Page 343 of 405
1 341 342 343 344 345 405

La inmigrante pedagógica

Me reconozco como alguien con inquietud marcada hacia el aprendizaje con otros y otras desde pequeña. Sin embargo, para nadie es un secreto, no me he educado, de manera formal en la docencia. Por eso, de forma abierta, me declaro como «inmigrante pedagógica».

La primera experiencia como docente que recuerdo, me tomó casi por asalto en los últimos años de bachillerato cuando, desde el grupo juvenil que integraba, decidimos ir a acompañar a personas en la unidad de larga estancia del actual Hospital Sor Juana Inés de La Cruz en Mérida. Tenía entonces 15 años y corría el año 1988 en una nación que despertaba políticamente a la luz de las insostenibles desigualdades sociales y económicas sembradas por décadas de rentismo petrolero y el bipartidismo que lo alimentó.

Esa iniciativa nos llenó de alegría al grupo de cuatro chicas que la asumimos, todas venidas del colegio Nuestra Señora de La Presentación, y siento que nos terminó convirtiendo en aprendices de formación básica en lectoescritura y matemáticas. Nuestro tránsito por la unidad de larga estancia nos puso en contacto con realidades hasta ese momento invisibles desde nuestra burbuja de estudiantes de un colegio privado de nuestra localidad en el cual nos inculcaban la piedad, la humildad y el servicio, como valores indiscutibles del ser humano pero que aprendíamos desde las aulas, y no desde lo cotidiano de habitar mirándonos con otros.

infraestructura-30-tiny

En el Sor Juana conocimos a adultos y a niños que habían sido dejados a su suerte o que, por razones de acceso a sus hogares, estaban temporalmente separados de sus familiares. A riesgo de hablar por las otras muchachas, creo que no me equivoco si digo que ninguna olvidará a Heriberto, el pequeño de 4 años que padecía cáncer y, según nos dijeron, había sido dejado allí por sus familiares. Así como tampoco olvidaremos los otros niños, más pequeños aún, que presentaban serias dificultades que condicionaban su vida. Sin embargo, aunque Heriberto destacaba de modo radical por su vivacidad y desparpajo, y eso lo hizo dejar su huella en nosotras por ser niño y estar su suerte de vida echada, quizás el caso del chico Adonái fue aún más cercano para dos de nosotras.

Al llegar al Hospital pedimos que nos ubicaran un grupo con niños y niñas y otros con jóvenes y adultos. Adonái estaba en la unidad de larga estancia en la sección de adultos. Creo que tendría por la época unos 20 o 22 años. Estaba recluido porque un accidente de moto lo había dejado convaleciente luego de haber sufrido heridas en las extremidades y la cabeza. Él necesitaba rehabilitación posterior a la atención médica para ir progresivamente recuperando su motricidad. No sabía leer ni escribir y con él nosotras aprendimos a enseñarle y enseñarnos lo que considero es un arte tan crucial para la vida en sociedad y tan complejo de inculcar a esa edad como la lectura y la escritura.

Las sesiones de trabajo ocurrían en una habitación enorme, suelo gris y paredes de cemento mitad azul mitad celeste. Todo muy color a hospital. El olor a medicinas, vendajes y Micropórex(TM) inundaba el espacio alternándose con el olor a desechos coporales tan particular de los hospitales. Asistíamos en horas de la tarde de los viernes. La habitación era visitada por una temprana penumbra gracias a los enormes árboles que rodeaban el exterior del lugar, y pese a que había una ventana que permitía, desde ese lugar, visualizar el otro lado de la ciudad, que llamamos «el centro», apenas separada del Hospital por el tránsito del río Albarregas y la meseta que, dividida en dos, facilita su circulación como un parto infinito y recursivo.

Su proceso de recuperación fue muy lento y, obviamente, los escasos meses que compartimos con él, leyendo algunas historias cortas y poemas y ayudándole a escribir desde las primeras vocales, consonantes y juntando sílabas y palabras después, fueron insuficientes para poder mostrarle todo el mundo que se abría ante sus ojos con el aprendizaje de la lectura. Apenas pudimos ayudarle a avanzar en escritura de algunas palabras sueltas. Años más tarde, la vida me regaló la posibilidad de poder ver a Adonai andando con ayuda de un bastón y un libro en la mano. Entonces me hizo ilusión pensar que ese proceso de haberlo acompañado en su formación inicial a la lectura y escritura pudo haberlo enamorado a seguir leyendo y aprendiendo en su propio camino de vida.

Esa compañía, si la veo hoy en perspectiva, me auxilió en mi proceso de darme forma como inmigrante pedagógica haciendo, a mi modo, un camino propio de aprender-me a enseñar.

Comparte este contenido:

Venezuela: Universidad Deportiva del Sur (UDS) cuenta con nuevo grupo de docentes en el Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación

Venezuela/23 junio 2016/ Autor: MGMuñoz /Fuente: MPPEUCT

Esta casa de estudios cuenta con 15 docentes investigadores acreditados al Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación (Peii), el reconocimiento genera un compromiso con la nación y es un orgullo para los udesistas.

La casa de estudios del deporte continúa con su orgullo en ascenso, gracias a los logros que permanentemente alcanzan sus integrantes. En esta oportunidad se trata de la inclusión de un nuevo grupo de docentes investigadores al Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación (Peii) que mantiene el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti).

La información la dio a conocer el coordinador de investigación de la Universidad Deportiva del Sur,  Luis Díaz, quien afirmó que actualmente esta casa de estudios cuenta con 15 docentes acreditados como Peii, indicando que el reconocimiento genera un compromiso con la nación, por cuanto los investigadores deben enfocar su trabajo directamente a necesidades del país, es decir “utilizar la investigación como una herramienta de desarrollo del Estado, de la sociedad, del deporte, la actividad física y la recreación”.

Entre los docentes acreditados se encuentran Romina Leyba, Ameira Peña, Lorena Angarita, la vicerrectora académica Dayse Machado y la secretaria general de la universidad, Miriam Rodríguez, quienes calificaron al Nivel A-1, mientras que Yuleimi Peña y Geovanny Marchán clasificaron al Nivel A-2. Todos ellos fueron reconocidos por este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, para formar parte de este grupo facultado de profesionales de la nación.

De igual forma, se resalta el ascenso de Yarith Navarro, Alí Evies, Pedro Ruiz  y José Alejandro Gerardo, investigadores miembros del referido Programa, los cuales en esta oportunidad avanzaron al nivel B.

Al respecto, la vicerrectora académica Dayse Machado, manifestó que el recibir este galardón otorga un prestigio significativo a la Universidad dentro del ámbito nacional y a su vez invita al resto de la comunidad universitaria a integrarse al trabajo de investigación para contribuir al desarrollo de las casas de estudios, de las comunidades y de la nación.

