Page 8 of 402
1 6 7 8 9 10 402

Venezuela: Piden anular elecciones de la Universidad de Carabobo

La solicitud interpuesta está en las manos del magistrado Inocencio Figueroa para su análisis

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) recibió una solicitud para suspensión de las elecciones de la Universidad de Carabobo, en una solicitud interpuesta por una representación de la comunidad universitaria de esta casa de estudios, conformada por estudiantes, empleados, obreros, profesores y sindicatos.

“La solicitud de anular las elecciones fue aceptada por el Tribunal Supremo de Justicia y este nombró ya al magistrado Inocencio Figueroa, que será quien haga la evaluación del escrito para determinar si procede o no”, informó Lermit Rosell Puche, representante de la Asamblea Nacional (AN) ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU).

“La pertinencia o no de anular este acto eleccionario es el desconocimiento que se hace de la sentencia 342 del máximo tribunal de la República que establece la fórmula para las elecciones universitarias y, como segundo, a la composición de la de la Comisión Electoral allá en Carabobo”, expuso Rosell Puche.

El representante del Poder Legislativo explicó que todo el revuelo causado en la Universidad de Carabobo se dio luego del evento electoral en la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuando en entrevista concedida a Últimas Noticias quedó expuesto el desacato al TSJ en que incurrirían las demás universidades si pretendían aplicar el mismo método utilizado en la UCV.

“A partir del trabajo hecho por Últimas Noticias se empezaron a organizar los estudiantes y se sumaron tanto de los sindicatos de empleados y de obreros y profesores universitarios que alegan varias irregularidades, entre ellas que están haciendo copia casi al calco del reglamento electoral de la UCV, que no respeta ni la sentencia 342 del 2019 de la magistrada Carmen Zuleta, en la que se establecían los porcentajes igualitarios para todos los grupos de personas que participarían en las elecciones”, aseguró el también profesor universitario.

“A pesar de estas irregularidades, la Comisión Electoral, que no tiene representación de todos los sectores de la Universidad, había aprobado el cronograma electoral para hacer elecciones en noviembre”, puntualizó el miembro del CNU Lermit Rosell Puche.

Fuente: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/politica/piden-anular-eleccion-en-universidad-de-carabobo/

Comparte este contenido:

Venezuela: Director de la Escuela de Educación de la UCAB “Es el peor inicio de año escolar del que tengamos referencia”

Texto: Grace Lafontant León/ Fotos: Manuel Sardá en El Ucabista

Carlos Calatrava advirtió que 4 millones de niños y jóvenes están fuera del sistema escolar. Además, prevé que siga empeorando el nivel de aprendizaje de los que asisten a clases. Para las presidenciales de 2024 anunció que la universidad presentará una propuesta de política pública con el fin de recuperar el sistema educativo.

Este lunes 2 de octubre comenzó el año escolar 2023-2024 en Venezuela. Según cifras oficiales, más de ocho millones de niños y adolescentes acudirán a clases en colegios y liceos públicos y privados. El inicio de actividades académicas ocurrirá en medio de protestas de maestros y trabajadores del sector educativo por reivindicaciones salariales, denuncias de problemas de infraestructura en buena parte de los planteles y una reforma curricular que incluye el anuncio de un plan, por parte del Ministerio de Educación, que aumenta de 200 a más de 2.000 las escuelas técnicas del país.

Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la UCAB, señaló que el nuevo período promete ser uno de los más difíciles de la historia reciente. «La educación está en emergencia. Nos estamos enfrentando al inicio de año escolar en peores condiciones de las que tenemos referencia», alertó.

Calatrava considera que la crisis educativa venezolana es endémica y se remonta a la década de 1980, cuando comenzaron a registrarse más jubilaciones que nuevos ingresos de docentes, una proporción que sigue en aumento. Señaló que tiene 26 años de experiencia y que durante ese tiempo no ha encontrado el primer año escolar que se haya comenzado en paz. «Si no es por crítica a diseños curriculares, lo es por problemas salariales (que es algo endémico), por atribuciones del Ministerio de Educación que no le corresponden y otras», dijo.

Y si bien se pudiera afirmar que cada año es complejo, denunció que esta vez las condiciones de agravamiento generales del sistema, de la escuela y la dimensión profesional de los educadores son las «peores» que se pueden registrar.

