Page 362 of 405
1 360 361 362 363 364 405

Cristo, el Universitario

Por: Myriam Anzola

La palabra de Cristo dirigida a sus discípulos en uno de los tantos documentales sobre la pasión, me reavivó mis intensas convicciones sobre la manera genuina de enseñar.

Los apóstoles unos humildes pescadores sin ninguna formación, se acercaron a Él subyugados por un discurso pletórico de verdad, de entrega a los más necesitados. Un discurso acompañado de ejemplo, de honestidad. Virtud particular del  verdadero Maestro. No había manera de que aquellos hombres pudieran comprender a cabalidad aquel lenguaje literario, lleno de erudición, de metáforas, de una semántica basada en presupuestos profundamente filosóficos. Fueron sin duda seducidos por otras cosas: por la vehemencia del relato, por la convicción de la palabra sincera, por la acción traducida en compenetración con los más pobres. Pero a la vez Jesús se esmeraba por transmitir las ideas más complejas haciendo alusión a la más sencilla cotidianidad.

En pocos años se convirtieron en virtuosos oradores, en líderes inconfundibles de la Buena Nueva; lograron construir sentido desde su práctica y el conocimiento emergió de la verdad. Esa es la mejor manera de aprender. No hay praxis docente más incuestionable que la de Jesús. Si no hubiera sido así, su palabra no hubiera perdurado durante estos dos mil y tantos años.

La analogía es aplicable al aprendizaje humano en cualquier circunstancia. Se aprende escuchando y buscando dentro de sí mismo un enclave para entender lo que se escucha. Se aprende del ejemplo y de la coherencia de aquellos que, sin poses, están destinados a  entregarnos todo cuanto saben, se aprende de los ejemplos que nos demuestran en su praxis de honestidad, se aprende a partir de las querencias, a partir de lo que tiene significado real para el que aprende.

En los últimos años han nacido formas de “hacer universidad” basadas en estos mismos postulados. CEPAP de la UNESR diseñó un modo de reconocer lo aprendido a través de la autobiografía del participante, el IALA “Paulo Freire” basa sus enseñanzas en la práctica con y desde la tierra, en la Universidad Bolivariana de los Trabajadores “Jesús Rivero” los trabajadores se forman desde su quehacer y en su experiencia, la nueva Universidad Campesina “Argimiro Gabaldón” configura un espacio de producción simultáneo a la siembra del conocimiento, el Programa de Estudios Abiertos de la UPTM “Kléber Ramírez”, reconoce los saberes de sus participantes para configurar un currículo particular pertinente para cada Comunidad de Aprendizaje o para cada Comunidad de Investigación.

Todas estas experiencias de “nuevo cuño”, así las llamó el  ex Ministro Ricardo Menéndez, han sufrido los embates de la institucionalidad administrativa que no comprende que hay que dejar crecer las semillas del bien, como diría Rousseau, porque lo que nazca de allí únicamente dará frutos nobles, que hay que respetar la espontaneidad de la creatividad popular porque en ella encontraremos respuestas racionales aparejadas a la realidad de cada espacio. No entiende que los “controles” prefabricados en abstracto, chocan con la idoneidad de los modelos concebidos en cada espacio, en el terruño de la gente que lo habita.

Es tiempo de escuchar a las personas de este país que decidieron optar por el conocimiento sin pedir permiso. Es tiempo de silencio para aprender de lo que tienen que decir los que se animaron a tomar la palabra.

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a205623.html

Comparte este contenido:

Venezuela: AN aprobó en primera discusión crear la cátedra de la paz en instituciones educativas

Venezuela/ 13 de Mayyo de 2016/Entorno Inteligente

La Asamblea Nacional aprobó en primera discusión, el proyecto de ley por medio de la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las Instituciones Educativas del País, con la finalidad de desarrollar una educación hacia la paz y la convivencia.

Nota de prensa AN

El diputado por el Zulia Freddy Paz inició el debate manifestando que este proyecto legal tiene  como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz, que contribuya a la convivencia con respeto, fundamentado en el artículo 20 del pacto internacional de derechos civiles y políticos.

«Las Instituciones educativas del país ya no pueden dedicarse exclusivamente a lo  clásico en términos misionales, hay que preocuparse e involucrase en las problemáticas emergentes de la sociedad. Este es un proyecto legal que responde al deseo ardiente de cuantos anhelamos la paz y soñamos con un mundo donde hombres y mujeres puedan vivir como hermanos y no como adversarios o enemigos»

Afirmó que para conseguir la paz  se necesita más valor que para hacer la guerra, para decir si al encuentro y no al enfrentamiento, al diálogo y no a la violencia. «Si a la negoción, no a la hostilidad.  Si al respeto de los pactos y no a las provocaciones. Si a la sinceridad y no a la doble cara».

Sostiene el diputado Paz, que la Educación para la paz tiene como tarea enseñar desde la infancia con una visión integradora y transformadora de la realidad. Buscar en los seres humanos la puesta en práctica de valores de libertad, igualdad, justicia, aprobados por la Asamblea General de la ONU, el 6 de octubre de 1999.

«Venezuela está agotada del discurso de confrontación, insultos y amenazas. Los ciudadanos quieren soluciones a sus problemas, no una cháchara llena de violencia que nada aporta a la tranquilidad, al progreso y la paz del país. Necesitamos superar las dificultades. Sustituyamos el insulto por las ideas. Venezuela necesita superar la violencia por la convivencia, necesita un Estado que haga efectivo el imperio de la ley y no a la complicidad con delincuentes. Ese es un desafío para todos los venezolanos de bien».

Agregó que mientras «más oscura se pone la noche, más próximo está el amanecer», que la crisis que tenemos, está señalando la gran oportunidad para impulsar el amanecer del cambio que Venezuela reclama y el compromiso de todos los que creen en un país, libre, solidario, unido y de progreso, dispuestos a superar las dificultades.

«Cuando empiece a brillar la luz de la nueva Venezuela, liberen a los presos políticos, regresen al país los exiliados podamos decir con alegría «la noche quedó atrás», como en la obra de Jan Valtin».

Finalmente recordó que el artículo 3 de la Constitución de la República establece  que  el Estado tiene la obligación de construir una sociedad justa y amante de la Paz.  En ese momento lanzó una paloma blanca en el hemiciclo en símbolo de paz.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8395490/Luis-Oberto–VENEZUELA-AN-aproboacute;-en-primera-discusioacute;n-crear-la-caacute;tedra-de-la-paz-en-instituciones-educativas-12052016

Comparte este contenido:

De escrituras y escribidores

escribidores
Julio C Valdez/ Venezuela

¿Cómo nace un libro, por ejemplo, en el mundo de la educación? ¿Y cómo surge este, en particular? Sólo podemos decir que es parte de un proceso mayor, un proyecto de vida, consciente o inconsciente. Por ejemplo, puedo rastrear en mi historia personal algunos temas que siempre están emergiendo: América Latina, por un lado, y el esfuerzo colectivo para crear o resolver algo. A mis 17 años, en San Juan de los Morros, escribía para el diario La razón al día, una columna llamada En busca del alma latinoamericana, mientras practicaba con otros un teatro más bien de creación colectiva sobre temas continentales (aunque era yo quien supuestamente dirigía y escribía las obras).

En Caracas, además del teatro comunitario, tuve la oportunidad de estudiar la licenciatura en educación en el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Allí pude integrar estos 2 temas, puesto que allí la formación transcurre en equipos de aprendizaje, buscando el acuerdo interpersonal para la generación de pautas de relación y acompañamiento de proyectos de aprendizaje, y al mismo tiempo este Centro permite el vínculo con diversos autores y colectivos latinoamericanos (y de más allá también), mediante el intercambio de ideas y experiencias.

He participado directamente en diversos movimientos sociales, como El Frente Cultural de Caricuao, “los poetas de Caricuao”, el movimiento vecinal de Caricuao y Movimiento de Vecinos a nivel nacional, la escuela de Salud Esparsa, TV Caricuao, La Voz de Caricuao, entre otros. Pero fue a finales del siglo pasado cuando me dio por estudiarlos más, y descubrir sus diversos significados y sus múltiples potencialidades. Y empecé a escribir reseñas (¿artículos?) en diversos medios (Aporrea, Rebelión) y revistas sobre todo universitarias. Y comprendí que hablar de los movimientos sociales en América Latina es hablar del presente y futuro del continente, de su creación permanente, de la vivencia aquí y ahora de las posibilidades que la sociedad requiere para el mañana.