El logro que este grupo alcanzó aporta un valor primordial a la institución universitaria y a su proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que estos espacios educativos son valorados mundialmente también por la calidad profesional que tenga su talento humano, por las actividades científicas que realicen y por los estudios de cuarto nivel que ofrezcan.

Docentes sienten beneplácito por la meta lograda

En este sentido, Yuleimi Peña expresó sentirse complacida, pues aseveró que es un reconocimiento favorable para el proceso de educación e investigación dentro de la institución, ya que los docentes pueden proyectar esas competencias adquiridas a los estudiantes y de esta forma puedan trabajar en conjunto por aportar ideas que apunten al desarrollo y trabajar en función de resolver problemáticas.

Fuente:

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/uds-cuenta-con-nuevo-grupo-de-docentes-en-el-programa-de-estimulo-la-innovacion

Comparte este contenido:

Venezuela: Forman a jóvenes como los nuevos emprendedores del futuro insular

Novedad Estudiantil/ Venezuela/ Junio de 2016/El Sol de Margarita

“En tiempos de crisis no hay que quedarse dormido”, señaló Paul Bermúdez, coordinador regional de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), citando a Albert Einstein, durante el XV Encuentro de Creatividad e Innovación de las Microempresas estudiantiles, donde adolescentes de tercer año de cuatro instituciones presentaron 16 proyectos desarrollados en el área empresarial y bajo investigación científica exhaustiva.
Bermúdez informó que tienen 15 años realizando este programa que les ha dado la oportunidad a muchos jóvenes a sumarse al mercado empresarial con sus propias innovaciones.
Esta actividad, realizada en el Colegio San Martín de Porres como centro educativo anfitrión, une al docente asesor, al estudiante y a su grupo familiar con el propósito de crear a los emprendedores del futuro de Nueva Esparta.
“La intención es que ellos den sus primeros pasos en la innovación y luego creen sus microempresas”, dijo Abreu.
Yaneth Márquez, directora del plantel anfitrión del evento, se sintió complacida de abrir las puertas de la casa de estudios para recibir a este grupo de adolescentes con proyectos ya investigados que arrojaron factibilidad en el mercado.
“La finalidad es que los alumnos investiguen y se dé un resultado final; son los momentos en que se debe investigar más”, dijo Márquez.
También tienen previsto capacitar a los docentes para mejorar el aprendizaje desde el aula de clases. “El éxito de la educación es investigando, porque así los jóvenes se preparan cada día mejor”.
Entre los proyectos exhibidos se pudo observar: helado de aguacate, harina de yuca con maíz, galletas con algas, gelatina de auyama, pasta artesanal, chupichupi de ocumo, entre otros.
Los estudiantes tenían sus stands de presentación y explicaban a los presentes las bondades de sus productos.
Talleres a docentes
Los talleres que se pretenden dirigir a los docentes serán incluidos en el año escolar 2016–2017 con el objetivo de incentivar más a los jóvenes a sumarse en estos proyectos innovadores y formarse junto a sus profesores.
“Para ver los resultados de la educación, debemos investigar más”, dijo Márquez.
Explicó también que este programa responde a una materia que se relaciona con Biología y Química.
Sin festival
El coordinador regional de AsoVAC adelantó que no podrán asistir al Festival Regional capítulo Oriente, que se realiza anualmente y el cual abarca los estados Sucre, Monagas y Anzoátegui, debido al costo del traslado y la situación económica del país.
Sin embargo, explicó que seguirán impulsando desde la región insular el programa de emprendimiento e innovación dirigido a los planteles educativos.
Los ganadores
El jurado escogió tres proyectos innovadores y les otorgó la Orden Henrique Fuentes. Por la UELB Luis Castro de Boca del Río ganó la gelatina de auyama, por el Colegio Nueva Esparta fue elegida la pasta artesanal y el Colegio Guayamuri se alzó con el chupichupi de ocumo.
Por: Mariana Ramírez Theis
Foto: JHONNATAN BENITEZ / Los estudiantes de tercer año exhibieron sus innovadores productos en el Colegio San Martín de Porres.

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:170625/Forman-a-j%C3%B3venes-como-los-nuevos-emprendedores-del-futuro-insular-

Comparte este contenido:

El Pensamiento Caligramático y La Investigación Social en la Edificación de una Educación Liberadora

Por: Nelly Blanco Uzcanga
Lunes ,20 Junio 2016

Tal vez como apasionada de la lectura y de su enseñanza, me fui enamorando de la poesía y de sus potencialidades didácticas. Es así como me acerco a los caligramas que encuentra en quienes los hace una forma de concentración y de despliegue de rutas creativas, aspectos estos, que son fundamentales para la lectura y en general para incrementar la efectividad del aprendizaje .entiendo por Caligrama, un estilo de poesía visual, experimental, (ensayo y error) imágenes en poesía , ideas, pensamientos , prosas poéticas, donde la norma especifica (verso, rima, estrofa, métrica) no tiene relevancia , esto se debe a su libertad creativa.
Es importante resaltar, que al inicio del siglo XX el francés Apollinare G (1880), entre sus obras conceptualiza al Caligrama “poema, frase o palabra., que se caracteriza por que la imagen creada por las palabras, expresen visualmente lo que la palabra dice…”así como Stéphane Mallarmé (1842).
Quien rompe con lo tradicional e introduce el único caligrama llamado moderno para su tiempo. Por nombrar otros en nuestraamerica se presentan los caligramas de Vicente Huidobro chileno, con su Triangulo Armónico Canciones en la noche (1913). El mexicano José Juan Tablada (1871) , el cubano Guillermo Cabrera Infante (1929); los argentinos Oliverio Girondo (1891) y Diana Briones (2013) como referentes de este estilo, todos tienen en común la presencia del arte visual mediante la palabra escrita, con formas y figuras alusivas a los temas a expresar y cada uno se diferencia, en el sentido que le proporcionan a sus creaciones ; como es el caso del gato en el espejo de Diana Briones (2008) quien lo conduce hacia lo pedagógico desde el aula con los infantes de las primaria acercándolos a la poesía, escritura, el arte visual, a la palabra escrita, sonora, desde muchas vertientes y desde sus realidades, activando así los procesos de enseñanza y aprendizaje en ese nivel cuya experiencia le permite realizar textos en ese ámbito . “El caligrama pretende borrar lúdicamente las más viejas oposiciones de nuestra civilización: mostrar y nombrar, figurar y decir, reproducir y articular, mirar y leer” Foucault, (1973).
En este sentido ese revelar, designar, configurar, crear y despertar en la mente una especie de pensamiento caligramatico desde nuestros referentes, que al llevarlo a la praxis desde el ámbito educativo, se valora la experiencia aplicada a un seminario sobre el pensamiento crítico y creador a través de la escritura y la lectura, la investigación social, y la pedagogía critica . Donde se unificó el contexto para que los estudiantes iniciaran, la mayor posibilidad de integración –relación –mundo y su realidad. Dicho seminario se ejecutó a través de una propuesta como un proyecto de aprendizaje en el año (2011-2012) en La UEN “Santos Michelena” ubicada en Caña de Azúcar , Maracay .Aragua . Venezuela.
Allí se proyectó la lectura y la escritura dentro del marco de la investigación social la cual permitió obtener nuevos conocimientos, de la realidad educativa del plantel para con este caso se abordaron temas controversiales, que aportaron significativamente a el desarrollo de la reflexión crítica y creativa. El análisis y argumentación de los estudiantes, tanto de forma oral, como escrita se obtuvo a partir de la aplicación de las estrategias pedagógicas.
El propósito de la actividad académica presencial fue contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, creador y reflexivo de los estudiantes, en la forma en que ellos abordaron y argumentan la visión de analizar, evaluar y reconstruir al expresar leer y escribir los contenidos temáticos.

