Page 396 of 401
1 394 395 396 397 398 401

EXTRA: PRIMERA CONVENCIÓN COLECTIVA ÚNICA Y UNITARIA DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

OVE Marzo 2016

A nuestra redacción llego de parte del sector sindical, una versión de la contratación colectiva del magisterio venezolano que esperamos validar con la versión oficial que se publique en los próximos días. En cualquier caso nos pareció importante dar a conocer esta versión preliminar

 

PRIMERA CONVENCIÓN COLECTIVA ÚNICA Y UNITARIA DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

 

Comparte este contenido:

Pruebas estandarizadas: Instrumento rudimentario y hasta contraproducente

 

 

Aurora Lacueva

 pruebas 2

Las pruebas estandarizadas, sean estas nacionales o internacionales, están hoy de moda como herramienta central para determinar la calidad de la educación escolar. Sin embargo, resultan un instrumento demasiado rudimentario y fuera de foco, e incluso contraproducente: pueden contribuir a desmejorar la calidad del trabajo en las escuelas (Lacueva, 2015). Para empezar son incompletas, dado que -al menos hasta el presente-en general no evalúan habilidades prácticas, evaluación que no es nada fácil incluir en este tipo de protocolos, y muy poco consideran actitudes y valores (Casassus, 2011; UNESCO, 2014). Además, se concentran en pocas asignaturas -usualmente matemáticas, lenguaje y, si acaso, ciencias naturales-. Este último rasgo tiene consecuencias en el día a día del aula: sobre todo si estos instrumentos son censales, es decir, si cubren a todo el estudiantado, su aplicación provoca que las y los docentes tiendan a enseñar “para las pruebas”, dedicándole más tiempo y esfuerzo a las asignaturas y las temáticas que están presentes en ellas y descuidando o hasta ignorando las que no aparecen. Esto conduce a un estrechamiento del currículo que se vive en los salones de clase, con negativas consecuencias para la formación integral del alumnado.

Tampoco constituyen las pruebas estandarizadas un indicador directo de la calidad educativa, pues entre lo que exija una prueba y lo que logren alcanzar en ella las y los estudiantes no se encuentra solo presente la labor de la institución escolar, sino otras muchas mediaciones; como podrían ser, por ejemplo, la situación socioeconómica del alumnado, el apoyo familiar, o la pertenencia a grupos tradicionalmente discriminados.

Ciertamente, es usual hoy que estos exámenes se acompañen de cuestionarios de contexto, o cuestionarios de “factores asociados”, que cumplimentan estudiantes, docentes y familias (véase, por ejemplo, LLECE, 2015). Los mismos indagan acerca de asuntos que puede presumirse impactan en el aprendizaje, como nivel educativo de los padres, infraestructura escolar o formación de las y los docentes. Pero la atención sobre ellos debería ser mayor.

Al publicarse los resultados por escuela o zona en las pruebas nacionales o por países en las internacionales, inevitablemente los mismos tienden a leerse como una clasificación jerarquizada o ranking, con triunfadores y perdedores. Lo cual, lejos de estimular elavance, más bien desestimula y reafirma en su condición de “inferiores” a quienes quedan en los más bajos peldaños de la escala.

Pero, yendomás a fondo en la consideración de las pruebas,lo más importanteesque no se puede detectar de modo apropiado lo que el o la discente conoce y es capaz de hacer al sentársele solo o sola en un pupitre para que en un lapso corto responda una lista de preguntas que otros –lejanos- han considerado plantearle: la prueba es un momento artificioso, limitado y descontextualizado. No es que no sondee de algún modo lo que la persona sabe, pero ¡qué diferencia con permitirle a quien se evalúa actuar en una situación que tenga sentido para él o para ella! Así, una situación en cuya determinación y diseño haya participado, y en la que pueda trabajar durante períodos amplios –de días, semanas o meses, según el caso-, en contextos amables, consultando fuentes diversas -libros, Internet, expertos…-, realizando actividades variadas –talleres, proyectos, visitas, debates…-, y contando con la colaboración de su docente y compañeros y compañeras. En una situación así se desarrollan procesos interesantes y se obtienen al final productos complejos: una dramatización, una pintura, un informe de investigación, una creación tecnológica… Es tomando nota de esos procesos y productos como lograremos vislumbrar lo que cada estudiante sabe. Cualquier otra forma de evaluarlo no alcanzará a tocar sino la superficie de ese saber.

