Page 719 of 765
1 717 718 719 720 721 765

“Engaging Tomorrow’s Professionals in Leading Anti-Corruption Initiatives”

Fuente IIPE/ 18 de Abril de 2016

The IIEP hosted a session entitled “Engaging Tomorrow’s Professionals in Leading Anti-Corruption Initiatives”, as part of the 16th International Anti-Corruption Conference (IACC) in Putrajaya, Malaysia. The central theme of the conference, which took place from the 2nd – 4th September 2015, was how impunity enables the spread of corruption.

Khairul Anuar Che Azmi (Head of the Integrity Unit at the Universiti Sains Malaysia (USM), Ronald E. Berenbeim (Senior fellow at The Conference Board), Jorge Eduardo Mori (Higher Education Policy Advisor and Founder of Universidad Coherente) and Edda Müller (Chairperson of Transparency International Germany) participated as experts at the IIEP session and discussed how the global community can encourage tomorrow’s professionals by creating initiatives aimed at fighting impunity for corruption within the education sector. During the session four main anti-corruption initiatives were showcased, focusing on the development and implementation of various tools, ways of measuring risks of corruption at the higher educational level, and the exchange of existing practices.

The first initiative named “Universidad Coherente” comes from Peru. Because of the unexpected negative effects of increased public funds for universities, a web platform, including a university directory, was developed. It allows new generations of young leaders to monitor the performance and financial management of university authorities. The second initiative “Hochschulwatch”, from Germany, promotes transparency as a means to prevent improper influence by industry and commerce by mapping the influence of private funding within universities. The database includes 10.000 connections between corporations and universities and provides information about 350 universities. The third initiative was from the Universiti Sains Malaysia, which came up with a series of proposals at the university level, e.g. the USM Student‘s Integrity Secretariat and the USM Student’s Anti-Corruption Secretariat. USM’s initiatives help to protect staff who make disclosures and increase disciplinary action against staff and students. Finally, a toolkit of the Principles for Responsible Management Education (PRME) was introduced. According to the founder, it was designed to “provide comprehensive anti-corruption guidelines for curriculum change in business schools and management-related academic institutions around the world.” It is aligned with internationally accepted values such as the principles of the United Nations Global Compact.

As a result of the session, the development of an international initiative that would help to identify common educational challenges and enable the exchange of practices to address corruption in higher education was discussed. Such an initiative would aim to promote quality of higher education and the independence of research, which are considered crucial to development and economic prosperity going into the future. The participants of the session all came to an agreement that future leaders need to integrate values of transparency and integrity in order to strengthen the fight of corruption in the context of education.

For more information on the outcomes of the conference, do not hesitate to contact us.

Comparte este contenido:

Plataforma paneuropea en Ética

Fuente Boletín ético /IIPE/ 18 de Abril de 2016

En octubre del 2015, el Consejo de Europa lanzó una plataforma paneuropea en Ética, Transparencia e integridad en la Educación (ETINED). Su meta es establecer una plataforma paneuropea de intercambios de información y mejores prácticas en ética e integridad en la educación con miras de promover la  “Agenda Helsinki para la calidad de educación en Europa”

There is currently worldwide concern over corruption in education. This concern touches all Member States and all levels of education . While some forms of corruption may be difficult to evaluate or quantify, no country today can claim to be totally exempt from corruption in the education sector.
The Pan-European Platform on Ethics, Transparency and Integrity in Education (ETINED) will try to address this challenge through a genuinely European dialogue and by drawing upon the materials and norms developed by the Council of Europe over the years.

Misión

Programa de Actividades

Comparte este contenido:

Seminario ¿Como se mide la calidad de los servicios de cuidado infantil?

¿Te interesa el desarrollo infantil? Participa de este seminario en línea con especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo. Conocerás detalles teóricos y prácticos sobre la medición de la calidad de servicios de cuidado infantil, además del uso de este libro como herramienta de trabajo.

Miércoles, 27 de abril de 2016
12:00 PM a 1:30 PM (hora de Washington, DC)

regìstrate aquí

Este es el enlace del libro: ¿Cómo se mide la calidad de los servicios de cuidado infantil?

 

Comparte este contenido:

ODS/ Objetivo 15: Vida en la tierra

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica

La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el 80% de la alimentación humana y la agricultura representa un recurso económico y medio de desarrollo importante. Por otra parte, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, proveen hábitats cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el cambio climático.

