Page 603 of 764
1 601 602 603 604 605 764

España-China: Una estudiante de la UMA participa en un programa de formación de Huawei en China

España-China/30 de julio de 2016/noticias.lainformacion.com

Una estudiante de la UMA participa en un programa de formación de Huawei en China

Huawei Pekín Túnez Irlanda España Málaga Universidad Estudiantes Lenguaje Escuelas Redes
María Orpez, estudiante del grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Málaga (UMA), ha participado en el programa de formación ‘El futuro de las TIC’ de la empresa de telecomunicaciones Huawei, por el que ha pasado dos semanas en China.

La estudiante, que acaba de regresar del país asiático, ha calificado la experiencia como «increíble», ya que supone «un cambio total de mente». Comenzó el programa el pasado 10 de julio, cuando aterrizó en Pekín (China), para posteriormente viajar hasta la sede de Huawei, situada en la ciudad china de Shenzen, donde desarrolló el curso .

«La primera semana la pasamos en Pekín, donde conocimos la cultura china, también nos enseñaron un poco de caligrafía y a hablar un poco en chino. Lo justo para decir hola, cómo estás, cuánto cuesta esto y los números», ha indicado a Europa Press.

Ya en su segunda semana de beca comenzó la formación: «Aunque ya había visto parte de los temas, he aprendido mucho sobre la comunicación 3G y 4G, los pasos a seguir cuando se hace una llamada de teléfono…».

También ha valorado la experiencia en el campo de las relaciones personales, ya que «compartes una semana con chicos de otros países». Ella ha estado con personas procedentes de Túnez, Malaui, Irlanda y España. Además, ha reconocido que también ha practicado inglés, ya que necesitaba usarlo para relacionarse y para las clases.

La estudiante ha asegurado que conoció la beca a través de un amigo de Málaga que la había disfrutado previamente y ha animado a todo el mundo a que la solicite. «Animo a cualquiera que tenga la oportunidad y pueda que la haga, porque haces muchos amigos y también conoces a otra cultura», además de que Huawei «te da la oportunidad de formarte y mejorar en tu carrera», ha apuntado.

En este sentido, ha considerado que la experiencia será positiva para su currículum y ha reconocido que, tras su paso por Huawei, «me plantearía si seguir con la carrera de Telecomunicaciones o hacer un máster» enfocado en ese campo.

Sobre su experiencia en el país asiático, ha destacado la amabilidad de los chinos, que «tratan de ayudarte siempre, aunque no supiesen inglés», y la convivencia con gente de otros países que «enriquece mucho».

El programa ‘El futuro de las TIC’, cuya primera edición tuvo lugar en 2013, es una iniciativa de Huawei destinada a estudiantes de tercer o cuarto curso de Ingeniería de Telecomunicaciones, Informática o similares para aprender sobre contenidos relativos al cloud computing, big data o redes 3G y 4G.

Se trata de una beca de una duración de dos semanas en las que los beneficiarios se forman en la sede de la empresa en Shenzen y también en Pekín. Allí conocen ‘in situ’ el entorno dinámico y global de Huawei, así como su país de origen.

En esta cuarta edición han participado 15 estudiantes de diversas universidades españolas, que se suman a un total de 45 que la han disfrutado desde que se inició hasta 2015.

Para optar a la beca hay que poseer un buen nivel de inglés, enviar el currículum académico y una carta de motivación en este idioma, así como realizar un vídeo sobre el futuro de las TIC.

Tomado de: http://noticias.lainformacion.com/educacion/universidad/estudiante-UMA-participa-Huawei-China_0_939806225.html

Comparte este contenido:

Qué pasa cuando perdemos biodiversidad

Por: Eco Portal

Un último informe publicado en la prestigiosa revista Science alerta de la pérdida de biodiversidad alarmante que está sufriendo el planeta a pasos de gigante.  El estudio (El primero en estimar la pérdida de la biodiversidad de las comunidades ecológicas a escala global), realizado por investigadores del Museo de Historia Natural de Londres  (UCL) y  el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-WCMC), ha analizado datos de cientos de científicos de todo el mundo; alrededor de  2,38 millones de registros sobre las  39.123 especies y en 18.659 lugares, con unas conclusiones alarmantes que pueden afectar e influir en el equilibrio de  la sostenibilidad de las sociedades humanas y en el funcionamiento del ecosistema.

