Page 322 of 764
1 320 321 322 323 324 764
Foto: Ruth Fremson / The New York Times.

Cursos de artes marciales en la India para combatir la violencia sexual contra las mujeres

Asia/India/13 Enero 2018/Fuente: Cultura Colectiva

La India es el país con mayores índices de violencia sexual en el mundo, por lo que el gobierno implementó el programa de defensa personal para mujeres.

Tras la cruenta oleada de violencia sexual contra las mujeres en la India, el gobierno armó un plan de acción para combatir las agresiones y la epidemia de violaciones (muchas veces masivas): Sashakti, que significa “confianza en uno mismo”, un programa para que miles de mujeres y niñas tomen clases de artes marciales para defensa personal.

El programa, además de la enseñanza de artes marciales, también ofrecen capacitaciones de seguridad personal en redes sociales e Internet. El objetivo es claro: dar herramientas de protección para la prevención del delito; y lo más importante, que las mujeres y niñas tengan conciencia sobre su fortaleza.

También se involucra la participación de hombres y niños para enseñarles a reaccionar ante alguna situación de peligro contra las mujeres, pues otra de las prioridades gubernamentales es la educación sexual para varones, pues eso lograría una sensibilización ante el problema. Dicha introducción educativa se basa en los principios de igualdad de género en la civilización hindú y en textos védicos, que en esencia son códigos de moral y respeto.

En coordinación con la policía metropolitana y el Ministerio de Educación, el gobierno central ya imparte los cursos desde el 28 de diciembre pasado. Las niñas de entre 6 y 17 años son las que más han acudido. El programa ya incluye a unas 20 mil mujeres y niñas de todo el país, mientras que en Nueva Delhi se imparte a unas 100 mil mujeres, principalmente en los distritos con menor desarrollo y que registran los índices más altos de violencia de género.

La India es un país que se caracteriza por los fenómenos de violencia e imposiciones sociales a las mujeres: novias y matrimonios infantiles, infanticidio, o la infame “sati”, una práctica funeraria donde si una mujer enviuda debe ser quemada viva sobre la tumba de su marido. Según datos oficiales del gobierno de la India, en 2016 se registraron 36 mil 753 violaciones, es decir, una violación cada cuatro horas.

Gandhi alguna vez dijo: «Se puede entender la situación del país al observar la condición en la que viven sus mujeres», ante esto la igualdad de género sigue siendo una realidad muy lejana en el segundo país más poblado del mundo donde viven medio billón de mujeres.

Fuente: https://news.culturacolectiva.com/derechos-humanos/cursos-de-artes-marciales-para-mujeres-en-india-para-combatir-violencia-sexual/

Comparte este contenido:

Unicef alarmada por situación de niños rohinyás en Myanmar

Asia/Birmania/13 Enero 2018/Fuente: Prensa Latina 
La portavoz de la Unicef en Ginebra, Marixie Mercado, denunció hoy las pésimas condiciones de vida de los niños rohinyás en Rakhine, Myanmar, donde carecen del acceso a servicios de salud y educación.
En el centro de Rakhine, más de 120 mil rohinyás quedaron varados en campamentos desde 2012, y cerca de 200 mil viven en aldeas donde su libertad de movimiento y acceso a servicios básicos está cada vez más restringida, precisó la funcionaria.

Según Mercado, la Unicef y sus socios humanitarios todavía no conocen bien la verdadera situación de los niños de esa minoría musulmana en Myanmar y todo ello, debido en gran medida, a la imposibilidad de llegar a muchos lugares.

Ninguna de las cinco instalaciones de atención primaria de salud apoyados por la Unicef funciona ahora y tampoco hay suficiente agua limpia o alimentos, detalló.

Del mismo modo, agregó, no se pudo continuar el tratamiento con los niños que sufren desnutrición aguda severa y 12 centros de tratamiento terapéutico para pacientes ambulatorios están cerrados porque fueron saqueados, destruidos o el personal no puede acceder a ellos.

Otras localidades como Maungdow muestran cicatrices de la violencia reciente: extensas áreas han sido arrasadas por excavadoras, la mayoría de las tiendas están cerradas, hay escasas personas en las calles, muy pocas mujeres y aún menos niños, expuso la fuente.

De una población de 440 mil rohinyás, solo quedan en Maungdow unos 60 mil, según estadísticas del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

Los niños en las áreas rurales están casi totalmente aislados y les resulta extremadamente difícil abandonar los campamentos para recibir tratamiento médico, indicó la portavoz y asesora de Unicef en Ginebra.