«En este inicio, estos tres factores están en una alineación casi perfecta para decirle a la sociedad venezolana: ‘no vengas, no me los traigas, aquí no hay nada qué hacer, no hay esperanza, futuro’»apuntó.

escuela

14% de los niños y jóvenes fuera de la escuela

Descartando los 7 millones de venezolanos que migraron, 28 millones de personas habitan el territorio nacional. De esa cantidad, 11 millones tienen entre 0 y 18 años de edad, por lo que califican para asistir obligatoriamente a escuelas y liceos. Partiendo de estas cifras, Calatrava señaló que 3 millones de niños y adolescentes se encuentran excluidos del sistema educativo, y un millón adicional corresponde a los desertores.

«Esos son números calculados por la Escuela porque no tenemos acceso a fuentes oficiales (excepto el censo). Es una estimación que sacamos en función de la base poblacional del país, descontamos la migración, organizamos los grupos de edad y de ahí tomamos la población que debe asistir obligatoriamente al colegioEstos totalizan cerca de 7 millones que sí están acudiendo», dijo.

Apuntó que los datos que manejan en la Escuela indican que cerca de 14% de los jóvenes en edad escolar no asisten a ningún plantel. «No saben qué es un salón de clase, una maestra, no saben qué es hacer una tarea. Entonces, de entrada, hay una carencia importante. Y ese déficit lo reconoció el Ministerio de Educación en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014): cerca de 2,6 millones hace 9 años. Pero como no tenemos información oficial, la ONG Con la Escuela, Fe y Alegría y AVEC han contabilizado un millón de desertores. Es decir, son 4 millones en total que no están yendo a clases», puntualizó.

escuela

Un nuevo experimento curricular

Por otra parte, Calatrava señaló que este nuevo año está marcado por la implementación -en cerca de 2.000 colegios a escala nacional- de un nueva transformación curricular de 40 horas de clase a la semana. Explicó que esta contempla que de primero a quinto año de bachillerato se estudie Física, Química, Matemática, Biología, Castellano y Literatura y Orientación vocacional. Pero además una materia que unifica Geografía, Historia y Ciudadanía. También establece que de primero a tercer año se estudia Vinculación Socio-laboral. Así, en primer año se aprende acerca de Microsoft Office; en segundo, acerca de redes sociales. Y en tercero sobre robótica. Finalmente se agrega un sexto año corresponde a prácticas profesionales.

Calatrava explicó que desde comienzos de este año el ministerio estudia la posibilidad de que las instituciones escolares sustituyan el bachillerato integral por uno de ciencia y tecnología. Este, además, con la posibilidad de que se escojan menciones específicas (el Ministerio de Educación plantea más de 30 planes de estudio de educación media técnica con 2 o 3 materias específicas a la mención). «La propuesta te hace entender que todas las escuelas tendrán al bachiller en ciencia y tecnología, pero están obligados a tener al menos una mención técnica», dijo.

Recientemente la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, anunció el lanzamiento del Plan de Expansión de las Escuelas Técnicas y Profesionales, que llevaría de 292 a 2.020 los planteles de este tipo. Hasta ahora se desconocen las características del programa y su contenido curricular.

escuela

«En Venezuela no hay calidad educativa»

No existen datos oficiales, tampoco una instancia del Ministerio de Educación que haga la medición de la calidad educativa, es decir, que constate el nivel de aprendizaje de los alumnos en colegios y liceos en todo el país.

Por eso, dijo Calatrava, desde 2019 la Escuela de Educación de la UCAB emprendió el Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel), estudio que a través de pruebas tomadas por los propios alumnos a través de internet ha permitido hacer un diagnóstico acerca del nivel de competencias reales de los estudiantes de educación media del país en materias fundamentales del currículo (habilidad verbal y matemáticas, entre otras), independientemente de la nota que hayan obtenido o de si fueron aprobados por sus docentes. La más reciente evaluación, correspondiente al año escolar 2021-2022, se basó en 16.000 pruebas en 17 estados. Los resultados son dramáticos.

«El Secel de 2021 nos estaba dando 9,44 sobre 20 como nota promedio de los alumnos venezolanos. El de 2022 dio 8,21 en matemáticas y 8,42 en verbal. Y ya el profesor José Javier Salas -quien lleva adelante esta investigación- dijo que para la muestra de junio de este año el promedio se ubica en 7».

