Page 602 of 765
1 600 601 602 603 604 765

Bangladesh: Hornos modernos para fabricar ladrillos reportan beneficios en materia de desarrollo

Asia/Bangladesh/2 de agosto de 2106/Fuente y Autor: Banco Mundial/Sandrine Boukerche
  • Proyecto del Banco Mundial apoya una nueva tecnología de hornos menos contaminantes y más eficientes.
  • Trabajadores producen y ganan más, y tienen una mejor calidad de vida.
  • Dinero que se obtiene de los créditos de carbono se puede destinar a la atención de salud y mejores instalaciones.

La vida de Hafiza en los hornos de ladrillos de Bangladesh es una historia de un antes y un después.

Hace un tiempo, ella era una de los miles de trabajadores de temporada que se desempeñaban en condiciones de extremo calor bajo chimeneas de cinco pisos de hornos de chimenea fija que arrojaban enormes cantidades de hollín y otros contaminantes, que destruían la vegetación en los alrededores.

Los albergues temporales carecían de acceso a agua potable o atención de salud local, y las familias como la de ella se mudaban en busca de otros trabajos cuando los hornos cerraban durante el periodo de los monzones..

“Antes, trabajaba esporádicamente en varios empleos a lo largo del año: en los campos, en hornos tradicionales, en obras de construcción o como asesora del hogar”, dijo Hafiza, quien es originaria del empobrecido distrito de Jamalpur. “Me pagaban poco y nunca tenía seguridad sobre el próximo trabajo o los ingresos”.

Una historia de un antes y un después

En la actualidad, Hafiza trabaja en un tipo diferente de horno de ladrillos en el marco de un proyecto apoyado por el Grupo Banco Mundial.

Se trata de una nueva tecnología que puede funcionar todo el año y emite la mitad de contaminación. Este trabajo de jornada completa significa más dinero y un hogar permanente para su familia. Con el dinero adicional que generan las menores emisiones de carbono que genera el horno se costean atenciones de salud periódicas, nuevos retretes, un comedor y otras instalaciones de mejor calidad.

“Ahora sé que tengo un trabajo todo el año y qué cantidad de dinero traeré a casa a fines de mes”, dijo Hafiza. “Los empleos en estos hornos no solo son menos agotadores, sino que, además, son más estables y permiten ganar más ingresos que antes, similares a los de los hombres”.

Múltiples beneficios

Los múltiples beneficios —menor contaminación, mejor calidad de vida, mayores oportunidades, más eficiencia en la producción— son un ejemplo del desarrollo de energía limpia que el mundo necesita para minimizar el cambio climático en las próximas décadas.

“Este proyecto es un modelo del tipo de desarrollo que es necesario para alcanzar las metas del Grupo Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema, aumentando la prosperidad compartida y transformando las economías y las sociedades hacia un futuro con bajo nivel de emisiones de carbono”, señaló Sandrine Boukerche, especialista del Banco Mundial en el tema de financiamiento del carbono, quien recientemente visitó Bangladesh.

La producción de ladrillos es uno de los pilares de la economía en Bangladesh, uno de los países más pobres de Asia meridional. A medida que la rápida urbanización provoca el aumento de las obras de construcción y la demanda de ladrillos, la floreciente industria emplea a trabajadores vulnerables como Hafiza en los tradicionales hornos de chimenea fija que se concentran alrededor de las zonas urbanas.

Unos 8000 hornos tradicionales emiten una cantidad estimada de 10 millones de toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) y otros elementos contaminantes ambientales a la atmósfera cada año, provocando un impacto dañino sobre la salud, el rendimiento agrícola y el cambio climático. Los trabajadores, muchos de los cuales carecen de los zapatos o equipos de protección adecuados, ganan salarios muy bajos en duras condiciones debido a normas laborales deficientes y que raramente se cumplen.

En 2008, el proyecto sobre hornos híbridos Hoffman (HHK) en Bangladesh comenzó a preparar el terreno para tener tecnologías más limpias de fabricación de ladrillos así como mejores condiciones de vida y condiciones laborales para los trabajadores.

Nueva tecnología

La tecnología de los HHK, originalmente desarrollada en Alemania, fue importada a Bangladesh después de ser mejorada en China, y en la actualidad ha sido rediseñada para adaptarla a las condiciones del suelo, los niveles de humedad y el clima locales. Usa una mezcla de carbón pulverizado y arcilla para mejorar la calidad y la quema apropiada de los ladrillos. Además, el calor residual de los hornos se recupera y se reutiliza para secar los ladrillos húmedos antes de que entren en los hornos. Debido a estas innovaciones, los hornos híbridos Hoffman utilizan solo la mitad de la cantidad de carbón en comparación con los hornos de chimenea fija y retienen las partículas de carbón dentro del ladrillo para prevenir que se conviertan en ceniza que se transporta por el aire.