La actual degradación del suelo no tiene precedentes y la pérdida de tierras cultivables es de 30 a 35 veces superior al ritmo histórico. Las sequías y la desertificación también aumentan todos los años; sus pérdidas equivalen a 12 millones de hectáreas y afectan a las comunidades pobres de todo el mundo. De las 8.300 especies conocidas de animales, el 8% ya está extinto y otro 22% corre el riesgo de desaparecer.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a conservar y recuperar el uso de ecosistemas terrestres como bosques, humedales, tierras áridas y montañas para 2020. Promover la ordenación sostenible de los bosques y detener la deforestación también es de vital importancia para mitigar los impactos del cambio climático. Es urgente tomar medidas para reducir la pérdida de hábitats naturales y la biodiversidad, que son parte del patrimonio común de la humanidad.

Conservar los bosques y otros ecosistemas es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque integral es crucial para avanzar en los diversos objetivos.

Comparte este contenido:

No. of applicants for Korean language proficiency test logs record high of 72,000

Asia/Corea de Sur/Abril 2016/Autor: Editor/ Fuente: http://english.yonhapnews.co.kr

ResumenEl número de solicitantes para tomar la prueba de dominio del idioma coreano para los hablantes no nativos coreanos y coreanos étnicos ha alcanzado un máximo histórico en medio del creciente interés de los extranjeros en la cultura pop coreana, dijo el lunes el Ministerio de Educación.

The number of applicants to take the state-run Korean language proficiency test for non-native Korean speakers and ethnic Koreans has reached a record high amid foreigners’ growing interest in Korean pop culture, the education ministry said Monday.

A total of 72,295 applicants, who are interested mostly in school admissions and job searches in South Korea, applied for the 46th Test of Proficiency in Korean (TOPIK), administered Saturday and Sunday at 164 locations in 45 countries worldwide.

The number of test-takers for the test this time is the largest at one time since it was launched in 1997.

TOPIK measures the ability to understand Korean grammar, reading, listening and writing for people preparing to work or study in South Korea as well as those wishing to work for South Korean firms’ overseas branches or plants.

The National Institute for International Education, the test’s administrator, increased the number of times the test is given to six a year in 2015 from once in 1997.

According to the test’s administrator, the number of TOPIK applicants has steadily increased, rising from 2,692 in 1997 to 34,028 in 2006 and 206,768 last year. It showed a more than 70-fold increase during the 20 years that the test has been administrated.

The test was administrated in only four countries — South Korea, Japan, Uzbekistan and Kazakhstan — in 1997. But the number of countries that offer the test soared to 71 this year.

In the 34th TOPIK, the test was administrated for the first time in Cuba, with which South Korea has yet to establish diplomatic ties. Three more countries — Bolivia, Jamaica and Poland — will be added to the group of countries administrating the test in the latter part of this year.

«The test is one of the projects heightening the national brand and plays a role in helping diffuse the Korean language and boosting the national image,» said an official at the National Institute for International Education.

Fuente de la noticia: http://english.yonhapnews.co.kr/national/2016/04/18/0301000000AEN20160418002900315.html

Fuente de la imagen: http://img.yonhapnews.co.kr/etc/inner/EN/2016/04/18/AEN20160418002900315_01_i.jpg

Comparte este contenido:

Organizaciones que aprenden

Por: Carlos Magro

Siempre sabemos más de lo que podemos decir y decimos más de lo que podemos escribir“, afirmabahace unos años el consultor galés Dave Snowden, fundador de Cognitive Edge, en un texto en el que establecía lo que eran, para él, las 7 reglas de la gestión del conocimiento. De las siete, la que Snowden consideraba más importante era precisamente con la que hemos abierto este post. Intentar expresar con palabras lo que pensamos, trasladar nuestro pensamiento de la cabeza al habla y del habla a la escritura implica siempre una pérdida de contenido y de contexto, decía. La regla de Snowden es, de hecho, una paráfrasis del “we can know more than we can tell” de Michael Polanyi en “The Tacit Dimension”.

El problema que Snowden señala no solo nos afecta en tanto que individuos sino que es especialmente relevante hoy en el contexto de las organizaciones. Una de las principales necesidades de las organizaciones (y también una de sus principales carencias) es ser capaces de recoger, organizar, almacenar y distribuir el conocimiento (tanto implícito como explícito) generado por sus profesionales. El gran desafío de la gestión del conocimiento organizacional es ser capaces de aprovechar al máximo el conocimiento oculto o no estructurado que circula por la organización. Un conocimiento que puede llegar a representar hasta el 80% del total y que tiene que ver con todo aquello que no está explícitamente declarado o fijado en documentos o procesos formales.