Para que tengamos una idea general. El límite de seguridad establecido está fijado en la pérdida de aproximadamente un 10% de especies con respecto a las cifras previas al uso humano de la tierra. En ese caso se mantendría alrededor de un 90% de las especies propias de una determinada zona. El mapa elaborado por los investigadores para ilustrar la pérdida revela que la biodiversidad se sitúa entre el 85% y el 88%, de lo que se extrae que ha caído al menos entre un  12% – 15%.

La biodiversidad se está perdiendo en todo el mundo, pero algunas áreas están particularmente más afectadas. El siguiente  mapa muestra las poblaciones de especies autóctonas como porcentaje de sus poblaciones originales. Las zonas azules son los límites de seguridad propuestos, y las áreas rojas son más allá, las más afectadas en perdida de especies:

Imagen vía Museo de Historia Natural de Londres (UCL)

Según datos referidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que están disponibles en los informes de los Indicadores de Desarrollo Mundial existen casi tantas especies de plantas amenazadas como la cantidad combinada de peces, mamíferos y aves que están en peligro.

Si a este estudio,  añadimos el informe formalizado por la Comisión Europea en el que se constata que el  80% de los bosques originales que cubrían la Tierra hace 8.000 años han sido talados, fragmentados  o dañados, por la mano del hombre. Estamos ante un momento delicado de la vida del planeta cuya respuesta ante tal tesitura debe de ser global como en el caso del cambio climático (Recordemos el COP21) dejando de lado las posibles discrepancias existentes entre países. Esto es una cuestión que afecta a todos y a todos los niveles.

Los científicos del estudio aseguran que… “En muchas partes del mundo, la situación está llegando a un punto en que probablemente será necesaria la intervención humana para mantener la función de los ecosistemas”

Aunque a veces es difícil entender que somos parte de una cadena en equilibrio que no se puede romper, en un ecosistema que todo encaja a la perfección y que la “rotura” de ese equilibrio nos afecta de forma contundente queremos intentar explicar el por qué es necesario mantener la biodiversidad y sus ecosistemas en perfecta armonía.

Cuando se producen desastres o “perdida” de un ecosistema – en la mayoría de veces – por la actividad humana, tiene una  repercusión en la productividad de plantas, fecundidad del suelo, calidad del agua, química atmosférica, y muchas otras condiciones ambientales globales, que por último afectan al  bienestar de las sociedades humanas y la reducción de la pobreza. Estos procesos ecosistémicos son controlados, tanto por la biodiversidad, como por la identidad de las especies de plantas, animales y microbios en una comunidad. Las modificaciones por acciones humanas en una región pueden trastocar las funciones ecológicas que sostienen la vida, tanto a nivel local como abarcando amplias zonas,  atendiendo a su importancia.

Aunque todos los factores son difíciles de explicar, creemos que en la siguiente imagen se puede clarificar los efectos de forma clara.

Imagen vía UNESCO (La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio)

Debemos de recordar que es vital para la salud y el sustento alimenticio de las personas. Los organismos vivos, animales, plantas y microorganismos interactúan para formar redes complejas e interconectadas de ecosistemas naturales y hábitats que, a su vez, aportan “servicios ecosistémicos” de los que depende toda la vida.

Aunque la tecnología puede sustituir algunos “servicios ecosistémicos” y amortiguar su degradación, muchos no se pueden reemplazar. Así que ya no es una cuestión de sí deberíamos proteger la biosfera, es ya una necesidad.

Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Biodiversidad/Que-pasa-cuando-perdemos-biodiversidad

Comparte este contenido:

Educación integral: clases de seducción en una universidad china

China/30 julio 2016/Fuente: Sputniknews

La Universidad de Tianjin ha lanzado una insólita asignatura: ‘Teoría y práctica de las relaciones amorosas’. Según el programa de la materia, los estudiantes chinos aprenderán varios métodos de seducción.

Ubicada a unos 120 kilómetros de Pekín, la Universidad de Tianjin es la primera institución educativa de China que ha empezado a impartir clases de galanteo.