Esta actividad se elevó a una praxis de educación liberadora. Se elaboró un plan de acción: Seminario Del Pensamiento Crítico Y Creador (PASPCC), en lo que denomino aula extendida, es decir, que abarca todo espacio tiempo que pueda ser útil para el aprendizaje. Es necesario recalcar que el seminario, permite integrar programas de la educación Bolivariana tales como:
Todas Las Manos a Las Siembras, Ejes Temáticos de Proyectos Comunitarios, Ejes Transversales de Ambiente y Salud Integral, Desarrollo Endógeno En, Por y Para el trabajo liberador en este caso (EPDCUE).por otra parte el plan de acción que es el único del PASPCC contribuye a integrar las redes socioculturales, los contenidos temáticos, los caligramas, matepoemas, prosas, tecnologías de la información entre otros. (TIC’S).
Un aspecto fundamental del (PASPCC), es la formación para la investigación estudiantes, docentes, comunidad. Se constató al elaborar el plan de acción y ejecutarlo, la necesidad de explorar los ambientes para conocerlos, en profundidad.
La curiosidad de conocer el porqué de las cosas de las cosas, de los acontecimientos, fue le motor que impulso la indagación esto permitió que los estudiantes desde sus experiencias, sistematizaciones, solidaridad entre otros lograran crear poesía visuales experimentales en caligramas alusivas a lo experimentado. En este sentido se pudo dar respuesta a la problemática del déficit de lectura y escritura de los estudiantes de esa unidad educativa.
Según (Texier, F 2006) “… la lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo e código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil…” La lectura desde mi óptica debe ser redentora (liberadora) que permita acceder y estar al tanto de nuestras realidades, entorno et. Donde el lector se sostenga en un sistema de valores en este caso nuestros estudiantes, donde la comprensión y la interpretación tengan una preeminencia, ahora bien la experiencia también diseño lo siguiente: estudiantes más seguros, genero participación activa de la actividad durante y después de ella. La lectura fortalece erradica y expande el pensamiento .la metodología utilizada fue la investigación acción participativa
Donde los estudiantes, desde su saber, lo transformaron en otros saberes despertando así, el interés en sus producciones y valorando su entorno.
Esta manera de enfocar la (IAP) permitió que el producto construido en el proceso sea a su vez de carácter individual, y colectivo. Se investiga para formarse y se indaga para resolver problemas, no tanto la naturaleza material, sino de necesidades de aprendizajes. Así la lectura, pasas a tener énfasis en el develar de los ambientes, en ser potencial comunicativo y sobre todo un compartir para aprender y construir caligramas.
Entre los logros se destacan 145 poemas en caligramas en distintas formas de innovación presentadas en un atril poético, tendedero poético, libro de poesía elaborado por los estudiantes, participación en el programa EPDCUE. III Encuentro de saberes del Municipio Mario Briceño Iragorry y III Encuentro Regional de saberes en Aragua (2012).
Foto. Nelly Blanco
Referencias

Ayers, William. (2004) Enseñando para la libertad. Caracas-Venezuela. Editorial
Centro Internacional Miranda.
Araujo, A. (2004) La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Madrid – España
Editorial Grao. Madrid – España.
Bigott, Luís. (2011) Redes socioculturales investigación y participación
Comunitaria. Ediciones. Caracas –Venezuela. Ministerio del popular para la
Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda.
Blanco, Nelly. (2011) Como gotas en las rosas. Caligramas poesía visual
Experimental. Maracaibo – Venezuela. Editorial. Colección Expresándonos
Proyecto expresiones.
Blanco, Nelly.(2011).Vivan las ideas, las letras y el arte caligramas. Disponible en
La Web http://unionhispanoamericana.ning.com/profile/NellyBlancoUzacanga)
Briones, Diana. (2012) El portal educativo del estado argentino. Disponible en la
Web http://www.educ.ar/recursos/
Girardi G. (2012) Educación integradora y educación liberadora. Caracas-
Venezuela Tomo I. Edición laboratorio educativo.
Vargas José. Linares Rey. (2012) Las chicas van al baile. Lima- Perú Editorial
Maribelita.

Comparte este contenido:

Burocratismo, felicidad social y el Siglo XXI

Por: Heriberto Rivera

Entre los temas a debatir en el Congreso de la Patria esta el correspondiente a la suprema felicidad social, además de la agenda económica y la política en general.

La suprema felicidad social conforma una de las directrices para la construcción del socialismo del siglo XXI «a partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones»; con el nuevo modelo productivo socialista, se buscara la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.

En ese sentido el gobierno bolivariano viene implementando diversas políticas dirigidas a establecer y darle el cauce necesario a la felicidad social de nuestra gente; hoy Venezuela se encuentra en situación critica al estar sometida a una brutal guerra económica, la cual responde a los intereses económicos de quienes dominan el escenario del mercado en la cual también hay factores endógenos infiltrados en la revolución bolivariana.

En el Congreso de la Patria, se exhorta a sus participantes a generar propuestas de acción sobre la agenda económica Bolivariana y sus los diversos motores de impulso económico, las misiones sociales y propuestas para enfrentar la guerra económica en lo interno y externo.

El pueblo militante de la Revolución Bolivariana, que va mucho más allá de la militancia en un partido político, valora y se siente identificado con los esfuerzos que hace el gobierno y sus dirigentes por librar esta guerra apátrida, pero le surgen inquietudes al palpar en lo cotidiano, que los grandes obstáculos impiden avanzar con lograr los objetivos para obtener la suprema felicidad social.