El proyecto del Grupo Banco Mundial se asoció con Industrial and Infrastructure Development Finance Company Limited (IIDFC)[MIS1] , una institución financiera privada no bancaria, para proporcionar el financiamiento y la asistencia técnica para nueve hornos de ladrillos con esta tecnología en Bangladesh

 Image

Los hornos de chimenea fija son una de las principales fuentes de contaminación en Bangladesh.

Crédito: IIDFC Ltd. de Bangladesh.

Créditos de carbono

Registrados como proyectos (i) del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se espera que reduzcan las emisiones en cerca de 75 000 tCO2e anuales , cifra que equivale a sacar de circulación a unos 15 843 automóviles.

Como los hornos híbridos Hoffman disminuyen las emisiones de carbono, obtienen créditos de carbono certificados (CER, por sus siglas en inglés) que se venden alFondo del Carbono para el Desarrollo Comunitario (CDCF, por sus siglas en inglés) (i) administrado por el Grupo Banco Mundial y al Gobierno danés. Hasta la fecha, se han emitido créditos por alrededor de 67 000 tCO2e y se están sometiendo a verificación otras 53 000 toneladas.

Los ingresos por concepto de los créditos de carbono proporcionan a los dueños de los hornos un flujo adicional de dinero, el que parcialmente se destina a beneficiar a los trabajadores de la comunidad. El dinero del carbono sirve para financiar visitas médicas bimensuales, instalaciones sanitarias separadas para los hombres y las mujeres, comedores, y equipo de protección, incluidos guantes, botas, máscaras y cascos. Estas ventajas e instalaciones no existen en los hornos de chimenea fija tradicionales.

Entre otros beneficios están la mecanización que reduce el trabajo duro para permitir la igualdad salarial entre hombres y mujeres, las techumbres para proteger a los trabajadores del sol y una mejor calidad del aire que permite a los trabajadores cultivar en los alrededores donde se ubican los hornos.

Beneficios colaterales

Los beneficios colaterales aumentan las oportunidades para algunas de las personas más vulnerables en Bangladesh, mujeres pobres como Hafiza o Basana, quien también trabaja en uno de los hornos del proyecto. Junto con un mejor salario, un trabajo menos exigente, una atención de salud periódica y mejores instalaciones, Basana puede ahora enviar a su hijo de 11 años a una escuela de inglés.

En promedio, un horno híbrido dHoffman puede producir 15 millones de ladrillos al año —comparado con la producción de 4 millones de un horno de chimenea fija—, reduciendo al mismo tiempo la contaminación en un 50 %. Sin embargo, la construcción de esta tecnología cuesta hasta 15 veces más que los hornos tradicionales.

Las herramientas y los mecanismos de financiamiento del carbono desempeñaron un papel catalizador para incentivar a los primeros empresarios que adoptaron una tecnología menos contaminante para fabricar ladrillos y proporcionar seguridad adicional a las instituciones financieras dispuestas a entregar préstamos a la misma tasa aplicable a los clientes preferenciales. Ahora están surgiendo más tecnologías limpias y las normas laborales continúan mejorando como respuesta al proyecto pionero del Banco Mundial y otros programas respaldados por el Gobierno de Bangladesh, el Grupo Banco Mundial y asociados en la tarea del desarrollo.

Además, el Gobierno en 2014 prohibió la nueva construcción y operación de los hornos existentes de chimenea fija cerca de las viviendas o los bosques, alentando todavía más la expansión de los hornos híbridos Hoffman y otras tecnologías inocuas para el clima.

El camino a seguir

A pesar de los avances, se necesita hacer más. Se estima que costará USD 3000 millones construir 1000 hornos híbridos Hoffman u otros tipos de tecnología avanzada necesarios para sustituir los hornos tradicionales existentes.

El Acuerdo de París sobre Cambio Climático, alcanzado el año pasado en el vigésimo primer periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 21) y ratificado por más de 175 países, incluye planes nacionales para emprender la transformación económica y social desde la dependencia de los combustibles fósiles al uso de fuentes de energía menos contaminantes.

“Ahora el desafío es avanzar en este y otros modelos para hacer realidad los compromisos del Acuerdo de París en las próximas décadas”, dijo Vikram Widge, jefe saliente de la Unidad de Financiamiento del Carbono e Iniciativas Climáticas del Grupo Banco Mundial.

Fuente:http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/07/20/modern-brick-kilns-yield-development-benefits-in-bangladesh

Imagen: http://www.bancomundial.org/content/dam/photos/780×439/2016/jul-3/Bangladesh_brick-kiln.jpg

Comparte este contenido:

El coraje de los niños sirios para estudiar brinda esperanza a una cruda realidad

Por Shushan Mebrahtu

En toda la República Árabe Siria, los niños están poniendo sus vidas en peligro para presentarse a los exámenes finales de la escuela. A continuación, conocerá la historia de seis niños que han debido atravesar zonas de conflicto para continuar su educación, con la esperanza de construir un futuro mejor para su país.

