Page 61 of 76
1 59 60 61 62 63 76

Estudiantes de América Latina compiten en Brasil por el auto más eficiente

Redacción: El Universal

Los equipos desarrollaron sus autos para competir en tres categorías y contribuir al futuro

Más de 400 estudiantes de ingeniería de América Latina, divididos en 45 equipos, se reunieron en Río de Janeiro en una especial competición que buscaba el diseño y construcción de vehículos capaces de recorrer la mayor distancia con el menor gasto energético.

«Es una competición de eficiencia energética en la que jóvenes de Brasil y América Latina son estimulados a pensar, desarrollar construir y dirigir un auto eficiente. No gana la velocidad, sino la solución energética del futuro», afirmó a Efe la gerente de actuaciones sociales de Shell Brasil, compañía promotora del evento, Pamella De-Cnap.
El evento, que celebraba su tercera edición, tenía el objetivo de que los estudiantes, llegados de todo Brasil, Argentina, Ecuador y México, diseñaran, construyeran y pilotaran un coche capaz de recorrer la máxima distancia en el menor tiempo posible, dentro de los 28 minutos y 14 vueltas al circuito que el reglamento permitía.
«Diseñan el auto, los transportan hasta aquí y lo montan, después tiene que pasar la inspección, ahí el equipo técnico evalúa si responde a los patrones técnicos y seguridad exigidos, si el freno funciona, si el tamaño del coche es correcto… Una vez es aprobado está liberado para ir a la pista», explicó De-Cnap.
Los equipos participantes pueden desarrollar sus vehículos para competir en las tres categorías que se promueven, gasolina, etanol y motor eléctrico. «Pensar en el futuro es importante y especialmente pensar en la solución a los desafíos globales como la transición energética, a la cual hacemos frente a través de los jóvenes que ya piensan en estas soluciones y comienzan a ponerlas en práctica», manifestó la gerente de Shell.
La eficiencia y transición energética es un proceso de largo plazo y por ello De-Cnop expresó que «buscan que los jóvenes que llegan a este evento cada año salgan más conscientes».
Uno de los competidores, el estudiante de ingeniería mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional General Pacheco (Argentina), Mauro Mazzara, contó a Efe que es una idea que les propuso el decano, a partir de la cual se pusieron a diseñar el prototipo y a buscar dinero para construirlo.
El dinero «lo conseguimos a través de patrocinadores, íbamos a las fábricas y pedíamos dinero a cambio de poner sus pegatinas, fue difícil porque la situación en Argentina es complicada y no dan dinero», confesó Mazzara.
Por ello agregó que su auto, el cual llevan desarrollando hace un año, «es bastante barato» y cuesta unos 3.000 dólares, mientras que los más caros de la competición estimó que costarían unos 40.000 dólares.
Para Mazzara «promover el compañerismo y el desarrollo de nuevas tecnologías enfocadas a bajar el consumo de motores eléctricos y de los vehículos en general» es la principal aportación de esta competición.
Los equipos ganadores de esta prueba en Brasil consiguen un billete para la competición de toda la región de América que se celebra en California (EEUU). Por su parte uno de los componentes del equipo ganador en la categoría de Etanol, Wellington Bazarim, integrante del equipo Pato A Jato de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná (sur de Brasil), afirmó que «esta competición es importante para el alumno porque enseña trabajar en equipo y a pensar de forma eficiente pensando en generaciones futuras»
Fuente: http://www.eluniversal.com/estilo-de-vida/23018/estudiantes-de-america-latina-compiten-en-brasil-por-el-auto-mas-eficiente
Comparte este contenido:

Ideología y Educación: Alfabetizaciones Obligatorias

Por: Estella Acosta Pérez

Nada es aséptico en educación. En los conocimientos, comportamientos, normas y valores va latente una ideología.

