelero, pudiera llegarle a él.

Nuestra segunda evaluación fue un ensayo. El de José Daniel fue el primero que leí y, pese a la advertencia de Borys, me sorprendió la excelente redacción del castellano que el informe mostraba. Excelente redacción y diverso estilo. Fue decepcionante, pero me resultó evidente que las ganas de «encajar» de Jose Daniel pudieron más que su impulso a mostrarse tal y como pensaba. Le pedí dejar el temor y escribir cómo él lo hacía y asumir una posición ante lo que se preguntaba. Esta vez era sobre el papel de La Petrolia en nuestra industria petrolera y un ejercicio de imaginación sobre qué nos hubiera ocurrido como país de no haberse eliminado su concesión de modo prematuro.

Hace dos semanas José Daniel terminó la formalidad de sus estudios en nuestra institución, y un nutrido grupo de profesores, sordos, familiares y personal administrativo lo acompañamos al tradicional toque de campana que ocurre cada vez que un estudiante defiende su informe de pasantías. Manos agitadas en el aire se movieron sin cesar al verle batir la campana de un modo excepcional. Menos yo, que no escatimé aplausos «normales» para ese jóven y su familia. No ha sido fácil para él, pero su interés no cesa. Nos veremos nuevamente en aulas en unos meses, cuando comience a cursar su Licenciatura en Turismo. Será un nuevo reto que nos juntará a hablar de política y planificación para el turismo. Nuevamente me siento poco preparada, pero con la misma intención de antes por compartir con él y de aprender.

Todas y todos tenemos necesidades especiales. Creo que en la vida se nos (mal)educa para normalizarlas, ocultándolas. La verdadera discapacidad ocurre cuando descollan barreras que nos impiden ser como estamos signados a ser, y esto es válido si se es sorda o sordo, ciega, celíaco …. o si la educación se desdobla en su función y transforma el reto de aprender en un mero desafío memorístico.

Nota: en la fotografía de inicio figuran José Daniel (al centro), Borys Fernández (a su izquierda) y un integrante de la comunidad sorda de Mérida a su derecha.

(*) Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos http://hotelescuela.org.ve

Comparte este contenido:

Venezuela: Próximo año escolar apunta a consolidar espacios productivos en los colegios

Venezuela/14 julio 2016/ Fuente: Venezolana de Televisión

El ministro para la Educación, Rodulfo Pérez, indicó que para el próximo año escolar 2016-2017 se debe consolidar los huertos escolares, como espacios productivos en las escuelas públicas del país.

Durante su participación en el programa En Contacto con Maduro, Pérez refirió que la Revolución Bolivariana ha fortalecido el derecho a la educación gratuita y de calidad durante los 17 años y recalcó que para este próximo año escolar el Ministerio tiene como meta «unificar la producción con la formación de nuestros estudiantes».

Recordó que este período escolar que acaba de concluir cerró con importantes metas alcanzadas, como la firma de la convención única y unitaria de los trabajadores del sector educativo, contratación que protege y reivindica los derechos de 729.000 venezolanos.

A pesar de la guerra económica de la derecha –subrayó Pérez– el Gobierno Nacional aprobó los recursos necesarios para pagar sueldos y salarios de todo el sector educativo.

«Este año tuvimos la creación del sistema integral de salud del Ministerio de Educación que atiende a más de 4.000.000 de venezolanas y de venezolanos. Por primera vez nuestros trabajadores y trabajadoras del ministerio tienen soberanía de los recursos que el Estado venezolano dispone», expresó.

Asimismo, indicó que para finales de julio se prevé entregar la canaimita número 5.000.000 y recordó que durante el año que pasó se otorgaron titularidades a personal docente, administrativo y obrero.

Fuente: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/07/13/proximo-ano-escolar-apunta-a-consolidar-espacios-productivos-en-los-colegios-4923.html

Comparte este contenido:

Jorge González Caro: «El embarazo adolescente tiene cara de mujer, ahí hay un problema de género»

En el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Luis Bonilla-Molina (LB) conversa con Jorge Gonzalez Caro, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Venezuela. Matemático de profesión, con estudios de postgrado en lógica y filosofía. En los últimos años se ha concentrado en los estudios sobre población.