La revolución necesita cada vez más el Estado socialista de nuevo tipo, y cada vez menos el burocratismo y los burócratas; cada vez que el pueblo requiere ser atendido en cualquier oficina publica, se encuentra con ese burocratismo que ha logrado infiltrarse en el gobierno, presentándose como no como problema sino como una solución; de se modo comienzan a prevalecer las soluciones ejecutivas, el hábito de cumplir sin discutir, las ordenes «de arriba», creando ilusiones de eficiencia; ese burocratismo significa la colocación de personas y funciones por encima del control y la critica, llenas de autoritarismo e impunidad apoyados en la reproducción de los «valores» del capitalismo.

El papel del estado como instrumento político es necesario para hacer posible la felicidad social, pero para ello se requieren funcionarios honestos, con trayectoria y capaces, que permitan a la vez conjugar la eficiencia gubernamental y la construcción del SSXXI con sus directrices, de lo contrario es caer en desviaciones que nos llevan hacia el «SOCIALISMO», es decir el egoísmo, la ventaja material y la arbitrariedad.

Un verdadero revolucionario, prefiere buscarse problemas para solucionar los problemas de la gente, lo cual es una virtud digna de reconocimiento social y no un estigma acusatorio y descalificador; problemas que logra resolver con una dinámica de competencia generativa, creadora y revolucionaria, donde en la toma de decisiones e instrumentación de las políticas predomine la democratización y no el centralismo burocrático, este, mutila la creatividad de las bases, fomenta el desinterés y frena las iniciativas de la militancia y de las direcciones locales.

Es importante tener en cuenta que la igualdad es un principio socialista que le da sentido a la vida, mientras que el igualitarismo pequeño burgués es su sepultura: Sin rigor y competencia socialista no habrá socialismo triunfante. Debe entenderse que el poder es una relación entre iguales, el burocratismo confunde poder con dominación, lo cual es una aberración, porque crea castas estimulando el feudalismo administrativo, originando exclusividades y hasta una «nueva clase imprevista»

Para el Ché, el único antídoto para evitar el exclusivismo de los grupos dirigentes, además de la conciencia, era el más estrecho y permanente contacto con las masas: …» que los funcionarios estén en contacto directo con la producción (por lo menos una semana de sus vacaciones al año), sepan lo que es la producción, lo que es producir, los problemas que hay, todos los problemas que vive nuestro pueblo. Para que no se establezcan capas, estructuras, niveles diferentes que vayan creando una burocracia insensible a los problemas que tiene el pueblo, sino que constantemente vayan intercambiando experiencias…»

Preguntas generadoras: ¿cómo desarrollar en nuestros administradores y directivos la cultura del servicio a los demás, la «servidumbre honrosa» a la que se refería Martí, el poder del amor y no el amor al poder?, ¿cómo mandar obedeciendo?, ¿cómo utilizar el poder para servir, y no servirse del poder?, ¿cómo convertir el Código de Ética en un hecho de conciencia y no en una declaración doctrinal que se enseña como resguardo, pero no se siente y practica como ideología existencial?, ¿cómo evitar que la maldición corruptora del poder contamine con sus toxinas venenosas el tejido ético de muchos directivos y funcionarios?

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a227152.html

Fuente de la imagen: http://thumbs.dreamstime.com/z/burocracia-7610899.jpg

Comparte este contenido:

Experiencia de una Nueva Praxis Evaluativa en Matemática

Experiencia de una Nueva Praxis Evaluativa en Matemática

Profesor José Eduardo Hermoso Q.

Siendo Yo Docente de matemática, años tras años, había venido buscando una manera de corregir lo más objetivamente posible a mis estudiantes e insistentemente cambiaba métodos de evaluación continuamente, ya que cada prueba, cada trabajo, cada evaluación, …, me llevaba irremediablemente a un grupo de estudiantes que aprobaba y a otro que reprobaba, a un grupo interesado y a otro menos interesado en la materia, por tanto me fui frustrando del rendimiento de los estudiantes y de su conducta ante la matemática, lo cual me llevo a preguntarme ¿Qué sabia yo de evaluación? y comencé a hurgar muchos conceptos y definiciones, sin encontrar en ello un aliciente que me permitiera entender el ¿por qué de mi frustración?, muchas de esas lecturas me parecían descontextualizadas, descabelladas y en otros casos me veía reflejado en el autor pero no conseguía los resultados que, según él debía lograr. Entendí que, en vez de revisar otros autores debía comenzar por revisarme a mí mismo y poner en duda todo lo que sabía hasta el momento, comencé así por mi materia, seguí por lo que es evaluación, y me fui indetenible a cuestionarme todo, hasta descubrir que yo tenía debilidades en los contenidos de algunas materias de bachillerato y pensé ¿cómo es posible eso?, ¿por qué no se esto de inglés?, ¿Por qué no recuerdo química?…

