Page 727 of 765
1 725 726 727 728 729 765

ODS/ Objetivo 3: Buena salud

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Desde la creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han conseguido logros históricos en materia de reducción de la mortalidad infantil, mejoramiento de la salud materna y lucha contra el VIH/sida, malaria y otras enfermedades. Desde 1990, las muertes infantiles factibles de prevenir disminuyeron en más del 50% a nivel mundial. La mortalidad materna cayó en un 45 % en todo el mundo, mientras que las nuevas infecciones por causa del VIH/SIDA disminuyeron un 30 % entre 2000 y 2013. Además, más de 6,2 millones de personas se salvaron de la malaria.

A pesar de estos avances tan notables, todos los años mueren más de 6 millones de niños antes de cumplir cinco años y 16.000 menores fallecen a diario debido a enfermedades prevenibles, como el sarampión y la tuberculosis. Todos los días, cientos de mujeres mueren durante el embarazo o el parto y en las regiones en desarrollo, solo el 56 % de los nacimientos en zonas rurales es asistido por profesionales capacitados. El SIDA es ahora la principal causa de muerte entre los adolescentes de África subsahariana, una región que continúa sufriendo los estragos de esta enfermedad.

Estas muertes se pueden evitar con prevención y tratamiento, educación, campañas de vacunación y salud reproductiva y sexual. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan un audaz compromiso para poner fin a las epidemias de sida, tuberculosis, malaria y otras enfermedades contagiosas hasta 2030.

El objetivo es lograr una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas seguras y eficaces para todos todos. Una parte esencial de este proceso es apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas, además de proporcionar acceso a medicamentos asequibles.

Promover la salud y el bienestar es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque integral es crucial para avanzar en los diversos objetivos.

Comparte este contenido:

Asía: Top favorite educational sites in Bangladesh

Asía/Bangladesh/Abril 2016/Fuente:Educationnewsbd24.com /Autor:Shahriar Kobir

Resumen: La información presenta un listado de los principales sitios web educativos de Bangladesh.

Top Favorite Educational Sites in Bangladesh are hand counting. Education is the backbone of a nation. No nation can prosper in life without education.There are various online Educational sites in Bangladesh. But the Top Favorite Educational sites in Bangladesh working  with authenticity & Creativity show the best performance. The  following best Top Favorite Educational sites in Bangladesh link can help you to get immediate news.

Most Favorite Educational sites in Bangladesh are:

There are various education sites in Bangladesh. But Top Favorite Educational Sites in Bangladesh are hand counting. Everybody can prosper in life by the light of education. Even Every nation can prosper in life by the light of education also. So education site is very most important here in Bangladesh. The Top Most favorite education sites in Bangladesh are as follows:

  1. www.educationnewsbd24.com
  2. http://www.allbdresult.com/
  3. http://healthebd24.com/
  4. http://resultinbd.net/
  5. http://examresultbd.com
  6. http://bangladeshresult.com/
  7. http://allbdresults.com/
  8. http://teachingbd.com/
  9. http://lekhaporabd.com/
  10. http://www.amarpathshala.com/

Ignorance is similar to darkness. So there is no alternative without education. Education assists a country to goes ahead in a day by days.

Welcome to the Top most Favorite Educational sites in Bangladesh. Hope you can easily solve your purpose with authentication. you can see others list of education site here: All Educational Site in Bangladesh

You can also Like & follow our Facebook Fan Page for more details information.

If you want to get the available information regarding “Top Favorite Educational Sites in Bangladesh” please always stays and follows this site:educationnewsbd24.com

Fuente de la noticia:http://educationnewsbd24.com/top-favorite-educational-sites-in-bangladesh/

Fuente de la imagen:http://i0.wp.com/i.imgur.com/nB0Dc27.jpg?resize=300%2C300

Comparte este contenido:

international Symposium on the Measurement of Digital Cultural Products, 9-11 May 2016

The UIS in collaboration with the Observatoire de la culture et des communications of Quebec is bringing together experts and researchers from around the world to examine the issues, methods, practices and innovations in the production of statistics on digitised cultural products.

International Symposium on the Measurement of Digital Cultural Products

9-11 May 2016

Registration is now open!

 

Digital technology is driving radical change in the creation, production and dissemination of cultural products and services. Meanwhile, traditional instruments and methodologies used to analyse changing cultural markets no longer provide adequate data necessary for policymaking in the culture sector.

 

To address this challenge, the UIS in collaboration with the Observatoire de la culture et des communications of Quebec, is bringing together experts and researchers from around the world to examine the issues, methods, practices and innovations in the production of statistics on digitised cultural products.

 

The International Symposium on the Measurement of Digital Cultural Products will take place from 9 to 11 May 2016 at the Université de Montreal, HEC.

 

Among the objectives of the meeting will be to identify new indicators and innovative ways of producing cultural statistics, to contribute to the establishment of new standards and international norms for the production of official statistics, and to strengthen links between stakeholders in order to develop a coherent international approach.

 

Additional resources:
Overview of the International Symposium on the Measurement of Digital Cultural Products (PDF), available in English and French

– See more at: http://www.uis.unesco.org/culture/Pages/symposium-on-measurement-digital-culture.aspx#sthash.GDQn2zHH.dpuf

 

Comparte este contenido:

Asia: Biblioteca Islámica de la AECID expone sus piezas más valiosas

 Asia/Abril 2016/Fuente y Autor:Tercerainformacion.