Luis Bonilla: has trabajo y el organismo que diriges, el Fondo de de Poblaciones de Naciones Unidas en Venezuela, todo el tema de salud reproductiva con mucha fuerza en los últimos tiempos. Voy a comenzar con una inquietud de docente. En Venezuela hay alrededor de 7.000.000 de usuarios de Facebook. Buena parte de esto, por lo menos la mitad, son menores de 30 años. Muchos de ellos en sus estados, en las relaciones personales, colocan “relación abierta”, “complicado”, “no lo sé explicar”. La redes sociales nos dan cuenta de una nueva forma de relacionarse los jóvenes más allá de las parejas tradicionales. Cómo enfrenta desde el punto de vista de políticas públicas el programa que tú diriges, esas nuevas tendencias culturales de un sector de la población de jóvenes.

Jorge González Caro: Los últimos resultados de INE indican que por primera vez las uniones formales del matrimonio pasaron a segundo lugar con relación a las uniones informales. La gente dice que está viviendo junta, etc. y los matrimonios formales en las uniones son porcentualmente son menores que esas uniones. Eso es primera vez que ocurren en Venezuela en un resultado de censo. Lo que ha venido pasando es que Venezuela está pasando por un proceso de transición demográfica que es muy importante, y que comenzó hace aproximadamente hace diez años. Es un proceso que los cálculos nos indican que va a durar unos treinta años más. Viene dado por una baja en la tasa de fecundidad de las mujeres, es decir, las mujeres venezolanas están teniendo menos hijos hoy de los que tenían hace quince o veinte años, este proceso ha venido disminuyendo bastantes, después del último censo esta en un promedio de 2.0. y se está prolongando la esperanza de vida de la gente también.

Lo que ha venido ocurriendo es que la pirámide poblacional venezolana que tenía una base muy amplia, hoy la mitad de los venezolanos son menores de 26 años de acuerdo a los resultados del INE, pero hace treinta años la mitad eran menores de 15 años. Entonces esa pirámide poblacional se ha ido corriendo hacia el segmento de jóvenes y adolescentes. Ya no somos tantos niños, ellos representan un 27% de la población, y los adolescentes jóvenes representan el grueso de la población. Esto hace que las relaciones cambien en su dinámica, por eso es que no es lo mismo que tengas un país donde las relaciones adultas son de matrimonios adultos porque estos representan el 20% de la población, a que tengas el 65% de la población en edades entre 15 y 30 años. Entonces se presenta nuevos problemas y nuevas formas de relacionamiento.

Esa es una realidad que está ahí, los muchachos se están juntando de una forma, de una dinámica distinta de uniones, porque son más jóvenes, porque son más, porque están experimentando. Y aquí lo que es importante, lo que nos interesa a nosotros son los problemas asociados a estas nuevas formas de uniones. Ahí están entonces los problemas vinculados al embarazo adolescente, los problemas vinculados a las viviendas para personas jóvenes, a las enfermedades de transmisión sexual, etc.

Entonces, si me planteas qué problemas tenemos que abordar, bueno, tenemos que abordar el tema de la educación sexual, la prevención de embarazos, la prevención de infecciones de transmisión sexual, desde el punto de vista de políticas públicas.

Luis Bonilla: Pero en materia de educación para la sexualidad pareciera que hay dos enfoques: uno que es preventivo, un poco por el tema de salud; y hay uno que es emergente, que se fundamenta en el tema del placer. Educar culturalmente para un placer responsable. Parecieran lo mismo pero son significativamente distintos porque implica un empalmar también con la nueva realidad de los jóvenes. Cómo se están enfrentando en la región hoy en día los sistemas de educación sexual. Siguen basados solamente en la prevención de enfermedades y embarazos o comienzan a girar en torno a una perspectiva del sexo como placer en la educación de los jóvenes.

Jorge González Caro: Nosotros hemos trabajado bastante ese tema con la Defensoría del Pueblo, le hemos dado un enfoque de sexualidad saludable, placentera y responsable. Lo que ha venido pasando, y esto está demostrado en estudios que se han hecho a nivel regional, es que los jóvenes tienen relaciones sexuales, hay muchos ejercicios que se han realizado en varios países de por ejemplo, prohibir las relaciones sexuales y lo que termina pasando como consecuencia en términos de derecho de la prohibición de las relaciones sexuales, o la ilegalización de las relaciones sexuales entre jóvenes es que si tu eres menor de edad y vas a una farmacia a comprar un preservativo te piden la cédula, y si no eres mayor de edad no te lo venden. Eso se ha demostrado que no funciona, ya el último país que estuvo practicando eso con mucha fuerza fue Perú y terminó esa penalización que tenía a las relaciones sexuales entre adolescentes hace uno o dos años porque se dieron cuenta que eso no les funcionaba.