Entendí entonces que, en realidad estaba combatiendo con paradigmas establecidos desde hace mucho tiempo en la institución, que se habían instalado en el comportamiento de nuestros estudiantes, así, decidí romper con toda la experiencia de mi práctica educativa y empezar a trabajar desde los grupos, para lo cual debía re-concebir en los estudiantes el cómo se miraban entre ellos, trabajando así el desarrollo evolutivo en matemáticas, comencé entonces a trabajar en la evaluación de los grupos, imponiendo como regla normada en el salón que “todos debían pasar”, nadie podía aplazar, con el lema “o todos pasan o todos se quedan”, para lo cual, en pequeños espacios de la propia clase, explica la evolución del pensamiento, para que fueran comprendiendo de que no todos tenían el mismo desarrollo, y que por tanto, los más adelantados debían ayudar a los que más les costaba entender, fue así como comencé hacer dinámicas con todo el salón dentro del aula, de tal manera que, por ejemplo, en las evaluaciones colocaba una pregunta por persona, los reunía en grupo donde debía decidir quién era el líder del grupo, el cual tenía la responsabilidad de hacer trabajar a cada miembro, de hacer la preguntas al profesor, de distribuir la preguntas, entre otros, y luego cada miembro debía colocar en su hoja su respuesta más la de los otros integrantes del grupo, de tal manera que mientras copiaban la respuesta del compañero este le explicaba cómo había realizado el ejercicio, lo cual, abría un debate entre ellos. Al momento de evaluar, yo corregía los ejercicios sin colocar nota, así, a la clase siguiente les entregaba la hoja de la evaluación corregida pero sin nota, por tanto, cada estudiante tenía que venir a mí a explicar cómo había sido su metodología de trabajo, como se había comportado el grupo con él, como se había sentido con el grupo, y por último le preguntaba, ¿qué nota se ponía él?, no solo en la propia hoja de evaluación, sino, en el desempeño del grupo en el cual participó, también le preguntaba, ¿qué nota me ponía a mí como profesor?, tanto en la explicación del contenido como en las dinámicas de evaluación. Las respuestas aquí me dejaban asombrado, porque, a mi como profesor me colocaban notas altas entre 17 y 20 pero cuando tocaba la autoevaluación, muchos de estos estudiantes al ver la cantidad de detalles que le marcaban en la hoja se colocaban notas extremadamente bajas, otros simplemente me eran honestos y confesaban que terceros estudiantes le había realizado el ejercicio, otros le echaban la culpa al grupo, los más brillantes se colocaban altas notas y no asumían la responsabilidad del trabajo grupal solo del ejercicio que ellos habían realizado, y así sucesivamente. Evalué la autoestima y escuchaba cada uno de los argumentos y excusas que ponían sobre su actuación grupal y su nota, al final, les explicaba que la nota que ellos se ponían en realidad era la que yo me merecía, por tanto esas notas bajas como 08,09,10,…, eran la evaluación de mi actuación como profesor, esto causó impacto, ya que no habían relacionado mi papel como maestro y su rendimiento académico, les recordaba el lema “o todos pasan o todos se quedan”, y les preguntaba ¿cómo íbamos a resolver la situación?, ellos decían desde las propuestas más descabelladas hasta llegar a la más razonables, entre ellas estaba que el grupo de los que más sabían le explicaban a los que menos sabían, preparándolos para defender su evaluación, esto hizo que compartieran mas, que se conocieran, que tuvieran metas en común, que salvara sus diferencias, no necesariamente debían ser amigo, simplemente que entendieran que por sobre todo eran “compañeros de clase” y que debían ayudarse para alcanzar las metas establecidas por los profesores, así, se logró un empoderamiento de los estudiantes, sobre su actuación dentro y fuera de las clases de matemática, la comprensión inequívoca de que eran responsables de su vida y sus notas, que existía un relación directa entre lo que sabían en matemática, su actuación como grupo y la nota que sacaban en la materia, es decir, era un todo un conjunto, comprendieron además lo importante de mantener relaciones armónicas entre compañeros y a superar sus individualidades para alcanzar las metas en conjunto.

Comparte este contenido:

La Educación Emancipadora desde las experiencias del Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” NIGEL

María Figueredo*

Resumen

En la búsqueda de socializar, divulgar y compartir lo que desde NIGEL hemos estado desarrollando como colectivo investigativo emerge este proceso reflexivo crítico desde una de sus múltiples aristas de cara a establecer una dialogicidad con el otro desde el otro sobre las experiencias educativas emancipadoras-liberadoras-críticas que hemos vivido. La tarea no ha sido sencilla ha tenido sus altos y bajos como todo proceso en construcción colectiva. Sin embargo nos ha permitido abonar el terreno para desmontar la lógica epistémica de la colonialidad/modernidad al hacer posible el reconocimiento del otro desde su alteridad.

La reflexión es producto de las vivencias en el Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (NIGEL), adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC) de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en el programa de investigación “Gestión Escolar, Prácticas Socioeducativas y Producción de Identidades”, en el área académica diversidad cultural, derecho social y poder popular, donde articulamos la praxis docente con el desarrollo de proyectos de integración socioeducativos y se abren espacios para los intercambios colectivos de saberes que originan nuevos conocimientos y permiten la resignificación crítica de las prácticas socio-culturales y comunitarias.

I.- A modo de Introducción.

El abordar la educación emancipadora desde la experiencia en el Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (NIGEL), nos invita a resaltar brevemente quiénes somos. A lo cual cabe destacar que somos un grupo interdisciplinario que venimos desarrollando el proyecto sobre “GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL E IDENTIDAD CIUDADANA”, en cuarenta y cuatro (44) escuelas de la Comuna de Catia, desde la óptica común de transformar la Escuela en un Centro de Producción de Conocimiento e intercambios Socio-comunitario, para que las estructuras del Poder Popular Comunal interactúen con la Escuela y desplieguen acciones de innovación, desarrollando nuevas relaciones sociales y humanas, en los ámbitos poligonales desde el Sistema Educativo Local.

El colectivo que formamos parte del núcleo de investigación estamos adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC) que dentro de su misión en la Universidad Bolivariana de Venezuela es desarrollar áreas, programas y proyectos de investigación, formación y aplicación en torno a la integración Latinoamericana y Caribeña (CELAC), en el contexto de la construcción de la propuesta socialista revolucionaria bolivariana, para producir teorías que nos permitan liberarnos del eurocentrismo y euroamericanismo, fortaleciendo el trabajo investigativo desde lo geohistórico local1.

El CESYC es un núcleo intelectual de pensamiento crítico que pretende el abordaje de la historiografía epistemológica del pensamiento Latinoamericano y Caribeño, hace esfuerzo sistémico y sistemático para comprender y explicar el relato continental y el desarrollo de las diversas identidades socioculturales relativas al sujeto histórico en la evolución de la formación social.2

En todo este proceso, en la búsqueda de sumar esfuerzo para potenciar y aportar elementos para la construcción de la universidad que queremos, transformadora, dialógica, que contribuya a la formación del ciudadano participativo, protagónico, democrático, con conciencia social, para la refundación de la República como Estado democrático, social de derecho y justicia como establece nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela3, nos unimos en un principio tres profesores y fundamos el Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (NIGEL) que es:

Un núcleo académico de investigación que articula su praxis maestro con el desarrollo de Proyectos de Integración Socio-educativos, adscritos al Centro de Estudios Sociales y Culturales, e integra las obligaciones de los trabajadores universitarios al programa de investigación y formación denominado: Gestión Escolar, Prácticas Socioeducativas y Producción de Identidades Locales4.

En la actualidad el núcleo de investigación articula con la red de núcleos de NIGEL anclados en Táchira, Altos Mirandinos y Barlovento que responden a sus particularidades desde su contexto geohistórico local, compartiendo desde la diversidad y diferencia el interés común de aportar elementos para desmontar la lógica epistémica de la colonialidad/modernidad que nos presentó un mundo universal y una única manera de pensar y hacer las cosas, generando la colonialidad del saber, donde la racionalidad tecno-científica se convierte en el único modelo valido de producción de conocimiento que en palabra de Quijano es: “una específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace mundialmente hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos…5, dejando a un lado cualquier otro tipo de “epistemes” (ancentrales, tradicionales, saberes locales), generando todo ello una despreciación de las diferentes formas de producción del conocimiento que no respondiera al paradigma europeo.