El momento político actual latinoamericano (en el que Venezuela cuenta con un papel protagónico) exige –a mi parecer- una creación permanente, creación del continente, creación social y creación de nosotros y nosotras. Queremos ser de una forma que hasta ahora no existe, relacionarnos de modos que no nos hemos relacionado aún, y todos hemos de participar en esas creaciones. Ese es un principio para mi escritura. Y, a pesar de que últimamente me han llamado “escritor”, y hasta aparecí en Tv con ese mote, soy sólo un escribidor, un artesano de la palabra con mucho camino por recorrer.

Decía el sabio vasco, Miguel de Unamuno, que existen 2 tipos de escritores: los ovíparos (que toman muchas notas, organizan todo, integran lentamente, elaboran, incuban, y al momento de escribir ya tienen casi todo preparado); y los vivíparos, que luchan día a día con la palabra, hacen, rompen, rehacen, boxean con ideas y palabras, hasta que van saliendo cosas y dicen: “no está tan mal”…

Pero ello puede ocurrir en un mismo escribidor. Por ejemplo, mi caso con la editorial El Perro y la Rana. El libro Andragogía, una lectura prospectiva es más o menos ovíparo, en el sentido de que fue armado como una estrategia de fútbol, pensado integralmente, planificado y luego escrito integralmente. Algunos capítulos dieron pie a artículos y ponencias. En cambio, Los movimientos sociales en Venezuela, una propuesta transformadora, fue más o menos vivíparo, en el sentido de que retomé diversos artículos y ponencias y traté de amarrarlos para decir: ¡Ya tengo el libro!”, Pero no fue así. A escritores ilustres, inteligentes, les funciona eso de reunir ensayos, conferencias, artículos, y con un buen prólogo, les sale enterito un libro. Pero en mi caso, sólo encontré un mosaico de discursos diversos que no pegaban ni con cemento, y tuve que reescribir algo que pareciera un libro.

Ahora bien, yo tengo un sistema a la hora de hacer una ponencia, un artículo o un libro. Un sistema que más o menos me funciona, para elaborar la escritura. Parto de definir y visualizar un posible público (profesores, activistas de movimientos sociales, otros), y un tema central (por ejemplo, la integración latinoamericana, la Andragogía como concepto y como proceso, los movimientos sociales y sus implicaciones formativas). Este tema, claro, puede cambiar en el camino. Pero, mientras tanto, le guardo fidelidad. Luego, busco una estructura, y eso es importante para mí, puesto que mi aparato psíquico no es el de un filósofo o un científico, sino el de un artista, pleno de imágenes, formas estéticas. Necesito una estructura firme para no perderme. Empleo la tradicional (partes, capítulos, subcapítulos), generados por preguntas reflexivas, preguntas que tienen que ser muy claras (hasta elementales). En Andragogía… se ve más clara esta estructura de preguntas… Una vez con preguntas estructurantes (si cabe la expresión), me voy al material documental (releído o por leer), y ubico párrafos claves, o síntesis de textos y los voy diseminando a lo largo de los diversos capítulos. Luego, procedo a dar un orden a los párrafos-clave, a forjar el análisis y las síntesis, buscando una secuencia que me permita desarrollar el tema. Es el momento más engorroso y “trabajoso” del proceso, pero es la base “dura” para lo que viene, la escritura final. Este escribir concluyente es la parte que más me gusta, la más creativa, la más poética, y aunque me apoyo en la base “dura” no me limito a ella, sino que dejo volar las utopías literarias hasta el final. Aún tengo otra oportunidad que es la revisión final del texto (fase también creativa), donde trabajo fuertemente las posibilidades del texto de ser comprendido por la mayor cantidad de personas posible.

(Apuntes para la presentación de mi libro “Movimientos sociales en Venezuela, una propuesta transformadora”, en el CENAMEC, en algún momento de 2014.)

Comparte este contenido:

Venezuela: Agroecologia transformadora, de resistencia y de lucha popular IALAs luchas y esperanzas globalizada en defensa de la humanidad

Venezuela/13 mayo 2016/Autor: Del Rosario Ignacio Denis/Fuente: https://www.rebelion.org

La tierra que la gente ama, de la cual habla, a la que se refiere, tiene siempre un espacio, una calle, una esquina, un olor de tierra, un frío que corta, un calor que sofoca, un valor por el que se lucha, una caricia, una lengua que se habla con diferentes entonaciones. La tierra por la que a veces se duerme mal, tierra distante por causa de la cual la gente se aflige, tiene que ver con el lugar de la gente, con las esquinas de las calles, con sus sueños.
(Paulo Freire, 1997)

El 25 de abril del 2016, nació para el mundo otro Instituto Agroecológico Latinoamericano que llevan el nombre de María Cano, IALA – MC sede en Viotá-Cundinamarca Colombia, este espacio de formación, producción, sistematización y luchas libertaria por la vida y la humanidad beneficiará al campo Colombiano, principalmente a los jóvenes Campesinos, Indígenas y Afrodecendeinte que luchan por su derechos al territorio y por la paz, todos aquellos hijos e hijas de campesinos y campesinas que quieran especializarse en la carrera de agroecológica son protagonista de esta construcción , desde el trabajo, el estudio, acción -reflexión y reflexión – acción seguir consolidando un modelo de educación que contribuyan hacia los grandes temas estratégicos como la Soberanía Alimentaria y Agroecología para nuestros pueblos, donde refleje identidad y cultura campesina-indígena. El esfuerzo se materializo nuevamente con la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, FENSUAGRO, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas – La Vía Campesina, CLOC-LVC entre otras instituciones solidarias nacionales e internacionales.

El éxito de seguir globalizando las luchas y esperanza desde la concreción de los IALAs con las organizaciones campesinas articulada en la Vía Campesina Internacional, tienen una importancia decisiva tanto en la conciencia ética, cultural, ecológico como en la conciencia política de descolonización para la juventud campesinas, indígenas y afrodecendientes del continente Latino Americano y Caribeños. Esta materialización de los espacios formativos, productivos de dignidad forma parte de una ofensiva amorosa, de mística revolucionaria, de humildad, de rescate de la vida comunitaria y los métodos comunicativos ancestrales del cosmos, es una mirada desde la educación crítica de resistencia y de lucha popular para la liberación.

Una educación agroecológica transformadora, de resistencia y luchas populares tiene su propia luz en lo teórico por ejercitar desde la praxis, asumen una ruptura epistemológica con respecto al discurso academicista, mecanicista, es consumir ciencia cada vez con mucha más conciencia, igualmente cuestionan y luchan por los derechos comunitario en lo jurídico, es contra el llamado sistema de derecho moderno liberal, donde los llamado derechos universales como la educación, la alimentación, la salud, la tierra, niegan los derechos colectivos para afirmar los derechos individuales de unos pocos, el más fuerte privatizan y se apropian nombrando solamente los derechos del más débil, los derechos individuales secuestran derechos colectivos, esta imposición de la organización colonial del mundo impusieron también esta mirada colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario.

Con la concreción del IALA – MC de Colombia, existen el IALA Paulo Freire en Venezuela, el IALA Guaraní en Paraguay, el ELAA y el Amazónico en Brasil, el IALA Mujeres Chile, a la Escuela Campesina Francisco Morazán de Nicaragua, a la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Cuba, a la Escuela Nacional de Agroecología, y muchas otra iniciativa como en el caso en Perú; todas ellas es una muestra de que la educación liberadora es posible con el pueblo y para el pueblo, se demuestran también que la tecnología es suplantada muchas veces por la creatividad del más débil, poseedor sin embargo de una fortaleza que le falta al más fuerte, como la creación heroica definida por Mariátegui, ello solo lo tratan de oprimir, manipular, copiar, expropiar o secuestrar sus sabiduría patentando al interés mercantil y destruyendo a la madre naturaleza y canibalizando a la humanidad todas.

Ante la crisis sistémica del modelo capitalista que destruyen el planeta con su modelo depredador llamado agronegocio en su fase superior, se plantean también una disputa abierta entorno a la agroecología, muchos gobiernos y grandes empresas hoy en día apuesta a consolidar una agroecología comercial, la podemos llamar como una especie de Agroeconegocio, tales como la geoingeniería, agricultura orgánica, los llamados desarrollos verdes. El maestro pueblo y educador popular Walter Laz a esta práctica lo definen como el saqueos de los esfuerzos histórico de los pueblos, con la agroecología este nuevo escenario por un lado puede ser una posibilidad por la aceptación de un modelo más ecológico, pero por otro lado también es una amenaza permanente por intentar apropiarse de una luchas histórica de transformación social, político, económico y cultural de los pueblos.