Ahora, estas cosas van muy vinculadas porque si tú tienes una relación sexual saludable, placentera y responsable, dentro de lo responsable viene justamente el tema de la prevención. Porque solamente puedes tener un ejercicio sexual responsable si tú por ejemplo estas planificando tus embarazos, y quieres tener relaciones sexuales pero en este momento no quiero quedar embarazada. Entonces eso no lo puede dejar al azar, o no puedes estar pensando en métodos que no funcionan. Si efectivamente quieres tener relaciones sexuales pero no quiere ni salir embarazada ni quieres tener enfermedades de transmisión sexual, hay métodos anticonceptivos y hay métodos de cuidado de salud que sirven para ese propósito.

Luis Bonilla: A partir de la experiencia en el Fondo de de Poblaciones de Naciones Unidas en Venezuela, ¿quiénes buscan mas la educación sexual las mujeres o los hombres?

Jorge González Caro: Yo no tengo estadísticas de eso pero me parece que eso va más o menos de la mano en términos de la búsqueda. La queja que hemos recibido muchas veces de parte de los jóvenes es que cuando ellos buscan educación sexual por ejemplo a través de las redes, internet, es básicamente pornografía. Entonces si colocas en el buscador la palabra sexo aparece pornografía, cuando uno va a buscar educación sexual. Entonces cualquier esfuerzo que uno haga para llenar las redes con educación de la sexualidad es loable porque ellos están buscando información sobre educación sexual, no pornografía. Y eso falta mucho, crear portales, crear opciones donde ellos puedan ver educación de la sexualidad.

Ahora, que es más difícil, en términos de poder, negociar las relaciones sexuales protegidas para las mujeres que paras los hombres. Las mujeres necesitan un apoyo adicional para poder negociar sus relaciones sexuales protegidas.

Luis Bonilla: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en Venezuela de transmisión sexual en el presente?

Jorge González Caro: el informe acerca de las enfermedades de transmisión sexual lo maneja el INE y la OPS, pero tengo entendido que son Gonorrea, Sífilis, y por supuesto VIH.

Luis Bonilla: Si tuvieras que sugerir, tres o cinco políticas públicas urgentes en materia de educación sexual, ¿Cuáles serían esas?

Jorge González Caro: nosotros hicimos un trabajo muy hondante y muy consultado por el Ministerio de Educación y por todas las redes de organismos que trabajan los temas de educación sexual, que derivó un producto que son las líneas curriculares para la educación integral de la sexualidad. Esas líneas curriculares fueron consultadas, desarrolladas, con y por el Ministerio de Educación largamente pero que nunca fueron implementadas.

Cuando hicimos la consulta en la mesa temática, una de las conclusiones que sacábamos era esas líneas están totalmente vigentes. Entonces una de las cosas que yo creo que se debería hacer en primer lugar es oficializar esas líneas curriculares para que se incorpore. Ese es un trabajo que ya está hecho. Oficializar la implementación de las líneas curriculares para la educación de la sexualidad.

En segundo lugar, la capacitación masiva de educadores en el tema de educación para la sexualidad porque una cosa que nosotros hemos encontrado es que incluso cuando la educación aparece en uno de los libros de la biblioteca bolivariana, y múltiples libros de las empresas privadas que editan libros por ejemplo de ciencias biológicas, aparece ahí el tema de la educación de la sexualidad y los docentes no abordan ese tema, todavía hay mucho tabú con ese tema en las escuelas. Entonces mandan un trabajo para la casa, o mandan cualquier otra actividad pero no abordan el tema. Y no lo abordan porque no están formados para abordarlo. La formación masiva de docentes de todos los niveles, desde preescolar hasta los niveles superiores, en la educación de la sexualidad a los niveles que a cada uno corresponde. Tú haces educación en preescolar para que los niños comiencen a diferenciar sus partes íntimas, para que sepan qué tipo de aseo tienen que hacerse. Ya en bachillerato se habla de métodos anticonceptivos, comprensión de la relación sexual, compresión de los cambios psicológicos que tienen, etc. Todo eso requiere de la formación de los docentes.