En este sentido, desde las experiencias vividas en el NIGEl en los diversos y complejos espacios socio educativo (UBV, Aldeas Universitarias, comunidad, comuna), hago está reflexión crítica sobre el proceso educativo emancipador y liberador que desde las prácticas cotidianas en el núcleo han aportado elementos para la ruptura epistemológica-cognitiva con las prácticas tradicionales, que genera un sujeto pedagógico universal, dominado, dependiente, inconsciente y separado de la realidad.

II.- LA PRAXIS EMANCIPADORA DESDE LOS ESPACIOS DE NIGEL.

El rumbo que hemos trazado de manera colectiva, es constituir plataformas6 de desestabilización de las concepciones dominantes y desarrollar en las comunidades la conciencia crítica que permita construir una racionalidad que supere el reduccionismo estructurante hegemónico, a partir de referentes teóricos claros a nivel ontológico, epistemológico, axiológico, conceptual, ético para ir construyendo prácticas sociales y hábitos coherentes con dichos planteamientos.

La tarea de rompe con los esquemas del saber impuesto por la colonialidad/modernidad que configura una única manera de ver e interpretar la realidad no ha sido sencilla, tenemos altos y bajos, pero en esa búsqueda incansable estamos claros que el trabajo en grupo colaborativo contributivo es la clave para desmontar la racio-tecno de la racionalidad hegemónica y en un sentido amplio que el saber tiene que ver con el contacto con la realidad para poder discriminarla, discenir, definir, entender y demostrar su comprensión y aplicación a nuestros propios asuntos. Donde la sabiduria popular juega un papel muy importante al contribuir en la construcción de saberes, partiendo del diálogo desde lo geohistórico de las identidades locales, distinguiendo una formación donde cada uno de los actores sociales aporta elementos significativos en la producción de conocimiento, abiertos a una disertación permanente.

El carácter de la racionalidad que proponemos es procedimental y comunicativo, basado en un saber común fundamentado en un marco referencial social y simbólico desde la vida cotidiana. En donde el reconocimiento intersubjetivo de pretensión de validez es susceptible de crítica y el referente compartido significa que los participantes aceptan un saber cómo constitutivo de su cotidianidad.

Como colectivo de investigación formulamos un proyecto donde cada uno desarrolló una temática que se desplegó en el Curso de Ampliación Profesional “Gestión Educativa Local” y sus vínculos itinerantes con la Red de la Nueva Escuela de Catia. A partir de profundizar capacidades y desempeño en pro de una inflexión crítica para transformar el espacio público, en la incorporación de la Escuela en las relaciones e intercambios para confrontar la Escuela cerrada y centrada en el currículo “oficial”. Para resignificarlo y reconstruirlo desde la visión comunal del currículo que denuncia el saber congelado y produzca el poder creativo del pueblo para conocer, transformar y mejorar las condiciones éticas social y socio comunales, en su incidencia en los cambios estructurales y estructurante del modelo público participativo de la democracia de justicia.

En esa búsqueda de construir y aportar herramientas para una educación emancipadora y liberadora desde una perspectiva crítica decolonial abordamos el Curso de Ampliación Profesional “Gestión Educativa Local” que era dictado por el CESYC bajo la responsabilidad de NIGEL con una estrategia didáctica a siete manos, todos los profesores con el grupo simultáneamente haciendo nuestros aportes en la medida que desarrollaba el encuentro. Cada profesor hacia énfasis en el área de su mayor fortaleza permitiendo al participante escuchar diferentes posiciones sobre una temática que enriquecía el debate, además de incentivarlo a expresar sus vivencias que coadyuvaban a realizar el contraste entre lo teórico y la praxis.

La experiencia la podemos catalogar como innovadora por una parte al abordar el encuentro pedagógico simultáneamente varios profesores con diferente formación académica y por otra enriquecer el diálogo a partir de la reflexión crítica y autocrítica de sus protagonistas desde sus vivencias cotidianas resignificando su praxis socio educativa a partir de los procesos desarrollados.

Al principio el impacto en el grupo conformado por educadores, profesores asesores, maestros tutores y docentes en formación en expresiones de ellos mismos, “fuerte alegando que si con un profesor era difícil con siete mucho más” y de resistencia por el imaginario construido de que venían a recibir clases en lugar de construir el encuentro desde sus vivencias cotidiana, dándole sentido a los planteamientos de Torres:

Las prácticas educativas críticas, articuladas a praxis sociales transformadoras, hacen posible que la gente escriba su propia historia, es decir, sea capaz de superar las circunstancias y factores adversos que lo condicionan7.

Esto obligada a transformar los encuentros pedagógicos en espacios de diálogos como clave que nos permite romper con las estructuras rígidas que aún persisten en el campo educativo, como plantea Freire:

La educación liberadora, problematizadora, ya no puede ser el acto de depositar, de narrar, de transferir o de trasmitir “conocimiento” y valores a los educandos, meros pacientes, como hace la educación “bancaria”, sino es un acto cognoscente…superando la contradicción educador-educandos. Sin ésta no es posible la relación dialógica, indispensable a la cognoscibilidad de los sujetos cognoscentes, en torno mismo objeto cognoscible8.

La experiencia fue muy interesante al tener la oportunidad de desarrollar los encuentros pedagógicos dialógicos estableciendo el diálogos entre el saber científico, el común y popular. Lo que nos permitió desarrollar un espacio de creación de símbolos y significados a partir de la acción conjunta desde el hecho educativo, rompiendo como dice Barbero con “un saber que no encuentra resonancia en el alumno, pero que se ve obligado a reproducir9

En este sentido, en el núcleo de investigación en nuestro accionar hemos desarrollado un conjunto de tareas con una visión interdisciplinar, donde han participado educadores, trabajadores sociales, especialistas en diferentes áreas del conocimiento, invitados especiales, a diversas sesiones de intercambios, diálogo sobre el quehacer de la gestión escolar y la identidad ciudadana, en su contexto real y cotidiano, donde el grupo que conformó el Curso de Ampliación Profesional “Gestión Educativa Local” tuvo una amplia intervención, con parte del colectivo colaborativo de investigación. Reforzando una práctica ética transformadora de la conciencia social y de la identidad ciudadana de los protagonistas.

