Page 9 of 402
1 7 8 9 10 11 402

Detrás de la mentira: un arte

A quienes mienten, aquí una mirada de su arte
Detrás de mentira, está lo que decimos como argumento para escudar, justificar, apostar y en algunos casos convencer a los demás e incluso a uno mismo; constituye un antivalor, una conducta sin afectos ni sentimientos sanos que albergamos y acostumbramos a exhibir como parte de la esencia del ser.
Detrás de mentira, se puede mirar una forma de arte y representa un modo construido para desviar la atención de nuestros receptores frente a situaciones que queremos ocultar, sobre las que no que deseamos discutir, y en el mejor de los casos, aquellas ante las cuales no demostramos valentía para asumirlas y resolverlas.
Detrás de la mentira, y con ella, el arte de mentir se convierte en una conducta recurrente, desde la cual accionamos, nos desenvolvemos y admitimos realidades y sentimientos compartidos que incluso en el mismo mentir, se han llegado a negar e incluso a exagerar.
Detrás de la mentira, una conciencia en reposo, una conciencia que asume con éxito el cometido de mentir, una conciencia que hila nuevas situaciones para envolver y seguir tejiendo ideas, deseos, expresiones y sentimientos que subyacen y son reflejo de la misma intención por querer mostrar lo que no es; entre ser y no ser, quien miente alterna los roles, piensa en su conveniencia y en algunos momentos, en lo que cree es lo mejor para los demás; se llega incluso a negar la autonomía y poder de decisión de los otros, cuando colocamos frases, expresiones e ideas que no son ciertas y que constituyen el aquí está, en base a esto piensa, decide y acciona.
Detrás de la mentira, los ingenuos, incautos e ilusos necesitan de este hilo para recrear su vida, para ajustarla y complacer su ego, mucha veces edificado en mentiras, porque quizás hasta el ser en sí mismo es una mentira, y lo que decimos ser y pensar para nutrir nuestro ego es una real y completa mentira.
Detrás de la mentira, no hay texturas, colores, ni reflejos; se recrea sólo en el imaginario de quien la expresa, y poco a poco asume matices que complacen nuestra vista; será porque en ocasiones queremos ser engañados y para ello, la mentira es el elixir necesario para sentir y pensar lo que creemos nos pertenece, lo que no nos sucede, lo que son sueños, anhelos, sentimientos que no llegan ni son parte de nuestra vida; porque quizás no los hemos vivido, en la convivencia y en la experiencia del ser lo que somos y como somos.
Detrás de la mentira, está eso, la mentira, como un modo de vivir, una costumbre que pasa a ser esencia del ser, y desde la cual su existencia se mira sin sentido, pues no la concibe sin el arte de mentir.
Dr. Roberth Morea
Docente-Investigador Unerg
Venezuela
Año: 2023
Comparte este contenido:

Venezuela: La crisis en la educación pública profundizará el «círculo vicioso de la pobreza», alerta Olivero

El analista económico Asdrúbal Oliveros alertó que la crisis de la educación pública en Venezuela, donde cientos de maestros han desertado y los estudiantes apenas si asisten a clases, profundizará el «circulo vicioso de la pobreza» en el país caribeño.

«La crisis en la educación pública de Venezuela es una alarma silenciosa. Muchos niños no asisten a clases, lo que profundiza la brecha social y la incapacidad para superar la pobreza», dijo Oliveros en su cuenta en la red social X, antes Twitter

«Una minoría en colegios privados se prepara para el futuro, mientras la mayoría queda atrás. No podemos subestimar el impacto a largo plazo que esto tendrá en el país, profundizando el círculo vicioso de la pobreza», agregó el analista.

El Gobierno del presidente chavista Nicolás Maduro informó la semana pasada que las clases en el sistema de escuelas públicas se iniciarán el venidero 2 de octubre.

Pero ante esto, un dato resalta: la mayoría de los niños en edad escolar que el pasado curso estuvieron en escuelas públicas apenas si vieron clases.

Fuente: https://alnavio.es/la-crisis-en-la-educacion-publica-profundizara-el-circulo-vicioso-de-la-pobreza-alerta-oliveros/
Comparte este contenido:

Venezuela: Magisterio señala que el inicio del año escolar está en veremos

La presidenta del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema) en Anzoátegui, Maira Marín, señaló que el inicio del año escolar 2023/2024 está en veremos.

Según la vocera, las constantes violaciones de sus derechos tanto laborales como económicos y la falta de respuesta por parte de las autoridades gubernamentales los tiene desmotivados, al punto de que se está considerando una medida de «no retorno» mientras todo siga igual.