Vigencia de la ideología neoliberal

La batalla ideológica, puede ser irrelevante para algunos modelos de análisis, pero en mi humilde opinión constituye, al menos, una de las mayores dificultades para combatir el neoliberalismo imperante

Después de unos años de sequía en ciertos debates, se percibe una cierta recuperación de algunas ideas claves para la batalla ideológica contra el neoliberalismo. En particular, son muy interesantes los análisis sobre la clase social, la base material o las manifestaciones culturales, las expresiones políticas o las reflexiones críticas sobre el poder autoritario o las perspectivas de la democracia y la justicia social. Desde mi punto de vista, desde el área a la que me dedico, y en particular por la relación trabajo–educación, me parece relevante incorporar la influencia y el poder de la ideología dominante, hegemónica sin lugar a dudas, reproducida a través de poderosos medios audiovisuales e instrumentos masivamente utilizados por la población.

La batalla ideológica, puede ser irrelevante para algunos modelos de análisis, pero en mi humilde opinión constituye, al menos, una de las mayores dificultades para combatir el neoliberalismo imperante. En estos momentos confluyen algunas variables, determinismos aparte, cuya influencia en última instancia va definiendo comportamientos favorables a las pautas básicas de la ideología dominante: individualismo, excesivo valor de una falsa libertad o falso poder de decisión (para consumir), importancia excesiva de posesiones valoradas con jerarquías irrelevantes para el desarrollo humano y social (éxito, fama, moda, imagen, tipos de placeres, etc.)  Si a eso le sumamos la ignorancia absoluta sobre aspectos prioritarios para la vida o la sociedad, despreocupación máxima por los verdaderos problemas que sufren los seres humanos o desconocimiento total de los orígenes de las peores situaciones vividas, la reproducción del modelo hegemónico está garantizada.

Porque, precisamente, el papel de la ideología dominante es ocultar las deficiencias del sistema, reducir en apariencia el origen de los problemas sociales en el poder económico, oscureciendo las contradicciones de clase, encumbrar los valores que determinan la acción para contrarrestar las opciones alternativas. Con unos procedimientos nada conscientes, que llevan implícita una carta de naturaleza, lo “normal”, lo “natural”, “siempre ha sido así”, para que se vean como positivas todas las acciones que favorecen la reproducción de la cultura, la forma de vida, los modelos de empleo, etc. Algunas de esas manifestaciones de la ideología dominante son vitales para el desarrollo del modelo capitalista que promueve el neoliberalismo.

Si a todo ello le sumamos unas condiciones de vida y de trabajo sepultadas en la incertidumbre, en la precariedad, en las escasas perspectivas de futuro, la fuerza de trabajo se convierte en presa fácil para implantar modelos del sálvese quien pueda característicos del neo-taylorismo imperante. Si desde muchas manifestaciones culturales, programas televisivos, desde el deporte o las noticias, se ensalzan las acciones individuales, se realizan cerrojazos informativos sobre las acciones colectivas organizadas, se premian los éxitos en temas irrelevantes, se da excesiva cobertura a las acciones espontáneas y espectaculares, las formas y las reacciones se corresponderán con esas pautas. Si la inmediatez es la norma, la política se transforma en espectáculo, con debates crispados, artificiales, maniqueos, no es posible una mínima reflexión crítica con matices, que obliguen a repensar, a profundizar.

Alfabetizaciones

La alfabetización de la población ha sido un objetivo clave en muchas sociedades para asumir cambios y desarrollo económico y social

No pretendo dar ninguna receta, ni pienso que lo que voy a exponer sea la única alternativa, pero creo que puede contribuir en parte a neutralizar el poder de la ideología neoliberal. Al menos considerar alguna opción de contrarrestar ese poder, como muchas otras veces en la historia de la humanidad, a través de la educación.  No pienso que se pueda cambiar el mundo ni hacer la revolución desde la educación, pero tampoco comparto el determinismo de la estructura económica o la jurídico-política ni el dominio absoluto de la ideología dominante. Además, pienso en la educación como práctica social, no sólo en su variante institucional del sistema educativo. (1)

En muchos momentos se ha considerado la importancia de formar a la ciudadanía para sostener los modelos sociales democráticos, no vamos a citar ni a hacer academia, porque es fácil reconocer la necesidad de disponer de un cierto nivel de conocimientos o como mínimo salir de la ignorancia, para participar de alguna forma en la vida social. La alfabetización de la población ha sido un objetivo clave en muchas sociedades para asumir cambios y desarrollo económico y social, desde el mismo capitalismo industrial incipiente en Gran Bretaña o desde la Revolución burguesa en Francia, hasta la Revolución cubana se plantearon la necesidad de universalizar las herramientas básicas de lectoescritura o matemática.

