Page 394 of 401
1 392 393 394 395 396 401

Manifiesto Fe y Alegría

Manifiesto Fe y Alegría: La violencia conspira contra el derecho a la educación

Fe y Alegría, movimiento nacido en el seno del pueblo venezolano hace 61 años, atiende a más de trescientas mil personas a través de los programas: Escuelas, Centros de Capacitación Laboral, Institutos Radiofónicos de Fe y Alegría, Educación Superior y Centros Comunitarios, es decir que, nada que tenga que ver con niños, niñas, adolescentes y adultos, nos es ajeno.

Siempre hemos trabajado en entornos difíciles, nacimos para defender el Derecho a la Educación, y nuestra Misión es la “Construcción de la sociedad justa y fraterna”, de acuerdo con nuestro Ideario, seguimos en eso, por eso hoy, cuando vemos que la violencia está atentando contra ese derecho y contra esa misión, nos dirigimos al país.

1. Somos apenas una muestra, no son sólo nuestros alumnos los afectados, son todos los estudiantes venezolanos los que corren riesgos cuando van a sus centros educativos, son también los educadores, obreros y administrativos los que sienten que es una lotería llegar sanos y salvos a sus lugares de trabajo.

2. La violencia atenta contra el derecho a la educación cuando las escuelas son desvalijadas por los delincuentes dejando sin equipos a los estudiantes, destruyendo instalaciones, no valen alarmas ni rejas. Con los actuales índices inflacionarios resulta casi imposible reponer los equipos robados: computadoras, aires acondicionados de las bibliotecas, sólo por mencionar lo más frecuente. Eso conspira contra la educación de calidad con la que estamos comprometidos y que también está establecido en el Art. 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y lo recoge la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) en el Art. 53. Sabemos que también las escuelas oficiales se han visto afectadas por los continuos robos. Eso también nos duele.

3. No es sólo el daño al patrimonio lo que nos preocupa, en los últimos años Fe y Alegría ha tenido que acompañar a alumnos víctimas de la violencia, son atracados en las unidades de transporte o cuando caminan a sus escuelas; también nos está tocando acompañar a huérfanos, porque la violencia va dejando niños sin padres. Nada más entre enero y febrero de este año, en el Municipio Libertador, contamos 7 huérfanos, dos de ellos vieron morir a su papá cuando éste los iba a buscar al colegio. ¡Buscar a los hijos a la escuela también es un riesgo! Tenemos huérfanos en todo el país. Un huérfano es una persona que requiere atención especial para que pueda curar una herida tan grande y pueda seguir viviendo. La orfandad temprana atenta contra el derecho a la educación.

4. También hemos tenido que llorar al ver pupitres vacíos, que nunca volverán a tener a sus ocupantes, porque una bala perdida los encontró. La adolescencia es edad para soñar, no para morir, pero en Venezuela la edad no se respeta. Según nuestra Constitución, los venezolanos tenemos derecho a la vida, y por ende, los niños, niñas y  adolescentes tienen entonces el derecho a llegar a adultos. CECODAP, organización que promueve los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, dice que en Venezuela mueren por causas violentas un promedio de un salón de clases por mes. ¡Muchos pupitres vacíos!

5. El accionar de bandas delictivas, que protagonizan balaceras a pleno día, nos ha obligado a suspender actividades. A veces no hay tiempo de suspender y los niños deben tirarse al suelo para resguardarse de las balas. ¡Como si fuera una guerra! Sólo que aquí no hay dos ejércitos, sino gente armada contra gente inocente. Hay demasiadas armas sin control, demasiadas balas sin control. La vida de los estudiantes, nuestros y ajenos, para nosotros es lo mismo, están siempre en peligro sobre todo en las grandes ciudades.

6. Las balas no preguntan la profesión ni la intención de las víctimas. Trabajadores y educadores se cuentan entre las víctimas de nuestros centros. Entre Diciembre del 2015 y marzo del 2016, sólo en la gran Caracas, hemos tenido luto por dos profesores y un vigilante. Esos casos colocan como víctimas a toda la población escolar de esas escuelas, pues es muy duro decirle a unos niños que su maestro no volverá porque lo mataron yendo al colegio. ¡Todos se convierten en víctimas! Venezuela se está quedando sin maestros, primero por los bajos salarios, mucha responsabilidad y ahora también por el riesgo de perder la vida.

7. La última reforma de la LOPNNA – la del aspecto penal – se ha convertido también en un obstáculo para el derecho a la educación, pues no aborda adecuadamente el problema. Ya la Red de Defensores de Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes (REDHNNA) de la cual Fe y Alegría forma parte, se ha pronunciado al respecto.