Es por ello que en esta nueva pedagogía crítica, renovada y profundamente humanista, debe considerar que constituye como nunca antes un instrumento para los cambios sociales, político, económico y culturales para los pueblos latinoamericano y del mundo entero, forman parte de un proceso de luchas y esperanza globalizada de los movimientos sociales, compuesto por una serie de saberes entre diferentes sectores del campo y la ciudad, los campesinos, campesinas, pueblos originarios y trabajadores rurales y urbanos que buscan alcanzar el consenso de una agroecología transformadora, de resistencia y de lucha popular, es una necesidad histórica continuar sembrando la agroecología desde y con los movimiento sociales para alcanzar la soberanía alimentaria, afianzar la unidad en nuestras luchas como un principios y convicción ética e histórica de que nuestras luchas es legítima y seguiremos venciendo.

¡Ninguna educación es neutral es para oprimirla o para liberarla sigamos liberando…!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Notas:

http://radiomundoreal.fm/7618-ialas-dialogan-en-torno-a-la  

http://www.viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/agricultura-campesina-sostenible-mainmenu-42/2431-la-via-campesina-critica-apropiacion-de-la-agroecologia-por-el-capital

http://viacampesina.org/es/index.php/37-noticias-de-las-regiones/2632-colombia-lanzamiento-iala-maria-cano-en-el-marco-de-seminario-internacional-de-agroecologia-cambio-climatico-y-movimiento-campesino

http://iala.anamuri.cl/?lang=es_mx

https://www.youtube.com/watch?v=NfwxTyP7Wjs

https://ialaguarani.wordpress.com/nuestra-galeria/videos/

http://ialaamazonico.blogspot.com/

http://viacampesina.org/es/index.php/noticias-de-las-regiones-mainmenu-29/163-inauguracion-escuela-campesina-centroamericana

http://cerai.org/cuba-2015/

http://videosparalabatalla.blogspot.com/2016/05/walter-lanz-encuentro-de-semilla.html

http://videosparalabatalla.blogspot.com/2016/05/intervencion-del-maestro-pueblo-morocho.html

http://videosparalabatalla.blogspot.com/2015/05/del-rosario-ignacio-denis-y-bernabe.html

http://www.aporrea.org/actualidad/a206910.html

Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero Agroecologico graduado en Instituto Latinoamericano de Agroecologia Paulo Freire (IALA)

Twitter: @yiyoparaguay @ayvuguasu

Blog del Autor: http://ayvuguasu.blogspot.com/

Fuente de la Noticia:

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212253

Fuente de la Foto:

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/I_Simposio_Venezolano_de_Agroecologia_presento_alternativas_de_desarrollo_sustentable

Comparte este contenido:

EDUCACION POPULAR. UNA PROPUESTA DE DIPLOMADO

educ popular

JULIO C VALDEZ / VENEZUELA

¿DE QUE SE TRATA ESTO?
Esta propuesta de Diplomado en Educación Popular es para quien quiera apropiársela, transformarla y mejorarla. Tiene como propósito la formación en educación popular de personas vinculadas con instituciones del estado y con comunidades en general, desde la reflexión crítica y el desarrollo de propuestas formativas concretas en sus ámbitos directos de acción, y apuntar hacia la generación de redes sociales de saberes en el campo de la educación popular. Este Diplomado comprende un total de setenta y dos (72) horas presenciales. Se organiza en cinco jornadas de trabajo, que se especifican más adelante. La estrategia enfatiza la reflexión y producción colectiva, la relación dialéctica entre teoría y práctica, y el protagonismo de la experiencia personal/colectiva de los participantes. El Diplomado culmina con la propuesta de conformar redes de educación popular, con la participación de todos los presentes.

¿QUE ES LO QUE SE BUSCA?
Este diplomado se propone estos objetivos fundamentales:
1. Desarrollar un proceso formativo desde la educación popular, dirigido a personal institucional y a actores comunitarios, integrando las reflexiones y las acciones en una unidad dialéctica.

  1. Construir colectivamente referencias teóricas y prácticas en educación popular, para fundamentar procesos de transformación social, referencias que pueden ser compartidas por otros protagonistas sociales, a nivel nacional e internacional.

  2. Orientar y acompañar proyectos de acción concretos y específicos en las comunidades reales y al interior de las instituciones del estado, para el mejoramiento continuo y progresivo de las prácticas sociales.

  3. Constituir las bases para la conformación de un sistema de redes de saberes vinculados con la educación popular.

¿POR QUÉ ASUMIR ESTE DIPLOMADO?
Venezuela, país por sí mismo declarado en proceso de transformación profunda y constante, amerita de una reconfiguración radical en sus relaciones humanas y en la organización social total. Ello implica nuevos horizontes y la apertura a procesos de innovación y de alta creatividad, especialmente en las instituciones y en las comunidades, para incorporar en la vida cotidiana principios tales como la suprema felicidad social, la nueva ética socialista y la democracia participativa y protagónica. La necesidad de seguir las pautas señaladas desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y del resto del cuerpo jurídico, y la magnitud de las crisis que sacuden el mundo entero, nos obligan con urgencia a repensar y renovar nuestras instituciones y nuestras actuaciones como seres humanos.

   Por tanto, es necesario desmontar progresivamente las estructuras fundantes de una sociedad en crisis, que intensifican diariamente situaciones globales de injusticia, inequidad y asimetrías. Por otra parte, asistimos y participamos en una búsqueda compartida de fundamentos para repensar y reasumir la vida y la condición social, invocando las cualidades de la sociedad que pretendemos crear, viviendo en sí misma la justicia y la equidad, reorganizando el saber social desde la democracia cognitiva, generando condiciones de solidaridad y búsqueda compartida.

Lo anterior nos lleva a replantearnos las concepciones dominantes de la formación, entendiendo que dicha formación ocurre en todos los lugares de modo permanente, siendo las instituciones educacionales (escuela, liceo, universidad) sólo parte de esa totalidad. Ello pasa por reconocer y asumir nuevas concepciones y opciones de formación. Necesitamos desmontar la visión dominante que atiende una mirada sesgada de lo social (individualismo en competencia contra los demás), del saber (un método único para mirar e intervenir la realidad: el positivismo); que despliega una educación lineal, fragmentada, competitiva, de un materialismo ramplón. Requerimos apuntar hacia un sistema de aprendizaje permanente, espacios interinstitucionales e intercomunitarios capaces de reinventarse a si mismo constantemente. Nos urge crear modos de generar aprendizajes y conocimientos desde la vida y para la vida, desde el diálogo y la construcción colectiva, desde lo transdisciplinario y lo transmetodológico.

¿CUÁLES SON LAS ÁREAS ESPECÍFICAS DE ESTE PROGRAMA?

En tal sentido, asumimos el presente programa de formación desde la educación popular, sustentado también en la andragogía, el humanismo, la educación permanente, la democracia cognitiva, mediante el desarrollo de saberes construidos entre todos, sistemáticamente válidos y socialmente pertinentes. Hablamos de una propuesta que privilegia:

  1. La construcción de los relatos de vida personales, que a su vez se entrecruzan con otros relatos, en una totalidad que abarca la sociedad plena. Se trata de redactar y compartir esas historias, convocando un ejercicio profundo de autocrítica, un mirarse de muchos modos, un analizar con profundidad las relaciones vitales desde lo más cercano hasta lo más global, un reconocer los valores y principios que nos constituyen a lo largo de nuestras vidas.

  2. La reflexión permanente sobre el quehacer institucional y comunitario, a la luz de la educación popular. Esto implica confrontar un análisis profundo de la realidad, desde lo personal, lo interpersonal y lo transpersonal con literatura relevante de educación popular como corriente social nacida en América Latina, con el propósito de generar y sustentar propuestas formativas transformadoras en instituciones y comunidades. Hablamos de construir conocimientos práctico/ teóricos al estudiar la educación popular desde las situaciones que vivimos a diario y desde los procesos que desarrollamos.

  3. El desarrollo de proyectos en educación popular, que impliquen la planificación, desarrollo y evaluación de acciones reconfiguradoras de situaciones de injusticia, asimetría, dominación, y a su vez genere sistemas de aprendizaje para los protagonistas de procesos sociopolíticos.

  4. El fortalecimiento progresivo de procesos de sistematización de las experiencias y los aprendizajes generados a partir del desarrollo de las sesiones de trabajo.

  5. La generación de condiciones para la organización de redes de colectivos productores y valoradores de saberes generales y específicos, teóricos y prácticos, colectivos y personales, de cara al mejoramiento permanente de la acción formadora de la sociedad en general.

¿COMO SE ORGANIZARA EL TIEMPO EN ESTE DIPLOMADO?