DAMASCO, República Árabe Siria, 25 de julio de 2016 – ¿Qué harías si la única forma de presentarte a los exámenes del instituto fuese realizar un trayecto de 13 horas atravesando innumerables controles fronterizos atendidos por combatientes fuertemente armados? ¿Cómo te sentirías si 12 años de duro esfuerzo para obtener un diploma fuesen en vano por culpa de una guerra aparentemente interminable?

Estas son algunas de las crudas situaciones que afrontan hoy en día los estudiantes sirios.

“El viaje era muy caro”, cuenta Hadi*, un niño de noveno curso que emprendió un peligroso viaje de 13 horas desde su casa, en el Alepo rural, atravesando zonas de conflicto para llegar a un centro de examen en la ciudad de Alepo. “Mi familia tuvo que pagar 15.000 libras sirias (unos 35 dólares) para atravesar las zonas de conflicto”.

Hadi no pudo llegar a Alepo en su primer intento porque la carretera estaba cortada por un enfrentamiento. Sin embargo, su determinación para presentarse a los exámenes le llevó a seguir intentándolo y decidió tomar una ruta distinta, mucho más larga. En momentos de paz, habría tardado cuatro horas en realizar ese trayecto; sin embargo, en esta ocasión tuvo que hacer tres intentos hasta que logró llegar.

En mayo y junio de este año, 10.530 estudiantes sirios de noveno y duodécimo curso tomaron la difícil decisión de arriesgarse a cruzar zonas activas de conflicto para llegar a los centros examinadores y presentarse a los exámenes nacionales anuales. UNICEF ayudó a los estudiantes que venían de zonas remotas y asediadas proporcionándoles becas educativas, alojamientos seguros, colchones, pastillas de jabón y otros suministros higiénicos, además de clases de repaso para preparar los exámenes.

Cada estudiante vivió un peligro distinto durante su viaje. Algunos tuvieron que enfrentarse, o evitar, a los grupos armados que no querían que los niños acudieran a los exámenes. La mayoría de ellos viajó por carreteras peligrosas y afectadas por el conflicto en las que debían hacer frente a innumerables controles fronterizos donde hombres armados les cuestionaban constantemente. Muchos tuvieron que tomar dinero prestado de sus familiares para cubrir los gastos del viaje, que en numerosas ocasiones comenzaba semanas e incluso meses antes del periodo de exámenes. Los niños y niñas de las zonas afectadas por conflictos necesitaron mucho valor para insistir en su derecho a una educación.

Obstáculos para la educación

Hoy en día, en la República Árabe Siria, decisiones habituales como la de enviar o no a un niño a la escuela o a un parque suelen convertirse en cuestiones trágicas de vida o muerte, ya que las escuelas y los parques siguen siendo objetivos del conflicto. Desde que comenzó la guerra hace más de cinco años, UNICEF ha confirmado más de 4.000 ataques a escuelas. Una cuarta parte de todas las escuelas ha dejado de funcionar debido a que han quedado dañadas o destruidas, o están siendo utilizadas como refugio para acoger a las familias que escapan de la violencia. El sector educativo de Siria ha perdido a más de 52.000 profesores. El país ha perdido dos décadas de progreso educativo.

Más de dos millones de niños sirios se han visto obligados a abandonar los estudios por el desplazamiento ocasionado por el conflicto, la destrucción o el cierre de las escuelas y la falta de profesores. El conflicto también está forzando a que los niños dejen la escuela por otros motivos: cuando sus padres mueren asesinados en los enfrentamientos, cuando los separan de su familia, cuando los obligan a trabajar para ayudar a sus familias y cuando se obliga a las niñas a casarse siendo aún muy jóvenes. Además, son a menudo los padres quienes toman esas decisiones con la esperanza de que les ayuden a mantenerse a salvo de la violencia.

Cada estudiante tiene su propia historia de dificultades

Todos los estudiantes que superaron esos peligrosos obstáculos cuentan con historias de pasión por el aprendizaje y la educación, así como una determinación colectiva para presentarse a los exámenes, obtener sus diplomas y contribuir a crear un futuro mejor para Siria.

Hadi, de 14 años, tuvo que dejar la escuela antes del noveno curso para trabajar y poder ayudar a su familia. “Durante los últimos años, he estado estudiando y preparando los exámenes al mismo tiempo”, explicó. “Todo lo que tenía para estudiar eran libros de autoaprendizaje”.

Otros como Ghadeer*, de Raqqa, se vieron forzadas a casarse porque no había otra opción en los tiempos difíciles de la guerra. “Para una niña como yo era difícil estudiar en mi ciudad”, dijo Ghadeer. “Perdí tres años de escuela, así que decidí dejarla y casarme para poder cuidar de mi familia”.

“Tuve que esperar cuatro años para presentarme a los exámenes”, contaba Fatima*, que ahora tiene 21 años. Junto con Ghadeer, logró llegar hasta el centro examinador de la vecina Hasakah. “Durante esos cuatro años estudié mucho, pero solo para enterarme de que habían cancelado los exámenes en mi ciudad. Sentí que todo mi esfuerzo se esfumaba”.