Una tercera cosa sería, formación de los docentes en formación, vale decir. Las escuelas de educación, los institutos pedagógicos. Hay que incorporar esas materias y esas actividades en la formación del personal docente en formación.

En cuarto lugar está fortalecer la alianza entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación para dar acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y al acceso de los insumos de anticonceptivos de forma universal a través de las escuelas, es decir, un muchacho que necesite un preservativo, un condón porque quiere tener una relación sexual, no puede ser tan complicado para él tener que salir a un centro de salud para buscarlo. La escuela tendría que poder darle acceso a insumos anticonceptivos de una manera mucho más sencilla. Ahora, eso no lo puede hacer el conserje de la escuela, tiene que haber una alianza Ministerio de Educación Ministerio de Salud donde eso se haga bajo algún tipo de supervisión, algún tipo de control, pero el acceso universal a los insumos anticonceptivos de una manera mucho más sencilla de la que se hace en los centros de salud; y esa alianza incluiría servicios diferenciados en salud sexual para los docentes que pudieran trabajarse en las escuelas.

Luis Bonilla: a partir de tu experiencia en la institución que coordinas, ¿Cuál es la tendencia en América Latina, hasta los 70s u 80s, todavía se expulsaban de los liceos a las jóvenes cuando salían embarazadas , ese fenómeno se ha erradicado en la región o aun persiste en algunos sitios?

Jorge González Caro: En la región hay países que son más conservadores que otros. En los países conservadores, donde la iglesia es conservadora y tiene mucho peso, esa tendencia persiste; pero la tendencia global es entender ese fenómeno como un tema de derecho, entonces facilitar la permanencia en la escuela es un preventorio del embarazo adolescente. No es penalizarlo o estigmatizarlo a la joven que queda embarazada como se resuelve el asunto. Lo que hace Venezuela con permitir la asistencia con embarazo y después del embarazo es lo correcto y es hacia donde debemos girar el resto de los países en esa tendencia. Ahora, una cosa es tenerlo de derecho y otra cosa es tenerlo de hecho, lo que termina pasando en la práctica en Venezuela es que aunque existe la posibilidad desde el punto de vista legal de permanecer en la escuela y de regresar después del embarazo, en la practica el embarazo adolescente es uno de los elementos causales de la deserción escolar. Eso hay que operacionalizarlo, hay que ver cómo se le da viabilidad a que eso pase. Y qué es lo que pasa, cuando llega el momento de decir, esta muchacha salió embarazada ¿tiene el derecho de seguir yendo a clases?, claro que tiene el derecho de seguir asistiendo a clases, lo que pasa es que con la educación sexual en las escuelas y los docentes, ella no habría salido embarazada. El énfasis mayor está en seguir haciendo educación sexual en las escuelas, porque la escuela sigue siendo el principal protector del embarazo adolescente, pero si tiene esa función.

Luis Bonilla: ¿Y los varones hoy en día aceptan la paternidad de forma responsable?

Jorge González Caro: Ese es todo un tema. El embarazo adolescente tiene cara de mujer, ahí hay un problema de género. Cuando hay un embarazo adolescente en las escuelas te da un porcentaje muy elevado que el que termina abandonando los estudios es la mujer, no el varón. Por ahí habrá algunos casos donde los varones dicen: bueno mira yo me retiré porque quiero darle la cara a un tema de embarazo adolescente.

Creo que la encuesta de juventud que se presenta mañana tiene algunos datos segregados por sexo sobre este fenómeno, pero ese es un fenómeno que no es muy común, este tema afecta más a las mujeres que a los hombres. Pero además hay otra cosa, la encuesta demográfica en Venezuela aunque no tiene datos concretos sobre eso pero por ejemplo te muestra que más de 40% de las adolescentes embarazas aunque no revelan totalmente la identidad del padre dicen que es un mayor de edad. El embarazo adolescente no es tanto un fenómeno de compañeritos de clase, el embarazo adolescente es un fenómeno de alguien del entorno que embaraza a una adolescente. Y ahí hay un tema de poder que hay que trabajar muy bien. Por eso decía que el tema de cómo logras tú con educación empoderar a una adolescente para que pueda negociar su relación sexual y que no sea un método de coacción, es un tremendo tema que hay que abordar.