El permiso para viajar en busca de asistencia médica solo se otorga cuando hay una justificación certificada por un médico y esa autorización cuesta un dinero que la mayoría de las personas en los campamentos no pueden pagar, ahondó Mercado.

‘Una vez que están en un hospital, los rohinyás están confinados a un área restringida y no se le permite el contacto externo. Como resultado, las personas recurren a los curanderos tradicionales, a los médicos no entrenados o se automedican.’

Además, la restricción de movimiento afectan las posibilidades de recibir enseñanza y las condiciones de los campamentos de los desplazados empeoran cada día, alertó la Unicef

Los menores de esa etnia necesitan una solución política al problema de la identidad legal y la ciudadanía. Urge respetar la Convención sobre los Derechos del Niño y garantiza sus derechos a la salud, la educación y las oportunidades de aprender, recalcó la portavoz.

Estos niños rohinyás se han visto profundamente afectados por años de violencia y división comunitaria, y muchos fueron separados de sus familias o perdieron a sus padres debido a las agresiones.

La asesora de Unicef realizó una visita a Myanmar del 6 de diciembre de 2017 al 3 de enero de 2018, tiempo en el que visitó varias localidades y pudo constatar la situación sobre el terreno.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=143547&SEO=unicef-alarmada-por-situacion-de-ninos-rohinyas-en-myanmar
Comparte este contenido:

Irak: Los maestros intentan en Mosul que sus alumnos olviden al Estado Islámico

Asia/Irak/13 Enero 2018/Fuente: El nuevo diario

En Mosul, los maestros se forman para aprender a acompañar a sus alumnos a menudo propensos a pesadillas y comportamientos violentos, traumas heredados de tres años de reinado yihadista y nueve meses de combates devastadores en esta ciudad iraquí.

En el gimnasio de la universidad de esta ciudad del norte, de donde los yihadistas de Estado Islámico fueron expulsados hace seis meses, varias decenas de maestros rodean a un instructor que dibujó en un pizarrón blanco «el árbol de problemas» de sus alumnos.

En la base están «los padres muertos», «el espectáculo de las decapitaciones», «las destrucciones» pero también «la pobreza» que obliga a algunos niños a abandonar la escuela para trabajar.

En la cima, en las ramas, «la sonrisa que hay que volver a encontrar», «la esperanza» y «el optimismo». Los objetivos de esta formación que deben permitir a los maestros ayudar a que sus alumnos alcancen.

Con juegos, mimos y actividades deportivas, Nazem Shaker enseña a los hombres y mujeres, algunos traumatizados por EI y sus matanzas, a escuchar y acompañar a los alumnos.

En primer lugar buscan ayudar a los niños a reconstruirse y evacuar su estrés, la presión y los malos recuerdos. Pero se debe también, dice, enseñarles «a vivir juntos» y «desarraigar la violencia».

‘Agotado’

Noamat Sultan, director de una escuela, observa día a día los comportamientos violentos de los niños escolarizados.

«Uno de nuestros alumnos era particularmente agresivo y provocaba todo el tiempo a sus compañeros», cuenta a la AFP. Luego de una enésima pelea «hablamos con él y supimos que su padre y su hermano murieron en una explosión».

Desde ese día, comunicando con los colegas y con la ayuda «de su hermano mayor», Sultan y sus maestros prestaron más atención y escucha a ese alumno.

«Ya logramos convencerlo de no abandonar la escuela», dice el director.

Rasha Ryadh, profesora de gimnasia, siente cada día en sus alumnos «la enorme presión psicológica que sufrieron al ver las ejecuciones, las muertes, explosiones, la muerte de allegados».

Escenas de horror que los niños recuerdan, de día en clase o la noche en pesadillas.

Pero si Rasha sigue la formación es que está convencida de que esos niños «están listos para responder de manera positiva a los programas de rehabilitación, porque quieren terminar con los recuerdos que los llevan otra vez a la época de EI».

Es el caso de Ahmed Mahmud que, con sólo 12 años, dice estar «agotado» por todo lo que vio con los yihadistas.

«Todavía hoy estamos cansados y todo eso no terminó. Cuando me siento en clase, no tengo la cabeza libre como para estudiar», explicó a la AFP.

«Vuelvo a pensar en la época de EI, me acuerdo de la gente ejecutada, como mi tío. Tiraban a la gente de los techos de los edificios y nos obligaban a mirar», cuenta.

‘Ya no come’

Además del terror que los yihadistas hicieron reinar, los nueve meses de combates urbanos agotadores que permitieron retomar Mosul en julio, dejaron rastros.