Batoul*, de Idlib, explicó las amenazas que hay en su ciudad contra la educación. “Dejé de ir a la escuela durante un mes porque tenía miedo por mí y por mi padre”. Cuando los grupos armados impusieron controles nuevos a la educación de su zona, las escuelas se cerraron y se introdujeron cambios en los planes oficiales de estudios. Pero Batoul no es la única de su familia que ha debido enfrentarse a estos obstáculos. Nos contó que su padre y su madre, profesores los dos, reciben amenazas constantes. Batoul y su madre hicieron el peligroso viaje desde Idlib hasta Hama en mayo para que ella se presentara a los exámenes de noveno curso.

Otros, como Ahmad*, están decididos a seguir estudiando a pesar de vivir bajo el asedio y los bombardeos constantes. Nos explicó que, a veces, los niños tienen demasiada hambre como para poder concentrarse y estudiar.

“Estudiábamos bajo el asedio y pasábamos mucha hambre. Solíamos estudiar durante el día porque no había ni electricidad ni tan siquiera velas que nos permitieran leer por la noche”, explicaba esta niña de 19 años que se preparó para los exámenes del duodécimo curso en unas circunstancias muy difíciles.

“Muchos de mis amigos se mareaban porque no tenían nada para comer y carecían de las proteínas necesarias para poder superar la jornada escolar. Un día, vi desmayarse a mi profesor de matemáticas porque no tenía nada para comer, pero aun así seguía yendo a la escuela para educarnos”.

“Suspendí los exámenes de noveno curso el año pasado”, contaba Mazen*, también del Damasco rural. “Había muchos conflictos y me resultaba difícil estudiar. La escuela empezaba temprano cada día, a las cinco de la mañana, pero solo duraba tres horas por los bombardeos”.

“Tomaba prestados apuntes y libros de otros estudiantes para prepararme los exámenes”, explicaba Ghadeer, que estaba embarazada cuando decidió regresar a la escuela.

Ghadeer viajó desde Raqqa hasta Hasakah con su niña, una bebé de cinco meses, y su abuela, que se ofreció a ayudarla a cuidar de la niña para que su nieta pudiese continuar su educación.

“Me hace muy feliz poder dar a mi nieta la oportunidad de terminar sus exámenes”, aseguraba la abuela de Ghadeer, que no sabe leer ni escribir.

“Estas niñas deberían tener un futuro mejor que el nuestro, y esto solo puede conseguirse con la educación”, añadió.

Hadi, Ghadeer, Fatima, Batoul, Ahmad y Mazen son solo unos cuantos del total de 7,5 millones de niños de la República Árabe Siria que siguen intentando sobrevivir y mantener vivos sus sueños a pesar del conflicto mortal que les rodea. Para ellos, la educación es la esperanza de un futuro mejor.

“Para nosotros, la educación es un arma para lograr un futuro mejor”

Para finales de junio, más de 10.000 niños ya habían realizado esos peligrosos viajes y completado sus exámenes, y estaban preparándose para regresar a casa por las zonas de conflicto. Muchos regresaron con sus diplomas y con el orgullo de saber que habían alcanzado lo que habían soñado durante tanto tiempo, y planeaban ya sus estudios futuros. Todos hicieron nuevos amigos con los que pudieron compartir su inspiración.

“Me gustaría enviar un mensaje a los niños de todo el mundo”, decía Batoul mientras se preparaba para regresar a casa con sus padres, los profesores. “La educación es un arma para nosotros. Solo podremos acabar con el sufrimiento de esta guerra si seguimos estudiando”.

El mensaje de todos los niños sirios es alto y claro: Quieren una educación ahora. Se lo debemos por su coraje y su determinación para perseguir su sueño de construir este futuro mejor.

________________________________________________________________________________

Desde que comenzó la crisis, UNICEF ha realizado las siguientes inversiones para ayudar a los niños a continuar su aprendizaje: ha proporcionado libros de texto y material escolar a más de 2,8 millones de niños; ha rehabilitado más de 440 escuelas y ha construido más de 600 clases prefabricadas para ofrecer un mayor número de espacios de aprendizaje de mejor calidad.

Este año, UNICEF ha lanzado programas innovadores de aprendizaje para reducir el número de niños sin escolarizar. El autoaprendizaje proporciona recursos educativos para los niños que, físicamente, no pueden ir a la escuela. Los libros de texto diseñados para promover el autoaprendizaje permiten a los niños estudiar en casa con la ayuda de su familia o en espacios comunitarios de aprendizaje asistidos por voluntarios. A finales del año académico, los niños pueden registrarse y presentarse a los exámenes certificadores en cualquier escuela pública.

Para todos aquellos que pueden asistir a clases de educación formal pero se ven atrasados con respecto a sus compañeros existe un segundo programa, conocido como Plan de estudios B, que ofrece aprendizaje acelerado para ponerse al día y lograr reintegrarse en escuelas formales.