8. Finalmente, los problemas recientes como la falta de suministro de agua, así como la escasez de alimentos y medicinas, si bien no pueden calificarse como “violencia”, se han convertido en una traba para la educación de los niños, niñas y adolescentes. Estamos teniendo inasistencias elevadas por estos problemas. El Art. 30 de la LOPNNA considera un derecho “un nivel de vida adecuado”, esto supone, “Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad” (literal a) y “acceso a servicios públicos esenciales” (literal c). Nada de esto se está garantizando.

Por todo lo anterior, hacemos este llamado, casi un clamor, a las autoridades, hablamos por nuestros estudiantes y participantes, hablamos por las familias a las que atendemos y hablamos por nuestros trabajadores, que también merecen protección. Para garantizar el Derecho a la Educación hay que garantizar el derecho a la protección integral. Se necesita de de manera urgente políticas integrales para proteger a los niños, niñas y adolescentes, así como incrementar soluciones eficaces para el problema del agua, la alimentación y el acceso a acceso a medicamentos; es necesario que las autoridades recuerden que esta población es Prioridad Absoluta, tal como lo establece el Art. 78 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Art. 7 de la LOPNNA y hay que actuar en consecuencia. Ante este panorama, en Fe y Alegría nos esforzamos por reducir estos obstáculos: reforzamos las redes de las que formamos parte (como la Red de Acción Social de la Iglesia y la REDHNNA) porque sabemos que aislados no podemos; tenemos la línea de Construcción de Paz y Convivencia en el proyecto educativo y en ella procuramos que los estudiantes valoren la norma como base para el respeto mutuo; trabajamos fuertemente en la conformación de grupos juveniles de manera de crear liderazgo positivo; estamos renovando la Educación en valores para fortalecer a la persona; hemos comenzado un proceso de formación de educadores y madres para poder acompañar a víctimas de la violencia urbana y sexual con Médicos Sin Fronteras; tenemos un programa para formar madres como promotoras de paz, lo que les ayuda a reducir y erradicar la violencia intrafamiliar y cooperar para prevenir la violencia en las escuelas y en las comunidades; nuestra red de emisoras desarrollan acciones y están abiertas a la iniciativas de construcción de la convivencia pacífica.

En el marco de los 61 años de Fe y Alegría, con nuestro lema “Educación con Corazón”, nuestro movimiento envía un mensaje de paz en tiempos donde la violencia va vulnerando la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y las ciudadanas. Hoy queremos convocarles y pedirles que nos unamos para trabajar juntos por una sana convivencia donde todos y todas podamos disfrutar los derechos fundamentales, tales como: la vida, la protección, la recreación, la alimentación, salud y la educación entre otros. Por nuestra parte seguiremos trabajando por nuestro país, por nuestras comunidades, por nuestras familias y principalmente por nuestros estudiantes. Contamos con ustedes.

Comparte este contenido:

En Maturín inicia el I Encuentro Internacional y IV Nacional de Investigadores para la Transformación Educativa venezolana

Hoy 17 de marzo de 2016 se dio inicio en la ciudad de Maturín, estado
Monagas, República Bolivariana de Venezuela, al *I Encuentro Internacional
y IV Nacional de Investigadores para la Transformación Educativa venezolana*,
con 172 ponencias que giraran en torno a la disertación académica sobre la
Centralidad Pedagógica, el Ecosocialismo, la Transformación y Calidad
Educativa, las Reformas Educativas, la Igualdad de Género y la Integración
Latinoamericana y Caribeña. Este evento se desarrollará hasta el 19 de
marzo del presente año y continúa la ruta de los realizados, durante tres
años consecutivos, en los estados: Distrito Capital, Guárico y Barinas en
la República Bolivariana de Venezuela, en la orientación de construir un
espacio permanente de contacto, visibilización, socialización y
articulación de los investigadores educativos.

La apertura del evento fue llevada a cabo por la ciudadana María Magdalena Sarraute Requesens, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, quien conversó sobre el rol de las y los educadores en tiempos de revolución y de cambio, e invitó a los presentes al análisis urgente y toma de conciencia del apagón pedagógico global. Se brindó un minuto de aplausos y vítores al pedagogo venezolano Luis Bigott. Asimismo, el evento contó con la presencia de representantes de la gobernación y directores de la Zona Educativa del estado Monagas.

Desde hace tres años estos encuentros son promovidos por Luis
Bonilla-Molina, Presidente del Centro Internacional Miranda, Presidente de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC) y Coordinador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa y su equipo de trabajo, los
cuales tienen por esencia la cristalización de espacios de discusión,
construcción, producción y socialización de investigaciones pertinentes
para la transformación educativa ante los desafíos que ha asumido la Patria.

En esta oportunidad durante su realización se tendrán como invitados a
reconocidos intelectuales internacionales: Oswaldo González (México), Marco
Raúl Mejías (Colombia) y Alberto Croce (Argentina).