El presente diplomado se organizará en el tiempo de la siguiente manera:

 Primera jornada. Personal: elaboración del relato de vida (Tiempo decidido por cada participante). Presencial (8 horas). Presentación de los relatos de vida ante los compañeros de jornada. Avance en la construcción de puntos de contacto, similitudes y diferencias entre los diferentes relatos. Reflexión sobre la ética compartida en las historias.

 Segunda jornada. Personal: Lectura de los textos sobre educación popular. Apuntes. Análisis. (Tiempo decidido por el participante) Presencial (16 horas). Compartir la interpretación y análisis de lecturas, confrontar esas ideas con la práctica cotidiana de cada persona. Avance hacia principios, hallazgos y propuestas comunes. Elaboración de un marco referencial compartido sobre los elementos fundamentales que debe tener un buen proyecto de educación popular.

 Tercera jornada. Personal: Efectuar una lectura a la realidad cotidiana de trabajo (institución o comunidad), a la luz del aprendizaje desarrollado en la segunda jornada (Tiempo decidido por cada participante). Presencial (16 horas). Construcción personal y compartida de proyectos de educación popular a ser desarrollados en los contextos vitales de los participantes. Evaluar la pertinencia y factibilidad de los proyectos.

 Cuarta jornada. Personal: Desarrollo y seguimiento de los proyectos de educación popular en los contextos vitales (tiempo decidido y asumido por cada participante). Presencial (16 horas): Evaluación del avance de los diversos proyectos comunitarios e institucionales. Avances en la planificación de la sistematización de las experiencias.

 Quinta jornada. Personal: Construcción de la sistematización de experiencias a partir del desarrollo de los proyectos de educación popular (Tiempo decidido por cada participante). Presencial (16 horas). Compartir y evaluar las diversas sistematizaciones realizadas. Discusión sobre la creación de sistemas de redes de saberes en educación popular. Compromisos personales, colectivos e institucionales.

¿CUALES SON LOS LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS:

  1. Trabajaremos enfatizando la producción colectiva/ personal de saberes práctico-teóricos, sin menoscabo del uso de fuentes documentales/ bibliográficas.

  2. El punto de partida y de llegada es la experiencia de los participantes.

  3. En cada sesión evaluaremos (todos/todas),y acordaremos la futura secuencia del programa.

  4. Se propone que cada participante lleve un diario de campo (cuaderno de aprendizaje), donde describirá las acciones y definirá los aprendizajes que va desarrollando o reforzando.

  5. Todos los productos (personales y colectivos) del curso se incorporarán en una futura publicación.

  6. La evaluación del programa y de los aprendizajes será participativa y permanente. Se realizará mediante la autoevaluación y la interevaluación.

¿CUALES SON LAS ESTRATEGIAS FUNDAMENTALES DEL DIPLOMADO?
 Generación de ambientes y condiciones de aprendizaje para la reflexión continua y la creación constante, mediante dinámicas grupales participativas e interactivas.
 Participación activa en las dinámicas grupales, desde las experiencias docentes concretas, en interacción con otros y otras participantes del programa, generación personal y colectiva de saberes y de proyectos para el mejoramiento permanente de la práctica cotidiana.

 Se evalúan los aprendizajes generados y consolidados durante la realización del programa.
 Todos evaluamos y nos evaluamos, mediante ejercicios sistemáticos de autoevaluación, interevaluación y evaluación de los facilitadores del programa.
 Evaluamos de modo permanente y todos evaluamos al final los aprendizajes logrados. El peso de la evaluación personal recae en cada persona, mediante la demostración de sus logros.

Comparte este contenido:

Margarita Pascual: “Aprender es una modalidad del hacer y a los alumnos les gusta hacer” 

 Por 

Directora del CEIP Blas de Otero. Estudió Magisterio Educación Especial y luego Educación Preescolar en la E.U. Pablo Montesinos de la UCM. Posteriormente se licenció en Pedagogía. Sus inicios fueron en la Educación Especial pero pronto dio el paso a la Educación Infantil, donde ha trabajado 17 cursos siempre en la educación pública. Actualmente trabaja como Directora desde hace 6 años y tiene un grupo de Matemáticas en 6º de Primaria.

Esta entrevista es la primera de una serie de “entrevistas a directores” de centros educativos que vamos a publicar en el blog de la Asociación Educación Abierta como parte de un proyecto cuyo principal objetivo es dar visibilidad a la práctica diaria y a los grandes esfuerzos de cambio que están realizando muchos docentes, equipos directivos y centros educativos. Las preguntas de las entrevistas han sido formuladas teniendo en cuenta las 8 propuestas para la transformación educativa y el conjunto de 80 preguntas para el cambio educativo que propusimos como punto de partida para reflexionar sobre los desafíos de la transformación del sistema educativo. No podemos estar más de acuerdo con aquello que dijo el filósofo y pedagogo John Dewey a principios del siglo XX: aprendemos haciendo y aprendemos reflexionando sobre lo que hacemos. Nuestro deseo es que estas entrevistas sirvan para aprender de lo que ya se está haciendo, que es mucho, y también nos ayuden a reflexionar sobre lo que podemos hacer. Gracias de antemano por colaborar en el proyecto.

1. ¿Podrías resumir brevemente el proyecto educativo de tu centro?

Nuestro proyecto está basado en la diversidad educativa, la individualidad de los alumnos, el trabajo de las emociones y la creatividad. Nuestro objetivo es conseguir que los alumnos adquieran una serie de conocimientos, herramientas y habilidades fundamentales para su futuro personal y profesional. Atendiendo a este principio nuestra voluntad es generar un espíritu crítico, fomentar los valores sociales e inculcar una forma creativa de afrontar retos.

Para conseguirlo, estamos desarrollando una serie de iniciativas bajo dos principios. El primero es una estructuración de los horarios en sesiones de 45 minutos, los desdobles en 1º y 6º de Primaria y los apoyos, absolutamente funcionales. Los profesores realizan un seguimiento individualizado de los estudiantes que se ve reforzado por una organización que fomenta una atención cercana, próxima y efectiva a cada uno y a las familias. De esta manera también podemos desarrollar  grupos de trabajo que hemos puesto en marcha entre los profesores para trabajar temas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), las propuestas de innovación pedagógica y los nuevos cauces de comunicación entre las familias, los docentes y el equipo directivo del colegio.

El segundo principio es mantener y proponer un constante interés por la innovación y la reflexión docente. Para conseguir un buen proyecto educativo debemos ser efectivos, flexibles y audaces.
fachada

2. ¿Qué valores crees que deben identificar y plasmarse en el Proyecto Educativo de un centro?

Creo que debe apoyarse en el entorno que le rodea y en el tipo de alumnado y familias que acoge así como en el tipo de profesorado que trabaja en él.

Atendiendo a esta diversidad debe potenciar valores como el gusto por la actividad física y el deporte, el cuidado del medio ambiente y la preservación de la naturaleza, el desarrollo útil de la expresión oral y escrita, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, la prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo del espíritu emprendedor y la iniciativa a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. Sin olvidar la integración de las TIC y el aprendizaje temprano de una primera lengua extranjera.

3. Desde vuestra experiencia, ¿cómo se puede motivar al alumno para que quiera aprender?

Cuando los profesores programamos las clases para los niños, necesitamos pensar como ellos y comprender y aceptar lo rápido que se aburren y se distraen. No podemos esperar de ellos que se comporten como lo haríamos nosotros. No se pueden concentrar en una sola tarea como lo hace un adulto. No tienen la paciencia de los adultos para aceptar el aburrimiento y no tienen el control de los adultos sobre las emociones por mucho que las trabajemos con ellos.

Cualquier motivación tiene que ser inmediata y proceder del tema en sí, no de la promesa de algo futuro. No tienen un concepto real del futuro, de forma que cualquier promesa en este sentido carece de significado. Los niños están motivados si los temas son divertidos. Ellos hacen cosas que les divierte hacer, van a ser retados, pero nunca humillados por un fracaso. Esto quiere decir que las actividades han de ser muy cortas y variadas. En el colegio cambiamos las sesiones de una hora a las de 45 minutos hace tres cursos porque pensamos que los niños no pueden permanecer sentados y quietos de forma pasiva mucho tiempo, por eso las mesas están colocadas en grupos de cuatro y alrededor disponen de las estanterías y casilleros con el material para que se levanten a coger lo que necesiten cuando lo necesiten.