Desde hace tiempo, algunos pensadores de las ciencias de la educación, como J.C. Tedesco (2) proponen objetivos educativos que abarcan otras alfabetizaciones. La alfabetización digital ya está de moda, incluso como demanda empresarial o visualizada como relevante para evitar la exclusión por razones de edad o nivel de estudios. No deja de ser formar en una herramienta, evidentemente imprescindible para funcionar en las sociedades actuales, superar la segmentación de la población, pero que no garantiza una ciudadanía crítica que pretendemos. La alfabetización científica comienza a entreverse, aunque como cantera de futuras “vocaciones” hacia las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). En nuestro caso, la alfabetización científica debería cumplir una función específica que permita a la población menos formada no ser caldo de cultivo de manipulaciones, consumo irresponsable, o mantenimiento de “creencias” o falsedades sobre nuestro mundo. La educación científica ha sido siempre una aspiración de las fuerzas progresistas, contra la ignorancia que facilita el sostenimiento del poder religioso, político o simplemente comercial. En este caso sería muy importante la reflexión sobre el sentido de determinados conocimientos (qué hace falta saber), sobre la influencia del método de aprendizaje (no es lo mismo memorizar datos que experimentar) o sobre los modelos de difusión para la población adulta (¿soporíficos documentales?).

No obstante, lo más complejo sería incorporar la alfabetización subjetiva. Empieza a despuntar la importancia de la educación emocional, en algunos casos ligada a la inteligencia que le da una apariencia menos peligrosa. Hasta ahora estos ámbitos se limitaban a enseñar pautas de conducta, normas, valores, algunas veces en determinados temas como mera información. Pero es evidente la influencia de internet y la televisión para la mayoría de las emociones y valores. El feminismo ya ha advertido de la educación sexual por medio de la producción de imágenes pornográficas, como la única educación recibida en la adolescencia masculina. Todavía habría dificultades para una educación sexual más allá del funcionamiento del aparato reproductor, la prevención de embarazos o de enfermedades de transmisión sexual. Porque ligada a las emociones implicaría incluir temas más conflictivos: aborto, mundo LGTBI, etc. Tampoco significa que toda la responsabilidad se deposite en la escuela, pero pueden aparecer dudas sobre la idoneidad de algunos programas o  las posibilidades de la familia para llevar adelante algunas cuestiones o sobre las prioridades, que estarán teñidas de ideología (religiosa muchas veces).

La educación emocional que se desarrolla en la familia sería la base clave, por lo cual las diferentes instituciones sociales y los medios de comunicación deberían ejercer un mayor compromiso, una mayor complicidad con el sistema educativo para conseguir una alfabetización subjetiva alejada de los valores que transmiten el cine, internet o la televisión con programaciones ligadas a la competitividad, la fama, el consumo, en suma el individualismo y la libertad sin principios. Pero, sobre todo, la publicidad apela a emociones y valores porque pretende influir precisamente sobre los deseos. Algunas parecen neutrales, apelando a las bondades del objeto que venden, pero hay otras que sin ningún rubor reproducen emociones o valores denigrantes o perniciosos. Una empieza diciendo “hago lo que me da la gana”, otra corrompe a un árbitro de fútbol infantil con un jamón y demasiadas siguen reproduciendo el modelo femenino que combatimos. Sería toda una investigación desmenuzar otras, pero es indudable el modelo que proponen.