Varios medios reportaron que, hoy en día, al menos 800 personas se han matriculado en el nuevo curso, lanzado con el objetivo de enseñar a la generación de los hijos únicos a adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse con otra gente.

Las clases de seducción no las impartirá ‘Hitch’, el especialista en ligues de la película, sino el profesor Xie Shu, encargado normalmente de enseñar marxismo-leninismo, según publica la revista Semana.

La recomendación a los varones es la siguiente: «cuiden su aspecto, nada de camisetas sin mangas ni pantalones cortos demasiado holgados, no sean arrogantes y eviten hacer preguntas como si fuera un interrogatorio». Emplaza a las chicas, por su parte, a que «echen mano del humor, miren a los hombres a los ojos aunque se sientan intimidadas y usen el lenguaje corporal».

Niñas italianas
Al final del curso, los alumnos  recibirán un diploma que los certifica como ‘conquistadores’.

Según la sexóloga Li Yinhe, los estudiantes, que han crecido durante la época de la aplicación de la política del hijo único en China, carecen de las habilidades básicas para entablar relaciones con gente de su misma edad.

«Un niño con una hermana probablemente sabría cómo interactuar con una chica», explica la especialista, citada por Semana.

Recientemente, un estudio  realizado por  el Instituto de Sexología de la Universidad Renmin, en China, ha revelado que, en los últimos 15 años, la edad media con la que los jóvenes chinos suelen tener la primera experiencia sexual ha bajado muy poco, de los 22,7 años a los 22.

«Los chinos son reservados. Por eso, los estudiantes, cuando comienzan una historia de amor, son entusiastas, pero se sienten desamparados», explicó Cang Jingnuan, autora de un ensayo que versa sobre las dificultades en las relaciones amorosas entre hombres y mujeres.

Fuente: http://mundo.sputniknews.com/asia/20160727/1062468610/asignatura-teoria-practica-relaciones.html

Fuente de la imagen: http://cdn1.img.mundo.sputniknews.com/images/106246/89/1062468910.jpg

Comparte este contenido:

India: Assam budget Sonowal govt’s focus on healthcare, education

Asia/India/29 de Julio de 2016/Autor: Samudra Gupta Kashyap/Fuente: The Indian Express

RESUMEN:  El Ministro de Hacienda del Estado, Himanta Biswa Sarma dijo  que el sector de la educación, junto con el deporte, el arte y la cultura obtendría el 20 por ciento de las asignaciones presupuestarias a partir del 26 por ciento para los servicios generales, el sector del desarrollo agrícola y rural obtendría el 10 por ciento En el frente de la educación, el presupuesto prevé el establecimiento de otras tres facultades de medicina (en Nagaon, Dhubri y Lakhimpur) bajo régimen de patrocinio central, además de completar la construcción de uno de cada uno en Kokrajhar y Diphu. Mientras que un Instituto Indio de Ayurveda se establecería en Raha, que también anunció la creación de tres nuevas universidades y 21 nuevos institutos politécnicos, y haciendo tres universidades de ingeniería (Karimganj, Golaghat y Dhemaji) completamente funcional en el ejercicio en curso. El presupuesto también propone convertir las escuelas en función del género los co-educativos, mientras que los estudiantes de la clase IX y X de las escuelas del gobierno obtendrían libros de texto gratuitos a partir del próximo año académico. Haciendo hincapié en la mejora de la enseñanza primaria y la escuela, Sarma dijo que mientras que ocho nuevos institutos del distrito de formación del profesorado se establecerían, 17.000 maestros TET serían designados antes de abril de 2017. En total, 297 escuelas primarias superiores, por otra parte serían cubiertos bajo por ordenador programa de aprendizaje asistido, agregó.

Education, agriculture and healthcare got the maximum focus, while several items including candles, kerosene stoves, packaged drinking water, cinema tickets, LED bulbs and tubes, citronella oil and feeding bottles would become cheaper, as the BJP-led government in Assam tabled its first budget, of Rs 78,253.36 crore, that showed an overall deficit of over Rs 2880 crores.

