Page 725 of 765
1 723 724 725 726 727 765

Las políticas educativas del Banco Mundial están plagadas de contradicciones

Fuente: Internacional de la educación / 15 de Abril de 2016

Un nuevo estudio de la Internacional de la Educación proporciona una perspectiva inédita y exhaustiva sobre los retos del Banco Mundial para conseguir un equilibrio entre la coherencia institucional y la cohesión de los programas y recomendaciones en materia de política docente a lo largo de la última década.

Con el fin de comprender la política del Banco Mundial relativa al personal docente, la Internacional de la Educación (IE) encargó un estudio a los investigadores Antoni Verger y Clara Fontdevila de la Universidad Autónoma de Barcelona. El resultado de su trabajo, El lenguaje ambiguo del Banco Mundial con respecto a los docentes – un análisis de diez años de préstamos y asesoramiento, estudia detenidamente  las publicaciones y proyectos recientes del Banco Mundial.
Una gran repercusión, una escasa coherencia
Los autores enmarcan la investigación en el contexto político que surge tras la aprobación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente del Objetivo 4 relativo a la educación. Con respecto a la ejecución de este Objetivo, subrayan que resulta fundamental contar con una planificación sistémica coherente y adecuadamente financiada. La manera en que ésta se llevará a cabo es objeto de un controvertido debate en el que participan responsables políticos y activistas del sector de la educación tanto del ámbito nivel nacional como mundial.
Verger y Fontdevila describen la influencia del Banco Mundial en el debate sobre la política educativa y destacan el papel que desempeña en su calidad de proveedor principal de financiación externa para el sector. También señalan el impacto que tiene en la formulación de las políticas educativas a través de sus sugerencias y exigencias. Éstas toman la forma de recomendaciones sobre una gran variedad de temas que abarcan  desde cuestiones relativas la evaluación comparativa de los resultados del aprendizaje hasta cuestiones relacionadas con los docentes.
El estudio revela cómo el discurso de las políticas del Banco manifiesta una preferencia por las reformas centradas en la microgestión, mientras que los proyectos emprendidos se inclinan por un programa relativo al profesionalismo de los docentes, un enfoque que constituye claramente el núcleo central de los esfuerzos de mejora en los países de la OCDE. Los autores describen el conflicto entre las ideas y la acción como desconcertante y declaran que “la retórica y la práctica no coinciden”.
Comparte este contenido:

ODS/ Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas

Empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género es fundamental para acelerar el desarrollo sostenible. Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además tiene un efecto multiplicador en todas las demás áreas del desarrollo.

Desde 2000, la igualdad de género es un aspecto primordial de la labor del PNUD, sus socios de la ONU y el resto de la comunidad global, y se han registrado algunos avances extraordinarios. Más niñas asisten hoy a la escuela que hace 15 años y en la mayoría de las regiones se logró la paridad de género en educación primaria. Además, las mujeres constituyen hoy el 41% de la fuerza laboral remunerada no agrícola, en comparación con el 35% en 1990.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se apoyarán en estos logros para garantizar el fin de la discriminación a mujeres y niñas en todo el mundo. Sin embargo, en algunas regiones aún existen grandes desigualdades en el acceso a empleo remunerado entre hombres y mujeres y enormes brechas en el mercado laboral. Los obstáculos más difíciles de superar y que aún persisten son la violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público.

Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo. Hoy más mujeres que nunca ocupan cargos públicos, pero alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes en todas las regiones ayudará a fortalecer las políticas y las leyes orientadas a lograr una mayor igualdad entre los géneros.

La igualdad de género es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque integral es crucial para avanzar en los diversos objetivos.

Comparte este contenido:

Absentismo Escolar: más allá del alumno.

Por: Iván Barroso.

Al revisar diferentes estudios e investigaciones referidas al absentismo escolar podemos encontrar distintas definiciones y criterios utilizados para explicar y cuantificar esta situación social, que ya supone un porcentaje representativo a tener en cuenta dentro del total de alumnado en edad de escolarización.

Absentismo
Generalmente, se suele considerar que un/a alumno/a presenta absentismo escolar cuando, estando en edad de escolarización obligatoria, acumula un número determinado de faltas de asistencia reiteradas sin justificación válida pero, ¿qué factores pueden ser los causantes del absentismo escolar en un alumno/a?¿es razonable responsabilizar únicamente al alumno/a o/y a su familia?