El Comité promotor Nacional de este evento de corte internacional, está
integrado por Gustavo González, Lourdes Velásquez, Liliana Medina de Luzón,
Marianicer Figueroa, Iliana Lo Priore, José León, María Guevara, América
Urbina, Juan Echenique, María Bolívar, María Magdalena Sarraute y Luis
Bonilla-Molina. El trabajo de organización de este encuentro ha contado con
el decidido apoyo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, de la Red de
Bibliotecas e Información Estado Monagas (REDBIM) y del Museo Mateo
Manaure, así como de FONACIT, UNESR, UPTN Monagas Ludovico Silva, Portal
Otras Voces en Educación y todo el circuito educativo regional coordinado
por la Gobernación del Estado Monagas. El I Encuentro Internacional y el
IV Encuentro Nacional de Investigadores para la Transformación Educativa
Venezolana cuenta con el aval académico del Centro Internacional Miranda
(CIM), el Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE), la Sociedad
Venezolana de Educación Comparada y la Red Global/Glocal por la Calidad
Educativa. El Encuentro incluye el certificado respectivamente avalado por
el CIM, CNIE y la UBV. Además, de las memorias arbitradas en extenso con el
ISBN. Las Áreas Temáticas son:

1. Centralidad Pedagógica para la Transformación Educativa;

2. El Acceso Abierto y la Difusión Libre del Conocimiento;

3. Retos y Desafíos para la Transformación Educativa Latinoamericana y Caribeña;

4. Calidad de la Educación para la Transformación Social;

5. Educación y Ecosocialismo;

6. Estado, Políticas Públicas y Sistemas Educativos;

7. Escuela, Comunidad y Familia;

8. Investigación e Innovación para la Descolonización;

9. Docente – Investigador;

10. Educación e Industria Cultural; y,

11. Atención Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.

 

Comparte este contenido:

Venezuela: crean Cátedra de pensamiento libre Luis Antonio Bigott

Cátedra de pensamiento libre
Luis Antonio Bigott
El Maestro de Maestros
“El investigador debe ser un agitador, un militante, tener alto grado de humildad y un humor
extraordinario”
Luis Antonio Bigott
La Cátedra de pensamiento libre: Luis Antonio Bigott, Maestro de Maestros; será un espacio de dialogo, debate, intercambio, confrontación de ideas y realidades desde el humanismo crítico, con el objetivo de mantener vigente la huella imborrable, del Maestro Bigott. Sus aportes a distintos campos de saber comprometido con la acción trasformadora, son una expresión de su espíritu inquieto, inquebrantable, humilde y profundamente comprometido con en el devenir histórico contemporáneo de Venezuela y Nuestra América, y fundamentalmente al lado de los sectores excluidos. La Cátedra de pensamiento libre: Luis Antonio Bigott, Maestro de Maestros, se crea con la firme convicción y correspondencia de que es a través de la capacidad dilógica, de la cual el Maestro Bigott, dio muestras de saber interpretar junto al pueblo y en los escenarios donde le correspondió asumir responsabilidades, que podemos mantener viva esa presencia de sabidurías transformadoras de realidades, a través del compartir, revivir, reflexionar y reconocer los aportes del Maestro Bigott en las diversas experiencias de vida, vistas desde la perspectiva de sus familiares, amigos, colegas, compañeros de viaje, camaradas, alumnos y discípulas (os) y comunidades que tomaron parte de la vida al lado del educador, de manera que ese legado se, mantenga en el tiempo, como esa viva la flama que él siempre avivó en su verbo, su pensamiento y sus acciones. La dimensión, la anchura y la visión del Profesor Bigott rebasa, el merecido calificativo de hombre ilustre, sus huellas dejan una amplia trayectoria profesional, siempre firme en su compromiso militante con la cultura, la pedagogía crítica, la educación popular, la emancipación del pensamiento y la transformación de la educación universitaria Nuestramericana.
En este espacio, confluirán, como un encuentro para la palabra, todas quienes nos acerquemos en la memoria, la anécdota y lo vivido al lado del Maestro en sus diversos espacios, con sus historias y vivencias junto al maestro, de manera tal que se difundan hacia el ciudadano la trascendencia de la obra de Luis Bigott en la cultura venezolana y Nuestramericana y Caribeña. Ya no sólo como un gran creador sino, como un ser humano excepcional, cargado de mil emociones en su actuar diario, -un maestro indiscutible-.
La Cátedra de pensamiento libre: Luis Antonio Bigott, Maestro de Maestros, será el escenario propicio para escudriñar ese instante esplendido de su existencia, donde él definió trochas y horizontes de lo diverso y verdadero hacia la búsqueda de nosotros mismos. Luis nos acercó a las raíces Nuestroamericanas, en su obra podemos visualizar desde la esencia filosófica del pensamiento dominante, en los proyectos educativos colonizadores, hasta la esencia del sentimiento del pueblo en la historia del Bolero, como formas de reinterpretarse. Reivindicó el valor de haber nacido en estas tierras; además de contar con la esencia de quienes nos originaron… nuestros antepasados, para que día a día se muestre al mundo el orgullo de florecer y procrear generaciones nuevas en las que su arte esté siempre vivo.
Además, a través de las diversas actividades de la Cátedra de Libre Pensamiento: Luis Antonio , se fortalecerán áreas cómo . . .
  • Investigación participación comunitaria
  • La descolonización
  • La afrovenezolanidad como definición para la organización de nuestros cultores
  • El Artesano como sujeto revolucionario y productivo de trasformación
  • El fortalecimiento de los pueblos artesanales
  • La educación como herramienta de liberación de los pueblos
  • La Historia de la música, de la Educación. . .
  • La pedagogía crítica
  • La cosmovisión de Latinoamericana con una proyección universal
  • Un verdadero protagonista del pensamiento revolucionario…
  • Un digno ejemplo que debemos seguir.
Objetivo General:
Divulgar la obra y el pensamiento del Maestro Luis Antonio Bigott a través de las actividades organizadas por Cátedra de Libre Pensamiento Luis Antonio Bigott: Maestro de Maestros
Objetivos Específicos:
1.- Desarrollar una campaña informativa de la obra del “Maestro Luis Bigott”.
2.- Promover el conocimiento de las raíces del pensamiento, por medio de actividades formativas.
3.- Conformar un equipo de multiplicadores que promuevan su obra, en diversos formatos, desde conversatorios, revistas, biblioteca digital, documentales.
4.- Configurar un equipo multidisciplinario de conocedores e interesados en la obra del Maestro, para trabajar en escuelas, liceos, universidades e instituciones de cuarto nivel, .
5.- Publicar sus obras, como herramientas informativas para la creación de conciencia libertaria
Áreas de Expresión:
  • La Organización Comunitaria: Red de Afrodescendientes
  • La Organización de sectores creativos productivos: Los Artesanos
  • La Ensayista (Reflexiones – Pensamiento)
  • La poesía.
  • El pensamiento político: Educación para la descolonización
Dimensiones del Personaje.
  • Hijo, Padre, Abuelo, Hermano y Camarada
  • Militante
  • Maestro Normalista.
  • Ciudadano.
  • Docente.
  • Investigador.
  • Poeta.
  • Ensayista.
  • Organizador comunitario.
  • Político comprometido.
Campos de Acción:
  • En lo ideológico.
  • En lo político.
  • En lo cultural.
  • En la identidad nacional.
  • En la problemática social.
  • En lo Histórico.
  • En lo Filosófico.
  • En la Educación como acción transformadora y comprometida.
Sus Temas:
  • La Pedagogía crítica
  • La guerra de 3ra y 4ta generación.
  • La Artesanía y los artesanos sujetos de la acción transformadora.
  • Las Redes Socioculturales.
  • La Educación Popular.
  • La descolonización.
  • El Frente Constituyente de la Cultura
  • La Historia de la Música Nuestramericana (Caribe)
  • La Historia de la Educación en Venezuela
  • La enajenación del hombre.
  • La política y la Alianza de los Pueblos en el desarrollo de la Diplomacia de los Pueblos.
  • Invasión, injerencismo e intervención el Plan Colombia y la resencia Norteamericana en Nuestramérica.
  • El Proyecto Universitario Afrovenezolano, y Raigal “La Universidad Argelia Laya”, El Proyecto Amazonas.
Metodología:
Esta cátedra se desarrollará:
  • Para la comunidad en general, a fin de hacer de la discusión y ulterior conocimiento del pensamiento de un maestro e investigador que dedicó su vida a la investigación por la educación liberadora, un gran foro nacional e internacional, en las siguientes modalidades
  1. Extensión Cultural Comunitaria.
  2. Premio, Exposición museográfica, ensayos.
2. Actividades formativas e informativas (Foros, Conversatorios, etc.)
3. Difusión de la obra y el pensamiento de Luis Antonio Bigott.
Sábado 19 de marzo Día del Artesano
SECUENCIA DE ACTOS
PRESENTACION DE LA CATEDRA DE PENSAMIENTO LIBRE LUIS ANTONIO BIGOTT
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN:
Luis Antonio Bigott: “El Maestro de Maestros. Investigador, agitador, militante del amor, la humildad y el humor ”
10:00AM Inauguración de la Exposición: Luis Antonio Bigott: “El Maestro de Maestros. Investigador, agitador, militante del amor, la humildad y el humor ”
10:15AM Palabras de apertura de la Cátedra: Lic. Aracelis García, Viceministra de Fomento de la Economía Cultural.
10:25AM Palabras de Belkys Bigott, Hija del Profesor Luis Antonio Bigott
10:35AM Palabras del Antropologo Maury Marquez
10:45AM Palabras de Maestro Luis Ruiz, Constructor de Sonido, Premio Nacional Luis Zambrano
11:00AM Lectura de: “La artesanía, en el contexto cultural venezolano, alcances y perspectivas, conferencia inaugural del Pro. Luis Antonio Bigott en el I Coloquio Nacional de Artesanía y Arte Popular, UCV, Caracas, 1995
11:30AM Cierre Musical
Exposición, Foros, Coversatorios
Sábado 19 de marzo
Día del Artesano
10:00AM Inauguración de la Exposición: Luis Antonio Bigott: “El Maestro de Maestros. Investigador, agitador, militante del amor, la humildad y el humor ”
10:15AM Palabras de apertura de la Cátedra: Lic. Aracelis García, Viceministra de Fomento de la Economía Cultural.
10:25AM Palabras de Belkys Bigott, Hija del Profesor Luis Antonio Bigott
10:35AM Palabras
10:45AM Palabras de del Antropologo Maury Marquez
11:00A; Palabras del Maestro Luis Ruiz, Constructor de sonido, Premio Nacional Luis Zambrano
Comparte este contenido:

Venezuela: MPPE rindió homenaje al maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa

Caracas, 16.03.2016 (Prensa MPPE).- Para conmemorar el 114 aniversario del nacimiento del ilustre venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), realizó un acto homenaje al maestro del pueblo en la planta baja de la sede ministerial.

El ministro del Poder Popular para la Educación Rodulfo Pérez, recordó que “este maestro estuvo comprometido con las luchas del pueblo de Venezuela, fue un impulsor de la democratización utilizando la educación como instrumento para reparar las inequidades de las sociedades venezolanas”, afirmó.

Asimismo, Pérez destacó que el ilustre maestro definió como responsable al Estado venezolano del desarrollo de un pueblo, también organizó todo el sistema educativo de la década de los 40 en el país y que todavía influye en esta sociedad.

Por su parte, el presidente de la Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa, José Espinoza Prieto, recalcó que el despacho educativo todos los años le rinde un especial homenaje al que fuere el gran maestro de la Venezuela moderna, “un filósofo y luchador al que se le debe principalmente el estado docente de este país”, declaró.

En este sentido, Yoama Paredes, viceministra de Educación Media del MPPE, destacó la labor de este maestro al hacer énfasis en la obligatoriedad de la educación y no como acto de imposición, sino por un acto social y colectivo.

“La educación en una República, no es un acto individual, es una formación integral colectiva para que todos y todas nos formemos en lo que es la ciudadanía de un país, por ello este insigne maestro luchaba porque la educación debía ser un hecho colectivo, es decir, la escuela no puede ser reflejo de la sociedad que tenemos, debe ser el reflejo de la sociedad que queremos” aseguró.

Paredes, subrayó que al maestro Prieto Figueroa se le debe la aprobación de la Ley del Trabajo, así como la creación de las Escuelas Industriales de Venezuela.

Luis Beltrán Prieto Figueroa es considerado el maestro de América y nació un 14 de marzo del año 1902 en La Asunción, estado Nueva Esparta y sus pensamientos e ideologías parten de que la educación debe ser una vía para formar a una sociedad «libre, democrática, justiciera y socialista». También se debe a su iniciativa el decreto de celebrar cada 15 de enero el Día Nacional del Maestro.

(FIN//Texto: Edel Lara / Foto: Bonilla Garay)

Comparte este contenido:

Women and Violence in the Age of Migration

Lilia D. Monzó

Peter McLaren

 

 

Suggested citation:

Monzó, L.D. & McLaren, P. (2015). Women and violence in the age of migration.

Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, June 10. Retrieved http://iberoamericasocial.com/women-and-violence-in-the-age-of-migration/


Women and Violence in the Age of Migration

 

Women from across Latin America are migrating north at great peril to their lives – their intended destination is, as expected, the US – that giant powerhouse that in spite of its well documented historical and continued imperialist violence and exploitation against Latin America is still able to create the ideological haze that encourages hope for that illusive “American dream.”  Pushed to the brink of desperation resulting from unimaginable poverty, privation, and fear, these women muster the courage that only women of color know that they have (it is imbued in their flesh and in their hearts as a result of their histories of oppression) and begin a journey that forever changes their lives.

Historically a male exodus, women’s migration North has increased significantly in recent years. They travel to cross “la linea” with their spouses, alone, and increasingly with young children. This past year we have seen a surge of undocumented women from Central America who have traveled with their children through Mexico to the US, hoping for jobs, opportunities, and a better life overall. Often, they have been led to believe that the US and the border patrol, specifically, is prepared to welcome them rather than restrict their entry (Joffe-Block, 2014).