Placing the budget, state finance minister Himanta Biswa Sarma said while the education sector along with sports, art and culture would get 20 per cent of the budget allocations after 26 per cent for general services, the agriculture and rural development sector would get 10 per cent. Sector-wise allocation of the remaining sum will be as follows: water supply, sanitation, housing and urban development (8%), transport (6%), social welfare and nutrition (5%), irrigation and flood control (5%), and others (9%), besides public debt (6%).

On the education front, the budget envisaged establishing three more medical colleges (in Nagaon, Dhubri and Lakhimpur) under centrally sponsored scheme, besides completing construction of one each at Kokrajhar and Diphu. While an All India Institute of Ayurveda would be set up at Raha, he also announced setting up three new universities and 21 new polytechnic institutes, and making three engineering colleges (Karimganj, Golaghat and Dhemaji) fully functional in the current financial year.

The budget also proposed converting gender-specific schools to co-educational ones, while students of Class IX and X of government schools would get free textbooks from the next academic year. Laying stress on improving primary and school education, Sarma said that while eight new district institutes for teacher education would be set up, 17,000 TET teachers would be appointed by April 2017. Altogether 297 upper primary schools on the other hand would be covered under computer-aided learning programme, he added.

While the BJP-led government had promised social security during the recent assembly elections, Sarma announced setting up women’s cells in 63 police stations, appointing 4,000 police personnel, providing cyber crime detection facilities and setting up citizens’ committees in all the 345 police stations.

On the agriculture front, Sarma announced I-cards to farmers, installation of 61,000 shallow tube-wells, promoting organic farming, covering 1.50 lakh fishermen under group insurance scheme, setting up 40 new milk cooperatives and 244 rural godowns, among others.

Fuente: http://indianexpress.com/article/india/india-news-india/assam-budget-sonowal-govts-focus-on-healthcare-education-2937067/

Comparte este contenido:

Manos Unidas financia 16 proyectos contra la trata y el tráfico humano en ocho países

Asia/Africa/29 de Julio de 2016/Fuente: Compromiso RSE

El próximo 30 de julio se celebra, por tercera vez en la historia, el Día Mundial contra la Trata, que tiene como objetivo “concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y promocionar y proteger sus derechos”. Fue establecido por la ONU en 2013 para poder impulsar una “respuesta internacional, colectiva y global” ante esta grave situación, considerada una nueva forma de esclavitud de nuestros días y un “delito y una grave amenaza a la dignidad y la integridad física de las personas, los derechos humanos y el desarrollo”.

Desde Manos Unidas llevan décadas luchando contra la pobreza y sus causas, que son también origen y consecuencia de las situaciones de trata y tráfico humano. Y es que, el delito de la trata es un problema global, con víctimas de hasta 152 nacionalidades localizadas en 124 países del mundo y que se mueven a través de hasta 510 corrientes intrarregionales y transnacionales que, en el 5% de los casos, atraviesan el mundo entero y que tienen por víctimas a las personas de las regiones más pobres de Asia Oriental y Meridional y del África subsahariana.

Por eso, en los últimos seis años Manos Unidas ha financiado con 1.151.852 € la realización de 16 proyectos especializados en la prevención del tráfico humano y el rescate y reinserción social y familiar de sus víctimas en países como India, Laos, Vietnam, Kenia, Benín, Togo, Gabón y Perú.

India, Togo y Gabón

El distrito de Kandhamal (Odisha), es uno de los más pobres de la India, y la mayoría de su población, con gran número de aborígenes y descastados, vive con menos de 1€ al día. Por eso, los índices de migración son muy elevados, y las persecuciones contra las minorías cristianas sufridas en 2008 aumentaron aún más la huida de la población. Las mafias han aprovechado la situación y captan a las víctimas ofreciéndoles falsos trabajos en otras ciudades. La pobreza y la ignorancia son los colaboradores necesarios en este drama. “Las personas acaban siendo explotadas laboralmente, prostituidas o incluso usadas para el tráfico de órganos. Pierden sus propiedades y sus viviendas al irse y si quieren regresar, ya no tienen nada”, explica Father Manoj, director de la organización Jana Vikas, socia de Manos Unidas. ” Y si las mujeres se quedan embarazadas, sufren, además, la estigmatización y rechazo de su entorno, lo que las obliga a abandonar sus hogares o no regresar más, y sin formación, caen en la prostitución”, asegura Manoj.