El educador sostiene que tales resultados eran de esperarse en el contexto nacional.«Lo único estándar que se reconoce en el planeta sobre calidad de la educación son las notas, las calificaciones. El rendimiento sintetiza que se dieron todas las clases, asistieron todos los profesores, que la familia te apoyó y que los muchachos hicieron todas las tareas. Con eso tenemos el consenso mundial para compararnos. Esto quiere decir que en Venezuela no hay calidad educativa porque ni siquiera llegamos a 10 puntos. Nuestra medición dice que es inexistente»apuntó.

Aunque las causas de esta situación no están determinadas por el Secel, para Calatrava las razones son claras. «Todo rendimiento estudiantil es una síntesis de cumplimiento de actividades escolares, acompañamiento de la familia y calidad, elaboración y ejecución de las actividades. Pero ¿qué pasa? En el país no se están cumpliendo todos los días de clase; si vamos a la escuela no se ven todas las clases porque no tenemos todos los profesores,  y lo que nos piden hacer no los reta. Se sigue haciendo lo mismo de siempre»comentó.

El drama salarial de los docentes

Calatrava denunció que la situación salarial de los profesores es caótica. En Suramérica, explicó, el salario base de los docentes se ubica desde los 3.000 dólares en Chile hasta los 130 bolívares en Venezuela (menos de 4 dólares al mes). Y, tomando en cuenta los ingresos por país,  expuso que el salario que un docente en Venezuela debería estar cerca de 950 dólares mensuales. 

Recordó que quien tiene la potestad para hacer un cambio es el Ministerio de Educación con las contrataciones colectivas que mantiene con federaciones y sindicatos. Dijo que 80% de las escuelas son del Estado (bien sean nacionales, municipales, estadales o distritales) y, consecuentemente, 80% de los docentes dependen del salario base de 130 bolívares.

«Por mucho que des tu vida por educar, que esta sea tu vocación, tu lugar en el mundo es estar en una escuela enseñando, dónde está ese pedacito que menciona la Constitución acerca de que la sociedad reconocerá lo necesario de su vocación para el desarrollo social», dijo.

Calatrava hizo un llamado a la sociedad civil y el empresariado para que apoyen a los docentes de escuelas públicas con gestos de solidaridad; propuso a los supermercados que creen una caja para maestros, y que las clínicas y las aseguradoras también ofrezcan precios solidarios a los maestros.

«Las grandes consecuencias de jubilación por incapacidad de los maestros son problemas en la columna, problemas de cuerdas vocales o problemas mentales. ¿Dónde están las medidas remediativas solidarias sostenidas por la empresa privada? ¿Dónde está tu presupuesto por medio de responsabilidad social como centro de salud para atender foniatría, traumatología y salud mental del maestro? Y ¿dónde está el sentido de gratitud de padres y familias?», dijo.

Acompañar y transformar: las propuestas de la UCAB

Pero no todo es diagnóstico. Al menos no en la UCAB. El profesor Carlos Calatrava explicó que la escuela que dirige viene emprendiendo acciones no solo para entender la crisis educativa, sino para tratar de paliarla y superarla.

Como ejemplo mencionó el trabajo de acompañamiento de los docentes que se viene realizando para el mejoramiento de sus estrategias de enseñanza y evaluativas, a través de cursos de capacitación y consultorías a instituciones.

«Hemos tenido un impacto suficiente delimitado a la educación privada, pero necesitamos abrir e irradiar nuestra acción a 80% de las escuelas. Independientemente de que buena parte de esta acción la hemos hecho en escuelas privadas o subvencionadas, sabemos que los profesores también trabajan en escuelas nacionales y lo que aprenden con nosotros lo pueden replicar allí también», dijo.

Mencionó asimismo la iniciativa pedagógica EducabTV, proyecto social que nació durante la pandemia para complementar la formación a distancia de los alumnos de bachillerato y que funciona a través del canal de Youtube de la Escuela, Educación UCAB, que cuenta con más de 4.000 suscriptores.

A través de la plataforma, profesores y estudiantes de la Escuela de Educación de la UCAB dictan teleclases a alumnos de bachillerato en asignaturas como habilidad verbal (en alianza con la escuela de Letras), matemáticas, física, química e inglés. Las sesiones  quedan guardadas en el canal y están disponibles de forma gratuita para toda la población. Además, cuentan con un Aula Virtual con recursos y actividades complementarias. «Es un programa de acompañamiento al muchacho de media. Y, al estar en línea, tiene amplitud nacional», añadió Calatrava.