No es aceptable entonces que las pruebas estandarizadas, con sus graves limitaciones, se conviertan en modelo de evaluación para el profesorado, como de hecho lo sonal recibir tanta dedicación de los entes rectores de la educación en numerosos países, al serles otorgado tanto peso y al disfrutar de tanta publicidad.

Por otra parte, ellas en sí mismas no ayudan a saber qué puede hacerse para mejorar la calidad de la educación escolar. Como señalaBellei (OREALC UNESCO, 2013), en cuanto a las condiciones de la educación, el foco al evaluar hoy está en el personal docente; y en cuanto a los logros el énfasis reside en las pruebas estandarizadas de conocimientosaplicadas al estudiantado. Pero lo que conecta a los insumos con los resultados en educación son los procesos de enseñanza-aprendizaje. Y puesto que los mismos son difíciles de observar y medir se han convertido, dice este autor, en el punto ciego del monitoreo de la calidad educativa. Requerimos entonces procedimientos de evaluación de esta calidad que sí nos permitan asomarnos a lo que está pasando en los planteles: las actividades que se realizan, los resultados obtenidos, la naturaleza de las interaccciones entre quienes allí se encuentran, lo que los diferentes participantes de la vida escolar piensan y sienten acerca de ese mundo, las propuestas e iniciativas que tienen para que las cosas sean mejores…En próximo artículo presentaremos algunas posibilidades en ese sentido.

 

Referencias

Casassus, J. (2011). Ver el Caballo de Troya. La desigualdad en la calidad de la educación. Docencia. XIX(44): 64-74. Disponible: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20111013052447.pdf

LLECE, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2015, Julio). Resumen Ejecutivo. TERCE, Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Informe de Resultados. Factores Asociados. Santiago: OREALC UNESCO. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243979s.pdf

Lacueva, A. (2015). La Determinación de la Calidad de la Educación Escolar: ¿Tecnocrática o Democrática? ¿Parcial o Integral? Informe preparado para el Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. (Versión revisada y actualizada).Disponible: http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/10853

OREALC UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: OREALC UNESCO. Disponible: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

UNESCO (2014). Enseñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos. Educación para Todos. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013/4. [Libro en línea]. París: Autor. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf

 

Comparte este contenido:

Artículo: Educación como Derecho Social desde el Accionar del Maestro Revolucionario

Artículo

Educación como Derecho Social desde el Accionar del Maestro Revolucionario

Calabozo, 11 de marzo de 2016/Por Rose Mary Hernández

Al ver a los niños y niñas que a diario pasan por las diferentes calles de mi ciudad, me pregunto: ¿Qué pasa por la mente y la imaginación de los pequeños, que día tras día transitan  La rutas que los llevará hasta sus escuelas?. También me pregunto: ¿Qué piensan sus padres, que durante años madrugan para que sus hijos se escolaricen?. De ahí, reflexiono que el ejercicio de la profesión docente, la más noble de todas, debe desarrollarse para que la educación  se encuentre libre del dominio de intereses económicos que la consideren artículos y mercancías.

La educación es un derecho de todos y todas, a nivel mundial, empero,  intereses políticos y mezquinos que traten de controlarla, interviniendo en ella desde sus propias aspiraciones. El sentido axiológico de la educación se entreteje en el  valor ético, por lo que es una cualidad especial, lo cual hace que educar    gire en pro del bien común, satisfaciendo las exigencias sociales y científicas que promueven la construcción de una nación equitativa. Para ser reestructurada, es importante reflexionar primero sobre cuatro temas fundamentales: el concepto de educación, los fines de la educación, lo que se debe enseñar, y el trabajo docente y su efecto en los estudiantes.