Manos Unidas apoya desde 2011 con 65.249€ el “Programa de prevención y rehabilitación contra el tráfico de mujeres” que lleva a cabo la organización Jana Vikas perteneciente a los Servicios Sociales de la Diócesis de Cuttack y que acaba de ser renovado hasta finales de 2018 con otros 90.374€ de inversión. Su objetivo es realizar programas de sensibilización y prevención contra la trata centrados en unas 3.300 mujeres jóvenes y niñas, las más afectadas por la trata o tráfico humano con objetivos de explotación sexual y laboral. En coordinación con otras instituciones y con las autoridades locales, rescatan a las víctimas de la trata y les ofrecen oportunidades de reintegración social a través de centros de acogida, donde reciben apoyo psicológico y formación laboral.

Togo y Gabón son, respectivamente, países de origen y destino de menores víctimas de tráfico. Aquí, las personas que trabajan para los traficantes van a los pueblos y engañan a jóvenes y a sus padres, ofreciendo una vida mejor si se van con ellos y que podrán estudiar y ganar mucho dinero para ayudar a sus familias. Los pequeños abandonan el pueblo y las fronteras de Togo hacia Benín y Nigeria, y allí son embarcados en una patera para viajar durante cuatro días por mar hasta llegar a Libreville (Gabón). Las chicas son colocadas para trabajar en casas donde no recibirán nada o en los puestos del mercado como vendedoras ambulantes, sin derecho a la escuela ni a un sueldo y con una salud y alimentación precarias, además de sufrir golpes de sus patronas, quienes les impiden el contacto con su familia.

Centro de Formación en Derechos de la Infancia

Manos Unidas ha financiado con 57.653 euros a las Carmelitas de la Caridad “Vedrunas” para construir en Togo, país de origen del tráfico infantil, el Centro de Formación en Derechos de la Infancia-“Kekeli’ al que asisten desde diciembre de 2015 más de 700 niñas del mercado de Hanoukope, a las afueras de Lomé, capital de Togo. Allí son acogidas tras la experiencia de trata y explotación que han vivido y reciben educación, formación y apoyo jurídico. Y en Gabón, país de destino del tráfico infantil, se ha apoyado con 38.878 € el proyecto “Formación y prevención comunitaria contra el maltrato infantil”, que comenzó en 2013 y que se desarrolla a través de la asociación “Arc en Ciel” en el centro Espoir y en Moanda, zona rural a las afueras de la capital Libreville. Allí 970 niños en situación de vulnerabilidad están recibiendo formación y sensibilización sobre las posibles situaciones de trata y abusos a los que pueden verse sometidos, ya que, como asegura la misionera española Covadonga Orejas, responsable de estos proyectos: “la causa más profunda de la esclavitud infantil y del maltrato es la pobreza y la ignorancia”.

Fuente: http://www.compromisorse.com/rse/2016/07/28/manos-unidas-financia-16-proyectos-contra-la-trata-y-el-trafico-humano-en-ocho-paises-/

Fuente de la imagen: http://tecnologiabyqg.blogspot.com/2015/04/de-personas-la-trata-de-personas-o.html

Comparte este contenido:

Taiwán-República Dominicana: Instituto realiza seminario sobre los estudios asiáticos

www.listindiario.com/

El Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC) realizó la segunda edición del Seminario “Introducción a los Estudios Asiáticos” con la cooperación del gobierno de la República de China de Taiwán.

En una visita a las instalaciones del LISTÍN DIARIO, la doctora en Estudios Latinoamericanos, Lucía Chen, destacó los beneficios que otorga realizar este tipo de maestrías en la formación catedrática y cultural tanto en la cultura latinoamericana como en la asiática.

“Taiwán y República Dominicana tienen una relación diplomática muy fuerte y estable. En el año 2009, el ministerio de Relaciones Exteriores tenía la idea de crear un programa de maestría sobre estudios asiáticos, para consolidar aún más nuestros pueblos”, expresó Chen.