Para los meses que siguen, la Escuela de Educación  también espera seguir adelante con el programa Contigo al Futuro, que tiene que ver con la promoción de los estudios en el área de pedagogía en colegios de Caracas (específicamente para estudiantes de 4to y 5to año). «Queremos que esto sirva para enamorar a la gente y que venga a estudiar Educación en la UCAB. Está elaborado por nosotros y lo llevan adelante profesores y alumnos. Tiene que ser un programa permanente», dijo.

Adelantó que la Escuela tiene pautado dar a conocer los resultados del Secel correspondientes al año escolar 2022-2023 durante la Feria del Libro del Oeste de Caracas en noviembre. Dijo que han tenido acercamientos con representantes del Ministerio de Educación para que conozcan lo que se ha hecho en la UCAB en esta materia, aunque aún no se ha mantenido alguna reunión.

Para las elecciones presidenciales previstas para 2024, Calatrava indicó que la universidad presentará una Propuesta de Educación al País, proyecto con políticas públicas para la recuperación del sistema educativo nacional que, espera, pueda ser de utilidad para los candidatos que participen en la contienda y para los actores de la sociedad civil.

«Queremos decirle a Venezuela cómo y hacia dónde deben dirigirse las políticas educativas. Y que sirva de filtro para frenar demagogia y populismo; además, para que el país tenga un referente concreto, con metas y acciones para reconstruir el sistema educativo. Lo estamos trabajando con nuestros alumnos, queremos que de las clases salgan las acciones. El documento tiene diagnóstico país, sustento conceptual y nos ajustamos a la educación de calidad y venezolanizamos las metas», concluyó.

https://www.elnacional.com/venezuela/director-de-la-escuela-de-educacion-de-la-ucab-es-el-peor-inicio-de-ano-escolar-del-que-tengamos-referencia/

Comparte este contenido:

Venezuela : “Hay que cambiar las formas clásicas de la modernidad que impusieron los colonizadores”

 “Hay que cambiar las formas clásicas de la modernidad que impusieron los colonizadores”

Virginia Aguirre

Virginia Aguirre, docente e investigadora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) nos habla de su participación en el movimiento feminista, así como de su trayectoria y sus ideales. Aguirre asegura que el feminismo plantea un cambio cultural, estructural, pluriversal y multicultural para que haya una transformación real de la sociedad.

 

 ¿Cómo ve usted a las ‘mujeres venezolanas’? tanto históricamente como en la actualidad

Nuestras mujeres siempre han estado al frente de las luchas, antes era negada y eran invisibilizadas, pero ellas participaron en las luchas independentistas. Nuestras mujeres han sido combativas porque tienen en su esencia la lucha, sobretodo en la lucha por la autonomía y siempre ha estado en la calle. Quiero destacar de nuestro país que, a diferencia de otras mujeres de América Latina, es el nivel de organización popular que tenemos las mujeres, tenemos las mujeres luchando por sus formas de vivir en su comunidad, por resolver sus problemas en la comunidad, en colectivo porque solas no podemos, hay que hacerlo colectivamente.

La educación en casa –que no debe confundirse con la instrucción-, en especial la orientación en la toma de decisiones ¿no podría ser una vía más efectiva para evitar, prevenir o enfrentar los problemas que el feminismo trata de resolver?

Bueno, yo quisiera no utilizar lo que es el esencialismo con relación a la familia, no porque siempre nos metemos con la familia, llena de algunos tabúes y algunas formas de concebir, aunque tienes que ver qué parte del hogar, por supuesto, tiene que haber una educación como ser humano, ¿Qué es ‘ser humano’? significa reconocer al otro y cuando digo reconocer al otro es reconocer que existen hombres y mujeres, incluyendo la sexodiversidad, pero en este caso del feminismo es que las mujeres sean reconocidas socialmente porque somos seres humanos, hacemos muchas cosas y también necesitamos la ayuda en algunas cosas como por ejemplo en el trabajo doméstico.

 ¿Cuál es su definición de la igualdad?

Hay unas teóricas que han hablado de la igualdad y dicen que “no se puede construir igualdad en una sociedad capitalista” porque no se puede construir igualdad en desigualdad. Culturalmente, el patriarcado está arraigado en medio del sistema, entonces tiene que haber un cambio estructural en la actualidad en esta sociedad patriarcal y capitalista, no sólo venezolana en todo el mundo. La igualdad se construye en base a que las mujeres tengan oportunidades iguales, sea en la educación, en lo salarial, en la manera de decidir, de su vida y de su cuerpo. También como asumimos nuestras relaciones de vida Y el reconocimiento del otro, por ejemplo: En la formación de un hogar, el hombre tiene que responsabilizarse en la crianza de los niños porque a ambos le corresponden, el hombre y la mujer.

