Page 726 of 765
1 724 725 726 727 728 765

Poco dinero para los más pequeños

Por cada dólar que se invierte en niños de hasta 5 años, se invierten tres en niños de entre 6 y 12 años en América Latina y el Caribe. Ese es uno de los inquietantes hallazgos contenidos en el nuevo estudio Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas, editado por Samuel Berlinski y Norbert Schady. Esta es la edición 2015 de la serie insignia del BID denominada Desarrollo en las Américas, presentada en Lima, Perú, el pasado 27 de Octubre.

El gasto público en la primera infancia no sólo es bajo en relación con la inversión en la infancia media, sino también con respecto al gasto en todos los otros grupos de edad. Los ancianos, en particular, reciben pensiones y otras transferencias para ayudarles a afrontar los riesgos asociados a la vejez. Esto es cierto incluso en países con muy diferentes perfiles de población. Por ejemplo, Chile, Guatemala y  Perú  todos  gastan entre siete y nueve veces más en las personas mayores de edad que en los niños de 0 a 5 años de edad, medidos con base en gasto per cápita. Cuando se trata de repartir partidas presupuestarias, los niños pequeños reciben poco más que migas.

¿Cómo  se ubican América Latina y el Caribe en comparación con otras regiones en lo que respecta al gasto en la primera infancia? No bien. Los países de la región gastan en promedio sólo el 0.4 % del PIB en sus hijos más pequeños, alrededor de la mitad del promedio de la OCDE.  Mientras que algunos países de alto desempeño gastan cerca de cuatro veces más.

La buena noticia es que, si bien el gasto público en la primera infancia es baja en términos relativos, ha ido a la alza en la última década. Por ejemplo, Chile, República Dominicana y Guatemala han aumentado el gasto entre dos y cuatro veces desde el año 2000. La mayoría de los países han inyectado más dinero en educación preescolar y en los programas de transferencias  condicionadas, mientras que los programas de cuidado infantil y crianza de los hijos han disfrutado incrementos de inversión más modestos.  Esta asignación resulta desafortunada, ya que los programas de crianza de los hijos que reciben la asignación más pequeña de los presupuestos generales, han demostrado generar el mayor retorno a la inversión.

El tacaño manejo presupuestal de los niños en la región refleja una mala decisión de inversión. El gasto en la primera infancia podría ser una de las mejores inversiones que un gobierno puede hacer. Para empezar, entre más pronto invierte el gobierno en un niño, más duraderos los beneficios que el país cosechará. Por otra parte, las inversiones realizadas en los niños pequeños magnifican los retornos a las inversiones realizadas posteriormente en la vida de un individuo. Por ejemplo, el gasto en educación universitaria o de formación para alguien que se benefició de la inversión en sus primeros años probablemente tendrá una recompensa mayor que el dinero gastado en un individuo que no disfrutó de una atención de calidad desde el principio. Por último, los beneficios de las inversiones tempranas florecen en la edad adulta. Un estudio en Jamaica reveló que los niños que se beneficiaron de una intervención en los dos primeros años de vida y se siguieron durante veinte años más tarde, tenían coeficientes intelectuales más altos, ganaban un 25% más,  tenían menor tendencia a la depresión y tenían menos probabilidades de involucrarse en actividades delictivas que los niños que no se beneficiaron de la intervención.

Por supuesto, la solución no es únicamente más dinero. Otro mensaje importante del libro es que la cantidad no puede sustituir a la calidad cuando se trata del cuidado de la primera infancia. Y la calidad se mide menos en términos de ladrillos y cemento y más en términos de los beneficios intangibles de las interacciones entre los cuidadores y los niños.

Por subestimar los cuidados a sus ciudadanos más jóvenes, los gobiernos están perdiendo la oportunidad de impactar no sólo la vida de sus hijos, sino el bienestar de sus sociedades en las próximas décadas.  Niños felices, saludables, e estimulados llegan a ser adultos productivos y participativos. Y dirigiéndose a los niños de bajos ingresos, el gasto en la primera infancia puede ser un instrumento redistributivo eficaz que puede reducir la transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad. El futuro de una nación está en las manos de sus hijos. Ellos necesitan y merecen más que centavos para asumir la tarea.

Comparte este contenido:

Japón: Novela escrita por robot casi gana final de concurso

Asia/Japón/Abril 2016/Fuente y Autor:TeleSur

Científicos japoneses lograron programar una inteligencia artificial para escribir novelas literarias.