El conocimiento organizacional es el conjunto de rutinas que resultan de la acumulación de la experiencia del pasado. Rutinas que incluyen reglas, procedimientos, normas, creencias y marcos que determinan cómo la organización está diseñada y opera. Y que se configuran en la interdependencia entre el conocimiento explícito y tácito.

Existe un importante debate sobre si el conocimiento es el resultado de la suma del conocimiento de sus integrantes (Nonaka & Takeuchi) o si como sugiere el primer Bruno Latour las organizaciones son sistemas capaces de generación de conocimientos (Ciencia en acción). Los primeros consideran que “el conocimiento se crea sólo por los individuos. Una organización no puede crear conocimiento sin individuos. La organización debe crear contextos que permitan crear conocimiento. La creación de conocimiento organizacional debe entenderse como un proceso que amplifica el conocimiento creado por los individuos y lo captura en la red de conocimiento de la organización.” Los segundos afirman que el conocimiento solo surge al compartirlo, en los procesos de interacción social.

Retro-futuristic Czech file storage room, 1937

Retro-futuristic Czech file storage room, 1937

Más allá del debate, las preguntas que nos interesa responder son del tipo ¿cómo reconocer, visualizar y transmitir el conocimiento tácito que vamos acumulando?, ¿Cómo podemos fomentar la creatividad, la innovación y la actitud emprendedora?, ¿Cómo pueden las organizaciones responder a los retos de una sociedad de la complejidad y la incertidumbre como la actual?

Vivimos en la sociedad del aprendizaje caracterizada por una enorme transformación precisamente en lo que entendemos por conocimiento y por aprendizaje. “Una sociedad que es cada vez más consciente de su no-saber y que progresa, más que aumentando sus conocimientos, aprendiendo a gestionar el desconocimiento en sus diversas manifestaciones: inseguridad, verosimilitud, riesgo e incertidumbre.” (Daniel Innerarity), donde “el aprendizaje no está limitado por la falta de información, sino por la capacidad de convertirla en conocimiento” dice Julio Carabaña hablando de las escuelas del futuro pero podría estar hablando sobre lasorganizaciones del futuro.

Hoy ya no nos basta con saber cosas o poder acceder al conocimiento. En un mundo tan cambiante como el actual lo relevante es ser capaces de encontrar soluciones a los constantes desafíos que enfrentamos. El éxito no está en lo que sabes sino en nuestra capacidad para pensar y hacer de manera creativa.

La informacion_JulioCarabaña

Necesitamos profesionales con nuevas competencias y sobre todo necesitamos nuevas organizaciones. Organizaciones más abiertas, más flexibles, más participativas y colaborativas, más activas y “dialogantes”. Organizaciones que deben “conversar” cada vez más con sus clientes (ciudadanos) y con sus empleados. Necesitamos organizaciones que aprendan, entendidas como “grupos de personas que buscan mejorar continuamente su capacidad de crear lo que quieren crear y que comparten una filosofía de anticipación, reacción y respuesta al cambio, la complejidad y la incertidumbre” (Peter Senge, La quinta disciplina).

“Una organización que aprende es aquella que busca crear su propio futuro y que  asume que el aprendizaje es un proceso continuo y creativo de sus integrantes; que se desarrolla, se adapta y se transforma en respuesta a las necesidades y aspiraciones de las personas, tanto dentro como fuera de la misma” (ZeeshaN.SyeD).

Como organizaciones no nos basta con que cada uno de nuestros miembros se convierta en una unidad que aprende (teniendo un PLE). Necesitamos poner en marcha procesos que nos permitan la conexión entre los miembros de la comunidad. Necesitamos instrumentos que nos conecten. Que conecten el conocimiento para generar nuevo conocimientoEl gran reto que os planteamos es conectar lo individual con lo colectivo.

Necesitamos también Entornos Organizacionales de Aprendizaje. Una organización que aprende y una organización inteligente es algo más que la suma de individuos que aprenden individualmente y de individuos inteligentes.

individual_colectivo_cmagro

Los procesos de gestión del conocimiento en las organizaciones (Organisational Learning) han estado tradicionalmente monopolizados por los llamados Sistemas de Gestión del Conocimiento (Knowledge Management Systems), es decir, muy vinculados a soluciones tecnológicas concretas y a procesos en muchos casos diseñados y dirigidos desde arriba, nada fluidos, rígidos, poco “naturales” y nada intuitivos.

En este contexto y ante la cada vez mayor urgencia por saber gestionar bien ese conocimiento interno pero también por la necesidad de incorporar el conocimiento y la innovación que se produce en otros entornos fuera de la organización, los conceptos de PLE y de PKM, mucho más ligeros y flexibles, mucho más naturales e intuitivos, mucho más “personales” y moldeables, parecen más adaptado a esta labor. Tanto el PLE como el PKM son maneras “sencillas” de desbloquear y hacer aflorar el conocimiento “tácito” existente. Son dos maneras de visibilizar las redes de conocimiento que existen dentro de las organizaciones. Y también de crear nuevas redes.