Se suele considerar que los principales causantes del absentismo escolar son las familias y el propio alumnado, pero si conseguimos visualizar la situación desde una perspectiva más amplia podremos observar que la existencia de muchos de los casos de absentismo escolar no es más que el resultado de una situación social de inestabilidad y empobrecimiento económico, social y cultural.

Familias que dejan en un segundo plano la asistencia de sus hijos/as al colegio ya que están más preocupadas por no perder su vivienda, por encontrar trabajo o simplemente por cómo llegar a final de mes; familias que han pasado a considerar más importante la asistencia de sus hijos/as a determinados encuentros, que hasta ahora eran consideradas de ocio y que han pasado a ser más prioritarias que la formación escolar; alumnos/as y familias que ven el futuro con pesimismo y no entienden la formación académica como una solución a su situación socio-económica actual; etc, etc

A la hora de trabajar el absentismo escolar debemos tener en cuenta la influencia del entrono y la situación socio-económica actual, no cabe responsabilizar únicamente a quienes se ven afectados directamente (alumnnado y familia) sino que debemos tener la suficiente perspectiva para entender, de forma más amplia, todos aquellos factores que influyen en la situación y de esta manera coordinar el trabajo desde diferentes áreas y recursos (servicios sociales, servicios de absentismo escolar, centros escolares, asociaciones vecinales, ONG´s, etc) que deben intervenir para erradicar esta problemática social.

 

Comparte este contenido:

Nueve muertos y casi un millar de heridos por un terremoto en el suroeste de Japón

www.lavanguardia.com/EUROPA PRESS, Madrid 15/04/2016.

El seísmo, de unos 6,4 grados, ha provocado escenas de pánico en Kumamoto | Una hora después del primer temblor, ha ocurrido una réplica de magnitud similar

Vecinos caminan entre los escombros tras el terremoto de 6,5 en la escala ritcher en la localidad de Mashiki en la prefectura de Kumamoto (Japón)

El número de víctimas mortales del terremoto registrado este jueves en el suroeste de Japón ha ascendido a nueve, tal y como ha informado la Policía Local en su último balance, publicado este viernes.

Según las informaciones facilitadas por la cadena de televisión japonesa NHK, todas las víctimas mortales se han registrado en la prefectura de Kumamoto, donde hay además al menos 953 heridos.

El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) ha informado de un primer seísmo de 6,2 con epicentro a siete kilómetros de la localidad de Ueki. La Agencia Meteorológica de Japón ha elevado la magnitud a 6,4, si bien las autoridades locales no han decretado alerta de tsunami.

El terremoto, registrado en torno a las 21.30 (hora local), ha provocado escenas de pánico en la parte sur del archipiélago. Una media hora después del primer seísmo, la misma zona registró una réplica con una magnitud similar.

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, ha asegurado ante los periodistas que el Gobierno “hará todo lo posible” para contener los posibles riegos. Abe ha confirmado que ya está en contacto con distintas agencias para evaluar las consecuencias del seísmo.

Información de la imagen destacada: Vecinos caminan entre los escombros tras el terremoto de 6,5 en la escala ritcher en la localidad de Mashiki en la prefectura de Kumamoto (Japón) (Kimimasa Mayama – EFE)

Comparte este contenido:

La Educación Colonial y Desarrollo Nacional de Educación de Filipinas

Filipinas / 03 Abril 2016/ Autor: Marichele Merculio /Fuente:www.teacherph.com

Existe una fuerte discusión entre la educación colonial y las aspiraciones nacionalistas en las áreas de preservación cultural, la emancipación económica y la independencia política. Es cierto que a través de los años, el nacionalismo en la educación sigue siendo una idea, pero nunca se ha cumplido debido a las mentes coloniales, las actitudes y las políticas que sin duda hacia el exterior la identidad filipina con el interés en desacuerdo con la del poder gobernante.

La educación colonial existe en contra de la dominación del poder gobernante de los españoles. La educación como los filipinos pensamiento sirvió como herramienta para luchar contra la ignorancia y la tiranía de España. Mientras que los filipinos estaban luchando por la democracia, aquí vinieron los americanos como salvadores. Su educación cómodamente como resultado de sobrevivir políticamente en un primer momento para los filipinos. Pero con el tiempo, los objetivos nacionalistas dibujan fuera de los objetivos coloniales de la educación en Estados Unidos de preservar y expandir su control. La introducción de Inglés como medio de enseñanza se convirtió en una nueva forma de vida a los filipinos, empezando a alienarse a sus tradiciones. Por lo tanto, las instituciones políticas de Estados Unidos fueron trasplantadas libre y competentemente en la mente de los filipinos a través de la educación colonial.