Tenemos especial cuidado en alternar las actividades de manera que los niños no se encuentren ni sobreexcitados ni excesivamente aburridos. Esto es más fácil si alternamos las sesiones de asignaturas en inglés con las de español; sesiones dentro del aula y fuera del aula (por ejemplo en las aulas de música, en el gimnasio o las pistas deportivas)

También es importante equilibrar actividades individuales, en pareja, en grupo pequeño y con toda la clase; actividades de escucha al profesor, a otro compañero, a algo expuesto en las pizarras digitales. Los niños necesitan aprender a desenvolverse en distintas situaciones sociales y en distintos momentos. Y lo más importante, si les hacemos partícipes de nuestros objetivos y planes, será más fácil que también sean los suyos y se sientan motivados.

El empleo del juego, sobre todo en los primeros años, y la realización de tareas conjuntas, no sólo son elementos esenciales para sentar adecuadamente las bases para la adquisición de estas habilidades sociales, sino que pueden además contribuir a que la materia sea motivadora en sí. El trabajo de proyectos de grupo y el trabajo cooperativo motivan a los alumnos de manera extraordinaria. A medida que el alumnado avanza en edad podrán introducirse gradualmente explicaciones de carácter más teórico.

4. Teniendo en cuenta la gran cantidad de aspectos a abordar, ¿cómo conseguís no sobrecargar el currículo?

Desde el colegio se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores que surjan de la evaluación y del análisis de la práctica docente.

Desde edades tempranas se respetan y tienen en cuenta las emociones de los niños, sus necesidades de movimiento, su curiosidad, su necesidad de juego y su ritmo de aprendizaje. En la etapa de Infantil se trabajan uno o dos proyectos y en las aulas se distribuyen Rincones de actividad organizados y variables a lo largo del curso para que los niños experimenten y aprendan libremente. Se utilizan las TIC de manera permanente en el aula pero es más el tiempo que los niños pasan jugando al aire libre y experimentando en los rincones que con los ordenadores de aula o la PDI y se inicia a los alumnos en una primera lengua extranjera atendiendo a su interés por la expresión y comunicación oral.

En Primaria se mezcla el trabajo con los libros de texto, la elaboración de un proyecto al año y el trabajo en equipos cooperativos que estimula que los alumnos se involucren más en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción potenciando un aprendizaje más significativo y favoreciendo en los alumnos un pensamiento crítico y creativo al hacerles enfrentarse a problemas.

Tanto el trabajo en Rincones y Proyectos en Infantil como el ABP en Primaria responden a la necesidad del profesorado de cambiar y mejorar su práctica docente y de adaptarse a las nuevas maneras de enseñanzaaprendizaje que los niños requieren.

sorolla (1)

5. ¿Qué metodologías de enseñanza empleáis y recomendáis por sus resultados?

La línea metodológica ha ido variando, como no puede ser de otra manera, conforme han ido incorporándose nuevos profesores y han ido evolucionando los tiempos. Es muy importante para el buen funcionamiento del Centro, conseguir una línea coherente, homogénea y renovadora, que aglutine enfoques didácticos diferentes y que represente la unión de concepciones diversas, concretadas de forma que fomenten un aprendizaje constructivo, significativo y globalizador, dando especial importancia al juego y considerando el error como un elemento más de ese aprendizaje.

Consideramos básico el adaptar los medios, métodos y recursos del Centro a las particularidades de cada alumno teniendo presente la diversidad de ritmos evolutivos y de capacidades intelectuales.

Los profesores estimulan la ayuda mutua y el trabajo cooperativo, inspirado en la idea de que todas las personas tienen capacidades aunque encuentren algunas limitaciones.

La metodología en el aula se fundamenta en la relación entre el progreso personal y el académico, porque equilibrio afectivo y aprendizaje van unidos y se fortalecen mutuamente. Llevamos varios cursos trabajando con Proyectos en Infantil y hemos comprobado que es una metodología atractiva, muy motivadora, participativa y abierta a los nuevos aprendizajes que se demandan.

Este curso hemos empezado Trabajo Cooperativo con los alumnos de Primaria y estamos entusiasmados con los resultados. Los profesores proponen a sus alumnos una pregunta, un problema o un reto que deben superar. Para hacerlo los estudiantes deben encontrar información, procesarla, elaborarla y compartirla; además deben aplicar esta información  a la resolución de un problema real. De esta forma el proceso de aprendizaje es significativo en sí mismo y tiene sentido para los niños, por lo cual mejora su motivación, su actitud y su implicación.

Es una manera de enseñar que entiende que aprender no es solo entender y memorizar sino también buscar, elegir, discutir, aplicar, errar, corregir, ensañar. Aprender es una modalidad del hacer y a los alumnos les gusta hacer.

6. ¿Qué estrategias utilizáis en vuestro centro para la evaluación?

Las estrategias de evaluación quedan plasmadas en la evaluación simultánea de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para analizar el proceso de enseñanza hay que considerar la evaluación continua del proceso de aprendizaje seguido por los niños. Evaluar el proceso de enseñanza implica evaluar la validez y adecuación de las diferentes actuaciones del maestro: con su grupo, las programaciones de aula, las unidades didácticas, los proyectos de trabajo, los de investigación, los talleres, etc. así como otras actuaciones ene le centro, coordinación, revisión y adecuación del proyecto educativo.

En la evaluación del diseño de cada unidad didáctica o cada proyecto se analiza la validez y adecuación de cada uno de sus elementos (objetivos, competencias, organización, atención a la diversidad, metodología, actividades, recursos y criterios de evaluación).

Para analizar el proceso de aprendizaje la estrategia de evaluación está dirigida a cada uno de los ámbitos de desarrollo de la personalidad global del niño y no solamente a aquellos más relacionados con logros intelectuales, superación de exámenes y adquisición de conceptos. Cada profesor en un primer momento recoge y tiene presentes las informaciones referidas a las circunstancias personales y sociales de cada niño, su momento evolutivo, sus ideas previas y sus expectativas. Durante la intervención observamos los estilos cognitivos que emplean los niños, las actitudes que manifiestan y las relaciones que van estableciendo. Al final interpretamos los resultados obtenidos en términos objetivos alcanzados o procesos iniciados pero sin olvidar la importancia de la autoevaluación en Primaria donde los alumnos ya son capaces de reflexionar sobre sus aprendizajes.

Respecto a los criterios de evaluación y promoción de los alumnos se revisan y modifican cada curso y se dan a conocer tanto a alumnos como a las familias.

06022012307

7. ¿Cómo influyen las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje del centro?

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han revolucionado nuestro estilo de vida como adultos, pero sin duda el cambio más grande se ha producido en los jóvenes que ya han nacido con estas nuevas tecnologías. Su forma de vivir la infancia y la adolescencia se ha modificado, al menos en relación con la que han vivido los que ahora son adultos.

El sistema educativo ya no es el único marco referencial para interpretar la realidad del mundo y de la existencia. Esto plantea nuevos interrogantes a los profesores y a la escuela, ya que se le cuestiona como lugar central único del saber: como consecuencia de los cambios culturales, sociales, económicos.

Por esta razón, los colegios, como motor de cambio dentro de la sociedad, debemos hacernos eco de todos los recursos, herramientas, técnicas y tecnologías que surgen día a día, para que con el espíritu crítico y constructivo que se les presupone, los maestros puedan seleccionar cuáles son las más aplicables o no didácticamente.

El desarrollo de las redes sociales pone a disposición de las instituciones una potente herramienta de trabajo colaborativo que, además, permite, gracias a las miles de conexiones que se establecen a través de ellas, el acceso a una gran cantidad de información. Del buen uso que se haga de ellas, dependerá el éxito o fracaso de su integración como herramienta didáctica y creativa en la escuela, y para ello es fundamental la formación tanto del alumnado y profesorado, como de las familias, en el uso crítico-didáctico de las redes.

Las redes sociales deben ser usadas de manera pertinente ya que aunque son un excelente medio para la comunicación e información, revisten una serie de riesgos: el uso excesivo; el ciberacoso; los problemas de privacidad; los depredadores sexuales; la propagación de virus.

Entre las actuaciones en el colegio están el uso y la creación de blogs educativos de grupo para y por los alumnos; la oferta en la web del colegio de enlaces y actividades educativas; la utilización del mail con las familias para el intercambio de información; y la colaboración en programas de Información a familias y niños sobre el uso de Internet y las redes sociales en colaboración con la Policía Local y con los alumnos de IES cercanos.

Por lo tanto, las redes sociales, y en general las herramientas de las Web, pueden considerarse una estrategia de aprendizaje, porque tienen el papel de facilitadoras de información y medios para la integración y comunicación; de forma voluntaria, los estudiantes acceden a ellas y dan un valor agregado a sus procesos de aprendizaje.

8. ¿Os coordináis con otros centros educativos para la mejora de la práctica educativa? 