El día en que un computador puede escribir una novela ya llegó, y ese fue el título que utilizó el robot que la escribió, programado por un grupo de investigadores de la Universidad del Futuro en Hakodate de Japón, quienes inscribieron el relato en un concurso literario en el que por poco gana.

La novela logró quedar entre los finalistas del concurso de Hoshi Shinichi, una premiación que fue creada para la participación de candidatos “no humanos” con inteligencia artificial (IA).

De las mil 450 obras entregadas al Comité de evaluación, 11 fueron escritas por, al menos en parte, los robots. Sin embargo, solo uno logró clasificar en la fase final del concurso.

El escritor japonés de ciencia ficción, Satoshi José, quien formó parte del jurado, alabó la novela destacando que estaba muy bien estructurada, aunque tenía algunos problemas con la descripción de personajes.

Por su parte, el líder del grupo creador del robot, Hitoshi Matsubara, comentó que “hasta el momento, los programas de IA se han utilizado para resolver problemas que tienen una respuesta concreta. En un futuro, yo quisiera expandir el potencial de la IA, para que asemeje la creatividad humana”.

Fuente de la noticia: http://www.telesurtv.net/news/Novela-escrita-por-robot-logra-llegar-al-final-de-un-concurso-20160326-0015.html

Fuente de la imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/04/boomtime.jpg

Comparte este contenido:

Educación contra la piratería

POR CÉSAR ANTONIO MOLINA

No nos equivoquemos una vez más. La piratería no solo se arregla con medidas punitivas sino, sobre todo y fundamentalmente, con una mejor educación y cultura. Es en los colegios y en los institutos primero y, luego, en las universidades donde hay que crear la conciencia de que eso no se debe hacer por un sinfín de motivos que podríamos resumirlos en tres. La piratería es un robo. La piratería atenta directamente contra unas actividades profesionales perfectamente regladas laboral y fiscalmente. Y, por último, la piratería destruye el tejido cultural e industrial de un país dejando de ingresar millones de euros necesarios para pagar los propios gastos y obtener medios para seguir subsistiendo. También se destruyen miles de puestos de trabajo.

A mis jóvenes alumnos de la universidad, la mayor parte de ellos militantes acérrimos de la gratuidad en la Red, les pregunto siempre por la profesión de sus padres: abogados, médicos, arquitectos y un sinfín de diversas ocupaciones, y les comento qué les parecería si les robaran sus dictámenes jurídicos, los diagnósticos, o sus planos y, además, les propusieran que trabajaran gratuitamente. De qué vivirían ellos. ¡Silencio!

Educación y cultura

 Los jóvenes deben llegar a la universidad ya concienciados no solo de lo que es la piratería, sino de lo que es la democracia, el parlamento, la Constitución, la libertad, la historia y la cultura de su país. Porque todo aquello que no se conoce no se ama. Por tanto, no solo leyes, no solo sanciones, no solo inspecciones; sino que, además de todo esto, sobre todo, educación, mucha educación y mucha cultura. Este es el verdadero, endémico, profundo y esencial problema de este país. Un país que, a diferencia de la mayoría de los de su entorno, no se quiere, no se respeta, se desconoce a sí mismo. ¿Por qué? Porque todo esto se enseña, porque todo esto se aprende en los colegios y también en la propia familia. Un pacto de estado para la educación y la cultura.

Un pacto de estado para salir de la cúpula de las listas de los países que más piratería llevan a cabo. Aquellos en los que mejor funciona su educación no padecen esta vergüenza e ignominia. Libros, películas, música, los crean miles de personas que viven de su trabajo. Respetémoslos como lo hacemos con aquellos que construyen nuestras casas, defienden nuestras leyes o se ocupan de nuestra salud. También la creación es una medicina para el espíritu.

Publicado originalmente en:http://www.abc.es/cultura/musica/abci-educacion-contra-pirateria-201604121817_noticia.html

Comparte este contenido:

ODS/ Objetivo 5: Igualdad de género

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas

Empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género es fundamental para acelerar el desarrollo sostenible. Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además tiene un efecto multiplicador en todas las demás áreas del desarrollo.