Al parecer, los valores occidentales y pensamientos sin problemas navegaban en la educación de Filipinas. Las autoridades estadounidenses controlan incluso con éxito el país utilizando la educación como herramienta para el colonialismo. El control extranjero claramente reforzada por las mentes coloniales de los filipinos para la industrialización y el poder también, de que Estados Unidos es un país fuerte y es salvado de la amenaza de la dominación extranjera. EEUU se convirtió en su modelo de seguridad en posición vertical y global que inconscientemente minimizada nacionalismo. Los intereses coloniales distorsionan la perspectiva nacionalista.

Rastreando la historia de la educación de los filipinos, hay una gran adopción de reglas y políticas de la educación en Estados Unidos. La economía colonial se inicia desde el control y la influencia de los americanos. A continuación, esta existencia comenzó a partir de los objetivos educativos de la educación estadounidense. El uso de Inglés ha plagado a la educación en Filipinas, que es un tema controvertido hasta hoy, el campo económico filipinos creen que el dominio de idioma global puede dar efectos positivos sobre los objetivos económicos.

Tecnológicamente hablando, la educación actual da articulación global de los pensamientos de sobrevivir a partir de este desafío global. No podríamos negar el hecho de que las TIC fomenta el colonialismo en pensamientos que se enfrenta a los materiales tradicionales y la orientación para la supervivencia. El reto educativo está expandiendo sus construcciones graves a un mayor desarrollo del medio ambiente y el apoyo a las líneas económicas de supervivencia.

Sí, podríamos decir que somos independientes físicamente, pero no psicológicamente. Nuestro libre albedrío para sobrevivir debe ajustarse a las necesidades y objetivos de nuestro país nacionalistas. El gobierno deberá hacer reformas educativas primero dentro de los vínculos internos de dibujo a sus asuntos externos. La educación debe ser diseñada para producir los filipinos con las preocupaciones nacionales y patriótica actitud que será el maestro de su propia tierra. Se deberá falsear la influencia y virtudes extranjeras. Sólo debe conectarse y comunicarse con su mundo exterior, pero deberá crear su propia identidad para asegurar la supervivencia de la nación. Se debe dar instrucciones claras para el valor patriótico y sin demasiado énfasis en las formas coloniales.

Lenguas extranjeras serán enseñadas por la supervivencia económica y la comunicación, pero la lengua materna se deberá dominar primero. No hay oposición contra el aprendizaje de otros idiomas. Pero es mejor si la lengua materna se aprende y se utiliza con las exigencias nacionales para superar la mentalidad colonial. Las lenguas extranjeras sólo podrán apoyar la instrucción pero no tener lugar totalmente los medios para los filipinos para sobrevivir en la educación.

Fuente: http://www.teacherph.com/colonial-education-national-development-philippine-education/

 Información de la Foto: La educación colonial y Desarrollo Nacional de Educación de Filipinas

Dirección de la Foto:

http://www.teacherph.com/wp-content/uploads/2016/04/Colonial-Education-and-National-Development-in-Philippine-Education.jpg

 Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

La discriminación que empieza en la misma cuna

 El País/14 de abril de 2016/Por: Juan Carlos Sanz
Las madres judías piden la segregación de las árabes que dan a luz, según una emisora.
 