 

 ¿Cómo sería el acercamiento de los hombres a la lucha feminista?

En verdad para hacer cambios estructurales en la sociedad, necesitamos la compañía del hombre. La mujer feminista no quiere acabar con los hombres. Nosotras sólo queremos tener nuestra propia expresión.

La voz es importante como siempre y tienen que llevarla los hombres y las mujeres. El patriarcado no ve mucho, pero quiero que sea evidente que tratamos de cambiar naturalmente una sociedad, a otra donde todos seamos felices porque hasta ahora si tengo algo que ponerle a esta sociedad es que el hombre tenga más responsabilidad.

No puedo decir que no parece nada revolucionario, pero cuando yo quiero cambiar algo que no favorece a los hombres ni a las mujeres, significa que hay que cambiar las formas clásicas de la modernidad que fue impuesta por los colonizadores.

Virginia Aguirre, reconocida nacional e internacionalmente por sus labores en políticas públicas, es la redactora de los tres planes de igualdad del Gobierno Bolivariano: Plan de Igualdad Juana Ramírez la Avanzadora (2007-2013); Plan de Igualdad y Equidad de Género Mamá Rosa (2013-2019).

Octubre, mes descolonizador
Durante el mes de octubre se llevarán a cabo un conjunto de actividades que tienen como tema central el de la resistencia indígena y la descolonización.

Durante todo el mes, desde la página web de la editorial, se podrán descargar los títulos “Encuentros descoloniales”“Waika, la respondona”“Pensar distinto, pensar de(s)colonial”“Utopía”, “La invención de la exclusión” y “Parto del pueblo cimarrón”.

Además ofrecerán charlas cuatro de nuestros autores: José Romero Losacco, Casimira Monasterios, Gregorio Valera Villegas y Virginia Aguirre.

Visita nuestras redes sociales de la casa editorial para las próximas publicaciones de temática descolonial.

Instagram. @perroylarana

Twitter. @elperroylarana

Fuente de la Información: http://www.elperroylarana.gob.ve/virginia-aguirre-cambiar-las-formas-clasicas-la-modernidad-impusieron-los-colonizadores/

Comparte este contenido:

¿ESTÀ DEMODÈ LA ONU?

Franklin González*

 

«Un orden internacional basado en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, que ha evolucionado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, es una receta más sólida para la paz que el orden internacional basado en las normas amorfas y discriminatorias” (John Dugard, profesor de derecho internacional en la Universidad de Leiden, Holanda).

 

 

Cada una de los períodos anuales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se convierten en un escenario para realizar un balance de lo que ha significado esa organización internacional desde su fundación hasta el presente, pero, sobre todo, para realizar conjeturas sobre su futuro.

Ahora, con motivo de la celebración del 78.º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, se plantean las mismas preguntas de todos los años. ¿Sigue teniendo vigencia? ¿Cuál es la utilidad actual de las Naciones Unidas? ¿Es una organización obsoleta, que no tiene poder? ¿Por qué a pesar de todos sus intentos no obtiene resultados? ¿Está demodé la ONU?

A continuación, realizaremos algunas reflexiones sobre la máxima expresión institucional e internacional del mundo.

Origen

El nacimiento de la ONU se firmó el 26 de junio de 1945, en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, pero se sostiene que nació oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaron.

Como una forma de conmemorar y celebrar el aniversario de la Carta de las Naciones Unidas, se acordó, en una Asamblea llevada a cabo por el Consejo de Seguridad, en el año 1947, celebrar el Día de las Naciones Unidas. Dicha resolución fue firmada por unanimidad por todos los países miembros. Posteriormente, en el año 1971, la Asamblea General recomendó a sus miembros a tener presente esta fecha como un día festivo.

Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la ONU puede adoptar decisiones sobre la amplia variedad de problemas que enfrenta la humanidad. En este siglo XXI, se encuentran entonces los relacionados con la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitarias y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos y mucho más.