*Los nombres se han cambiado para proteger sus identidades

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/syria_92020.html

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-mzV-W51ZuGQ/VhvVhX9ys8I/AAAAAAAADnw/X_xgKvDunwc/s1600/ni%25C3%25B1os%2Bsirios%2Brefugiados.jpg

Comparte este contenido:

¿Por qué los niños chinos ganan las competiciones educativas?

China/2 de agosto de 2016/Fuente: el mundo

Hace unos días supimos que Estados Unidos había ganado de nuevo la Olimpiada Internacional de Matemáticas, en cambio cuando miramos la foto vemos varios niños con rasgos asiáticos, y si observamos el podio observamos que entre los 10 primeros están Corea del Sur, China, Corea del Norte, Singapur, Japón y Taiwán. Fijémonos entonces en qué podemos aprender de los niños chinos, antes que de los estadounidenses.

Equipo británico de 2015, que este año ha hecho un gran papel.

La tendencia en las últimas pruebas de rendimiento académico entre países de la OCDE, mostraban la misma tendencia.Asia encabezaba el último estudio PISA. Sanghái-China y Singapur ocuparon los primeros puestos en matemáticas, y los alumnos de Sanghái han registrado una puntuación equivalente a casi tres años de escolarización más que la mayoría de los países de la OCDE. Hong Kong, Taipéi, Corea, Macao y Japón también se encontraban en el grupo de países con mejores resultados.

La OCDE en sus informes advertía la importancia de mirar qué pasaba en esos países para comprender la razón de sus resultados educativos. Principalmente coinciden en tres características: el hincapié en la selección y formación y autonomía del profesorado, el establecimiento de objetivos explícitos y concretos del currículum (más que fijarse en la organización de los espacios o en la ratio alumno-profesor) y las altas expectativas de los padres en sus hijos.

No somos los primeros en advertir que la cultura asiática es un caso de estudio importante ahora mismo en educación. El profesor John Jerrim, del Instituto de Educación de Londres, nos visitó en Madrid a finales del pasado año para responder por qué los niños chinos son tan inteligentes.Veamos si lo que dice nos ayuda a entender por qué destacan en PISA y en las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas. Su dilema fundamental (y el nuestro) es si el desarrollo y resultados académicos de estos niños se explican por los efectos del sistema educativo o de la cultura, es decir, del ambiente que respiran en casa.

El profesor Jerrim desgranó está gran pregunta en 5 más concretas:

1. ¿Es algo novedoso que los niños chinos puntúen tan alto en PISA?

2. ¿Las buenas puntuaciones se deben más al sistema educativo o a la cultura asiática?

3. ¿Es por tanto Sanghái el mejor sistema educativo del mundo? ¿O es de nuevo la cultura asiática lo que marca la diferencia?

4. ¿Tienen mejores resultados porque simplemente son más inteligentes, independientemente de los efectos del ambiente?

5. ¿Sufren los niños chinos consecuencias negativas? ¿Son infelices por estar orientados al estudio y a la cultura del esfuerzo más que otros?

Para responder a estas preguntas, el John Jerrim tiró de archivo, y comprobó si había evolucionado el rendimiento de los niños chinos a lo largo de los años, en 1964 (FIMS), en 1981 (SIMSS) y en 2011 (TIMSS). Ahí observó que los chinos niños han rendido igual de bien desde los años 60.

Para comprobar si los sobresalientes resultados de los niños chinos se debían a la cultura o al sistema educativo, hizo una investigación empírica, tomando los resultados de los niños de padres chinos que habían nacido y asistido a la escuela en Reino Unido durante toda la etapa escolar. Así podría aislar el efecto el sistema educativo. Los resultados fueron increíbles. Los alumnos ingleses, de padres asiáticos, rinden igual de bien que los niños nacidos y escolarizados en chino con padres asiáticos. De esta manera, el profesor Jerrim concluye que lo que más influye es la cultura, y lo que menos (casi nada) el sistema educativo.

Además, a través de estudios cualitativos se medía la satisfacción emocional de estos niños asiáticos, conduciendo a afirmar que los niños chinos no son menos felices que los que rinden menos, es decir, que los «tiger parents», no impactan negativamente en la percepción de felicidad de sus hijos, y harían bien exigiéndoles más esfuerzo.

De esta manera, John Jerrim sacaba dos principales conclusiones: PISA y las Olimpiadas podría estar evaluando más bien la cultura educativa que los sistemas educativos, y apuntaba que no sería lógico fijarnos simplemente en transportar a España otras estructuras de otros sistemas educativos.

Por otro lado, se midió también el nivel educativo con el que entran los alumnos asiáticos y con el que salen. Y los resultados demuestran que el progreso de los niños asiáticos es mucho menor que el de los niños españoles. Es decir, los niños españoles avanzan más que los chinos en el mismo periodo de tiempo, aunque los asiáticos al final rinden mejor, aunque avancen menos, debido a que comienzan en una posición de salida de mayor ventaja.