Luis Bonilla: hay un debate abierto en la región y muchas veces aquí en Venezuela sobre cuándo comenzar la educación sexual. Hay quienes señalan que debe ser a partir de las preguntas de los niños, no como un programa permanente. Hay quienes plantean que debe ser incluida desde la educación inicial como un estudio permanente que vaya a la primaria y luego al bachillerato. ¿Cuál es la opinión de ustedes al respecto?

Jorge González Caro: Que sea permanente desde los primero momentos para que se naturalice y sea un proceso normal. Si tú esperas que los muchachos comiencen a preguntar y creas un entorno no favorable a las tertulias, a las preguntas, ese proceso no se va a dar nunca. Tiene que ser un proceso natural que se dé desde la educación inicial ajustado al nivel que tiene que ajustarse, no es que tu le vas a hablar de insumos anticonceptivos y ese tipo de cosas a un muchacho de primer o segundo grado. Todo de acuerdo al nivel en que está, pero esa ya está estudiado, que desde la educación inicial tiene que darse educación de la sexualidad.

Como te decía antes, que los muchachos tienen que entender que son diferentes, que tienen órganos sexuales distintos, etc. Por ahí empieza todo el tema.

Luis Bonilla: Has señalado que hay un dialogo o por lo menos una comunicación con el Ministerio de Educación y en el caso de las universidades que forman docentes ¿ese diálogo está abierto también?, ¿se están comunicando con el fondo para ver cómo desarrollar dentro de los programas de formación docente el tema de la educación sexual?

Jorge González Caro: Totalmente. Nosotros tenemos desarrollados programas pilotos de formación con la Universidad Pedagógica Libertador, hay un programa ya desarrollado, hay un diplomado ya desarrollado con la UPEL para generar docentes en ejercicio, hay un trabajo de servicio comunitario integrado al servicio comunitario integrado al servicio integral de la sexualidad en esta área de darle formación a docentes en ejercicio, y dándoles formación a los estudiantes en el tema de la educación integral de la sexualidad y hay todo un trabajo de investigación realizado y materiales desarrollados para eso.

Con la Universidad Central lo hemos intentado con la Escuela de Educación y hemos hecho algunas cositas experimentales pero no un programa formal. Con la UPEL si tenemos programas formales de trabajo y que tienen productos concretos, manuales, etc.

Luis Bonilla: de las jóvenes que quedan embarazadas, ¿cuántas demandan o tienen la expectativa de aborto?

Jorge González Caro: esos datos no los tenemos porque como sabes el aborto es ilegal en Venezuela, entonces no se llevan datos estadísticos del aborto, yo no te puedo hablar de estadísticas del aborto, sin embargo hay varias cosas que son unos indicadores proxi que son muy determinantes. Primero hay un medicamento que es de libe prescripción en Venezuela que es abortivo y ha aumentado su demanda de manera muy importante porque es lo que usan ahora las muchachas al momento de tener un problema. Esta también la píldora del día siguiente que en Venezuela el Ministerio de Salud distribuye a través de los diferentes centros de salud, el Fondo de Población se lo suministra al Ministerio de Salud, y también es de libre uso y acceso. Luego está el tema de la mortalidad materna que está asociada a hemorragias y a prácticas por abortos inseguros que es muy alto sobretodo en adolescentes. Aunque muchas veces no se distingue bien porque el aborto por hemorragia representa como el 60% de los abortos, muchas veces no se registra que fue lo que produjo la hemorragia, y a veces la hemorragia está vinculada sobretodo en adolescentes a abortos. Entonces el tema del aborto está ahí y está vinculado al tema de embarazo adolescente, pero no tenemos estadísticas de eso.

Luis Bonilla: ¿Es urgente despenalizar el aborto en Venezuela?

Jorge González Caro: Yo creo que lo que ahora es urgente es abrir el debate acerca del aborto en Venezuela, yo no me atrevería a anticipar que deba despenalizarse el aborto. El Fondo de Población no es promotor del aborto, pero no tiene ningún problema con los países que han despenalizado el aborto. Nosotros somos promotores de la salud sexual, de la prevención, del a búsqueda de embarazos deseados, sin embargo hay países que han aprobado leyes de aborto, que lo has despenalizado y el Fondo de Población no tiene ningún problema en trabajar con esos países y está de acuerdo y apoya a los países que lo hacen. Sin embargo el Fondo de Población no es un promotor del aborto.