Many of these women form part of the half a million migrants and refugees who fleeing violence, extortion and death threats, ride La Bestia (the Beast) or The Death Train (a freight train transporting grain, corn and scrap metal that is part of a network of trains that run from Mexico’s southernmost border with Guatemala) north to the US, with many migrants fortunate enough to survive the grueling 1, 450 mile trek (which may take weeks or even months) eventually ending up in South Florida. (Dominguez Villegas, 2014). Those who ride cheek-by-jowl atop the crooked spine of this monster come from Central American countries like Guatemala, El Salvador and Honduras. As the train trundles across the country, the white-knuckled migrants clutch any stable part of the freight car roof that they can so that they do not plunge headlong to the ground. There is nothing to protect them from the elements, no air conditioning to give them relief from the sweltering heat, and the Mexican leg of their perilous journey can make them prey to criminal gangs such as the Zetas cartel and corrupt government officials.  The cartels are known for rape and murder and frequently demand ransoms from relatives in the US. Some fear falling asleep as much as they fear the cartels, since sliding off the boxcar roof could mean the loss of limb or life.

NAFTA (North American Free Trade Agreement) and the War on Drugs waged by the US on Latin America has created unbearable conditions in communities south of the US-Mexican border. Powerful drug cartels often buy the support of law enforcement and find allies in the US government and their own governments, even as the drug cartels terrorize entire communities. Added to this scenario of fear, is the economic devastation experienced by the people. Some US and Canadian-based corporations, under NAFTA, have made tremendous profits off maquiladoras that pay miserly wages for inhuman working conditions while others have been able to secure government support in pushing out small farmers in order to create multimillion dollar development projects and plummet their nation’s natural resources. NAFTA, thus, as neoliberal economic policy, has been particularly devastating to the national economies of Latin America, which is directly felt on a day-to-day basis among the poorest communities. This push to migrate North is a direct response to the exacerbation of previously harsh economic conditions that has resulted from the current neoliberal phase of transnational capitalism. Not surprisingly, the US maintains its bloodied hands hidden from public scrutiny and creates an image of the benevolent neighbor who comes to the rescue when Latin American countries need economic relief, an image which allows for the continued surveillance of domestic affairs in Latin America and a greater opportunity to be ready to crush any potential socialist movements at inception. In short, the continued migration north to the US among the people of Latin America serves the interests of capital and, therefore, of the US government (Monzó, McLaren, & Rodriguez, in press).

What awaits women and girls on this journey North, whether they are coming a short distance from neighboring Mexico or crossing multiple borders to arrive, is a journey of violence that is often endured beyond their entrance into the US. Although difficult to ascertain, various reports suggest that as much as 80% of women who cross the border undocumented have been raped during their journey, either on the way to the border or at the crossing. It is so prevalent that women are now being told to expect to be raped – yes, to expect it. Indeed women interviewed indicate being recommended to take birth control precautions in anticipation of possible rape. In some cases, rape is part of the cost of being brought across the border. In other cases, women find that they must provide sexual favors in exchange for protection from the other men traveling (Goldberg, 2014).

Once in the US, many women find that their American dream turns to a nightmare, as their undocumented status becomes a tool for exploitation, sexual abuse, forced prostitution, and other forms of abuse and indignities from not only employers but sometimes from spouses or partners. Increasingly, we are becoming more aware in the US about these violent abuses to human rights, about migration of women in particular, and to the specific atrocities endured by undocumented women from Latin America. Agencies are springing up that address the psychological trauma, that provide economic and legal supports, that provide avenues for safety, and that attempt to bring awareness not only to the public but to the women and their rights in the US but also awareness to the women in Latin America who might attempt to make this journey.

We see all these efforts as vitally necessary. Yet, we are especially not optimistic about the potential that information and awareness may have on stopping women from risking their lives and their psychological well being to make this journey North. When your children are starving and there is even the slightest ray of hope for their well being, you risk everything for their survival.

These women are dealing with three distinct but highly related evils. One is the horrific realities of life under capitalism, where the means of production are owned by a few at the expense of the many, and wherein the system is such that the atrocities that are committed in the name of capital accumulation are condoned as inevitable and even justified by some as divine providence. The second is a patriarchal structure that parallels the capitalist social relation of property. Under this social relation, women are mere property of men and subject to their whims, dehumanized as less rational and therefore subhuman in an attempt to justify their oppression and enslavement. Patriarchy serves to control women who produce what Karl Marx referred to as the special commodity – the next generation of workers and in this way secure capital and the continuation of the capitalist system. Patriarchy within the family manifests the social relation of property within which the capitalist worker begins to be formed (the capacity to labour) (Brown, 2012). The third evil is racism, which in relation to immigration is often discussed in terms of nativist attitudes and Euro-American superiority, but that is in effect a response to a structure of white supremacy that became racialized in order to justify slavery – an economic system that benefitted white plantation owners with free labour (Calinicos, 1993). Racism divides the working class and keeps us from uniting against capital. It also serves as a smokescreen to the hide the role of class in the destruction of communities of color (Monzó & McLaren, 2015).