En este momento el profesor Jerrim se está centrando en definir detalladamente cuáles son los factores de la cultura que impactan en el rendimiento escolar de los niños. Pero las expectativas de los padres sobre sus hijos y la cultura del esfuerzo fueron los dos factores que resalta a día de hoy.

Resumiendo, para próximos debates sobre los sistemas educativos asiáticos, tomaremos como puntos de partida las siguientes 5 evidencias:

1. El alto rendimiento educativo de los niños asiáticos no es algo nuevo.

2. La cultura asiática juega un importante rol en el logro académico.

3. PISA y las Olimpiadas hablan más de la cultura que del sistema educativo.

4. La cuestión no va sobre inteligencia, sino sobre el punto de partida y la cultura.

5. Hay menos evidencias empíricas sobre la infelicidad de los niños asiáticos que lo que podríamos pensar.

El Mastery Approach, que se lleva implantando en Asia desde hace años, y que ahora Reino Unido ha importado, podría empezar a dar un peso distinto al efecto del sistema educativo, compensando las diferencias del ambiente familiar. Pero de eso os hablaremos en otra entrada.

Fuente:http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/mejoreducados/2016/07/31/por-que-los-ninos-chinos-ganan-las.html

Imagen: http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/hoylleganalimaescolaresganadoresdeolimpiadasinternacionaldematematia2015180715.jpg

Comparte este contenido:

Polémica con la nueva ley del trabajo infantil en la India

India/2 de Agosto de 2016/Fuente: abc

La nueva enmienda al marco legal que regula el empleo de los menores de edad despierta serias dudas por su ambigüedad. La aprobación esta semana por parte del Parlamento de la India de una enmienda a la ley que regula el trabajo infantil ha despertado numerosas críticas por su ambigüedad.

Mediante la actual modificación, se prohíbe trabajar a los menores de 14 años, a no ser -y aquí está el elemento polémico-, que se haga en negocios familiares después de asistir a la escuela.

Ante este vacío legal, diversas organizaciones han mostrado sus dudas.

Para el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef), los niños de familias más pobres tienden a ser los más afectados y la legitimación del trabajo familiar será una desventaja para ellos.

La agencia señala, de igual modo, que la nueva normativa ha reducido las profesiones consideradas peligrosas (la ley original, de 1986, prohibía a los menores de 14 años trabajar en 18 labores y 65 procesos como la minería).Esto, potencialmente, podría conducir a más niños de condiciones reguladas (se estima que 10,2 millones de menores desempeñan algún trabajo en el país) hacia las labores peligrosas.

Pero, ¿cómo revertir esta situación?

Ya el pasado año, un informe de la Organización Mundial del Trabajo decidía voltear la pregunta en una nueva: ¿Cuál es la influencia del empleo de los jóvenes en el trabajo infantil?

En términos teóricos, para el estudio, la respuesta era clara: Las malas perspectivas de empleo de los jóvenes pueden servir como un desincentivo a la educación de los menores en edad más temprana. Precisamente, el primer caso analizado se centraba en el impacto del acceso a semillas de alto rendimiento por parte de los agricultores de una serie de localidades de la India, a finales de la década de los 60. A pesar de que la adopción de estos nuevos cultivos no fue sencilla y requirió de un considerable aprendizaje, los agricultores con mayores niveles de educación fueron mejor equipados para el proceso. La introducción de estos granos, en otras palabras y según el estudio, aumento los rendimientos de la educación.

El segundo análisis se centra en el desarrollo de las tecnologías de la información a partir de la década de los 90. El crecimiento de esta industria dio lugar a un fuerte aumento de la demanda de trabajadores altamente cualificados. El documento muestra que, durante el período de 1995 a 2003, los distritos que experimentaron la mayor afluencia de empresas también vieron un aumento en las matrículas escolares posteriores.

Para entender la importancia capital de la participación de los niños en el sistema educativo (y no solo en el terreno moral, sino en la economía) sirva también otro examen de la situación vecinal. En este caso, la confección en Bangladesh.

El documento detalla cómo la participación de las mujeres en un espacio que emplea principalmente trabajadoras tiene un impacto positivo en la asistencia a la escuela de las niñas más jóvenes (de cinco a 10 años): Precisamente, porque la educación se asoció con mejores condiciones de trabajo en relación con las alternativas disponibles.