Luis Bonilla: Para ir cerrando este primer contacto en el marco de la consulta por la calidad de la educación, nos gustaría que les dirigieras desde tu perspectiva, un mensaje a todos esos maestros, maestras, profesoras y profesores venezolanos que están discutiendo en sus aulas, en los centros educativos, con las comunidades el tema de la calidad educativa como una oportunidad de seguir avanzando en la transformación de nuestros sistemas educativos.

Jorge González Caro: Yo creo que es muy importante tener en cuenta lo que mencioné al principio, que el país está en proceso de transición demográfica, que Venezuela tiene la corte de adolescentes y jóvenes más grande de toda su historia. En términos absolutos y en términos relativos nunca hubo en Venezuela tantos adolescentes y jóvenes como los hay ahora. Esto quiere decir que surgen problemas que no teníamos antes. Antes el embarazo adolescente no era u problema porque la mitad del país tenía menos de 14 años y no se presentaba con fuerza este problema. Cuando tienes esta nueva realidad social de población, tienes nuevos problemas que afrontar. Los muchachos tienen relaciones sexuales y esa es una realidad. Nosotros desde la educación, los educadores tenemos el deber de orientarlos para que si ellos deciden tener relaciones sexuales, que estas se hagan en un ambiente saludable, desde el punto de vista psicológico, biológico, que sea un proceso placentero y no uno traumático y que sea responsable que implica que tengan todas las herramientas para poder prevenir infecciones de transmisión sexual, prevenir embarazos o prevenir cualquier situación psicológica o física que le puede marcar o determinar su futuro. Un embarazo en la adolescencia determina, por ejemplo, que una mujer sea pobre el resto de su vida. Porque cuando una muchacha abandona los estudios por un embarazo adolescente, y no puede seguir estudiando y no tiene acceso al sistema laboral, ella queda condenada el resto de su vida a depender económicamente de una persona que decide al final mantenerla y mantenerle a su hijo y eso la pone en una situación de vulnerabilidad económica y en consecuencia de vulnerabilidad ate la violencia por parte de su pareja. Entonces el tema del embarazo adolescente está vinculado al desarrollo económico, a la pobreza y a la violencia contra las mujeres.

Para los educadores: abordar sin ningún tabú la educación integral de la sexualidad en todos los niveles. Entender que hay una nueva realidad para el país porque hay una nueva configuración de la población de Venezuela que necesita ser atendida desde las escuelas.

Ver la entrevista en: https://youtu.be/an1AkpsFmvY

Comparte este contenido:

La Andragogía como oportunidad y no como una simple práctica

Por Marcel Doubront

El termino  Andragogía para muchos, lo  conocen como el conjunto de técnicas de orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños, sin embargo y lejos de verla como una simple práctica, del mismo modo se puede decir también que la andragogía es un método  de formación bidireccional  y hasta multidireccional, orientada a personas adultas donde  el facilitador  (docente) y el participante (Educando)  aprenden mutuamente emprendiendo un dialogo de saberes relacionados en  experiencias e inquietudes adquiridas mediante su formación escolarizada y no escolarizada,  logrando  un aprendizaje significativo mediante la autogestión del conocimiento y la socialización de los mismos. En relación a lo planteado el Doctor Julio Valdez Facilitador  de la UNESR en su libro Andragogía: Una lectura Prospectiva establece:

«La Andragogía se centra en el aprendizaje, no en la enseñanza. Más que un proceso de “recorrer” una serie de pautas y unidades curriculares, la Andragogía tiene que flexibilizar los modos de llevar a cabo un proceso de formación, de generar situaciones que favorezcan al máximo el aprendizaje entre las personas» (Vadez, 2011)

 Ahora bien aunque los términos son sumamente claros ¿porque se habla de oportunidad y no como una simple práctica? La Educación es uno de los derechos universales más notables para la edificación de una mejor sociedad, esta se encuentra suscrita en la mayoría de las constituciones de cada nación, fruto de su importancia y pertinencia,  ya  que interviene de manera directa e indirecta en el progreso económico y social de cada país y del ser humano.