Las Naciones Unidas, que han pasado de 50 a 193 miembros, tenían, por objeto, en sus inicios, proporcionar un foro en el que todos los países, independientemente de su tamaño (grandes o pequeños) e importancia geográfica, sintieran tener una voz con la misma importancia de los otros. Pero, como dice el refrán popular: “del dicho al hecho hay mucho trecho”.

Como se sabe, su estructura básica da poco poder real al órgano principal, -la Asamblea General-, y más a los vencedores de la Segunda Guerra Mundial -Gran Bretaña, China, Francia, Rusia y Estados Unidos- y, como miembros permanentes, cada uno de ellos ejerce un veto sobre los 15 puestos del Consejo de Seguridad. El Consejo está facultado para imponer sanciones económicas y es la única entidad de las Naciones Unidas a la que se le permite desplegar fuerza militar.

El resultado es un estancamiento crónico del Consejo de Seguridad en muchos temas, a menudo enfrentando a Estados Unidos no sólo contra China y Rusia sino también contra aliados que siempre han estado de su lado.

Esa estructura de poder está en crisis, pero sigue incólume

La ONU ante los problemas del mundo de hoy

Mientras tanto la realidad es terca y habla más que las palabras y especulaciones.

Las Naciones Unidas no han podido poner fin a las prolongadas guerras en Afganistán, Siria, Yemen o Libia. El conflicto israelí-palestino es casi tan antiguo como la propia organización y sigue “vivito y coleando”.

En materia del cambio climático el fracaso es total. En esta última asamblea, por ejemplo, varios mandatarios del «sur global» pidieron a los países ricos pagar su «deuda climática» por haber hecho históricamente mayores contribuciones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, causa principal del calentamiento global.

Y la paz brilla, pero por su ausencia.

Según las estadísticas de la misma ONU, el número de personas desplazadas a la fuerza en todo el mundo se ha duplicado en la última década hasta alcanzar los 80 millones. Son los “Mensajeros de la globalización, en palabras del sociólogo polaco Zygmunt Bauman.

Se espera que el número de personas que sufren hambre severa casi se duplique a finales de este año, hasta alcanzar más de 250 millones.

La misma ONU advierte que millones de personas en África están al borde de la hambruna y el conflicto en torno a Ucrania hace más crítica la situación.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 metas de la ONU para 2030 destinadas, según se dice, a eliminar desigualdades que incluyen la pobreza, la discriminación de género y el analfabetismo, están en peligro.

La necesidad de su reforma

Mientras tanto son muchos los jefes de Estados y gobiernos que se han pronunciado sobre la necesidad de reforma a la ONU.

Aquí destacaremos algunos.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha sostenido que «La ONU de 2023 está lejos de tener la misma credibilidad que la ONU de 1945″ y “el Consejo de Seguridad, que debería garantizar la paz y la tranquilidad, es el que hace la guerra sin hablar con nadie. Rusia entra en Ucrania sin discutirlo en el Consejo de Seguridad. Estados Unidos entra en Irak sin discutirlo en el Consejo de Seguridad. Francia y Reino Unido invaden Libia sin pasar por el Consejo de Seguridad. En otras palabras, los países del Consejo de Seguridad son los que hacen la guerra, producen armas y venden armas».

«En 1948, la ONU consiguió crear el Estado de Israel. En 2023, no puede imponer la zona reservada a los palestinos. Se ha debilitado. Y en la cuestión climática es aún peor. En todas las COP decidimos muchas cosas, pero ninguna se aplica. ¿Por qué no se cumplen? Porque no hay un Estado soberano. La ONU no tiene poder para decir: Tenemos que cumplir esto, de lo contrario habrá que tomar ciertas medidas'».

Lula ha defendido que más países sean incorporados al Consejo de Seguridad para que éste tenga una representación más acorde con la realidad.” ¿Qué representación tiene África en el Consejo de Seguridad? ¿Cuál es la representación de Asia, de América Latina? Hemos dejado claro que estamos a favor de que Brasil entre en el Consejo de Seguridad, junto con India, Alemania y Japón. Hay diferencias, pero no son nuestras».

El mandatario brasileño, ha dicho que naciones como Argentina o México debían estar incluidos en el máximo órgano de la ONU.

De la zona del Mar Negro, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha dicho: «Una condición indispensable es la reforma de la ONU, que permitirá a la organización producir soluciones para garantizar un orden mundial más justo y reflejar la voluntad de toda la humanidad»

El mandatario turco ha criticado en más de una ocasión a la ONU, declarando que «el mundo es más grande que cinco», refiriéndose a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la organización.