Sin embargo, a día de hoy, los números todavía se muestran aún alejados de fundamentos teóricos. Por ejemplo, la ley del Trabajo de Bangladesh (2006) establece que la edad mínima para ser empleado, al igual que la India, es de 14 años. No obstante, el 93 por ciento de estos menores se encuentran en el sector informal -fábricas o la calle- y son obviados de los guarismos oficiales. Mientras, en Sri Lanka, cerca de 100.000 niños sufren un proceso similar, según la última encuesta del Ministerio de Trabajo local. De ellos, el 13,9% es menor de 14 años -a pesar de ser el período donde la asistencia escolar es obligatoria. Y aquí, tres de cada cinco realizan labores consideradas peligrosas.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-polemica-nueva-trabajo-infantil-india-201607310703_noticia.html

Imagen: http://www.josenizzo.info/images/stories/01-04-2016/nios-indios-trabajan-en-una-fbrica-de-ladrillos-en-chandigarh-india-reuters.jpg

Comparte este contenido:

Final de la competición nacional de la Olimpiada Mundial Robot arrancan en Damasco

Asia/Arabia Saudita/Agosto del 2016/ Noticias/www.kenyastar.com

Damasco, SANA – La final de la competición nacional de la Olimpiada Mundial de Robot (WRO) 2016 se inició el viernes en el Complejo Al-Jalaa Deportes en Damasco, con la participación de 73 equipos de todo el país.

El evento, que es organizado por la Sociedad Informática Siria (SCS) y Syriatel, continuará sus actividades a través de viernes y sábado, y los equipos ganadores se clasificarán para la competición WRO a celebrarse en la India.

La competición se divide en tres categorías según el grupo de edad: la categoría de 10 a 12 se titula «que limpia el camino a la escuela,» la categoría de 13 a 15 se titula «clasificación de los residuos», y el 16 a 19 se titula «el reciclaje de residuos. « Hay también avanzaron otros tres eventos: el evento «robot jugador de bolos» para las edades de 17 a 25, el evento de fútbol para las edades de 10 a 19, y la categoría de evento abierto para las edades de 10 a 19.

Los 73 equipos participantes son de los clubes en las ramas de SCS en Damasco, Homs, Latakia, Hama, Tartous y Sweida además de las facultades de ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, informática y ciencias aplicadas en la Universidad de Damasco, además de la Universidad de Yarmouk , Universidad de Ciencia y Tecnología Internacional, el Instituto Superior de Ciencias Aplicadas y Tecnología, el Centro Nacional de estudiantes Distinguidos, el Instituto de Damasco OOPS, Instituto al-Hadara, Escuela de Sawa, al-Wataniya escuela, orfanato Dar al-Rahma, Lahn y col -Hayat asociación.

Siria se convirtió en un miembro oficial de la WRO en 2015 después de la aprobación de la applciaiton presentado por el SCS como representante de Siria.

Hazem Sabbagh

Fuente: http://www.kenyastar.com

Fuente imagen:http://cdn.bignewsnetwork.com/uni1469816837.jpg

Comparte este contenido:

50% de niños sirios en Líbano no va a la escuela: HRW

Beirut/Agosto de 2016/Jornada

Más de la mitad de los casi 500 mil niños sirios en edad escolar registrados en Líbano no va al colegio ni recibe ninguna educación formal, reportó la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW).

Aunque Líbano permite que los menores refugiados sirios se matriculen gratis en la escuela pública, los recursos y la residencia limitados, y las restricciones laborales que enfrentan los padres, impiden que los niños vayan a la escuela, explicó la organización.

El grupo, con sede en Nueva York, presentó sus conclusiones en un nuevo informe publicado el martes en Beirut.

De acuerdo con el informe, Líbano acoge a casi 500 mil niños sirios de entre tres y 18 años. Sólo 158 mil niños no libaneses, la mayoría sirios, asisten a escuelas públicas y unos 87 mil están matriculados en centros privados o semiprivados.

Desde el inicio de la guerra en Siria, en marzo de 2011, cientos de miles de sirios huyeron a Líbano, que tiene alrededor de 1.1 millón de refugiados registrados.

«Pese a los progresos de Líbano en la matriculación de niños sirios, la gran cantidad de menores que siguen fuera de la escuela supone una crisis inmediata que requiere reformas audaces», dijo Bassam Khawaja, profesor en Sandler y que forma parte de la división de derechos de los niños en Human Rights Watch.

«Los niños no deberían tener que sacrificar su educación para ponerse a salvo de los horrores de la guerra en Siria», dijo Khawaja.

Además de permitir que los niños refugiados sirios asistan a las escuelas públicas aunque carezcan de permisos de residencia, Líbano ha aumentado la capacidad de los centros al abrir un turno de tarde en 238 escuelas durante el año escolar 2015-2016.

El Ministerio de Educación anunció planes para matricular a 200 mil refugiados sirios en la educación pública formal, con apoyo internacional, dentro de su programa Reaching All Children, adoptado en junio de 2014, indicó HRW.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/19/50-de-ninos-sirios-en-libano-no-va-a-la-escuela-hrw

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=escuelas+sirias&biw=1024&bih=489&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjazZ2TrJ7OAhVLLyYKHfkZAwUQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=Hpx5rlU–VLKXM%3A

Comparte este contenido:

China destaca la dimensión humana de Chávez a 62 años de su nacimiento

Venezuela/Agosto de 2016/Noticias 24

Académicos, intelectuales, escritores y pensadores del país asiático, destacaron al Comandante Chávez como “gran amigo del pueblo chino”, asimismo se resaltó la avidez por el conocimiento y don de liderazgo demostrado por el líder bolivariano desde sus años juveniles.