Desde 2000, la igualdad de género es un aspecto primordial de la labor del PNUD, sus socios de la ONU y el resto de la comunidad global, y se han registrado algunos avances extraordinarios. Más niñas asisten hoy a la escuela que hace 15 años y en la mayoría de las regiones se logró la paridad de género en educación primaria. Además, las mujeres constituyen hoy el 41% de la fuerza laboral remunerada no agrícola, en comparación con el 35% en 1990.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se apoyarán en estos logros para garantizar el fin de la discriminación a mujeres y niñas en todo el mundo. Sin embargo, en algunas regiones aún existen grandes desigualdades en el acceso a empleo remunerado entre hombres y mujeres y enormes brechas en el mercado laboral. Los obstáculos más difíciles de superar y que aún persisten son la violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público.

Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo. Hoy más mujeres que nunca ocupan cargos públicos, pero alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes en todas las regiones ayudará a fortalecer las políticas y las leyes orientadas a lograr una mayor igualdad entre los géneros.

La igualdad de género es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque integral es crucial para avanzar en los diversos objetivos.

Comparte este contenido:

Docentes: OEA ofrece 10 becas para realizar especializaciones en pedagogía

www.noticias.universia.com.ar/14-04-2016/

La OEA otorgará 10 becas para completar especializaciones en pedagogía y formación docente a través de la modalidad presencial o semi presencial. ¡Informate!

La Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo (DDHEE), otorgará 10 becas para completar especializaciones en pedagogía y formación docente. Dichos programas son dictados por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (CREFAL) a través de la modalidad presencial o semi presencial. ¡Informate!

La convocatoria está dirigida a docentes, funcionarios públicos, investigadores, coordinadores de proyectos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y demás trabajadores del área de la educación.

Los programas elegibles son los siguientes:

1. Especialidad en Pedagogía para la Formación de Jóvenes y Adultos

  • Plazas: 5
  • Duración: 5 meses
  • Fecha de inicio: 6 de junio
  • Fecha límite de postulación: 29 de abril
  • Modalidad: en línea con una fase presencial de 3 días. Será responsabilidad del becario abonar los gastos que incurra este viaje, incluyendo de traslado, visado y seguro médico.

2. Especialidad de Formación de Formadores

  • Plazas: 5
  • Duración: 9 meses
  • Fecha de inicio: 29 de agosto
  • Fecha límite de postulación: 19 de julio
  • Modalidad: en línea

En cuanto a los beneficios, la beca cubrirá del 70% en la colegiatura y será responsabilidad de los becarios abonar el 30% restante.

Respecto a los requisitos de postulación, los candidatos deberán poseer nacionalidad y/o residencia legal permanente en cualquiera de los Estados Miembros de la OEA y haber sido admitidos como alumnos en CREFAL. Es importante resaltar que no podrán postularse a la beca si no reciben esta admisión, por lo que es recomendable que comiencen el procedimiento de solicitud lo antes posible. Si te gustaría conocer más detalles sobre el procedimiento de solicitud y los documentos requeridos, descargá la convocatoria oficial aquí.

Comparte este contenido:

Inteligencia emocional: Educación desde niños explica psicóloga

Por: Mariana Tello / Helymar Márquez

Las emociones, esas grandes condicionantes de la conducta, pueden influenciar en la vida en multitud de sentidos. Su manifestación, puede convertirnos en personas integradas socialmente o excluidas, todo depende de la manera en que las manejemos.

El término de inteligencia emocional a la habilidad que todo persona puede desarrollar a partir del manejo adecuado de sus emociones para lograr una mejor adaptación antes las vicisitudes de la vida, según explica la psicóloga Helymar Márquez.

 

 “El ser padre y criar a nuestros hijos realmente es un gran viaje, con una ruta y estilo especifico para cada familia, a pesar de existir similitudes con otras, cada familia es un universo particular, lo único que nos permite evolucionar y disfrutar al máximo de este viaje es la actitud con la cual vamos a enfrentar las vicisitudes, retrasos y complicaciones típicas de cada viaje”.

 “Cuando estamos criando a nuestros hijos una de las prioridades como padres es poder brindarles todo lo que necesitan, desde alimentación, ropa, salud, educación, amor, compañía y todo lo que requieran para su crecimiento integral. Partimos suponiendo como premisa que debemos dar a nuestros hijos todo lo que nosotros nunca tuvimos, suponiendo que de esta forma crecerán conformes con la vida y con las directrices impartidas por nosotros. Y aunque esas son muchas de nuestras premisas y paradigmas nuestros niños también necesitan más herramientas emocionales para lograr el éxito por lo que ese debería ser nuestro norte también”, agregó la especialista.