Y aunque las mentiras pululan en el mundo de hoy, en esta última asamblea de la ONU, el mismísimo presidente de EEUU, Joe Biden, a quien todo se le olvida, informó que EE.UU. impulsará una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, porque hacen falta «nuevas voces» y «nuevas opiniones». En este sentido, dijo que propondrá reformar el Consejo de Seguridad de la ONU en la Asamblea General en función de que se incluyan cinco o seis nuevos miembros permanentes al organismo encargado de la seguridad internacional, entre ellos la India, Alemania, Brasil y Japón. Ante ello, de los distintos rincones del mundo, retumba la expresión: aleluya.

Su actual secretario general, António Guterres, ha pedido una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU acorde con el mundo, por cuanto la alternativa a dicha reforma es la fragmentación.

¿Hacia dónde va?

Descubriendo el “agua tibia”, en el marco del 78.º período de sesiones de la AGNU, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, ha asegurado que esta institución “no tiene ningún poder y no tiene dinero”, sólo tiene una voz, representada en su persona.

Guterres, aunque destacó el poder de los Estados miembros, reconoció, no obstante, que el ejercicio de este poder está bloqueado debido a la división entre las superpotencias desde la Segunda Guerra Mundial.

También se insiste en lo mismo de todos los años: los ritornelos sobre su ampliación, se mencionan nombre de países, pero nada que eso se concreta. En ese sentido y mirando en el horizonte, la ONU necesita ciertamente una reforma institucional, pero, sobre todo, requiere de un cambio de fondo, estructural, para reconfigurar las prioridades de ese ente mundial, en un mundo en conflicto permanente y donde las divisiones entre los países y las instituciones de gobernanza están desfasadas para enfrentar la nueva realidad.

Ese “cambio estructural en las Naciones Unidas” debe hacerse en función de dar preferencia a otros temas clave, como el combate al hambre mundial y las desigualdades.

Por eso, hay gobiernos que, hablando en nombre de sus pueblos, insisten en que, hoy por hoy, la ONU no “da pie con bolas”, que organiza en su beneficio la “gobernanza” mundial y que en nombre de una “responsabilidad compartida”, invitan a los Estados a limitar su soberanía, pero sobre todo a los que no tienen el poder de veto que son la aplastante mayoría, porque, como se sabe, sólo 5 forman parte del Consejo de Seguridad.

Ahora bien, y lo real y concreto es que, desde hace mucho tiempo, la ONU está demodé, porque dejó de ser la instancia mundial donde se supone deberían dirimirse los conflictos sin violar la soberanía de los Estados-Nación. Más bien, se presenta cada vez más como un superestado mundial, dirigida por los EE.UU., las grandes corporaciones y las élites dominantes, que buscan imponerse al resto de los países y pueblos del mundo, sobre la base de un “mundo basado en reglas”.

Po eso, la consigna que retumba con mucha fuerza, por todos los rincones de los continentes del mundo es: basta ya de tantas mentiras, de tanta hipocresía.

*Sociólogo, Profesor Titular, Jubilado. Ex director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV. Doctor en Ciencias Sociales. Con dos Postdoctorados. Profesor de Postgrado en la UCV, la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, en el Instituto de Altos Estudios “Pedro Gual” del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, en el Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura y en el Doctorado de las Organizaciones de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Fue embajador en Polonia, Uruguay y Grecia y Decano de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG). Ha publicado 12 libros y es analista nacional e internacional.

Fuente: El Autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes vislumbran un año escolar signado por protestas y complicaciones

El presidente de Sinvemane, Jesús Quijada detalló que los salones no cuentan con pupitres suficientes para la cantidad de alumnos. Además, la falla de los servicios dificultará el proceso educativo.

El magisterio insular se reunió para evaluar el inicio de clases y a simple vista lo vislumbra lleno de complicaciones. Definitivamente, las protestas por las reivindicaciones laborales marcarán los horarios de los docentes, quienes además suman problemas como el alza del pasaje y las fallas en los servicios públicos.

El presidente de Sinvemane, Jesús Quijada, aseguró que el Gobierno nacional violenta todos los derechos humanos de los docentes y niños. «Realizamos un estudio profundo con los 27 sindicatos de la Federación Venezolana de Maestros. Hicimos un exhorto al diálogo franco y sincero con las autoridades ministeriales y hasta el presidente, para canalizar el contrato colectivo».