Ni la alfabetización subjetiva ni la científica están entre las prioridades intencionadas de las instituciones, incluida la familia. Se educa de hecho en las emociones, se reciben de hecho las influencias de los medios, en algunos casos existen algunos propósitos al respecto. Todo ello sin reflexión crítica para saber qué sentido le damos a algunas experiencias educativas, sin plantearse seriamente un cambio de modelo de interacciones personales o sociales. Porque el otro riesgo, muchas veces con medidas bien intencionadas, es la psicologización de los problemas sociales que vuelve a transformar en individuales los conflictos de origen social. Al menos, elijamos la duda ante ciertas propuestas de competencias “personales” o interpersonales que están planteando ciertos gurús de recursos humanos, para el futuro del empleo. (3)

Nada es aséptico en educación o formación, en los conocimientos, en los comportamientos o en las normas y valores, va latente una ideología. Habría que comprometerse a la reflexión crítica y a proponer alternativas que puedan contrarrestar el dominio de la ideología del poder. Es necesario profundizar, detenerse a fundamentar las propuestas, con visión estratégica, sin urgencias ni consignas. Son urgentes la financiación, la derogación de las barbaridades de la LOMCE, conseguir un sistema educativo de calidad con equidad, y tantas otras medidas eficaces. Pero si no se realiza en paralelo la apuesta por una fundamentación pausada de las prioridades ideológicas, el futuro seguirá siendo neoliberal, desigual y precario, para las clases trabajadoras.


(1) “Si bien la educación es fundamental para la movilidad social, los jóvenes no necesariamente logran superar el grado de educación de sus padres. Un análisis de 32 países en el marco de la encuesta de la OIT sobre la transición de la escuela al trabajo (encuesta SWTS) mostró que solo el 37 por ciento de los jóvenes trabajadores alcanzaron un grado de educación superior al de sus padres, mientras que aproximadamente el 48 por ciento alcanzó el mismo nivel” Informe inicial El futuro del trabajo.OIT

(2) Directo de la Oficina de educación de la UNESCO con Mayor Zaragoza en los noventa, Ministro de educación de Argentina, Director del Instituto de la UNESCO, asesor de múltiples ministerio en Aca. Latina y África y profesor universitario hasta su fallecimiento en 2017

(3) Acosta Pérez, E (2017): Una digitalización justa y equitativa. www.asociacionisegoria.org Documentos.

Fuente: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/ideologia-educacion-alfabetizaciones-obligatorias/20181005173937156254.html

Comparte este contenido:

OEI: «La calidad, inclusión y equidad educativa es el reto de Iberoamérica»

OEI / 07 de octubre de 2018 / Autor: Emiliano Castro Sáenz / Fuente: La Vanguardia

El mayor reto de Iberoamérica en materia educativa es «atender el criterio de calidad, de inclusión y de equidad, algo que adolece nuestra región», advirtió hoy el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Mariano Jabonero.

Presente en Guatemala para participar en la XXVI Conferencia Iberoamericana de Ministros y Ministras de Educación, que se llevará a cabo en la ciudad colonial de Antigua este jueves, Jabonero analizó la situación actual en materia educativa, cultural y científica de la región en una entrevista con Efe.

En este sentido, Jabonero asegura que dicho criterio es crucial para avanzar en «democracia, competitividad, incremento de renta e integración a economía real», así como «menores oportunidades a futuro para las chicas y chicos». Atrás quedaron los tiempos en los que la sociedad enviaba a los niños a la escuela y punto. Ahora «hay que responder ante sus necesidades».

Pero el reto no es sencillo. Y más en Iberoamérica, que se comporta de manera «cíclica». Los momentos de bonanza dan pie a crisis económicas y viceversa. A eso se suma un comportamiento «anticíclico», que «en época de grandes ingresos en vez de ahorrar, se gasta mucho y en tiempos regresivos se recorta por todas partes».

También existe el factor político y la «voluntad de integración» latinoamericana, pero «pocas son las entidades con buena salud», señala este experto español, quien pone como ejemplo «el Sistema de Integración Centroamericana», una entidad «que además promueve mucho la integración de la educación y la cultura, los dos ejes más importantes que componen la región».

Son esos espacios comunes, el reconocimiento de las lenguas, las aspiraciones, los temas de ordenamiento: ejes naturales que «sirven para la integración de los países».