Destaca Márquez que, cada vez es más creciente la cantidad de niños que les cuesta esperar para satisfacer sus necesidades físicas y emocionales produciendo en ellos un estallido emocional producto de la poca tolerancia a la frustración.

 

Un claro ejemplo está cuando un niño exige algo a los padres y este por considerarlo insignificante lo complace de manera casi instantánea de manera muy frecuente, ya sea para que lo deje continuar en sus actividades diarias o para que deje de molestar, estamos alimentando una conducta negativa que a la larga nos va a crear un gran problema con el niño

Los primeros años de vida alcanza una amplia gama de capacidades sociales y emocionales a medida que pasan los años. La capacidad de retrasar el impulso es la base de una serie de esfuerzos, desde comenzar una dieta hasta obtener el título de médico.

 

“Los niños deben aprender a controlar su agresividad, sus reacciones indeseadas… Algo para lo que se debe trabajar continuamente, en especial ante aquellas conductas emocionalmente inapropiadas. El empleo del castigo, ante estas ocasiones, no suele resultar efectivo. En cambio, hacerles reflexionar sobre lo sucedido de manera objetiva y constructiva, haciéndoles entender la importancia de sus acciones y la repercusión en los demás… así como ofrecerles alternativas de conducta positivas, derivará en una mejora en su manera de pensar y actuar y esto redundará en sus emociones”, destacó la especialista.

Es importante recordar que las emociones determinarán la manera de afrontar la vida. Emoción, pensamiento y acción, son tres elementos muy relacionados, presentes en todo aquello que se hace a diario. La comprensión y el control de las emociones puede resultar imprescindible para la integración en sociedad, pero si esta falla, nos convertiremos en personas inadaptadas, frustradas e infelices.

 

Las personas con alta inteligencia emocional alcanzan mayor éxito en la vida y se perciben a sí mismas como más felices.

Los adultos que obtienen éxito profesional y personal en sus vidas no fueron aquellos niños mejor comportamiento, o aquellos que mejores notas sacaban en el colegio, sino aquellos que mejor supieron entender a los demás.

Publicado originalmente en: http://www.panorama.com.ve/contenidos/2016/04/08/noticia_0106.html

Comparte este contenido:

Irán se mueve rápidamente para ampliar las conexiones de educación superior.

Irán /Abril 2016/ Fuente: icef monitor.

 En la estela de un histórico acuerdo nuclear a principios de este año, las universidades iraníes están trabajando para crear rápidamente vínculos de colaboración con universidades de toda Europa. El 16 de enero de 2016, la Agencia Internacional de Energía Atómica confirmó que Irán había cumplido con los términos de un acuerdo mediado por Estados Unidos destinada a garantizar que el programa nuclear del país deja muy por debajo de la producción de armas nucleares.

La comunidad internacional se trasladó inmediatamente después de aliviar o eliminar las sanciones comerciales y financieras que habían sido durante mucho tiempo en su lugar de Irán, incluyendo la liberación de aproximadamente US $ 100 mil millones en activos iraníes en el extranjero .

Algunas restricciones se mantendrán en su lugar, y el acuerdo prevé una «snapback» de las sanciones se debe encontrar Irán en violación del acuerdo en cualquier momento. Dejando esa posibilidad a un lado, y que refleja la demanda acumulada para el comercio internacional y la colaboración dentro del país (así como un fuerte interés internacional en la construcción de vínculos con uno de los mayores mercados de la región), el gobierno iraní y han establecido centros de enseñanza superior de Irán una amplia variedad de acuerdos de educación en los últimos dos meses.

Por ejemplo, una institución francesa que lo lleva, Escuela Politécnica, recientemente firmado acuerdos con la Universidad de Teherán, la Universidad de Isfahan, y la Universidad Tecnológica de Sharif. «Los estudiantes de tercer año de estudios en las universidades iraníes serán elegibles para tomar el examen de admisión para acceder reconocido de la Escuela Politécnica Ingénieur polytechnicien programa de postgrado», informa el Times Higher Education . «Y se ofrecerán doctores co-supervisado. A cambio, los estudiantes franceses podrán realizar estancias de investigación en Irán «.

En febrero, una delegación suiza de alto nivel a Irán ratificó un acuerdo comercial de 2005 entre los dos países, y también confirmó seis nuevos acuerdos entre instituciones suizas e iraníes . A principios de este mes, un acuerdo bilateral con Eslovaquia abre la puerta a nuevas colaboraciones entre las universidades de ciencia y tecnología de los dos países. Y apenas la semana pasada, más acuerdos fueron firmados con la Academia Nacional de Ciencias de Armenia .