“El pensamiento militar venezolano debe partir de raíces histórico- sociales venezolanas, del pensamiento antiimperialista, unificador, patriótico, igualitario, justiciero, fraterno y liberador, pues es esto lo que permitirá la construcción de un criterio militar propio, sin sujeción a doctrinas foráneas de esquemas eurocéntricos, anglosajones o colonialistas”.

Así lo expresó el Secretario de la Agregaduría de Defensa a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela ante la República Popular China, Tte. Cnel. (ENB), Hilars José Larrarte Sosa, durante la realización en la sede diplomática venezolana en Beijing del conversatorio denominado: Hugo Chávez, Juventud Tricolor, actividad enmarcada en una jornada internacional de homenaje al líder revolucionario venezolano, a 62 años de su nacimiento, promovida por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Ante un público compuesto por académicos, intelectuales, representantes de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, la Asociación de Estudiantes Chinos Retornados del Extranjero, medios de comunicación social, oficiales militares que cumplen funciones en China, entre otros invitados, el oficial castrense venezolano explicó: “El cambio en las condiciones políticas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, son la fuente de orientación del pensamiento militar contemporáneo en Venezuela”.

Manifestó que en Venezuela existe una realidad muy diferente a la tradición de las castas militares que existen en otros países del continente y del mundo, ya que la nación cuenta con una institución castrense eminentemente popular.

Destacó la pasión por el saber que demostró Chávez desde sus primeros años en la Academia Militar, quien empleaba las horas nocturnas para leer, investigar, estudiar y escribir cartas, a pesar del cansancio propio de la dura rutina del cadete.

Indicó que esta vocación fue complementada con la introducción del “Plan Andrés Bello”, una reforma educativo-militar que da inicio a una formación más integral, para perfilar un oficial con nivel académico y cultural más alto.

“Aunque en esos años la memoria histórica parecía desvanecerse, Chávez logró encontrar en sus maestros, pasillos y bibliotecas, los vestigios de un pasado lleno de glorias. Lectura tras lectura, fue acercándose más a Bolívar, no el héroe de bronce, sino el hombre que supo cómo liderar pueblos para liberar naciones”, añadió el oficial venezolano.

El Secretario de la Agregaduría de Defensa a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela ante la República Popular China, argumentó la importancia del concepto de unión cívico militar, aportado por el Comandante Chávez para logar una “unión invisible, monolítica, binomio pueblo- Fuerza Armada” para lograr beneficios sociales para toda la población y garantizar una calidad de vida verdaderamente democrática.

“La unión cívico militar se hace necesaria para ser empleada como en nuestro pasado independentista, en defensa de la República Bolivariana de Venezuela, de manera compartida para enfrentar dichas amenazas y mantener nuestra independencia y soberanía”, sentenció.

Finalmente, resaltó la importancia de seguir el sendero del amor a la patria, el compromiso de llevar en alto el nombre de Venezuela y no dejarse llevar por la seducción de la corrupción, la ineficiencia y la deslealtad.

Por su parte el embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la República Popular China, Iván Antonio Zerpa Guerrero, compartió con los asistentes su experiencia personal con Hugo Chávez. “Por muchos años fui Secretario de la Asamblea Nacional y tuve la oportunidad de escuchar cualquier cantidad de discursos, visitas, momentos íntimos, momentos que no se ven en televisión, de los sentimientos y siempre vimos a Chávez, como un hombre sencillo, un hombre siempre dado, siempre alegre”, relató.

Explicó que el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana transmitió a sus compañeros de armas la pasión por el estudio del ideario de El Libertador, Simón Bolívar, y eso condujo a la formación de la vanguardia que impulsó la actual Revolución Bolivariana.

Explicó la significación patriótica del brazalete tricolor, que portaban los militares rebeldes del 4 de febrero de 1992, como símbolo de la Revolución Bolivariana, defensora de la dignidad de la Patria venezolana ante imperios y poderes fácticos mundiales.

La ocasión fue propicia para hacer una distinción con el referido brazalete a un grupo de intelectuales, académicos, escritores y estudiosos chinos del pensamiento bolivariano y latinoamericano, así como de la vida, obra y legado del Comandante Chávez en el país asiático. Este gesto, según explicó el embajador Zerpa, manifiesta los profundos lazos de amistad y hermandad entre ambas naciones, los cuales han sido significativamente elevados desde el ascenso de la Revolución Bolivariana.

Por su parte el académico chino, Xu Sicheng, biógrafo del Comandante Hugo Chávez, traductor al idioma chino mandarín de diversas obras vinculadas con el líder bolivariano y una de las personalidades distinguidas con el brazalete, destacó que éste “fue un líder excepcional de Venezuela y buen amigo del pueblo chino”.

Foto: Embajada de Venezuela en China

Foto: Embajada de Venezuela en China
Comparte este contenido:
Page 602 of 765
1 600 601 602 603 604 765