Mantenemos reuniones mensuales con los Directores de los otros 6 colegios de la zona para actuaciones comunes en cuanto a los Planes de convivencia y prevención de acoso escolar, actuaciones comunes con las familias y actividades escolares y extraescolares. En estas reuniones se comparten metodologías y estrategias de trabajo que luego se llevan a los profesores de cada claustro y que contribuyen a la apertura de miras y a la experimentación con otras metodologías.

Muchas veces cuesta hacer ver a los compañeros que lo que hacen otros maestros tiene resultados y probablemente si lo vieran con sus propios ojos se convencerían más fácilmente. Este curso la Inspección educativa propuso una experiencia piloto de Mentorización entre profesores de colegios bilingües con el fin de asistir a clases de otros compañeros en otros colegios y realizar un seminario para compartir experiencias. No han participado compañeros del colegio supongo que por el temor a cambiar su práctica diaria.

En nuestro caso, se realizan actividades conjuntas entre los alumnos de 5º y 6º y los alumnos de los institutos cercanos tales como conciertos, charlas de uso de Internet y actividades deportivas.  También se mantiene una reunión con los padres de los alumnos de 6º de primaria a finales de curso para resolver cualquier duda que tengan sobre el plan de estudios y funcionamiento de los IES. Estas reuniones se acuerdan con los centros y se realizan en la sala de audiovisuales. Un representante de cada instituto de la zona acude al Centro y se encarga de informar a los padres siempre bajo la supervisión del Jefe de estudios.

Sí se realiza una actividad coordinada por los profesores de Educación Física de varios colegios al preparar cada curso las Olimpiadas Escolares pero no supone mejora de la práctica educativa sino una actividad anual más.

                            gimnasio1

9. ¿Empleáis los espacios públicos o de otras infraestructuras municipales? 

Los empleamos ya que tienen un gran potencial educativo y enriquecen el aprendizaje posibilitando el desarrollo de cuatro competencias básicas para los niños: aprender a conocer, a ser, a hacer y a convivir.

Los más frecuentes son los Parques cercanos, los Bomberos, la Biblioteca Municipal, la piscina Municipal, los Polideportivos, la Casa de la Cultura, el Teatro Villa de Móstoles y el Centro de Arte Dos de Mayo.

Se utilizan para actividades complementarias. Las profesoras de Infantil tienen programadas anualmente salidas al Parque para talleres de Otoño y de Juegos Populares en primavera; visitas a Correos; salidas a una frutería o a un supermercado; asistencia a algún teatro; visita al centro de salud, etc.

Los profesores de Primaria programan salidas a  distintos teatros (preferiblemente gratuitos o de precio reducido), visitas  a la Biblioteca para animaciones lectoras, visita al parque de Bomberos; a alguna exposición interesante en la Casa de la Cultura, etc.

infantil

10. ¿Qué recomendaciones, desde tu visión de directora, harías a otros centros que quieran mejorar la realidad educativa de sus aulas?

Desde mi punto de vista existen varios cambios que se deben suscitar para ajustar la educación a las exigencias de la sociedad actual:

1.- Integrar a los padres en el proceso educativo de manera compartida, sin exigir que hagan en casa lo que no hacen los niños en el colegio y con pautas claras de actuación.

2.- Ayudar a los profesores a reflexionar sobre su propia práctica educativa; propiciando un ambiente de trabajo agradable, donde prime el diálogo y en el que los profesores de cada Ciclo tengan los momentos oportunos para la reflexión y también la transformación de la acción docente.

3.- Potenciar situaciones de colaboración y de actuación en equipo, desde el pequeño grupo de profesores de un nivel que se reúne para preparar las clases de la semana, hasta el Claustro de un Centro que toma decisiones conjuntas en relación con su Proyecto Educativo; desde los colectivos pertenecientes a una misma área y nivel, hasta aquellos formados por profesionales con distinta formación inicial y que imparten clase en diferentes materias y etapas.

4.- Ajustar la educación a las necesidades del grupo de alumnos y al contexto en el que se encuentran teniendo presente la variedad de entornos en los que se encuentran los niños de un mismo grupo.

5.- Ofrecer los soportes y el apoyo necesario a los profesores para integrar las TIC. En muchos casos habrá que ofrecer formación porque el avance es constante y no todas las personas disponen de los mismo conocimientos informáticos ni del tiempo para perfeccionar en ello. Es muy interesante la realización de cursos de formación en los centros de trabajo de manera que los profesores puedan compartir experiencias y conocimientos.

Directora del CEIP Blas de Otero. Estudió Magisterio Educación Especial y luego Educación Preescolar en la E.U. Pablo Montesinos de la UCM. Posteriormente se licenció en Pedagogía. Sus inicios fueron en la Educación Especial pero pronto dio el paso a la Educación Infantil, donde ha trabajado 17 cursos siempre en la educación pública. Actualmente trabaja como Directora desde hace 6 años y tiene un grupo de Matemáticas en 6º de Primaria.

Esta entrevista es la primera de una serie de “entrevistas a directores” de centros educativos que vamos a publicar en el blog de la Asociación Educación Abierta como parte de un proyecto cuyo principal objetivo es dar visibilidad a la práctica diaria y a los grandes esfuerzos de cambio que están realizando muchos docentes, equipos directivos y centros educativos. Las preguntas de las entrevistas han sido formuladas teniendo en cuenta las 8 propuestas para la transformación educativa y el conjunto de 80 preguntas para el cambio educativo que propusimos como punto de partida para reflexionar sobre los desafíos de la transformación del sistema educativo. No podemos estar más de acuerdo con aquello que dijo el filósofo y pedagogo John Dewey a principios del siglo XX: aprendemos haciendo y aprendemos reflexionando sobre lo que hacemos. Nuestro deseo es que estas entrevistas sirvan para aprender de lo que ya se está haciendo, que es mucho, y también nos ayuden a reflexionar sobre lo que podemos hacer. Gracias de antemano por colaborar en el proyecto.

1. ¿Podrías resumir brevemente el proyecto educativo de tu centro?

Nuestro proyecto está basado en la diversidad educativa, la individualidad de los alumnos, el trabajo de las emociones y la creatividad. Nuestro objetivo es conseguir que los alumnos adquieran una serie de conocimientos, herramientas y habilidades fundamentales para su futuro personal y profesional. Atendiendo a este principio nuestra voluntad es generar un espíritu crítico, fomentar los valores sociales e inculcar una forma creativa de afrontar retos.

Para conseguirlo, estamos desarrollando una serie de iniciativas bajo dos principios. El primero es una estructuración de los horarios en sesiones de 45 minutos, los desdobles en 1º y 6º de Primaria y los apoyos, absolutamente funcionales. Los profesores realizan un seguimiento individualizado de los estudiantes que se ve reforzado por una organización que fomenta una atención cercana, próxima y efectiva a cada uno y a las familias. De esta manera también podemos desarrollar  grupos de trabajo que hemos puesto en marcha entre los profesores para trabajar temas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), las propuestas de innovación pedagógica y los nuevos cauces de comunicación entre las familias, los docentes y el equipo directivo del colegio.

El segundo principio es mantener y proponer un constante interés por la innovación y la reflexión docente. Para conseguir un buen proyecto educativo debemos ser efectivos, flexibles y audaces.

 fachada

2. ¿Qué valores crees que deben identificar y plasmarse en el Proyecto Educativo de un centro?

Creo que debe apoyarse en el entorno que le rodea y en el tipo de alumnado y familias que acoge así como en el tipo de profesorado que trabaja en él.

Atendiendo a esta diversidad debe potenciar valores como el gusto por la actividad física y el deporte, el cuidado del medio ambiente y la preservación de la naturaleza, el desarrollo útil de la expresión oral y escrita, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, la prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo del espíritu emprendedor y la iniciativa a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. Sin olvidar la integración de las TIC y el aprendizaje temprano de una primera lengua extranjera.

3. Desde vuestra experiencia, ¿cómo se puede motivar al alumno para que quiera aprender?

Cuando los profesores programamos las clases para los niños, necesitamos pensar como ellos y comprender y aceptar lo rápido que se aburren y se distraen. No podemos esperar de ellos que se comporten como lo haríamos nosotros. No se pueden concentrar en una sola tarea como lo hace un adulto. No tienen la paciencia de los adultos para aceptar el aburrimiento y no tienen el control de los adultos sobre las emociones por mucho que las trabajemos con ellos.