Osama, de 12 años, dejó de hablar el día en que la casi totalidad de los edificios de su calle se derrumbaron sobre sus vecinos, en donde tenía amigos de su edad, destruidos por los bombardeos aéreos, cuenta su madre.

«Durante semanas no dijo ni una palabra. A veces sale de casa sin avisarnos y camina durante horas sin rumbo. Muchas veces tuvimos dificultad en volver a encontrarlo», dice esta mujer de 33 años.

Y desde ese día «ya no come, no se vista, no se lava sin mi ayuda o la de su padre».

Osama no volvió a la escuela este año. Pero los que sí lo hicieron siguen clases en complejos destruidos y clases sobrecargadas, dice Sultan.

En su colegio los 900 alumnos sólo siguen sus cursos en la mitad del complejo, la otra mitad es un inmenso montón de escombros.

En las clases, sobre los dos bancos de un pequeño pupitre los alumnos se sientan a veces de a cinco.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/452128-maestros-intentan-mosul-que-sus-alumnos-olviden-es/

Comparte este contenido:

Qatar por intercambios culturales y educativos con Paraguay

América del sur/Paraguay/13 Enero 2018/Fuente: Prensa Latina

Qatar tiene la intención de firmar con Paraguay un acuerdo bilateral de cooperación que contempla intercambios culturales y educativos, informó hoy la SNC.
Según la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), ese propósito lo expresó este lunes el encargado de negocios de la embajada de aquella nación aquí, Abdulrahman Ahmed Alsowaidi, al entrevistarse con el titular del organismo, Fernando Griffith.

Este le explicó al visitante los proyectos de la cartera a su cargo para 2018, que entre sus principales objetivos tiene fortalecer la identidad cultural mediante el acceso a museos, bibliotecas y espacios de esa esfera, señala una nota de la institución.

Alsowaidi indicó, agrega el texto, que la intención de Qatar es fortalecer los lazos diplomáticos en todos los sentidos, con un énfasis en educación y cultura.

Por su parte, la estatal Agencia de Información Paraguaya (IP) afirma que en agosto del año pasado se estrecharon aún más las relaciones con la aprobación del ingreso sin visa para ciudadanos paraguayos en aquel país de la península arábiga.

Además, se tuvo la noticia de la conformidad de exportación directa de productos cárnicos paraguayos a dicho mercado, cuando anteriormente la venta era realizada a través de agentes de bolsa de otras plazas, agrega la IP.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=143398&SEO=qatar-por-intercambios-culturales-y-educativos-con-paraguay
Comparte este contenido:

Reino Unido: Analizando el concepto de escuelas de «alto rendimiento», ¿qué son y para qué sirven?

Por: Internacional de la Educación 

Los docentes sindicalistas del Reino Unido han solicitado a las autoridades públicas que expliquen el término de escuelas “de alto rendimiento», y han reiterado la necesidad de justicia social y de movilidad social para todos los jóvenes.

Según un informe elaborado por el Education Policy Institute (EPI), titulado ‘Access to high performing schools in England’ (Acceso a escuelas de alto rendimiento en Inglaterra), y publicado el 21 de diciembre, existe una brecha geográfica cada vez mayor en cuanto al acceso a las escuelas de alto rendimiento en Inglaterra.

¿Jugar al juego?

«Todos los jóvenes deberían tener acceso a buenas escuelas», recalcó Mary Bousted, secretaria general adjunta del National Education Union (NEU). No obstante, el uso que hace el EPI del término ‘alto rendimiento’ debe ser cuestionado, puntualizó.

«Los docentes trabajan incansablemente y con esmero en todos los centros escolares», añadió, insistiendo en que las escuelas de «alto rendimiento» no necesariamente reflejan resultados reales de los alumnos. Al contrario, «suelen ser el resultado de jugar al juego de acuerdo con las normas establecidas por la Oficina de Normas Educativas, de Servicios Infantiles y de Competencias (Ofsted)».

Mobilidad social

El hecho de enviar a los jóvenes a una escuela de «alto rendimiento» no puede, por sí solo, garantizar la movilidad social, declaró Bousted, puesto que las oportunidades de vida vienen determinadas por el entorno socioeconómico. «El Gobierno debe garantizar la justicia social resolviendo la pobreza infantil, en lugar de asumir que las escuelas puedan, por sí solas, solucionar los problemas derivados de la desigualdad desde el nacimiento.

«El potencial para la movilidad social también se ve negativamente influido por los efectos que han ocasionado las reformas educativas de los últimos Gobiernos, tales como la restricción de un plan de estudios más académico, la evaluación, las medidas de rendimiento y la falta de financiación para proporcionar un asesoramiento y una orientación profesional buenos y de calidad».