Hacia allá se dirige la XXVI Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Educación. Aceptar la realidad actual y futura, «muy diferente a la que había hace unos 15 o 20 años», sostiene Jabonero.

La región cambió y «el proyecto de agenda debe integrarse a la Agenda 2030». Ahora las diferencias de la región con el mundo «se han reducido, pues hemos cambiado para mejor, con niveles de vida más altos, reducción de pobreza definitiva y crecimiento económico que ha servido para reducirla».

En más de 70 años de vida y experiencia, «la OEI es el decano de la región», con una presencia en toda la zona, 18 sedes, unos 500 funcionarios e igual número de proyectos en marcha, así como un presupuesto bianual de unos 400 millones de euros.

Eso permite que la OEI no se vea afectada por las crisis políticas de países como Honduras o Venezuela, sino «todo lo contrario». Tiene una «estabilidad» que ha conseguido que América Latina sea la región que mayor inversión en educación haga en el mundo, un 5,2 por ciento, mientras la media mundial está en un 4,6 por ciento y de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un 3,6 por ciento.

Se debe a que la educación «es uno de los temas en políticas públicas que más preocupa, tiene mayor demanda social y está en la agenda política», considera Jabonero, por lo que ahora insiste en que se debe «orientar el gasto de mejor forma, ser más eficientes y pensar que el sujeto de toda inversión es la niñez».

La OEI también sostendrá una reunión para presentar su hoja de ruta en el septuagésimo séptimo Consejo Directivo de la Organización, que se realizará también en Antigua el jueves, previo a la Conferencia de Ministros de Educación.

Allí, dice Jabonero, se buscará que los países aprueben que se adopte la «economía naranja», que es inversión en cultura con un «fuerte retorno en términos de empleo y economía», pues hay países «que aún no entienden» el potencial cultural, por la «diversidad, presencia, imaginación y apego de nuestros países a sus culturas».

En cuanto a la ciencia, Jabonero afirma que la inversión en América Latina «ha descendido sistemáticamente», por lo que instó a los países a entender el «grave riesgo» que implica abandonarla, «lo que supone pagar conocimiento y patentes externas y supeditarse a las instituciones que tienen objetivo la investigación».

Este experto, filósofo y educador, con seis meses en el cargo, ve en el futuro el enigma al que se debe entrar armado. Pero las herramientas, desconocidas aún así como los resultados, no se conseguirán solas.

«Según todos los informes del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, los empleos dentro de 25 años ni los imaginamos, no existen» y, sin embargo, «los chicos y chicas están recibiendo ahora mismo conocimiento para realizar empleos que no existen, lo cual suena a una contradicción muy grande».

Es por ello que la OEI apostará por «cuestiones básicas y polivalentes, como la comunicación y los conocimientos digitales», para poder adaptar a los futuros profesionales.

Es una revolución. Cambiar sistemas míticos, como «el galeno con mirada clínica» por el «médico con una formación sólida vinculada estrechamente con la tecnología» o el agricultor que pasó de «sembrar, recolectar y vender» a instalar «sistemas de riego y elección de semillas en condiciones integrales a su entorno»

Fuente de la Noticia:

https://www.lavanguardia.com/politica/20180925/452037741937/oei-la-calidad-inclusion-y-equidad-educativa-es-el-reto-de-iberoamerica.html

Fuente de la Imagen:

https://www.oei.es/Oei/Noticia/la-antigua-guatemala-acoge-la-xxvi-conferencia-iberoamericana-de-ministros-y-ministras-de-educacion

ove/mahv

Comparte este contenido:

Latinoamérica necesita espacio de educación superior para fomentar movilidad

Redacción: La Vanguardia

América Latina necesita un «espacio latinoamericano de enseñanza superior» para armonizar los distintos sistemas educativos de la región y fomentar la movilidad de los estudiantes, afirmó hoy el catedrático de Sociología español Manuel Herrera.

El experto, director académico de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR, España), consideró en una entrevista con Efe en Chile que se podría tomar como modelo el Espacio Europeo de Educación Superior que funciona en la Unión Europea (UE) desde 1999.