Los pasados días 21 y 22 de este mes, personal del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), participantes en la Maestría en Servicio Diplomático y Consular que realiza el INESDYC, así como funcionarios y docentes de instituciones de educación vinculadas a la Relaciones Internacionales del país, funcionarios del Estado e interesados, actualizaron sus conocimientos en temas de gran relevancia para un mayor conocimiento y profundización de la importancia de los países asiáticos en el nuevo escenario global en su dimensión cultural, económica, histórica y geopolítica.

En esta ocasión, el seminario fue enfocado en el tema “Sun Tzu y el Arte de la Guerra para Gobernar y Dirigir”, haciendo un análisis de los principios fundamentales de ese tratado de estrategia militar escrito alrededor del año 500 A.C.

Las embajadoras Miriam de Nadal, encargada de Asuntos Asiáticos del MIREX, y Ada Hernández e Iris Lara, vicerrectoras Académica y Administrativa del INESDYC, respectivamente, encabezaron la experiencia que permitió a los asistentes adentrarse en el conocimiento de un mundo lleno de oportunidades en el nuevo escenario global.

Lucía Chen es doctora en Estudios Latinoamericanos. Actualmente es Decana de la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Tamkang, de la República de China Taiwán, donde hasta el 2015 fue Directora del Instituto de Posgrado de las Américas.

Tomado de: http://www.listindiario.com/la-republica/2016/07/28/428937/instituto-realiza-seminario-sobre-los-estudios-asiaticos

Comparte este contenido:

El Gobierno indio se retracta tras la protesta contra una nueva propuesta de política forestal

India/www.survival.es/29 de julio de 2016/Harshit Charles

Millones de indígenas viven en las selvas de la India. La Ley de Derechos Forestales protege una buena parte de sus derechos fundamentales.

La propuesta de una nueva política de bosques en la India ha sido rápidamente retirada tras la indignación que generó que no mencionara los existentes derechos de los pueblos indígenas y tribales a vivir en sus selvas, y que habría desembocado en la expulsión de más tribus de sus hogares.

El pasado 16 de junio el ministerio de Medioambiente de la India publicó lo que anunciaba que sería el “borrador de la política de bosques nacional de 2016” y pidió comentarios sobre la misma. Sin embargo, la “política” fue retirada a los pocos días y se divulgó un comunicado asegurando que el documento no era más que un estudio del Instituto de Gestión Forestal de la India (IIFM, según sus siglas en inglés), que había sido publicado sin querer.

En la página de noticias india Live Mint se cita a un funcionario anónimo del ministerio que dice que “el cambio se produjo tras una intensa crítica al borrador de la política por parte de la sociedad civil”.

El borrador proponía que “deberían desarrollarse paquetes de reubicaciones voluntarias y atractivas de comunidades desde el interior de parques nacionales, otras áreas ricas en fauna salvaje y corredores”. La propuesta de realojar a personas de las vagamente descritas “otras áreas ricas en fauna salvaje” y “corredores”, así como parques nacionales y reservas para tigres, abarcaría una extensión enorme que afectaría a millones de indígenas que han dependido y cuidado de sus entornos durante miles de años.

Por toda la India, pueblos indígenas y tribales están siendo ilegalmente expulsados de sus tierras ancestrales en nombre de la conservación de la naturaleza. La mayoría de las llamadas “reubicaciones voluntarias” no son ni de lejos voluntarias. A menudo no se les da otra opción: se enfrentan a arrestos y palizas, acoso, amenazas y engaños y se sienten obligadas a dar su “visto bueno” a abandonar sus hogares en la selva.

Las pruebas demuestran que los pueblos indígenas cuidan su medioambiente mejor que nadie. En la Reserva de Tigres BRT al sur de la India, donde se ha permitido a los pueblos tribales quedarse, la población de tigres ha aumentado por encima de la media nacional. No hay razón para creer que las expulsiones de pueblos indígenas ayuden a los tigres. De hecho, está perjudicando la conservación de la naturaleza.

La rápida retirada de este borrador ha sido bienvenida, pero ahora queda una enorme preocupación sobre el futuro que se cierne sobre las decenas de millones de indígenas en la India que viven en sus selvas, y otros habitantes de los bosques.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11367

Comparte este contenido:
Page 603 of 764
1 601 602 603 604 605 764