«La próxima semana se estará efectuando una reunión con las federaciones a nivel nacional. Ahí se decidirá cuáles son las acciones a seguir y si se tomarán medidas de calle para hacer presión», comentó.

Marín recordó que en reiteradas oportunidades han acudido a entes como la Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, entre otros, pero no hay quien se tome la molestia de velar por el cumplimiento de los derechos de los maestros.

«Estamos con mucha expectativa por saber si el gobierno nacional hará algo para mejorar nuestros salarios, por ejemplo. Ya quedan menos de dos semanas para el inicio de clases y dependerá de ellos que se dé con total normalidad».

Fuente: https://eltiempove.com/magisterio-senala-que-el-inicio-del-ano-escolar-esta-en-veremos/

Comparte este contenido:

De la Etnografía a la Netnografía. Un avance en los entornos virtuales y los procesos de investigación

Por: Rose Mary Hernández 
En la postmodernidad, la  era digitalizada ha movido en el  mundo las formas de relacionarnos. El arribo y popularización de las redes y plataformas como ambientes socioculturales donde confluyen personas  con intereses comunes, les ha convertido en  una comunidad virtual cuya categoría central se configura en una misma forma de comunicación.
Esta realidad dinámica y de avanzada conlleva a un replanteo en las Ciencias Sociales y Humanidades, donde la tecnología rompe con esquemas estáticos de proximidad y nos permite intercambios  a través de las pantallas.
La perspectiva metodológica  está pasando por una adecuación y flexibilización, permitiendo así una nueva forma de abordajes para el estudio de fenómenos sociales que acontecen en comunidades producto de sus prácticas o culturas que son  creadas por patrones pre- establecidos, conscientes o no de una situación problema o evento que modifica comportamientos.
De la Etnografía a la Netnografía
Uno de los métodos de estudios más empleados desde la Sociología ha sido la Etnografia. Tradicionalmente,  ésta ha sido considerada por antropólogos para conocer y dar cuenta de manera descriptiva de las complejidades de una cultura dada, las costumbres, prácticas, creencias, lugares, espacios y formas de vida de las sociedades. De hecho, el termino fue acuñado en 1770 por August Schlozer para designar la ciencia de los pueblos y las naciones. Como método de investigación es realizado en terreno y donde cabe el trabajo de campo para la recogida de la información, es decir,  las entrevistas, la  observación participante y los grupos focales, el mapeo, entre otros.
Por tanto, quien investiga desde la Etnografía debe adentrarse e incorporarse al contexto en que se produce el objeto de estudio, es decir, en el escenario social que permite preconfigurar, configurar y reconfigurar la realidad desde el sentir-pensar-actuar de las unidades de análisis o informantes clave del estudio.
Sin embargo, en un mundo hiperconectado como en el que vivimos ahora, las posibilidades de hacer estudios de investigación avanzan adentrándose a los cambios propios de las formas de relacionarnos y, la etnografía tradicional debe, entonces,  responder a los retos de una sociedad cada vez más en interconectada, lo cual da espacio a tener una perspectiva metodológica centrada en la Internet como red global.
De ahí que, las comunidades en línea pasan a ser abordadas por la Netnografía o
etnografía virtual, metodología capaz de generar espacios de reflexión, poniendo especial énfasis en las implicaciones mediadas, en aras de alcanzar un mejor entendimiento de los procesos de uso e interacción de estos medios digitales por parte de sus usuarios.
Si bien la relevancia de la etnografía tradicional es innegable, también es cierto que durante y pos a la pandemia a causa de la COVID-19, se incrementó el comportamiento de consumo a través del ciberespacio. Ahora con la llegada de la Inteligencia Artificial y con la  Educación híbrida o semi presencial, muchos son los  que han modificado sus contextos de trabajo y de estudio, cumpliendo sus roles  en casa, teniéndose así un mayor número de población con presencia en internet.
Por tanto, para quienes hacen abordajes desde la Etnografía existe la necesidad de adoptar una modalidad del método más específico y adecuado a los entornos virtuales que proveen la Web como son las herramientas online, los foros, las salas de chat, blogs, entre otros, para llegar a sus  informantes de la investigación, sin que tal decisión implique un choque entre ambos enfoques, por el contrario, ambos se complementan y enriquecen de forma recíproca.
Aunque esta pretensión, reclamada por toda disciplina emergente, aún es difu­sa porque se presenta más bien como una técnica de investigación de las vivencias en los espacios virtuales, se perfila como un avance en la comunión entre lo presencial y lo virtual. Sin embargo, queda pendiente, entre otros asuntos, avanzar en la ciencia de los datos y, con ello, en lo que implican los procesos de contrastación que pueden erigirse desde esta forma de hacer ciencia y así  cumplir con la rigurosidad de la misma, cerrando  la posibilidad del plano de lo que puede ser o no de un todo verificable, además de incorporación de las taxonomías propia de los entornos donde el de más alto nivel refiere poder crear y, que en conjunto se traducen en aportes a los procesos que hacen posible estudiar los comportamientos humanos.
Comparte este contenido:

¿Por qué se debe abordar la educación sexual en escuelas de Venezuela?: Cecodap responde

Venezuela sigue abajo en la lista de países latinoamericanos con políticas públicas y proyectos orientados a garantizar la salud sexual. En lo que va de siglo el Estado, aún con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), ni siquiera ha podido completar un primer paso y desarrollar planes efectivos de Educación Integral en Sexualidad (EIS) en el territorio nacional.

A mediados de 2023 el tema se debatió de forma extensa desde organizaciones y voceros que están a favor o en contra de que se imparta en las instituciones de enseñanza. Tras la discusión pública y algunas protestas, niños, niñas y adolescentes venezolanos continúan teniendo poco acceso a esta información, lo que preocupa a organizaciones como Cecodap este 4 de septiembre, Día Mundial de la Salud Sexual.

Carlos Trapani, coordinador de la ONG, explicó que la EIS constituye un derecho de todos los jóvenes, que contempla incluso en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna), que en su artículo 50 establece que deben ser informados y educados en salud sexual y reproductiva.

“Es una información que tiene que ser adecuada, accesible y respetando las etapas evolutivas de cada niño. Es un mandato que esa educación sea integral. Y, cuando hablamos de sexualidad, va más allá de lo biológico. Habla de promoción, prevención, cuidado, e incluso de factores de riesgo”, dijo Trapani a Efecto Cocuyo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los niños de cinco años deberían empezar a recibir conocimientos, ajustados a su edad, sobre este tema. Agregó que los programas bien diseñados a menudo obtienen buenos resultados.

“Se ha demostrado sistemáticamente que una educación sexual de alta calidad ofrece resultados positivos de salud a lo largo de toda la vida. Es más probable que los jóvenes se inicien más tarde en la práctica de actividades sexuales, y que cuando tengan relaciones sexuales lo hagan de forma más segura, si están mejor informados sobre su sexualidad, salud sexual y derechos”, indicó en mayo de 2023.

El intento del Estado

En 2018, el Ministerio de Educación publicó un documento titulado Orientaciones Pedagógicas para la Educación Integral de la Sexualidad en el subsistema de Educación Básica, para impulsar el abordaje de la EIS en las escuelas del país.

“Se invita a reconocer otras perspectivas a fin de motorizar y tributar a la resignificación de la prevención y la atención a través de una Educación Integral de la Sexualidad con perspectiva de género y herramientas para el uso pertinente y corresponsable de las tecnologías de información y comunicación”, apuntó el ente.

No obstante, hasta ahora no hay esfuerzos consistentes ni resultados visibles: Venezuela es una de las naciones de la región con la tasa más alta de embarazo adolescente (96 casos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años) y no hay estadísticas oficiales de cuántos niños tienen acceso a la EIS durante el período académico.

“No tenemos información de cuáles han sido los avances. Sabemos que el Ministerio de Educación, a través del Fondo de Población de Naciones Unidas, tiene unos municipios priorizados (11 municipios). Pero esto es un esfuerzo pequeño en función del universo de colegios: se trata que estos temas sean transversales en el sistema educativo”, señaló Trapani.

Educación sexual en dimensiones

En junio de este año, representantes de algunas asociaciones e iniciativas venezolanas se quejaron del manual de orientaciones promovido por Unfpa y al Ministerio de Educación y lo catalogaron como una forma de “abuso infantil” porque el documento contempla puntos sobre orientación sexual o identidad de género.

Debido a ello y a distintos videos críticos en redes sociales, sectores conservadores de la sociedad, e incluso algunos maestros, se pronunciaron en contra a pesar de que el texto aclara que busca “el desarrollo del pensamiento crítico que conduzca al logro de actitudes positivas, responsables y corresponsables hacia la sexualidad”.

“Como la sociedad cambia y evoluciona, otro tema interesante que se incluye dentro del mundo amplio de la sexualidad tiene que ver con el tema amplio de la diversidad. Yo puedo estar de acuerdo o desacuerdo sobre la orientación sexual de las personas, pero tengo el mandato de respetar las diferencias. Esto es algo que, con información, los chicos pueden entender lo que pasa en el entorno social”, dijo Trapani al respecto.