Santiago de Chile, 25 sep (EFE).- América Latina necesita un «espacio latinoamericano de enseñanza superior» para armonizar los distintos sistemas educativos de la región y fomentar la movilidad de los estudiantes, afirmó hoy el catedrático de Sociología español Manuel Herrera.

El experto, director académico de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR, España), consideró en una entrevista con Efe en Chile que se podría tomar como modelo el Espacio Europeo de Educación Superior que funciona en la Unión Europea (UE) desde 1999.

«Eso permitiría que estudiantes colombianos empezaran la carrera en Colombia, la continuaran en Ecuador y pudieran terminarla en Chile. O que chilenos pudieran ampliar sus estudios en Argentina y los terminaran en México», señaló Herrera.

 

 

En su opinión, para concretar un proyecto de esta envergadura se necesita «generosidad» de los países para armonizar los sistemas universitarios, algo que por ahora no ha ocurrido en Latinoamérica.

El catedrático ha mantenido esta semana reuniones en Santiago con representantes de ministerios y de universidades de Chile, país en el que la UNIR, que ofrece una propuesta educativa íntegramente en línea, tiene varias decenas de alumnos de posgrado.

La presencia de esta universidad española en Chile es aún escasa si se compara con otros países de la región como Colombia, México y Ecuador, o en menor medida, con Perú, Paraguay, Argentina y Bolivia.

A diferencia de los otros países, Herrera explicó que la educación ‘on line’ tiene en Chile una percepción negativa y se considera «de segunda división».

Esto se debe, explicó, a que las experiencias que ha habido hasta ahora han sido de mala calidad y no han cuajado en el modelo educativo chileno, aunque consideró un imperativo que Chile, como el resto de la región, apueste por la educación en internet.

«La enseñanza ‘on line’, especialmente en América Latina, es un instrumento clave para la cohesión social, la corrección de desigualdades sociales y la formación de capital humano», señaló el responsable de Relaciones Internacionales de la UNIR.

 

 

Herrea afirmó que el desarrollo de avances tecnológicos ha introducido la educación en línea en el sistema universitario europeo y de varios países latinoamericanos, aunque este modelo está llamado a convivir con la enseñanza presencial tradicional.

«La educación tradicional seguirá existiendo pero se empieza a desarrollar la enseñanza ‘on line’ a través de la tecnología para caminar hacia modelos mixtos que combinan lo virtual con lo presencial», concluyó el experto.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20180925/452037866505/latinoamerica-necesita-espacio-de-educacion-superior-para-fomentar-movilidad.html

Comparte este contenido:

Libro: Profesión: Profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? (PDF)

Banco Interamericano de Desarrollo / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Elacqua, Gregory; Hincapie, Diana; Vegas, Emiliana; Alfonso, Mariana / Fuente: BID

Este libro examina las políticas públicas que varios países de la región están poniendo en práctica para atraer, preparar y seleccionar docentes efectivos. También analiza la evolución histórica de la profesión docente latinoamericana. Existen dos factores históricos importantes que explican el deterioro de la profesión docente desde mediados del siglo pasado. El primero es la expansión de la cobertura escolar y los cambios en la profesión docente. Y el segundo se origina en las transformaciones del mercado laboral femenino. La conclusión es simple: solo recuperando el prestigio de la profesión docente, y atrayendo y preparando a los mejores candidatos a la docencia se logrará realmente transformar en el largo plazo la profesión y aumentar la efectividad de los maestros de nuestra región.

Link para la descarga:

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8953/Profesion-Profesor-en-America-Latina-Por-que-se-perdio-el-prestigio-docente-y-como-recuperarlo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuente de la Reseña:

https://publications.iadb.org/handle/11319/8953

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los países latinoamericanos, a la zaga de la OCDE en gasto educativo

América Latina / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Ignacio Fariza / Fuente: El País

México y Chile destinan mucho menos por alumno que la media del club de las economías avanzadas, pese a que en porcentaje sobre el total gasto público el esfuerzo sea mayor

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Eliminar exclusión de afrodescendientes en América Latina, vital para el desarrollo Banco Mundial: Eliminar exclusión de afrodescendientes en América Latina, vital para el desarrollo

Redacción: Finanzas Digital

Los afrodescendientes en América Latina han logrado importantes avances en términos de reducción de la pobreza y en el reconocimiento de su agenda, pero aún queda mucho por hacer para eliminar las barreras estructurales que impiden su inclusión social y económica plena, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial.

Uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como afrodescendientes, lo cual equivale a unos 133 millones de personas. Una amplia mayoría vive en Brasil y el resto está distribuido de manera heterogénea en los demás países. Asimismo, constituyen una parte desproporcionadamente alta de los pobres, según el informe Afrodescendientes en América Latina: Hacia un marco de inclusión, presentado en San José el miércoles.

“Este informe es un paso importante hacia una mejor comprensión de la situación en la que viven los afrodescendientes, ayudar a impulsar su inclusión social y mejorar su situación económica en América Latina”, dijo la Vicepresidenta y Canciller de Costa Rica, Epsy Campbell.

Los afrodescendientes tienen 2,5 más probabilidades de vivir en pobreza crónica que los blancos o mestizos. Tomando a Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay en conjunto, los afrodescendientes representan el 38 por ciento de la población total, pero la mitad de quienes viven en pobreza extrema. Además, tienen menos años de escolarización, experimentan más desempleo y están poco representados en cargos de toma de decisiones, tanto públicos como privados.

“Afrontar las causas de la discriminación estructural es fundamental para combatir la injusticia y crear oportunidades para todos”, dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Eliminar las condiciones que limitan la inclusión plena de los afrodescendientes promoverá una sociedad latinoamericana más justa, próspera e igualitaria”.

A pesar de los desafíos, en los últimos años se han hecho grandes avances. La década pasada fue testigo de una mejora notable en las condiciones de vida de muchos afrodescendientes, que se beneficiaron de una amplia reducción en la tasa de pobreza regional. Por ejemplo, más del 50 por ciento de los hogares afrodescendientes salieron de la pobreza en Brasil y Uruguay, y más del 20 por ciento en Ecuador y Perú. Los afrodescendientes también experimentaron un mayor acceso a la educación en Latinoamérica, aunque la brecha con la población blanca y mestiza aún persiste.

La aparición de una clase política afrodescendiente y el crecimiento de sus organizaciones empujaron a varios países a incorporar cambios constitucionales respecto a la discriminación, derechos de propiedad y el reconocimiento étnico-racial de su población. Otros países aprobaron instrumentos legales para salvaguardar los derechos de los afrodescendientes, tales como acciones afirmativas, campañas de concientización y leyes antidiscriminación, al igual que su inclusión en el censo.

Pero de acuerdo con el informe, aún queda mucho por hacer para solucionar el complejo problema de la exclusión, que está en el centro de los esfuerzos del Banco Mundial por tener un terreno más parejo. La meta es mejorar las oportunidades y el acceso a mercados y servicios para los grupos excluidos, respetando su visión y aspiraciones. Teniendo en cuenta que los afrodescendientes son una población heterogénea, las políticas deben diseñarse teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada país, subregión y, muchas veces, de cada situación.

Para ello se requieren más y mejores datos, más allá de los censos, que fueron un primer paso importante. Las políticas deben tener objetivos claros y medibles, en áreas clave como educación, oportunidades de empleo y salarios equitativos. Además, hay que afrontar y eliminar los estereotipos raciales, y las organizaciones de afrodescendientes deben empoderarse para aumentar su voz, participación y poder de negociación, aprovechando los avances logrados en los últimos años por sus líderes.

Según el informe, el creciente reconocimiento de los afrodescendientes representa una largamente esperada ruptura con un pasado que dio comienzo a uno de los capítulos más oscuros de la historia latinoamericana: la esclavitud y su terrible legado de exclusión social.

Fuente: http://www.finanzasdigital.com/2018/08/banco-mundial-eliminar-exclusion-de-afrodescendientes-en-america-latina-vital-para-el-desarrollo/

Comparte este contenido:
Page 61 of 76
1 59 60 61 62 63 76