Todo ello ha representado horas de estudios y preparación progresivas, para desmontar la lógica epistémica de la colonialidad /modernidad, que nos presentó un mundo universal y una única manera de pensar y hacer las cosas, generando la colonialidad del saber. En consecuencia el conocimiento de las periferias, el saber y las representaciones del otro, quedan descalificados, se subalterniza al otro a través de la violencia epistémica. A lo que Lander destaca que:

(…) las formas del conocimiento desarrolladas para la comprensión de esa sociedad se convierten en las únicas formas válidas, objetivas, universales del conocimiento (…) se convierten así no sólo en categorías universales para el análisis de cualquier realidad, sino igualmente en proposiciones normativas que definen el deber ser para todos los pueblos del planeta10.

Los patrones a través de los cuales se analizan y miden las necesidades de los otros están determinados de antemanos por los saberes instituidos, objetivos, basados en la cientificidad que establece cuales son los conocimientos válidos.

En el núcleo venimos desarrollando un trabajo investigativo desde lo local en el marco de: “forjar nuevos espacios donde el intercambio colectivo a través del diálogo de saberes origine nuevos conocimientos producto de la realidad de cada uno de sus protagonistas”11.

Tomamos como centro de la reflexión “La escuela Pública”, su gestión autónoma, la participación comunal, el apoyo institucional del Estado regulador y potenciar sus procesos pedagógicos, para desarrollar el empoderamiento del pueblo en cuanto teoría sustancial del sujeto indivisible en el ejercicio de la soberanía social y la emancipación durante el ejercicio de la libertad en lo público societal de nuestro proyecto de investigación.

Tenemos, como interés de potenciar la conformación de un sujeto pedagógico comunal, que asume y encare la organización para la formación de una fuerza intelectual que desafié y permear la transformaciones de las relaciones sociales, de la recreación de saberes y su reconstrucción en prácticas positivas.

Como destaca Gómez y Zemelman “el surgimiento de nuevos sujetos pedagógicos y espacios de interpelación para la configuración de identidades y proyectos alternativos”12. Lo que habilita a instituir a la apertura de múltiples procesos para producir nuevos espacios pedagógicos dentro y fuera de las instituciones educativas.

Marchamos hacia un enfoque de lo público en la Escuela sin Frontera cognoscitivas y cognitiva, con el propósito común de resignificar las teorías complejas y el rol de la Escuela-Comunidad en la profundización de los sistemas complejos. Para el empoderamiento común de la ciudadanía y sus organizaciones en las poligonales, de manera de potenciar las diferentes formas e iniciativas de producir procesos educativos para recrear la Escuela Pública de la revolución del pensamiento plural y democrático como sueño y desafío13.

Todo ello desde la perspectiva que nos planteamos desde el CESYC-NIGEL de resignificar las prácticas investigativas en un esquema flexible, que redibuja los limites indeterminados de forma continua, sobre el conocimiento para el ejercicio de la libertad, denunciando el saber congelado, profundizando en la inflexión ética crítica.

El salto cualitativo del individualismo hacia el trabajo colectivo, ha implicado desarrollar un conjunto de valores compartidos (perseverancia, disciplina, cooperación, responsabilidad, participación, laboriosidad, honestidad, justo, crítico) orientados hacia la consolidación de un colectivo de investigación dentro de la UBV, que ha trabajado de manera articulada y conjunta con la Dirección General de Currículo, la Dirección General de Desarrollo de los Trabajadores Académicos, en el diseño de programas dirigidos a la formación y actualización académica de los trabajadores académicos, para el fortalecimiento de la planta profesoral de la universidad.

Además, de dar respuestas algunas demandas institucionales que han solicitado a la UBV, el diseño de programas de formación para su equipo de trabajo como: el Ministerio del Poder Popular para los Servicios Penitenciarios y la Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco en Sanare estado Lara, generando espacios de intercambio para el desarrollo de pensamiento crítico, reflexivo, creativo, analítico que coadyuva a desplegar prácticas investigativas y de autorreflexión para el desarrollo de una educación emancipadora, liberadora, decolonial, con sentido, contextualizada y pertinencia social.

Lo que nos ha invitado a reconstruir y reimpulsar una praxis socio pedagógica emancipadora-crítica-decolonial-protagónica que pone en tensión el orden existente, al mismo tiempo que problematiza la reflexión y construcción de conocimiento partiendo de las experiencias colectivas, convirtiéndose en un lugar de enunciación. Desde donde se posiciona la reflexión pedagógica y la formación del nuevo ciudadano, como sujeto activo, con identidad con su comunidad, sentido de pertenencia que se identifica por lo común y lo diverso, considerando la especificidad local, regional y nacional irguiéndose con voz propia.

Al asumir que para lograr una verdadera transformación social, es indispensable que todos los actores sociales que hacemos vida y confluimos en los diversos espacios de la universidad enfrentemos el reto de aportar elementos para la construcción de la nueva sociedad, del socialismo. Desde cada uno de los ambientes donde se desarrolla la vida cotidiana y experimentemos la verdadera práctica de la democracia participativa y protagónica, asumiendo nuestro lugar y no dejando en las manos del otro la toma de las decisiones, respondiendo a las exigencias del momento histórico que vivimos. De manera que se pueda resquebrajar la concepción totalizarte que incluye a todos en un mismo molden homogeneizante que aliena, haciendo que se pierda el sentido general de la realidad.

El NIGEL ha sido el espacio para el debate y el diálogo de saberes entendido como: “hermenéutica interactiva”, caracterizada por el diálogo que genera intercambio comunicativo, equitativo, respetuoso, que permite la recontextualización y resignificación de los dispositivos pedagógicos e investigativos, reconociendo al otro como sujeto participante en los procesos formativos y de construcción del conocimiento con el otro desde las diversas realidades locales14.

La tarea no es fácil, ni se tiene una varita mágica para desmontar de la noche a la mañana las estructuras que por más quinientos años, nos han mantenido universalizados, dependientes, inconscientes y dominado. Desde NIGEL estamos dando la pelea, desde nuestras trincheras, poniendo en tensión los saberes institucionalizados, para producir nuevos conocimientos desde nuestros espacios locales, desde lo geohistórico, con la participación del otro, del colectivo.

III.- REFLEXIONES FINALES.

Una de las grandes fortalezas de todo este proceso es el trabajo colectivo, contributivo colaborativo donde todos somos responsables y corresponsable de construir desde nuestro accionar de la vida cotidiana la nueva sociedad para la refundación de la República como estado democrático social de derecho y justicia.

Es un paso, que sumado con cada uno de los esfuerzos que desde los diferentes espacios de la UBV, se están realizando insurgen contra la forma de dominación centro-periferia desde diferentes dimensiones, primero desarrollando una praxis socio educativa emancipadora-liberadora-crítica-decolonial, segundo desde el contexto geohistórico local, tercero desde la realidad y particularidad de la vida cotidiana, cuarto los referentes que emergen nacen de los procesos socioculturales y quinto la resemantización de los procesos educativos e investigativos adquiriendo autonomía en tanto es una práctica social.