El texto original específica que la Educación Sexual Integral se aborda desde cinco dimensiones principales:

  1. Dimensión biológica: comprende las características anatómicas y fisiológicas que diferencian a la “mujer del hombre”.
  2. Dimensión psicológica: es la forma de pensar, sentir y actuar. Se logra a través de mensajes y conductas sexuales que se perciben durante toda la vida, con relación a otros seres humanos (se menciona identidad sexual, experiencia subjetiva del amor y demás vínculos).
  3. Dimensión socio-histórico-cultural: es la respuesta del ser humano frente a valores y normas establecidas por la cultura y el medio socioeconómico donde se desarrolla.
  4. Dimensión educativa: comprende la concepción pedagógica y potenciadora.
  5. Dimensión ética: aborda los Derecho Humanos, la diversidad de creencias religiosas, actitudes, aptitudes valores e igualdad entre hombres y mujeres

Lo que aborda la EIS

Según los lineamientos de la OMS, el Unfpa y el Ministerio de Educación de Venezuela, la Educación Integral en Sexualidad aborda:

✅ Sexualidad, salud sexual y salud reproductiva.

✅ Equidad e igualdad de género.

✅ Derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos.

✅ Factores de Riesgos: violencia, maternidad y paternidad responsable, infecciones de transmisión sexual.

✅ La sociedad multiétnica, pluricultural y diversidad.

✅ Convivencia, autonomía y autoestima.

✅ Sexo, género, diversidad y comprensibilidad.

Actualmente, la EIS no promueve:

❌ “Ideología de género”.

❌ Aborto.

❌ Masturbación.

❌ Parafilias.

❌ Inicio temprano de las relaciones sexuales.

Cecodap recomienda escuchar

Finalmente, Cecodap indicó que es necesario que el Estado y los centros educativos adopten una estrategia para hablar de la EIS, ya que no puede abordarse fuera de contexto. Deben haber objetivos, metas y formas de poder evaluar cuánto se avanza.

“La segunda recomendación es escuchar a los niños y adolescentes. Qué quieren saber sobre este tema, cómo quieren ser involucrados, ellos qué saben, cuáles son sus principales temores. Y en función de eso construir una oferta formativa”, dijo Trapani.

Aconsejó incorporar a las familias, para escuchar las necesidades e intereses de los padres con el fin de ofrecer respuestas oportunas e integrales.

“No cualquier docente puede abordar estos temas y por eso la formación es importante. Debe ser un docente entrenado, capacitado y sensibilizado”, puntualizó el coordinador.

¿Por qué se debe abordar la educación sexual en escuelas de Venezuela?: Cecodap responde

Comparte este contenido:

Lo que se sabe del nuevo diseño curricular en Venezuela

El director de la Escuela de Educación de la UCAB destacó que de acuerdo a la información que maneja, en este año escolar 2023-2024 unos 1.200 centros educativos alrededor del país serán tomados como puntos de pruebas para el nuevo diseño curricular

El Ministerio de Educación tiene como objetivo desarrollar pruebas para la posterior aplicación de un nuevo plan de estudios para la educación media en Venezuela en el venidero el año escolar. Expertos han señalado que no se conocen muchos detalles sobre la planificación, al tiempo que las instituciones tampoco han recibido mayor información sobre nuevo diseño curricular. ¿Qué se sabe al respecto?

Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), informó a través del programa En Este País de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría, que desde febrero de este 2023 el Ministerio ha estado llevando a cabo una consulta sobre el nuevo diseño curricular, que incluye 36 planes de estudio.

«Esto implica el cambio del plan de bachillerato genérico que tenemos actualmente, a un bachillerato de ciencia y tecnología con alrededor de 40 a 44 horas de clase en la semana», señaló.

Calatrava indicó que el Ministerio ha publicado una serie de planes de estudios que muestran asignaturas de entre primero a quinto año y en algunos casos, hasta sexto año de bachillerato técnico. «El objetivo es que el bachillerato sea más que una preparación para la universidad, que también enseñe un oficio», dijo.

Calatrava destacó que estás propuestas han sido debatidas debate, especialmente con la AVEC y Fe y Alegría.

Período de prueba

El director de la Escuela de Educación de la UCAB destacó que de acuerdo a la información que maneja, en este año escolar 2023-2024 unos 1.200 centros educativos alrededor del país serán tomados como puntos de pruebas.

“Se tiene previsto que la fase experimental de esos 36 planes de estudio que conformarían el nuevo diseño curricular de ciencia y tecnología se aplique en algunos centros educativos, no sería en todo el país. Aún existen mesas de discusión sobre los planes de estudios que se quieren implementar«.