También en las últimas semanas, el gobierno iraní anunció nuevos acuerdos para los programas de investigación e intercambio conjuntas con Suecia, Chipre y la región kurda .

Muchos de estos acuerdos están dirigidos a programas de intercambio que permiten a los estudiantes universitarios que persiguen un año de estudios en el extranjero, o, más comúnmente, para completar una parte de maestría o de doctorado programas en el extranjero.

La justificación de la oleada de nuevos acuerdos parece ser doble. Por un lado, Irán tiene un problema de capacidad en términos de espacios de postgrado disponibles. Por otro lado, Irán parece decidido a limitar un posible «fuga de cerebros» mediante la estructuración de los acuerdos internacionales de tal manera que los estudiantes e investigadores de postgrado se les animan o incluso obligado a regresar a Irán después de sus estudios en el extranjero.

El problema con postgrados Como se informó el año pasado, la matrícula universitaria en Irán se ha expandido rápidamente en la última década. En 2014, la matrícula total de educación superior era de 4,367,901 estudiantes, hasta el 60% de los cuales eran mujeres. Los últimos datos de la UNESCO indica que la tasa bruta de matrícula de educación superior llegó a 57,94% en 2013 – poner una meta oficial de 60% en 2025 a su alcance y más del doble de las tasas de participación a la década anterior (19,87% en 2003).

Sin embargo, la capacidad de postgrado dentro del país es mucho más limitada. El Washington Post informa, «De los aproximadamente 900.000 estudiantes que solicitaron en 2011 para un título de maestría, sólo 60.000 fueron aceptados, alrededor de un 6%. Las cifras de los candidatos de doctorado eran aún peores: sólo el 4% de los que buscan un doctorado lo hizo en un programa, unos escasos 6.000 estudiantes de cada 127.000 solicitantes”.

Por lo tanto, no es sorprendente que, como ha señalado el Consejo Británico, Irán ha sido uno de los de más rápido crecimiento de los mercados de salida para estudios de postgrado  en la última década (sólo Arabia Saudita creció más rápido) y un fuerte crecimiento se proyecta en los próximos años como bien.

Cómo prepararse para la captación de cerebros Irán es muy consciente de que tiene un reto con respecto a los estudios avanzados, y esto es sin duda un factor importante en la reciente unidad para abrir nuevos enlaces de educación superior en el extranjero. Podemos imaginar, así que los números globales de estudiantes salientes, en especial para los programas de posgrado, continuarán creciendo en este nuevo, el contexto post-sanciones.

Pero las mejores universidades del país también están tomando medidas para estructurar sus acuerdos para que los estudiantes completen una parte de sus programas en el exterior, en lugar de grados completos. » Promovemos la ganancia de cerebros «, el profesor Amir Golroo de la Universidad Amir Kabir de Tecnología dijo recientemente a la tendencia de noticias. «En lugar de tener estudiantes iraníes reciben su carrera en el extranjero a través de programas completos, les ofrecemos la oportunidad de recibir la experiencia educativa internacional.» El profesor Golroo describe una preferencia por los programas de doctorado «2 + 2» que tienen los candidatos de doctorado iraníes estudian durante dos años en Irán y luego de completar su investigación en el extranjero. Un enfoque similar se manifiesta en los programas de maestría, donde los estudiantes completan una parte de sus estudios en Irán, que se complementan con un año en un centro asociado.

«No hay preocupación con respecto a la calidad de la educación en el interior del país. La preocupación es más bien de equipos de laboratorio y ese tipo de cosas «, añade. «Por lo tanto, damos a nuestros estudiantes la oportunidad de trabajar en el extranjero durante un corto plazo para llevar a cabo sus proyectos parcialmente en una universidad en el extranjero.»

Para antecedentes adicionales sobre este importante mercado, por favor ver nuestra anterior actualización sobre la expansión de la educación superior en Irán y la demanda de Irán para estudios de postgrado en el extranjero.

Fuente: http://monitor.icef.com/2016/03/iran-moving-quickly-to-expand-higher-education-links/

Información de la Foto: Irán Hoy – Mujeres iraníes, la educación superior y el trabajo.

Dirección de la Foto:

https://vencerem.files.wordpress.com/2015/01/b_my3dtugaezb5g.jpg?w=448&h=299&crop=1.

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:
Page 726 of 765
1 724 725 726 727 728 765