Asimismo, le preocupa que los miembros del magisterio insular y los alumnos, lleguen a escuelas sin agua y con baños poco higiénicos.

Quijada detalló que los salones no cuentan con pupitres suficientes para la cantidad de alumnos. Además, le asombra que le pidan a los docentes ambientar los salones.

«Ni la Zona Educativa, ni la Dirección regional de Educación proporciona materiales para ambientar los salones. El docente está subpagado, pasando hambre, con necesidades y si no puede mantener su hogar, como va a ambientar un salón».

El presidente de Sinvemane añadió que el aumento del pasaje es otra piedra de tranca para que el maestro llegue a las aulas.

«El magisterio insular está dispuesto al diálogo. Estuvimos cinco meses en la calle para un incremento salarial que no se produjo. Este conflicto se va a desarrollar poco a poco».

Los docentes dicen que el 2 de octubre será el regreso a clases y la realidad golpeará tanto a docentes, como representantes y alumnos.

Fuente: https://elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:250834/A%C3%B1o-escolar

Comparte este contenido:

Venezuela. Movilizaciones en Caracas por salarios y contra la criminalización de la protesta

Izquierda Diario

Decenas de trabajadores y trabajadoras activos y jubilados, sindicatos, corrientes sindicales y políticas y activistas, marcharon este lunes en Caracas para exigir un salario igual a la canasta básica y contra el cese de la criminalización de la protesta y a los que luchan. También lo hicieron en otras ciudades del país.

La concentración tuvo lugar en la Plaza Morelos en horas de la mañana, donde se hizo entrega de un documento en la Defensoría del Pueblo con las demandas centrales. Posteriormente tomaron la calle para marchar por la Avenida México hasta la sede de la Fiscalía General de la República, en Parque Carabobo, y hacer entrega de otro documento con diferentes denuncias, pero no fue recibido.

En la protesta se congregaron diversos sectores como educación, universitarios, salud, pensionados, jubilados y activistas por los derechos humanos, exigiendo por los salarios y por el cese de persecución y represión. Levantando y cantando consignas como «No estamos desfilando, estamos protestando» y “Quiero un salario digno y vivir con dignidad” se hacían sentir en la protesta, a la vez que se alzaban pancartas con demandas como «Por un salario igual a la canasta básica” y también reclamando el derecho a la negociación colectiva.

En el caso de los docentes, reclaman que desde el Ministerio de Educación se niegan a retomar las discusiones del contrato colectivo. Además, reclaman que más de 60% de las escuelas no están en condiciones aptas para retomar las actividades escolares.

Durante la protesta se observaba cómo integrantes de las fuerzas policiales, uniformados y de civil además de miembros de grupos paraestatales, grabando a todos los asistentes a la protesta, como medida de hostigamiento a los manifestantes.

Van más de 500 días de que en el país no hay aumento del salario mínimo. El último aumento fue en marzo de 2022, cuando el Gobierno lo subió a 130 bolívares al mes, casi 30 dólares en ese entonces, un monto que se ha reducido un 87 % hasta 3,86 dólares, como consecuencia de la devaluación del bolívar frente al dólar. Entretanto, el costo mensual de la canasta básica de alimentos, calculada para una familia de cinco personas, supera los 500 dólares, de acuerdo al Cendas.

Durante la protesta se anunció que el próximo miércoles 20 de septiembre habrá una movilización del sector universitario. Posteriormente se indicó que convocarán a una “gran movilización” en octubre en la que esperan amplia participación de todos los gremios y activistas.

El llamado de los trabajadores y las trabajadoras, jubilados y pensionados, es salir a las calles peleando por sus derechos fundamentales, como es el derecho al salario. Por eso exigen salarios y pensiones indexados al costo de la canasta básica, diciéndole NO a la bonificación del salario, por la discusión y cumplimiento íntegro de los contratos colectivos y basta de despidos, NO a la represión y el cese a la criminalización de la protesta y de los que luchan. Es fundamental al mismo tiempo la organización, realizando asambleas en los distintos lugares de trabajo y que sean los propios trabajadores que decidan cada paso de lucha y de manifestación.

https://www.laizquierdadiario.com/Movilizaciones-en-Caracas-por-salarios-y-contra-la-criminalizacion-de-la-protesta

Comparte este contenido:
Page 8 of 402
1 6 7 8 9 10 402