Calatrava señaló que la ejecución del nuevo diseño curricular para la educación media en Venezuela se llevará a cabo en el año escolar 2025, luego de que se realice un proceso de estudio y desarrollo.

Asimismo, consideró que el proyecto presenta algunas distorsiones en ciertas áreas del conocimiento y una debilidad técnica en su diseño para el perfil del egresado, por lo que es necesaria su evaluación.

Carlos Calatrava destacó que si hay buenos profesores en las aulas y una familia que supervise el trabajo en la escuela, estas desviaciones pueden ser resueltas con tiempo.

https://elestimulo.com/educacion/2023-08-25/lo-que-se-sabe-del-nuevo-diseno-curricular-en-venezuela/

Comparte este contenido:

Se registraron 411 protestas en Venezuela durante el mes de julio

Por Rafael A.

Del total registrado por el OVCS, en  al menos 50 protestas los jubilados y pensionados exigieron “pensiones dignas”.

n julio fueron documentadas al menos 411 protestas donde la principal exigencia de los trabajadores fue el derecho a un “salario digno” para satisfacer sus necesidades básicas, reseñó el informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) publicado el 23 de agosto de 2023.

El ente indicó que las protestas laborales representaron 68 % del total durante ese mes, lo que se traduce en 279 manifestaciones y un promedio de 14 protestas diarias.

El Observatorio indicó que los Derechos Civiles y Políticos (DCP) fueron exigidos en al menos 132 protestas. Lo que es igual al 32 % de la cifra total registrada en este período.

Destacan las denuncias por violaciones a las libertades de expresión, asociación y reunión pacífica, así como los casos donde se realizó la detención y criminalización de trabajadores, sindicalistas y líderes.

Por su parte, los jubilados, pensionados y adultos mayores participaron en al menos 50 protestas. Su principal exigencia son “pensiones dignas” para garantizar su seguridad social y satisfacer sus necesidades básicas.

Protesta de trabajadores, jubilados y pensionados del sector educación profesores maestros salario digno El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

Durante el mes de julio los venezolanos también exigieron condiciones justas y transparentes para futuras jornadas electorales.

Descontento de los trabajadores públicos

A su vez, de las exigencias laborales documentadas durante el mes de julio, en al menos 90 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obrero.

De igual forma, las exigencias del sector educación se incrementaron en 29 % en comparación con julio de 2022.

Protesta de trabajadores, jubilados y pensionados del sector educación profesores maestros salario digno El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

Según los datos de la medición, las protestas de los trabajadores venezolanos se relacionaron principalmente con los siguientes motivos:

-Pago incompleto del estipendio correspondiente al bono vacacional

-Las enfermeras denunciaron las jubilaciones forzadas realizadas durante los últimos años y exigieron el pago de sus prestaciones sociales

-Se reportaron manifestaciones en rechazo a la condena de 16 años impuesta a seis sindicalistas y activistas sociales, entre los que destaca: Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Reinaldo Cortés, Alonso Meléndez, Néstor Astudillo y Alcides Bracho

Distribución de las manifestaciones

Los estados que lideraron el índice de protestas durante mayo fueron Anzoátegui con 72, Lara con 37, Sucre con 35, Bolívar con 32 y Carabobo con 27.

Los estados que menos registraron protestas fueron Guárico con 5 y Cojedes donde se reportaron 2.

Acceso al combustible y a otros servicios públicos

Por otro lado, los habitantes de siete estados del país protestaron durante julio para exigir abastecimiento de forma regular y sin dolarización.

Falcón y Nueva Esparta lideraron el índice de protestas con tres cada uno, seguido de Anzoátegui, Lara, Monagas, Sucre y Táchira con una cada uno, respectivamente.

Leer más  Al menos 16 migrantes murieron en un accidente vial en México: venezolanos viajaban en el autobús

El OVCS documentó 21 protestas exigiendo a las autoridades la reparación de la vialidad. Asimismo, los ciudadanos exigieron la limpieza de canales de aguas servidas en nueve acciones de calle documentadas.

También, solicitaron mejoras en el alumbrado público en tres manifestaciones, así como la recolección continua y eficiente de los desechos sólidos.

A su vez, se reseñaron 26 protestas por agua potable, lo que constituye el servicio más requerido para garantizar una vivienda digna.

De acuerdo con el OVCS, los reclamos ciudadanos que buscan soluciones “efectivas y definitivas” por parte del Estado siguen vigentes.

https://eldiario.com/2023/08/23/411-protestas-en-venezuela-julio-2023/

Comparte este contenido:
Page 9 of 402
1 7 8 9 10 11 402