En ese hilvanar de ideas, se hace oportuno considerar el aspecto que refiere la felicidad es un efecto de la paz que se consigue en un ambiente sin opulencias ni miseria. Incluye también respetar al derecho ajeno, a la naturaleza, a la opinión divergente, y a las diferencias individuales. Para ello, la educación es un proceso de formación del ser humano a través de influencias externas conscientes o inconscientes y que motivan en él la voluntad de desarrollo autónomo  y la búsqueda de la felicidad.

Existen valores que deben estar presentes en todo acto educativo: la solidaridad, el respeto y la humildad. Es necesario que la concepción individualista y materialista de la sociedad de consumo no se extienda a las aulas y que en lugar de fomentar el arribismo y el “sálvese quien pueda” nuestros estudiantes aprendan que la vida se la vive en comunidad con respeto al derecho ajeno.

Es ahí donde los fines de la educación se imbrican  con el término felicidad para que sea el propósito de  de la existencia, es decir, la felicidad debe ser el fin único de la educación. La solidaridad, el respeto y la humildad serán siempre su objetivo. Por consiguiende, debe producirse un completo rechazo para con el hecho de que la educación actual sea tremendamente individualista, donde se fomenta la errónea intención de mal sana competencia con los demás para ser exitoso en la vida, el cual es un pensamiento aceptado en la sociedad capitalista. Debido a que este tipo de competencia genera conflictos, la educación debe enseñar a los estudiantes la diversidad humana y la posibilidad de que en esa diversidad se encuentren intereses comunes por los cuales luchar cooperativamente.

En cuanto a lo que se debe enseñar, los contenidos deben reflejar la realidad en la que el estudiante vive y deben estar enfocados en la identificación de problemas y presentación de varias alternativas de solución. Todo lo que se enseña debe tener un uso práctico inmediato o al menos estar conectado con las necesidades, deseos, expectativas y conocimientos previos del estudiante. Finalmente, la metodología que se debe utilizar en el aula tiene que tomar en cuenta al estudiante como centro y razón de la educación y a su participación activa en el proceso de aprendizaje. Los docentes deben tener como metas principales el desarrollo de la metacognición, la reflexión crítica, y el que los estudiantes disfruten y se diviertan aprendiendo.

Para ello, nosotros como maestros debemos disfrutar nuestra profesión y ejercerla con entusiasmo, con dinamismo, y con compromiso de procurar que los estudiantes aprendan y gusten de ir a la escuela. Si tanto maestros como estudiantes no disfrutan de su labor, la educación podría convertirse en una actividad monótona y sombría ya que en ese tipo de ambiente no puede existir entusiasmo, dinamismo, ni compromiso.

Adicionalmente, los maestros deben ser revolucionarios que guíen a las personas que cambiarán las leyes y el sistema político y social injusto. Un docente que no tenga la visión de un mejor futuro en su mente y el deseo de crear un mundo mejor para sus estudiantes no merece ser docente.

 

Dra. Rose Mary Hernández Román

Docente de Filosofía de la Universidad “ Rómulo Gallegos”-Venezuela

Comparte este contenido:

ABACOenRed: Dos diplomados (100% virtuales) inician el 14 de marzo

ABACOenRed: Dos diplomados (100% virtuales) inician el 14 de marzo

(1) Diplomado “Levantamiento de datos y mediación pedagógica en una sistematización de experiencias”

Este diplomado ha sido preparado y será facilitado por nuestro colega de Guatemala Carlos de León Andrade quien tiene mucha experiencia en procesos de sistematización de experiencias.  Al pre-inscribirte, el facilitador Carlos te enviará en menos de 24 horas un documento con toda la información.

Los temas que se abordarán son: 1.Rituales de interacción comunitaria; 2.La relación; 3.Recorridos comunitarios; 4.El grupo focal; 5.Entrevista en profundidad; 6.Dejar hablar la experiencia y 7.La mediación pedagógica y sus tratamientos.