Cualquier motivación tiene que ser inmediata y proceder del tema en sí, no de la promesa de algo futuro. No tienen un concepto real del futuro, de forma que cualquier promesa en este sentido carece de significado. Los niños están motivados si los temas son divertidos. Ellos hacen cosas que les divierte hacer, van a ser retados, pero nunca humillados por un fracaso. Esto quiere decir que las actividades han de ser muy cortas y variadas. En el colegio cambiamos las sesiones de una hora a las de 45 minutos hace tres cursos porque pensamos que los niños no pueden permanecer sentados y quietos de forma pasiva mucho tiempo, por eso las mesas están colocadas en grupos de cuatro y alrededor disponen de las estanterías y casilleros con el material para que se levanten a coger lo que necesiten cuando lo necesiten.

Tenemos especial cuidado en alternar las actividades de manera que los niños no se encuentren ni sobreexcitados ni excesivamente aburridos. Esto es más fácil si alternamos las sesiones de asignaturas en inglés con las de español; sesiones dentro del aula y fuera del aula (por ejemplo en las aulas de música, en el gimnasio o las pistas deportivas)

También es importante equilibrar actividades individuales, en pareja, en grupo pequeño y con toda la clase; actividades de escucha al profesor, a otro compañero, a algo expuesto en las pizarras digitales. Los niños necesitan aprender a desenvolverse en distintas situaciones sociales y en distintos momentos. Y lo más importante, si les hacemos partícipes de nuestros objetivos y planes, será más fácil que también sean los suyos y se sientan motivados.

El empleo del juego, sobre todo en los primeros años, y la realización de tareas conjuntas, no sólo son elementos esenciales para sentar adecuadamente las bases para la adquisición de estas habilidades sociales, sino que pueden además contribuir a que la materia sea motivadora en sí. El trabajo de proyectos de grupo y el trabajo cooperativo motivan a los alumnos de manera extraordinaria. A medida que el alumnado avanza en edad podrán introducirse gradualmente explicaciones de carácter más teórico.

4. Teniendo en cuenta la gran cantidad de aspectos a abordar, ¿cómo conseguís no sobrecargar el currículo?

Desde el colegio se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores que surjan de la evaluación y del análisis de la práctica docente.

Desde edades tempranas se respetan y tienen en cuenta las emociones de los niños, sus necesidades de movimiento, su curiosidad, su necesidad de juego y su ritmo de aprendizaje. En la etapa de Infantil se trabajan uno o dos proyectos y en las aulas se distribuyen Rincones de actividad organizados y variables a lo largo del curso para que los niños experimenten y aprendan libremente. Se utilizan las TIC de manera permanente en el aula pero es más el tiempo que los niños pasan jugando al aire libre y experimentando en los rincones que con los ordenadores de aula o la PDI y se inicia a los alumnos en una primera lengua extranjera atendiendo a su interés por la expresión y comunicación oral.

En Primaria se mezcla el trabajo con los libros de texto, la elaboración de un proyecto al año y el trabajo en equipos cooperativos que estimula que los alumnos se involucren más en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción potenciando un aprendizaje más significativo y favoreciendo en los alumnos un pensamiento crítico y creativo al hacerles enfrentarse a problemas.

Tanto el trabajo en Rincones y Proyectos en Infantil como el ABP en Primaria responden a la necesidad del profesorado de cambiar y mejorar su práctica docente y de adaptarse a las nuevas maneras de enseñanzaaprendizaje que los niños requieren.

sorolla (1)

5. ¿Qué metodologías de enseñanza empleáis y recomendáis por sus resultados?

La línea metodológica ha ido variando, como no puede ser de otra manera, conforme han ido incorporándose nuevos profesores y han ido evolucionando los tiempos. Es muy importante para el buen funcionamiento del Centro, conseguir una línea coherente, homogénea y renovadora, que aglutine enfoques didácticos diferentes y que represente la unión de concepciones diversas, concretadas de forma que fomenten un aprendizaje constructivo, significativo y globalizador, dando especial importancia al juego y considerando el error como un elemento más de ese aprendizaje.

Consideramos básico el adaptar los medios, métodos y recursos del Centro a las particularidades de cada alumno teniendo presente la diversidad de ritmos evolutivos y de capacidades intelectuales.

Los profesores estimulan la ayuda mutua y el trabajo cooperativo, inspirado en la idea de que todas las personas tienen capacidades aunque encuentren algunas limitaciones.

La metodología en el aula se fundamenta en la relación entre el progreso personal y el académico, porque equilibrio afectivo y aprendizaje van unidos y se fortalecen mutuamente. Llevamos varios cursos trabajando con Proyectos en Infantil y hemos comprobado que es una metodología atractiva, muy motivadora, participativa y abierta a los nuevos aprendizajes que se demandan.

Este curso hemos empezado Trabajo Cooperativo con los alumnos de Primaria y estamos entusiasmados con los resultados. Los profesores proponen a sus alumnos una pregunta, un problema o un reto que deben superar. Para hacerlo los estudiantes deben encontrar información, procesarla, elaborarla y compartirla; además deben aplicar esta información  a la resolución de un problema real. De esta forma el proceso de aprendizaje es significativo en sí mismo y tiene sentido para los niños, por lo cual mejora su motivación, su actitud y su implicación.

Es una manera de enseñar que entiende que aprender no es solo entender y memorizar sino también buscar, elegir, discutir, aplicar, errar, corregir, ensañar. Aprender es una modalidad del hacer y a los alumnos les gusta hacer.

6. ¿Qué estrategias utilizáis en vuestro centro para la evaluación?

Las estrategias de evaluación quedan plasmadas en la evaluación simultánea de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para analizar el proceso de enseñanza hay que considerar la evaluación continua del proceso de aprendizaje seguido por los niños. Evaluar el proceso de enseñanza implica evaluar la validez y adecuación de las diferentes actuaciones del maestro: con su grupo, las programaciones de aula, las unidades didácticas, los proyectos de trabajo, los de investigación, los talleres, etc. así como otras actuaciones ene le centro, coordinación, revisión y adecuación del proyecto educativo.

En la evaluación del diseño de cada unidad didáctica o cada proyecto se analiza la validez y adecuación de cada uno de sus elementos (objetivos, competencias, organización, atención a la diversidad, metodología, actividades, recursos y criterios de evaluación).

Para analizar el proceso de aprendizaje la estrategia de evaluación está dirigida a cada uno de los ámbitos de desarrollo de la personalidad global del niño y no solamente a aquellos más relacionados con logros intelectuales, superación de exámenes y adquisición de conceptos. Cada profesor en un primer momento recoge y tiene presentes las informaciones referidas a las circunstancias personales y sociales de cada niño, su momento evolutivo, sus ideas previas y sus expectativas. Durante la intervención observamos los estilos cognitivos que emplean los niños, las actitudes que manifiestan y las relaciones que van estableciendo. Al final interpretamos los resultados obtenidos en términos objetivos alcanzados o procesos iniciados pero sin olvidar la importancia de la autoevaluación en Primaria donde los alumnos ya son capaces de reflexionar sobre sus aprendizajes.

Respecto a los criterios de evaluación y promoción de los alumnos se revisan y modifican cada curso y se dan a conocer tanto a alumnos como a las familias.

06022012307

7. ¿Cómo influyen las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje del centro?

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han revolucionado nuestro estilo de vida como adultos, pero sin duda el cambio más grande se ha producido en los jóvenes que ya han nacido con estas nuevas tecnologías. Su forma de vivir la infancia y la adolescencia se ha modificado, al menos en relación con la que han vivido los que ahora son adultos.

El sistema educativo ya no es el único marco referencial para interpretar la realidad del mundo y de la existencia. Esto plantea nuevos interrogantes a los profesores y a la escuela, ya que se le cuestiona como lugar central único del saber: como consecuencia de los cambios culturales, sociales, económicos.

Por esta razón, los colegios, como motor de cambio dentro de la sociedad, debemos hacernos eco de todos los recursos, herramientas, técnicas y tecnologías que surgen día a día, para que con el espíritu crítico y constructivo que se les presupone, los maestros puedan seleccionar cuáles son las más aplicables o no didácticamente.

El desarrollo de las redes sociales pone a disposición de las instituciones una potente herramienta de trabajo colaborativo que, además, permite, gracias a las miles de conexiones que se establecen a través de ellas, el acceso a una gran cantidad de información. Del buen uso que se haga de ellas, dependerá el éxito o fracaso de su integración como herramienta didáctica y creativa en la escuela, y para ello es fundamental la formación tanto del alumnado y profesorado, como de las familias, en el uso crítico-didáctico de las redes.

Las redes sociales deben ser usadas de manera pertinente ya que aunque son un excelente medio para la comunicación e información, revisten una serie de riesgos: el uso excesivo; el ciberacoso; los problemas de privacidad; los depredadores sexuales; la propagación de virus.