Linda Castañeda considera que además de las herramientas para buscar, crear y compartir que la organización utiliza el elemento clave en los Entornos Organizacionales de Aprendizaje es la la visión compartida que tenemos todos sobre cómo esos elementos se relacionan entre sí, funciona de una manera concreta y tienen una finalidad común. La visión compartida que si recuerdan era una de las cinco disciplinas(1.Pensamiento sistémico; 2.Dominio personal; 3.Modelos mentales; 4.Construcción de una visión compartida; 5.Aprendizaje en equipo) de Peter Senge. De las cinco, nos interesa especialmente el aprendizaje en equipo comienza con el “diálogo”, la capacidad de los miembros del equipo para “suspender los supuestos” e ingresar en un auténtico “pensamiento conjunto” y el pensamiento sistémico constituye la piedra angular del modo en que una organización inteligente piensa acerca del mundo.

PLE, WOL PKM

En este proceso, además de los conceptos de #PLE y #PKM, puede ser muy interesante la idea de Woking Out Loud (trabajar en voz alta) de John Stepper. Trabajar en voz alta sería hacer visible nuestro trabajo a los demás de tal manera que pueda ser útil a otros. WOL es trabajar de manera más abierta y conectada para construir entre todos una red que a la larga nos hace, como organización, más eficaces y nos da acceso a más oportunidades.

Las organizaciones deben apostar decididamente por sus personas, por el desarrollo de competencias tanto a nivel individual como a nivel de equipos, por la creación de estructuras en red, donde la clave estaría en potenciar la conexión entre sus nodos. Por la creación de comunidades de prácticas internas y externas donde se garantice la circulación fluida de la información.

No olvidemos que la información y el conocimiento son el combustible de la innovación. Y en ese sentido no se debe escatimar ningún esfuerzo para que esa información y ese conocimiento estén siempre accesibles y disponibles.  No olvidemos que “las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices.”

Sabemos que la innovación nunca sucede mientras estamos hablando de ella. Pero en las organizaciones necesitamos hablar mucho para que haya innovación.

Publicado originalmente en: https://carlosmagro.wordpress.com/2016/02/09/organizaciones-que-aprenden/

Comparte este contenido:

El teatro escolar

Por: Victor Montoya

Aunque todos los medios son válidos para la promoción y difusión de la literatura infantil y juvenil, como los talleres literarios, títeres, artes plásticas y musicales, se debe hacer hincapié en incentivar con mayor ahínco las artes escénicas, puesto que el teatro es un excelente medio para representar las obras escritas para los tablados y uno de los terrenos más apropiados para la adaptación de cuentos y poemas.