Si el Gobierno se toma en serio la movilidad social para los jóvenes, debe garantizar que la educación se financie adecuadamente, y que el personal profesional no se vea sobrecargado ante una carga de trabajo excesiva, concluyó ella.

*Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15624/reino-unido-analizando-el-concepto-de-escuelas-de-alto-rendimiento-%C2%BFqu%C3%A9-son-y-para-qu%C3%A9-sirven

Comparte este contenido:

La tasa de fertilidad amenaza la idea de Erdogan de una Turquía fuerte

Por: eldiario.es/12-01-2018

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha instado de manera regular a las mujeres turcas a tener hasta tres hijos

Las cifras muestran un crecimiento de la población en las zonas rurales que sobrepasan a las ciudades principalmente laicas

Didem Sen vivía en Nişantaşı, un barrio rico de Estambul habitado principalmente por miembros de la élite laica, cuando a los 40 años intentó concebir a su primer hijo.

Hasta entonces sintió la necesidad de esperar a estar casada y a haber desarrollado su carrera profesional antes de intentar tener un hijo, pero los tratamientos de fertilidad no funcionaban y pronto abandonó.

Seis años más tarde, dice estar agradecida de haber perdido su oportunidad para tener hijos.

«Me desperté esta mañana agradecida de no tener un hijo», dice Sen. «Es una gran responsabilidad y mucho trabajo, y me preocupaba mucho que mi hijo pudiese tener una buena educación en este sistema y qué tipo de futuro habría para ellos».

Natalidad en descenso y población envejecida

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha instado de manera regular a las mujeres turcas a tener hasta tres hijos (recientemente, después del nacimiento de su sexto nieto, dijo que el país necesita «cifras mayores para nuestra población como nación») pero debajo de lo que muchos ven como declaraciones patriarcales pasadas de fecha hay una verdad incómoda: la población de Turquía se ha estancado, y su índice de fertilidad ha bajado hasta su nivel más bajo desde la Primera Guerra Mundial. También está envejeciendo.

Aunque Turquía sigue siendo el segundo país de Europa más poblado después de Alemania, con una población de 79,5 millones, y una de las edades medias más bajas de Europa, 31,5 –pero más alta que en 2009, 28,8 –, los datos de este año del Instituto de Estadística Turco muestran por primera vez que las tasas de fertilidad de 2016 habían caído hasta la tasa de reposición del 2,1.

Este descenso enmascara caídas más pronunciadas en las ciudades, pero está acompañado por un índice de natalidad creciente en refugiados y comunidades rurales que anuncia grandes cambios en la demografía del país en la próxima década.

Imagen de archivo de varios refugiados sirios en el vecindario Haci Bayram, Ankara.
Imagen de archivo de varios refugiados sirios en el vecindario Haci Bayram, Ankara. AP PHOTO/BURHAN OZBILICI

«La gente de las clases sociales altas en Turquía tienen uno o dos hijos, no tienen que tener tres o cuatro», dice un médico que solicita el anonimato. «La gente con familias más grandes está en grupos socioeconómicos más bajos».

Turquía es un dilema familiar tanto para sus vecinos europeos como árabes. Por un lado, un auge de la población sin una economía en expansión capaz de crear puestos de trabajo para los jóvenes que puede llevar a una población joven estancada y al aumento del desempleo y la exclusión –un problema al que se enfrentan muchas sociedades de Oriente Medio–. Pero un descenso descontrolado en la tasa de fertilidad dejaría a Turquía con una población envejecida, un problema al que se enfrentan muchos países europeos.

«Turquía nunca va a tener una población de 100 millones de personas», dice el profesor Ahmet Içduygu, sociólogo de la Universidad de Koç. «La política de que una población más grande se traduce en un país fuerte pertenece al siglo XX, y es probable que en 50 años nos enfrentemos a los mismos problemas que los países occidentales hoy».

«Es más, si la juventud no obtiene una educación adecuada y el sistema económico no los absorbe, tendrán lugar consecuencias como problemas de integración con la población de refugiados, desempleo y otras complicaciones», añade el profesor.

Crecimiento en zonas rurales

Las cifras muestran un crecimiento de la población en las zonas rurales que sobrepasan mucho el de las ciudades principalmente laicas. Mientras que provincias occidentales más cercanas a Europa, como Edirne, tenían tasas de natalidad tan reducidas como de 1,5 hijos por mujer, la provincia sureste de Şanlıurfa, que tiene una alta población kurda y medio millón de refugiados sirios, tenía una tasa casi tres veces mayor, de 4,33.