Si estás interesada/o realiza tu pre-inscripción AQUÍ.

(2) Diplomado en Facilitación de Procesos de Aprendizajes

El objetivo del diplomado es que logremos identificarnos (saber SER) con características de un aprendizaje de calidad creciente, saber (comprender y hacer) cómo se construye y cómo lo podemos facilitar y valorar.

Es muy importante la interacción entre todas/os las/os participantes a través de un escenario virtual de aprendizaje para que juntas/os construyamos una relación de confianza y contribuyamos a desarrollar una actitud cooperativa, contando con y respetando la diversidad en opiniones y puntos de vista.

En el documento adjunto podrás leer los requisitos de participación: InformaciónGeneralDI-FACIL10

Facilitadora: MSc. Carla Yeneris Caballero, Con acompañamiento puntual del Dr.C. Herman Van de Velde

Para realizar su pre-inscripción al diplomado, la puedes hacer AQUÍ

Comparte este contenido:

Debate critico respecto al sistema educativo

Luis Bravo

El investigador de la UCV Luis Bravo Jauregui presentó un avance del informe, que se dará a conocer en las próximas semanas. En el mismo se plantean tres ciclos de tendencias de acuerdo a la inclusión educativa escolar en relación con el crecimiento población: De 1999 a 2002 hubo una expansión alta, incluso por encima del crecimiento poblacional. De 2002 a 2006 se registró una explosión de la cobertura con la aparición de las misiones. Y por último hay un período de estancamiento educativo desde el 2007 hasta este año. Concluyó Bravo, conocido por sus criticas a las políticas educativas del gobierno venezolano.

Comparte este contenido:

El Centro Belén San Juan de Venezuela forma a madres jóvenes en actividades productivas

Caracas, Marzo de 2016

????????????????????????????????????
????????????????????????????????????

(Prensa MPPE).-Representantes de la Misión Robinson II Productiva junto con la Vicepresidencia para el Desarrollo Social y Revolución de las Misiones, visitaron el Centro de Educación integral Belén San Juan, donde se pudo observar el gran trabajo que han llevado los trabajadores y estudiantes de este plantel con la siembra urbana.

En este centro educativo se trabaja por el impulso y fortalecimiento de la formación de jóvenes madres, que a su vez cumplen con el cuidado de los hijos con el apoyo de cuidadores que laboran dentro del lugar.

Las beneficiadas disponen de las herramientas para culminar sus estudios de primaria y secundaria, además de diversos talleres y actividades entre las que se encuentra el programa de siembra, es lo que ofrecen en este centro de educación para la formación de madres adolescentes o que se encuentran embarazadas, lo que permite motivarlas a seguir en su proceso de formación académica, además de desarrollar habilidades y destrezas.

Marisol Calzadilla, presidenta de la Fundación Samuel Robinson, estuvo presente en apoyo al programa de siembra que lleva el centro, y señaló que este es un plan implantado en diferentes centros de formación para que los servidores y beneficiarios sigan y transmitan esta iniciativa no solo en este centro si no en su comunidad.