La mayoría judía vive de espaldas a la población árabe de Israel, que representa una quinta parte de los ocho millones de habitantes. Se trata de una segregación territorial —que solo se ve rota en el norte del país, y en localidades mixtas como Jaffa (colindante con Tel Aviv)— y también económica, que conduce a esta minoría a disponer de una renta per capita tres veces inferior a la media nacional. Una investigación periodística acaba de reflejar ahora que la discriminación empieza desde la misma cuna.
Una reportera de la emisora estatal Voz de Israel se hizo pasar por una embarazada en avanzado estado de gestación para solicitar dar a luz en los principales hospitales con la condición de no tener que compartir habitación con “madres no judías”. En casi todos los centros sanitarios recibió respuesta favorable, a pesar de que la discriminación por razones de raza o religión está prohibida por el Ministerio de Sanidad.
Esta investigación constata una práctica que resalta la separación entre las sociedades judía y árabe. “Siempre lo hacemos, lo tenemos muy en cuenta”, contestaron a la periodista en dos grandes hospitales de Jerusalén. “Suele ser la norma que seguimos”, le comunicaron en varios centros del área de Tel Aviv. Tan solo en Beersheva (al sur del país, con numerosa población beduina) fue rechazada su propuesta.
Bezalel Smotrich, diputado del partido Hogar Judío (nacionalista religioso e implantado entre los colonos de los asentamientos de Cisjordania), ha echado leña al fuego en las redes sociales: “Mi mujer no es racista, pero después de dar a luz quiere descanso, y no esas grandes fiestas comunes entre las familias árabes [en la misma habitación]”. Tras el aluvión de críticas a su tuit, Smotrich enfatizó: “Es natural que mi mujer no quiera estar en una cama cerca de la de una mujer que acaba de tener un niño que puede querer asesinar a su bebé dentro de 20 años”.
La diputada israelí de la Lista Conjunta Árabe Aida Tuma Suleimanha ha expresado su perplejidad por la “naturalidad con la que los hospitales asumen una petición racista”.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/04/13/opinion/1460567074_715689.html
Comparte este contenido:

Más gente alfabetizada de lo creído en los últimos tiempos del Reino de Judá

Reino de Judá/14 de Abril de 2016/NCYT/Noticias de la Ciencia

Los estudiosos han debatido desde hace mucho sobre qué parte de la biblia hebrea (buena parte de ella asimilada en el Antiguo Testamento de la Biblia cristiana) fue compuesta antes de la destrucción de Jerusalén y del Reino de Judá en el año 586 a.C. Si bien los expertos están de acuerdo en que los textos bíblicos esenciales fueron escritos a partir del siglo VII antes de Cristo, la fecha exacta de la compilación de estos libros sigue estando en duda.

Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, sugiere que se necesitó una amplia alfabetización para este emprendimiento masivo, y proporciona evidencias sobre esa alfabetización en la época final del Reino de Judá. Una abundancia de personas instruidas en Judá pudo haber preparado el terreno para la compilación de los trabajos bíblicos que constituyen la base de la historia y la teología judaicas, como una versión temprana del libro del Deuteronomio y de otros, según los investigadores.

Utilizando herramientas vanguardistas de aprendizaje automático y de procesamiento informático de imágenes, el equipo de Israel Finkelstein, de la Universidad de Tel Aviv, analizó 16 inscripciones desenterradas en una excavación en las ruinas de la fortaleza de Arad, perteneciente a la Edad del Hierro, situada en el árido sur de Judá, y dedujo que los textos fueron escritos por al menos seis autores. El contenido de las inscripciones reveló que existía la capacidad de escribir y leer a lo largo de toda la cadena de mando militar.

Las inscripciones encontradas en Arad son instrucciones para los movimientos de las tropas y el registro de los gastos para la comida. El tono y la naturaleza de las órdenes excluyen el papel de escribas profesionales. Considerando el carácter remoto de Arad, el pequeño cuartel instalado allí, y el estrecho período de tiempo de las inscripciones, este hallazgo indica un alto nivel de alfabetización dentro del aparato administrativo de Judá, y proporciona un contexto adecuado para la composición de una masa crítica de textos bíblicos.

Inscripciones con tinta sobre arcilla de la fortaleza de la Edad del Hierro de Arad, situada en el sur de Judá. Estos documentos están fechados en alrededor del 600 a.C. (Foto: Michael Cordonsky (fotógrafo), Universidad de Tel Aviv y la Autoridad Israelí en Antigüedades)

La alfabetización estaba más extendida de lo que se creía previamente. Los autores del estudio han encontrado pruebas directas de la existencia de una robusta infraestructura educativa. Dicha alfabetización existía en todos los niveles de los sistemas administrativo, militar y sacerdotal de Judá. La habilidad de leer y escribir no estaba limitada a una elite pequeña.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/19095/mas-gente-alfabetizada-de-lo-creido-en-los-ultimos-tiempos-del-reino-de-juda/

Comparte este contenido:
Page 725 of 765
1 723 724 725 726 727 765