Entre las actuaciones en el colegio están el uso y la creación de blogs educativos de grupo para y por los alumnos; la oferta en la web del colegio de enlaces y actividades educativas; la utilización del mail con las familias para el intercambio de información; y la colaboración en programas de Información a familias y niños sobre el uso de Internet y las redes sociales en colaboración con la Policía Local y con los alumnos de IES cercanos.

Por lo tanto, las redes sociales, y en general las herramientas de las Web, pueden considerarse una estrategia de aprendizaje, porque tienen el papel de facilitadoras de información y medios para la integración y comunicación; de forma voluntaria, los estudiantes acceden a ellas y dan un valor agregado a sus procesos de aprendizaje.

8. ¿Os coordináis con otros centros educativos para la mejora de la práctica educativa? 

Mantenemos reuniones mensuales con los Directores de los otros 6 colegios de la zona para actuaciones comunes en cuanto a los Planes de convivencia y prevención de acoso escolar, actuaciones comunes con las familias y actividades escolares y extraescolares. En estas reuniones se comparten metodologías y estrategias de trabajo que luego se llevan a los profesores de cada claustro y que contribuyen a la apertura de miras y a la experimentación con otras metodologías.

Muchas veces cuesta hacer ver a los compañeros que lo que hacen otros maestros tiene resultados y probablemente si lo vieran con sus propios ojos se convencerían más fácilmente. Este curso la Inspección educativa propuso una experiencia piloto de Mentorización entre profesores de colegios bilingües con el fin de asistir a clases de otros compañeros en otros colegios y realizar un seminario para compartir experiencias. No han participado compañeros del colegio supongo que por el temor a cambiar su práctica diaria.

En nuestro caso, se realizan actividades conjuntas entre los alumnos de 5º y 6º y los alumnos de los institutos cercanos tales como conciertos, charlas de uso de Internet y actividades deportivas.  También se mantiene una reunión con los padres de los alumnos de 6º de primaria a finales de curso para resolver cualquier duda que tengan sobre el plan de estudios y funcionamiento de los IES. Estas reuniones se acuerdan con los centros y se realizan en la sala de audiovisuales. Un representante de cada instituto de la zona acude al Centro y se encarga de informar a los padres siempre bajo la supervisión del Jefe de estudios.

Sí se realiza una actividad coordinada por los profesores de Educación Física de varios colegios al preparar cada curso las Olimpiadas Escolares pero no supone mejora de la práctica educativa sino una actividad anual más.

                            gimnasio1

9. ¿Empleáis los espacios públicos o de otras infraestructuras municipales? 

Los empleamos ya que tienen un gran potencial educativo y enriquecen el aprendizaje posibilitando el desarrollo de cuatro competencias básicas para los niños: aprender a conocer, a ser, a hacer y a convivir.

Los más frecuentes son los Parques cercanos, los Bomberos, la Biblioteca Municipal, la piscina Municipal, los Polideportivos, la Casa de la Cultura, el Teatro Villa de Móstoles y el Centro de Arte Dos de Mayo.

Se utilizan para actividades complementarias. Las profesoras de Infantil tienen programadas anualmente salidas al Parque para talleres de Otoño y de Juegos Populares en primavera; visitas a Correos; salidas a una frutería o a un supermercado; asistencia a algún teatro; visita al centro de salud, etc.

Los profesores de Primaria programan salidas a  distintos teatros (preferiblemente gratuitos o de precio reducido), visitas  a la Biblioteca para animaciones lectoras, visita al parque de Bomberos; a alguna exposición interesante en la Casa de la Cultura, etc.

infantil

10. ¿Qué recomendaciones, desde tu visión de directora, harías a otros centros que quieran mejorar la realidad educativa de sus aulas?

Desde mi punto de vista existen varios cambios que se deben suscitar para ajustar la educación a las exigencias de la sociedad actual:

1.- Integrar a los padres en el proceso educativo de manera compartida, sin exigir que hagan en casa lo que no hacen los niños en el colegio y con pautas claras de actuación.

2.- Ayudar a los profesores a reflexionar sobre su propia práctica educativa; propiciando un ambiente de trabajo agradable, donde prime el diálogo y en el que los profesores de cada Ciclo tengan los momentos oportunos para la reflexión y también la transformación de la acción docente.

3.- Potenciar situaciones de colaboración y de actuación en equipo, desde el pequeño grupo de profesores de un nivel que se reúne para preparar las clases de la semana, hasta el Claustro de un Centro que toma decisiones conjuntas en relación con su Proyecto Educativo; desde los colectivos pertenecientes a una misma área y nivel, hasta aquellos formados por profesionales con distinta formación inicial y que imparten clase en diferentes materias y etapas.

4.- Ajustar la educación a las necesidades del grupo de alumnos y al contexto en el que se encuentran teniendo presente la variedad de entornos en los que se encuentran los niños de un mismo grupo.

5.- Ofrecer los soportes y el apoyo necesario a los profesores para integrar las TIC. En muchos casos habrá que ofrecer formación porque el avance es constante y no todas las personas disponen de los mismo conocimientos informáticos ni del tiempo para perfeccionar en ello. Es muy interesante la realización de cursos de formación en los centros de trabajo de manera que los profesores puedan compartir experiencias y conocimientos.

Comparte este contenido:

Doctorado Latinoamericano en políticas públicas (Venezuela)

Fuente: El sol de Margarita. Javier Antonio Vivas Santana / 12 de mayo de 2016

Fuimos testigos de investigaciones que se adelantan por parte de los cursantes de doctorado sobre la certificación de saberes, perfil conductual de las universidades latinoamericanas, elementos para el desarrollo sostenible, políticas evaluativas en el contexto universitario, el docente como investigador, políticas de financiamiento en las áreas de la educación, los problemas eléctricos en el contexto nacional, así como diversos trabajos en las áreas pedagógicas de la informática.

Desde el 3-5-2016 al 5-5-2016 se llevó a cabo el VI campamento académico del Doctorado Latinoamericano en Educación y Políticas Públicas, realizado por la extensión con sede en el estado Miranda de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, “José Manuel Siso Martínez”, a través de la sub-dirección de investigación de postgrado, a su vez coordinada por el doctor José Peña, quien fungió como excelente organizador y anfitrión de este intercambio de conocimientos.

Tuvimos la oportunidad de compartir espacios del aprendizaje con el doctor Luis Bonilla Molina, fundador de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), y quien actualmente preside el Consejo del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (Iesalc), considerado instituto de Tipo I por la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco, siglas en inglés).

Igualmente estuvieron presentes los doctores José Padrón y Luis Rafael Peñalver, ambos con una amplia y reconocida labor docente de pre y posgrado como jubilados de la Universidad Nacional Abierta (UNA) y la propia Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) respectivamente, quienes tienen diversas publicaciones, destacando entre ellas, los análisis del discurso e investigación metodológico y social para el primero, y varias obras de formación docente para el segundo.

En tal escenario, además de compartir con los profesores mencionados, asumimos el privilegio de ser parte del jurado de evaluación de proyectos doctorales, con la doctora Nancy Barreto de Ramírez, quien ha sido galardonada con el premio a la labor investigativa UPEL (2010), y quien ha publicado numerosas obras en el campo del currículo e investigación de los aprendizajes, destacando su paso como decana de esta universidad. Otro recocido docente, quien estuvo deleitándonos con sus apreciaciones en el espacio de la epistemología fue el doctor Pablo Ríos, quien se ha desempeñado en numerosas funciones de investigación, y quien entre muchos reconocimientos no sólo ha ejercido como vicerrector de investigación y postgrado de la UPEL, sino que además de ser artífice y fundador del doctorado latinoamericano, se encuentra en el puesto número 258 de la clasificación de los científicos de las instituciones venezolanas publicado por el Google Académico. El doctor Pablo Ríos es el autor del tan consultado libro: “La aventura de aprender”.

En este evento, fuimos testigos de investigaciones que se adelantan por parte de los cursantes de doctorado sobre la certificación de saberes, perfil conductual de las universidades latinoamericanas, elementos para el desarrollo sostenible, políticas evaluativas en el contexto universitario, el docente como investigador, políticas de financiamiento en las áreas de la educación, los problemas eléctricos en el contexto nacional, así como diversos trabajos en las áreas pedagógicas de la informática. En lo personal, también disertamos sobre los contrastes geopolíticos entre la Europa del siglo XX y la América Latina del siglo XXI.

Jornadas de investigación como las que promueve la UPEL deben ser una consigna en la praxis de docencia, investigación y extensión para fortalecer los espacios sociales y culturales del país. Sin duda, son un claro ejemplo para la reconstrucción de un país.

Comparte este contenido:
Page 362 of 405
1 360 361 362 363 364 405