“Seguimos en el trabajo como lo dictó nuestro presidente Nicolás Maduro, como lo es esta actividad ya que se va a replicar en todos los centros formación e integración que forman parte de la fundación, para ir articulando perfectamente las organizaciones de la revolución específicamente en este tema para inculcar el amor a la tierra y la siembra en las comunidades educativas” indicó Calzadilla.
Por su parte, Anahi Arizmendi, presidenta de la Fundación para niños, niñas y adolescentes del Gobierno del Distrito Capital, informó que en los tres centros de educación integral se atiende a más de 200 madres jóvenes en toda el Área Metropolitana.
“Estamos aquí en representación y de la mano de nuestro presidente y ministro de Educación, para dar una mano amiga y solidaria en la inclusión de estos programas como la siembra, los proyectos socioproductivos y la formación de nuevos valores” expresó Arizmendi.
Gladys Pitre, facilitadora de la Misión, refirió que “Una de las cosas que nos abocamos en estos momentos de crisis es en la agricultura, estamos en la inclusión de siembra, obteniendo frutos tales como cacao, lechoza, naranja, toronjil, hierba mora, lechuga, cacao, cilantro y ajo porro, para el consumo no sólo de las madres y embarazadas si no de los trabajadores del centro y comunidad en general”.
Giselle Alcalá, madre adolescente beneficiada por este centro de Educación, expresó que “gracias a Dios acabo de comenzar el tercer semestre, me siento muy contenta de poder estar estudiando y feliz porque mi hijo recibe todas las atenciones que necesita para su sano crecimiento, además de este proyecto de siembra para el bien alimenticio de todos los estudiantes con sus hijos recibimos aquí en el centro, agradezco al Gobierno del Distrito Capital por la creación de este Centro de Educación”.
(FIN// Texto: Josué Arrieche / Fotos: Keinzler Urbina)

Comparte este contenido:

En Venezuela las radios escolares son un medio de aprendizaje

Radio-Recurso 1

Caracas, 09.03.16 (Prensa MPPE).- Con la finalidad de fomentar la creación de radios escolares en los planteles educativos en todo el territorio nacional, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través de la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje, está realizando trabajos junto a las instituciones para desarrollar proyectos de radios educativas.
Esta actividad pedagógica logra la participación cada vez mayor de docentes y estudiantes, ya que es una herramienta de educación popular y liberadora, además conseguir múltiples beneficios en la formación integral.

En esta oportunidad, un grupo de niños y niñas de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana República de Bolivia, acudieron a la sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación para realizar prácticas y grabar micros con el apoyo de los trabajadores del mencionado departamento.
María Eugenia Piñero, directora general de Recursos para el Aprendizaje del MPPE, quien destacó las distintas actividades que se realizan en conjunto con niños, niñas y maestros de los planteles educativos.

“Nuestros estudiantes están en este momento grabando parte de las efemérides del calendario escolar, en los espacios de la dirección de recursos para el aprendizaje. Ellos son nuestros invitados para realizar la producción de micros radiales como experiencia de trabajo y aprendizaje”, informó Piñero.
De igual manera dio a conocer que han realizado visitas a radios escolares del Distrito Capital. “Hemos realizado mesas de trabajo con las unidades educativas para potenciar la radio como un recurso para el aprendizaje”.

Asimismo, Piñero detalló que uno de los proyectos que se está desarrollando es potenciar la radio con el uso de las portátiles Canaima. “Ya existen algunas experiencias de escuelas del ámbito nacional donde los estudiantes colocan un adaptador para el micrófono y puede hacer radio”.

Este proyecto busca lograr incluir a un 50 por ciento de la población estudiantil en la práctica de la radio, ya que “nosotros tenemos una dotación bien importante porque son más de 4 millones de Canaimas que han sido entregadas por el Gobierno Bolivariano, con ellas queremos ampliar el margen de trabajo de la radio escolar”, afirmó.

Los niños y niñas a través de las prácticas radiales aprenden a desarrollar guiones, estructuraran entrevistas y en las prácticas leen poesías, aprenden efemérides, cuentos e historia. Esto les potencia desde el punto de vista cognitivo una experiencia significativa que les hace valorar elementos como el trabajo en equipo, la realización de investigaciones y desarrollar el contacto con sus comunidades ya que pueden entrevistar a personalidades de su localidad.

Entretanto, el niño Sebastián Goita, estudiante de cuarto grado de la UENB República de Bolivia, destacó la importancia que tiene la radio para su aprendizaje.
“Al yo estar en la radio puedo expresar mis emociones, y además he aprendido cosas nuevas como en este momento que estoy grabando las efemérides del mes de marzo y he aprendido sobre Francisco de Miranda”, finalizó Goita.

(FIN// Texto: Andreína Navarro. Fotos: Keinzler Urbina)

Comparte este contenido:
Page 396 of 401
1 394 395 396 397 398 401