Por otro lado, es necesario incentivar el teatro escolar para impulsar el desarrollo integral de los niños y jóvenes, conscientes de que a través del teatro escolar se les estimula a los niños a forjar una personalidad con mayor autoestima. El teatro les sirve para aprender a modular la voz, interactuar con sus semejantes, domar los nervios, poner de manifiesto su expresividad mediante el movimiento corporal y la actuación.
El teatro les permite comprender mejor, en cada una de las escenas de las piezas representadas, los aspectos relacionados con los instintos naturales de la condición humana, el origen de los conflictos sociales, raciales, religiosos, culturas y otros, y, lo más importante, las posibles soluciones de los mismos. No pocas veces, los temas que se representan en los tablados, les enseñan nociones acerca de la realidad natural, histórica, social y cultural de un determinado país.
El teatro no les es ajeno a los niños, desde el instante en que ellos mismos, de manera natural y desde su más tierna infancia, introducen el teatro en sus juegos, asumiendo las características más peculiares de los personajes adultos de su entorno para luego representarlos tal como ellos los perciben en su vida cotidiana y en el desempeño de sus funciones laborales; es más, los niños tienen la enorme capacidad de representar, durante sus actividades lúdicas, no sólo a personajes del mundo real, sino también del mundo ficticio, por cuanto su fantasía natural es un poderoso recurso que debe ser aprovechado por los maestros y directores de teatro infantil.
Se debe considerar, asimismo, que el teatro es una materia y un área del arte que tiene la particularidad de reunir e integrar a otras artes como la literatura, la pintura, la música, la danza, aunque el lenguaje dramático tiene sus propios signos, sintaxis, estructura y también su manera propia y peculiar de organizarse, pero que, sin embargo, no es estático o inamovible; por el contrario, es una de las manifestaciones artísticas que mejor se presta a la constante innovación, dependiendo del lugar, el tiempo y las circunstancias.
Aquí es imprescindible subrayar que, a pesar de que la finalidad principal del teatro es que la obra representada alcance una belleza expresiva y un significado trascendente tanto para los actores como para los espectadores, el teatro escolar o infantil no tiene por qué sujetarse a las exigencias que tiene el teatro protagonizado por actores profesionales y dirigido al público adulto, ya que la principal función del teatro hecho por y para niños reviste otras particularidades que forman parte del proceso de enseñanza/aprendizaje dentro del sistema escolar, cuya principal función consiste en formar a ciudadanos con conocimientos sólidos, personalidad independiente y valores democráticos, en provecho de una colectividad que requiere del concurso de todos para el bienestar del país.
El teatro infantil tiene, en primer lugar, el propósito de estimular al niño a poner de manifiesto su expresividad mediante el gesto, la palabra, el movimiento y la actuación. Instalados ya en esta perspectiva es importante producir mensajes, ideas y, en el mejor de los casos, debe alcanzar belleza expresiva y un significado trascendente, que les sirva, tanto a los que actúan como a los que observan, para reflexionar sobre diversos aspectos de la realidad circundante, aunque no por esto, el teatro infantil debe someterse al didactismo escolar, ya que una de sus principales funciones es promover la formación integral del niño a partir de los elementos lúdicos que, a veces, son más efectivos que los métodos didácticos elaborados por los tecnócratas de la educación.
En este contexto no es menos importante el teatro radial, como el que se viene desarrollando en la ciudad de Oruro, por medio del programa “El Mágico Mundo de los Cuentos”, que se difunde en radio Mediterráneo FM 96.3, bajo la entusiasta conducción del profesor Javier Tarqui Maldonado. El teatro radial es, así esté en competencia con las nuevas tecnologías, un excelente medio para mantener viva la tradición de los programas radiales destinados a los jóvenes y niños, sobre todo, si se los realiza de manera colectiva, integrando a todos los actores regionales en una misma organización, que tenga el objetivo primordial de promover el hábito de la lectura entre los principales destinatarios que, estén donde estén, son los jóvenes y niños.
Tampoco está por demás recordar que los escritores de teatro infantil, que dedican su tiempo y talento a cultivar esta manifestación artística, deben tener mayor espacio en los establecimientos educativos. No en vano tenemos en Bolivia a varios escritores que, durante años y como parte de su vocación de educadores, se han dedicado a escribir obras de teatro para jóvenes y niños, como Rosa Fernández de Carrasco, Joaquín Gantier, Antonio Díaz Villamil, Oscar Aparicio Suárez, Antonio Paredes-Candia, Luis Fuentes, Valentín Meriles, Marcelino Guibarra, Isaac Portocarrero, Rosalba Guzmán Soriano, entre otros.
Ya se sabe que, tradicionalmente, para la puesta en escena de una obra o pieza teatral hay un director que, por razones lógicas, es el mismo maestro de la clase, quien da las pautas de cómo se debe actuar, incluso él mismo representa primero cada pasaje y a cada personaje, con la finalidad de que el alumno-actor imite o tenga como referencia el modelo que el maestro desarrolla ante los alumnos que se inician en este maravilloso arte, que les permite: a. Expresarse con soltura, b. Ganar en autoestima, c. Sentir reconocimiento, d. Superar incertidumbres.
Los jóvenes  y niños, gracias al teatro escolar, ejercitan su sistema motriz, la respiración adecuada para expresar sus sentimientos y pensamientos, la prosodia y vocalización de las palabras, pero, además, el teatro les proporciona varias herramientas para comprender mejor los fenómenos de la realidad y la fantasía, destacando los valores humanos positivos, conductas de comportamiento ejemplares y, finalmente, les ayuda a conocer desde dentro los conflictos psicosociales y darles posibles soluciones con los recursos de su intelecto e imaginación.
A pesar de estas consideraciones, y en pleno siglo XXI, existen todavía algunos maestros que desmerecen la importancia del teatro escolar, considerándolo un pasatiempo carente de objetivos didácticos y, en el peor de los casos, una pérdida de tiempo en el proceso educativo; cuando en realidad, el teatro contribuye no sólo a estimular el hábito de la lectura, sino también a formar el espíritu crítico y autocrítico de los jóvenes y niños.
Publicado primeramente en: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/practica-docente/4632-el-teatro-escolar

 

Comparte este contenido:
Page 719 of 765
1 717 718 719 720 721 765