En la República Bolivariana de Venezuela esta se concibe como un derecho humano y un deber social, publica, gratuita y obligatoria  donde el estado asumirá de manera indeclinable y de  máximo interés  en todos sus niveles y modalidades tal como se establece el Art 102 de la Constitución  República Bolivariana de Venezuela (2000) sin embargo aunque las constituciones y leyes establezcan pertinentes postulados,   si no se forma al nuevo republicano y se mantiene bajo la doctrina tradicionalista no se  hablara del deber social que esta debe tener para el desarrollo  del país, en ese orden de ideas el libertador Simón Bolívar lo enfatizaba muy pertinentemente  en el discurso de Angostura, Bolívar 1819.

Uncido el pueblo Americano al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir ni saber, ni poder, ni virtud. Discípulos de tan perniciosos maestros, las lecciones que hemos recibido y los ejemplos que hemos estudiados son los más destructores. Por el engaño se nos ha dominado más por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición

Es por ello que si realmente se quiere dar un verdadero viraje a los desmanes del capitalismo que no hemos sabido extinguir para el nacimiento de lo nuevo, debemos de entender que el problema es más de fondo que de forma, que lo urgente no puede sustituir a lo importante o lo necesario en ese sentido dice Freire: “…la educación revolucionaria, para desempeñar su cometido, no puede sufrir adecuaciones puramente metodológicas o tan sólo renovar materiales didácticos, de enseñanza –usando más proyectores que pizarrones-. La transición exige que la educación se revolucione, se reinvente, en lugar de simplemente reformarse. Si antes, sirviendo a los intereses de las clases dominantes, la educación reproducía su ideología y discriminaba a las clases populares, nunca escuchadas y siempre desatendidas, ahora, en la transición, las clases populares en el poder no sólo necesitan ser atendidas en la demanda por una educación para sus hijos e hijas, sino también poder participar activamente en su reinvención junto a los educadores profesionales.”

Si bien la universidad pudiera estar concebida como instituciones o casas de estudios con la potestad de  facilitar  teorías y saberes   un poco más complejos a los niveles educativos anteriores,  también es cierto que esta desde muchos años viene siendo sometida a críticas por su manejo unidireccional  subestimando  en oportunidades esa experiencia y verdad del educando, ahora bien  todavía  siguen vigente algunas  demandas del siglo pasado como lo es la horizontalidad, la participación y la construcción colectiva del saber entre adultos y con los adultos como se refleja la Reforma de Cordoba de 1918 “Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda.”

Por lo que se hace de la andragogía esa oportunidad no solo de empoderar al pueblo de conocimiento a través de la autodeterminación que si es posible sino de los valores transcendentales que su esencia establece para la concreción del país potencia, ya que la autogestión y colectivización del conocimiento serian uno de los grandes postulados para reencontrarnos como comunidad, nunca podremos vencer el viejo modelo rentista si se sigue formando con los perecederos métodos de la educación tradicional “Estudia para que seas alguien en la vida” como si se tratara de una competencia con el aliado y no la búsqueda de producir en colectivo para el colectivo, asistida a la necesidad de refundar la patria que tanto queremos y ameritamos.

Artículo enviado a la redacción de OVE por su autor

Facilitador UNESR

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministro Rodulfo Perez anuncio: Proxima semana comenzá despliegue por centros educativos privados

Últimas Noticias/13 de julio de 2016/Por: Glendys Vaamondes
Gobierno nacional junto a padres y representantes se reunirán con directores de colegios.
La próxima semana comenzará el despliegue por centros educativos privados para poner freno  a las matrículas especulativas, informó el ministro del Pode Popular para la Educación Rodulfo Pérez quien señaló que su despacho junto con la Superintendencia de Costos y Precios Justos  y el Movimiento Bolivariano de Familias se desplegarán por los centros educativos  privados del país para entablar conversaciones con las autoridades educativas sobre el costo de las matriculas escolares.

En el marco de la instalación del Congreso Nacional Pedagógico que se desarrollará hasta este 15 de julio en el liceo Fermín Toro, ubicado en Caracas, el ministro señaló que “Estamos publicando una resolución que establece los procedimientos para el aumento de la matricula en los colegios e instituciones privadas y enviando a todas las instituciones las circulares que regulan el uso de uniformes escolares y de útiles. Vamos a defender el derecho del pueblo de tener educación”, explicó.

Tomado de: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/caracas/proxima-semana-comenza-despliegue-centros-educativos-privados/

Comparte este contenido:
Page 332 of 405
1 330 331 332 333 334 405