El doctor Ali Enver Kurt, ginecólogo y experto en fertilidad mandado por las autoridades del municipio de Beyoğlu en Estambul a dar clases y seminarios al público sobre fertilidad y fertilización in vitro, dice que factores medioambientales como la polución, una alta tasa de fumadores, un alto índice de enfermedades de transmisión sexual y el estrés diario en las grandes ciudades son las causas principales del problema de infertilidad.

El ginecólogo estima que entre un 15% y un 20% de la población turca sufre de problemas para concebir, una cifra que es relativamente normal en sociedades desarrolladas.

El descenso es también un síntoma de la modernidad de Turquía, con niveles de educación en aumento y mejoras en las oportunidades profesionales para mujeres, además del miedo sobre la creciente división en el país. Muchos de los que retrasan tener hijos, o directamente no los tienen, lo hacen por una serie de razones, como el coste, priorizar sus carreras profesionales o porque no quieren criar niños en un país con todo un abanico de conflictos sociales.

Muchos de los factores que limitan el crecimiento de la población en Turquía son comunes en los países del mundo desarrollado, pero Turquía destaca en particular por su extensa población de refugiados. Alberga ya a tres millones de personas que huyeron del conflicto en la vecina Siria, muchos de los cuales podrán optar a la ciudadanía, y esa cifra seguirá en aumento rápidamente. Alrededor de 177.000 bebés nacieron de madres sirias en Turquía entre 2011 y 2016. Investigadores de la Universidad de Hacettepe calculan que 80.000 nacieron en 2016 y se esperan otros 90.000 nacimientos en 2017.

«Esto significa que a partir de ahora nacerán 100.000 bebés más cada año y esto generará un millón más de refugiados en 10 años», dice el doctor Murat Erdoğan, director del Centro de Investigación de Migración y Política de la Universidad de Hacettepe. Señala que si las familias de refugiados sirios se asientan de manera permanente en Turquía, podrían compensar la falta de mano de obra del país pero que también reforzarían la influencia del islam, después de 100 años de república laica. «Esto presenta aspectos que Turquía tiene que considerar, aparte del aspecto humanitario», dijo el doctor.

*Fuente: http://www.eldiario.es/theguardian/Turquia-problemas-demograficos-fertilidad-poblacion_0_723378243.html

Comparte este contenido:

UNICEF califica como un avance en la protección a la infancia ley de entrevistas videograbadas

Como un avance en la protección de los derechos de la infancia calificó UNICEF la promulgación de la Ley que establece un sistema de entrevistas videograbadas para niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos. “Desde UNICEF felicitamos la promulgación de esta Ley, porque fortalece la protección a la infancia al evitar la revictimización de los niños y niñas que han sido víctimas o testigos de delitos sexuales”, señaló la Representante de UNICEF, Hai Kyung Jun.

La Representante de UNICEF explicó que los niños que han sido víctimas de un delito sexual, han vivido una experiencia muy dolorosa y traumática. “No hay que olvidar que la mayor parte de estos delitos ocurren en los espacios familiares y que son perpetrados por un familiar o un conocido de la víctima. Esta ley se hace cargo de esta situación y busca aliviar la difícil situación que viven los niños”.

La Representante del organismo internacional, explicó que con esta Ley se está dando un paso muy importante hacia la consolidación de mecanismos de “justicia amigable para los niños, los cuales deben prevenir la victimización reiterada y evitar los efectos negativos que la relación del sistema de justicia les provoca”.

UNICEF destacó el trabajo realizado por la Fundación Amparo y Justicia y la ONG No más Abusos, cuyos miembros trabajaron incasablemente durante muchos años para visibilizar la realidad que estaban viviendo los niños y niñas que habían sido víctimas de delitos sexuales en su contacto con el sistema judicial. “Desde UNICEF apoyamos muy activamente la campaña “No me pregunten más”, impulsada por ambas organizaciones”, destacó la Representante de UNICEF.

La nueva legislación recoge las recomendaciones formuladas por el Comité de los Derechos del Niño al Estado de Chile sobre la protección que deben recibir los niños y niñas que han sido víctimas violencia y/o abusos sexuales, y establecer mecanismos para escuchar y tomar en cuenta la opinión de los niños en instancias judiciales.

Con esta legislación, Chile avanza en la misma tendencia de países como Australia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido, entre otros, al evitar contactos innecesarios de los niños con el sistema de justicia.

Acerca de UNICEF:

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF Chile y su labor visite: http://www.unicef.cl

Fuente: http://unicef.cl/web/noticias-unicef/

Comparte este contenido:
Page 322 of 764
1 320 321 322 323 324 764