As Marxists, we denounce the exploitation and violence of the many women from Latin America who are only attempting to survive and provide for their children amidst a political economy in which their value is only viewed in terms of their potential as capital. As such, the livelihood of these women and their children is of little consequence since there exists by design a pool of non-workers who are ready and willing to become workers and subsist as alienated labor. We recognize that the many antagonisms that exist are produced through capital to sustain the system and therefore must also be eradicated. We argue for a dialectical praxis against class, patriarchy, racism, and all other antagonisms – such that we may one day rid this world of the dehumanizing existence that affects us all but some more than others. We work to create a class-less society, a communism where humanity will be affirmed through freedom, equality, and love for each other and all of nature. While we may not see this development in our life times, we believe this to be a utopia founded in our true humanity and that our responsibility lies beyond our own time and space such that we must act today in accordance with the possibilities of tomorrow.

What we need to be wary of now, is the Trans-Pacific Partnership (TPP), a trade agreement with 11 other countries in Asia and the Americas (Strether, 2015). This is an economic and trade component of the Obama administration’s pivot to Asia. When NAFTA came into effect on January 1, 1994, the Zapatistas in Mexico launched their uprising in Chiapas. The TPP has sometimes been referred to as NAFTA on stilts.  Essentially, it’s a US weapon for dictating economic and trading terms to countries throughout the Asia-Pacific.  It a measure of dismantling national regulatory measures, including those favoring state-owned enterprises, and the protection of the “intellectual property rights” of American corporations in areas such as software, media and pharmaceuticals. It involves the mobilization of US military and political and economic assets against the rising power of China. The 11 other nations now engaged in the TPP talks include Japan, Australia, New Zealand, Brunei, Malaysia, Singapore, Vietnam, Chile, Peru, Mexico and Canada.

This could turn into the world’s largest trade partnership, comprising 40 percent of the world’s economy- a bigger proportion than is covered by the European Union. Other Asian countries are very likely to participate such as South Korea, the Philippines, Thailand and Indonesia. It is common knowledge that the US wants to delay China’s rise as an economic power in the Asia-Pacific region. Japan, the world’s third-largest economy, could also join.

The TPP is designed to create further conditions of possibility for American imperialism to ignite regional conflicts with China and North Korea involving Japan, the Philippines and Vietnam. The TPP will criminalize noncommercial sharing of works protected by copyright, and, critics say, it could create new criminal penalties for whistleblowers and journalists who access computer systems without permission.  What impact it will have on migrants worldwide–and especially women–can only be anticipated, but it will not be a pleasant story.

References

Brown, H.A. (2012). Marx on gender and the family. Chicago, Il: Haymarket Books.

Callinicos, A. (1993). Race and class. London: Bookmarks.

Dominguez Villegas, R. (2014, September 10). Central American migrants and “La

Bestia”: The route, dangers, and government responses. Migration Information Source. Retrieved from: http://www.migrationpolicy.org/article/central-american-migrants-and-la-bestia-route-dangers-and-government-responses

Goldberg, E. (2014, September 12). 80% Of Central American Women, Girls Are

Raped Crossing Into The U.S. The Huffington Post. Retrieved from: http://www.huffingtonpost.com/2014/09/12/central-america-migrants-rape_n_5806972.html

Joffe-Block, J. (2014, June 2). Immigration rumors may be driving more women,

children to cross border. Fronteras: The Changing America Desk. Retrieved from: http://www.fronterasdesk.org/content/9650/immigration-rumors-may-be-driving-more-women-children-cross-border

Monzó, L.D. & McLaren, P. (2014, Dec.). Red love: Toward racial, economic and social

justice. Truthout, Dec. 18. Retrieved http://www.truth-out.org/opinion/item/28072-red-love-toward-racial-economic-and-social-justice

Monzó, L.D., McLaren, P., & Rodriguez, A. (in press). Deploying guns to expendable

communities: Bloodshed in Mexico, US imperialism and transnational capital – A call for revolutionary critical pedagogy. Cultural Studies/Critical Methodologies.

Strether, L. (2015, April 25). The TPP: Toward absolutist capitalism. Truthout. Retrieved

from: http://www.truth-out.org/news/item/30368-the-tpp-toward-absolutist-capitalism#

Comparte este contenido:

Cuidado con el arco minero!

Aurora Lacueva
Si al sur del río Orinoco tenemos oro, diamantes, coltán y otros materiales valiosos descansando bajo tierra parece buena idea aprovecharlos, a fin de obtener divisas y crear fuentes de trabajo. Así se ha delimitado una extensa zona de esas regiones bajo el nombre de “arco minero”: son 111.800 kilómetros cuadrados, más del 12% del territorio nacional, donde el gobierno se plantea cuantificar reservas e intensificar la extracción de estos recursos, con la participación de compañías internacionales y la pequeña minería. Pero las cosas no son tan sencillas: por encima de las vetas minerales existe allí otro arco, un arco verde de biodiversidad y aguas. Son bosques donde una densa multitud de árboles cada día purifica la atmósfera limpiándola de gases invernadero, y donde conviven una variada gama de seres vivos: helechos, musgos, hongos, aves, mamíferos, ranas, reptiles, arañas, mariposas… Los ríos circulan por el territorio tejiendo sus redes, que sustentan tal abundancia de flora y fauna. Durante miles de años, diversas poblaciones indígenas han desarrollado sus culturas en esos exuberantes pero delicados ecosistemas.
 