El pensar, repensar e impensar me conduce a plantear para cerrar este ciclo reflexivo que lo considero como inacabado porque permite dar continuidad a la disertación, la educación emancipadora-liberadora-crítica-decolonial como un proceso societario de formación permanente orientado al debate, diálogo, intercambio y formación, desde una postura crítica, reflexiva, cuestionadora, basada en una praxis para la transformación donde la construcción del conocimiento se realiza desde la realidad y particularidades de la vida cotidiana. Con la participación del colectivo, donde se piensa y repiensa y se gesta el diálogo con el otro que asienta sobre las experiencias de cada uno, desde lo local. En oposición al pensamiento único abre un espacio otro, el lugar del pensamiento de la diversidad de las experiencias, que no se limita a un individuo sino que incorpora a todos los movimientos sociales cargados de una subjetividad que permite la comprensión de sí mismo, del otro y del mundo.

Una educación emancipadora-liberadora-crítica-decolonial que forma al ciudadano para contribuir a la mejora y transformación del mundo asumiendo responsabilidades, evitando la pasividad y el individualismo, capaz de trabajar con el otro desde su alteridad, empoderándose del lenguaje que permite cambiar el sistema de pensamiento para que no sea único, abriendo camino hacia la libertad-otro donde quepan muchos pensamientos.

Por lo que el camino esta trazado como destaca el Plan de la Patria: (…) debemos marcar un rumbo distinto (…) partiendo de nuestros propios valores (…)15 La resignificación de las prácticas universitarias, dirigidas a la transformación social y la formación del nuevo ciudadano para la refundación de la República, sin dejar a un lado que la propuesta Ubevista se materializa en la medida en que cada uno aportamos desde nuestros accionar y construimos juntos el país que queremos, está claro que nos es suficiente con escribirlo y reconocerlo, es necesario que nuestras acciones sean coherente con nuestro discurso para ejercer como ciudadano integral, agitador de un proyecto liberador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinario), Marzo 24, 2000. Artículo 2.

Barbero, Jesús Martín (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 32, pp.17-34.

Chávez, Hugo (2012). Para la gestión Bolivariana socialista 2013-2019. Caracas: Comando Campaña Carabobo.

Figueredo, María (2013). Experiencias socio pedagógicas desde la Universidad Bolivariana de Venezuela, retos y oportunidades: aportes para una pedagogía transformadora. Informe Crítico. Caracas: UBV.

Freire, Paulo (2009). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gómez, Marcela y Hugo Zemelman (2006). La labor del maestro formar y formarse. México: Pax México.

Lander, Edgardo (2000). Ciencias Sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos. En: La colonialidad del saber eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas Edgardo Lander (Comp.) CLACSO-UNESCO: Caracas: Ediciones FACES/UCV. pp. 30-31.

Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (2012a). Presentación Centros de Estudios y Núcleo de Investigación. Mimeografiado. Caracas: UBV.

Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (2012b). Sistematización de las experiencias en las escuelas donde actuamos. Mimeografiado. Caracas: UBV.

Núcleo de Investigación Gestión Educativa Local (2010). Gestión Escolar e identidad ciudadana. Caracas: UBV.

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas Edgardo Lander (Comp.) CLACSO-UNESCO: Caracas: Ediciones FACES/UCV.

Torres, Alfonso (2009). “La palabra verdadera es la que transforma el mundo Paulo Freire y las pedagogías críticas”. En Plan Nacional de Formación de Formadores UBV XXI. Caracas: UBV.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2012). Centro de Estudios Sociales y Culturales “Un centro para la integración latinoamericana”. Mimeografiado. Caracas: UBV.

*Profesora María Figueredo de la Universidad Bolivariana de Venezuela sede los Chaguaramos, adscrita al Centro de Estudios Sociales y Culturales, miembro fundadora del Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local”. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Desarrollo la línea de investigación la Escuela y la construcción social del Sujeto pedagógico en el marco del Programa de Investigación Gestión Escolar, prácticas socio educativas y producción de identidades. Premio Nacional de Ciencias 2015 como Grupo de Investigación Consolidado en la mención Educación y Justicia Comunal. Correo electrónico: kielita19@hotmail.com.
1 Universidad Bolivariana de Venezuela (2012). Centro de Estudios Sociales y Culturales “Un centro para la integración latinoamericana”. Mimeografiado. Caracas: UBV. p. 1.
2 Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (2012a). Presentación Centros de Estudios y Núcleo de Investigación. Mimeografiado. Caracas: UBV, p. 4.
3 Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinario), Marzo 24, 2000. Artículo 2.
4 Núcleo de Investigación Gestión Educativa Local (2010). Gestión Escolar e identidad ciudadana. Caracas: UBV, p.3.
5 Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas Edgardo Lander (Comp.) CLACSO-UNESCO: Caracas: Ediciones FACES/UCV. p. 308.
6 Trabajo colectivo, investigativo y formación desde el ámbito de lo real en las comunidades, especialmente la Parroquia Sucre de Catia (En cuarenta y cuatro escuelas) y en el Municipio Andrés Eloy Blanco de Sanare estado Lara en las Comunas en construcción (Las Bucaritas, Quebrada Honda, El Piache).
7 Torres, Alfonso (2009). La palabra verdadera es la que transforma el mundo Paulo Freire y las pedagogías críticas”. En Plan Nacional de Formación de Formadores UBV XXI. Caracas: UBV. p. 102.
8 Freire, Paulo (2009). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 84.
9Barbero, Jesús Martín (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 32, pp.17-34. p. 30.
10 Lander, Edgardo (2000). Ciencias Sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos. En: La colonialidad del saber eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas Edgardo Lander (Comp.) CLACSO-UNESCO: Caracas: Ediciones FACES/UCV. pp. 30-31.
11 Núcleo de Investigación Gestión Educativa Local (2010). p.4.
12 Gómez, Marcela y Hugo Zemelman (2006). La labor del maestro formar y formarse. México: Pax México, p.58.
13Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (2012b). Sistematización de las experiencias en las escuelas donde actuamos. Mimeografiado. Caracas: UBV, pp. 1-5.
14 Figueredo, María (2013). Experiencias socio pedagógicas desde la Universidad Bolivariana de Venezuela, retos y oportunidades: aportes para una pedagogía transformadora. Informe Crítico. Caracas: UBV, p. 21.
15Chávez, Hugo (2012). Para la gestión Bolivariana socialista 2013-2019. Caracas: Comando Campaña Carabobo. p. 17.
Comparte este contenido:
Page 343 of 405
1 341 342 343 344 345 405