La entrada en ellos “a lo grande” de la minería nos puede hacer perder una riqueza muchísimo más valiosa que la que esa actividad es capaz de generar. Y eso pensando en términos estrictamente económicos, sumando dólar a dólar, mucho más si consideramos que cuidar los bosques es requisito para la sobrevivencia de la humanidad. Los planes gubernamentales hablan de minería “sostenible”, respetuosa del ambiente, pero ¿es eso posible con las tecnologías existentes? En el caso del oro, por ejemplo, se trabaja principalmente “a cielo abierto”: deforestando extensas superficies, dinamitando rocas y lavando con cianuro el mineral. Se trata de una de las actividades humanas más destructoras de la naturaleza.
 
Creemos que el presidente Maduro debe reunirse con personas conocedoras del tema ambiental para confrontar visiones y alternativas. El asunto lo merece. Pueden ser aceptables algunos proyectos a menor escala, bien supervisados, en las zonas menos frágiles y ya intervenidas de estos irreemplazables hábitats. Ni la destrucción caótica de la minería ilegal ni la ordenada del “arco minero” son positivas.
Comparte este contenido:

Docentes nacionales reclaman: Se firmó un contrato de hambre.Venezuela.

www.elimpulso.com/12-03-2016/María Fernanda Peñalver Fotos: Karen Paradas.

Los educadores permanecen en la calle para rechazar la firma de la VIII Convención Colectiva de Trabajo. El día 11-03-2016, los maestros se reunieron a las afueras de la Escuela Técnica Industrial Pedro León Torres, mediante consignas invitaban al resto del magisterio; quienes se encontraban dentro del recinto en otra actividad organizada por la Zona Educativas, a alzar sus voces en repudio del documento que fue firmado por las federaciones que representan al gremio.

“Se está simulando un evento académico pero en realidad lo que están buscando es legitimar la firma del contrato”, aseguró Saúl Pérez, representante del Colegio de Profesores. Por su parte Frank Andrade, secretario nacional de Contratación y Conflictos del Colegio de Profesores de Venezuela, denunció la presencia de milicianos en la institución. “En un acto educativo no debería haber un contingente de la milicia, no deberían estar presentes si se trata de una actividad pedagógica”, expresó.

Gran decepción existe de parte de la base magisterial, pues aseguran que quienes deberían abogar por sus derechos y reivindicaciones les dieron la espalda. Pérez catalogó como una “mesa de negociación que juega de parte del gobierno” a las federaciones que participaron en la discusión de la convención de trabajo y aceptaron así, la oferta realizada por el Gobierno Nacional, la cual no cumple con las solicitudes de los docentes.

No obstante el magisterio no tiene planteado quedarse de manos cruzadas, Pérez afirmó que se introducirá un documento que impugne el contrato que se estableció y permanecerán en acciones de protestas.

Asimismo señaló que si bien no se ha hecho mediante un acto público, ya es oficial que se realizó la firma de “un contrato de hambre”. Prosiguió diciendo que desde el Ejecutivo Nacional se pretende hacer creer que se trata de un convenio que reivindica al docente por otorgar distintos beneficios económicos, pero resaltó que tales beneficios no son otorgados a todos los docentes. Igualmente dijo que no se trata de una gran suma de dinero, haciendo énfasis en el caso de prima por transporte, que realmente no llega a cubrir el gasto que se genera en el traslado de los docentes.

Durante la protesta, el magisterio exhortaba a que el presidente Nicolás Maduro y su tren magisterial, recibiera el mismo pago que percibe un maestro, para así comprobar si podrían mantenerse con la crisis económica que vive el país.

Por su parte, la directora de la Zona Educativa seccional Lara, Mirna Vies, reafirmó que se había ejecutado la firma de la VIII convención de trabajo. “Solo estamos a la espera de que el Presidente haga público el nuevo contrato”, dijo.

Igualmente exhortó a los docentes a reclamarle a sus respectivas federaciones, quienes se encargaron de hacer la firma, y aseguró que en los planteles educativos no se aceptarán más paros, pues generan retraso.

Fuente de la imagen destacada: http://www.laverdad.com/zulia/93570-educadores-del-zulia-rechazan-acuerdo-de-contrato.html

 

Comparte este contenido:
Page 394 of 401
1 392 393 394 395 396 401