La Directora de Relaciones Culturales y Científicas, Itziar Taboada, recogerá el jueves 14 de abril, en París, el Premio UNESCO-Sharjah otorgado a la Biblioteca Islámica por su labor en la difusión de la cultura árabe.

Para celebrar el galardón, y para proseguir con la labor de la Cooperación Española en este ámbito, la Biblioteca inaugura hoy en su sede una exposición de sus más valiosas piezas. La muestra está compuesta de algunos de los documentos más relevantes y singulares de la Biblioteca, tanto por su procedencia, autoría, contenido, singularidad o por formar parte de colecciones donadas por expertos arabistas.

LOS TESOROS DE LA ISLÁMICA

La colección de libros anteriores a 1901 forma un grupo importante dentro de la Biblioteca, especialmente los exponentes de los primeros impresos realizados en los países árabes, como la traducción al latín del destacado médico andalusí Abulcasis (Córdoba, siglo X), de quien se incluye la obra más antigua de la Biblioteca, Liber theoricae necnon practicae Alsaharavii in prisco Arabum Medicorum conuentu facili principis, publicada en 1519. Se exhiben algunos de los 18 manuscritos que se conservan, la mayoría en lengua árabe, y que se encuentran disponibles para su consulta en la Biblioteca Digital.  También se muestran ejemplares que destacan por sus elementos bibliográficos singulares, como la Historia del reyno de Argél, con un mapa de Orán en el que figuran la flota y la fortaleza del reino; el coloreado del sudoeste de Marruecos que recoge Simon Ockley; el libro de viajes de Carsten Niebuhr, que incluye una lámina del Yemen o la llamativa encuadernación de Palästina in Bild und Wort: nebst der Sinaihalbinsel und dem Lande gosen.

Valiosas bibliotecas particulares de estudiosos y arabistas han enriquecido notablemente la colección con ediciones raras, documentos efímeros de campañas electorales, otros auto-editados o publicados por entidades que se distribuyen con dificultad en el mercado del libro comercial y numerosas curiosidades, como las obras dedicadas con autógrafos o las repletas de notas. Casa Árabe donó trescientos libros de autores árabes que refuerzan las líneas temáticas relacionadas con el mundo moderno.

PREMIO UNESCO-SHARJAH

El Premio UNESCO-Sharjah fue creado por la UNESCO en 1998; está financiado por el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, y se concede desde 2001 con el objetivo de reconocer a los premiados por “sus contribuciones significativas al desarrollo, conocimiento y difusión de la cultura árabe a través de sus acciones en el dominio artístico, intelectual o promocional que refuerzan el dialogo intercultural y la comprensión mutua”. De ese modo se pretende reafirmar la misión fundamental de la UNESCO de promover el entendimiento entre las culturas con un mejor conocimiento de los múltiples aspectos de las culturas árabes.  En esta edición (la 13ª), el premio recae en la Biblioteca Islámica de la AECID y en el palestino Elias Sanbar (Haifa, 1947), uno de los intelectuales árabes más reconocidos de la actualidad. Sanbar, embajador delegado permanente de Palestina en la Unesco desde 2012, fue uno de los fundadores, en 1981, de Revue d’études palestiniennes, una de las publicaciones más importantes sobre Palestina, de la que fue jefe de redacción durante más de 25 años. Destaca su traducción al francés de la obra del poeta palestino Mahmud Darwish.

Además de la ceremonia de entrega del premio (un diploma y un cheque por valor de 30.000 dólares), presidida por Irina Bokova, directora general de la UNESCO, el mismo día 14 está previsto un homenaje a la Biblioteca Islámica de la AECID en la sede del Instituto Cervantes en París.

 

Fuente de la noticia:http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article101487

Fuente de la imagen:http://www.tercerainformacion.es/IMG/jpg/dsc_0720.jpg

 

Comparte este contenido:

«Una realidad simplificada de los países del Golfo”

Medio Oriente/10 abril 2016/Autora: Paula Ericsson/ Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com

La defensora de la igualdad de género y experta en diversidad cultural, la francesa Aurélie Salvaire, afirma que «Occidente tiende a simplificar la realidad de los países del Golfo» y resalta que «lo más fácil es reducir todo a una visión y no querer entender al otro». Aurélie Salvaire (Francia, 1978) es impulsora de eventos y proyectos como TEDx Barcelona Women y organizadora de plataformas como The A Factor y Shift Balance, entidad defensora de la igualdad de género en Oriente Medio.
La semana pasada, Salvaire realizó unos talleres de storytelling -explicar historias reales de personas- para emprendedores creativos en Arabia Saudí, evento organizado por Saudi National Creative Initative. Salvaire afirma en una entrevista con Efe que los asistentes al taller tenían «una creatividad desbordante», e insinúa una posible relación entre la opresión política en los países del Golfo Pérsico y la creatividad artística.»Cualquier forma de arte es una forma de dejar fluir tu energía creativa, y hasta sexual», afirma Salvaire.
La impulsora de The A Project señala la estricta separación entre hombres y mujeres, y destaca el miedo a la represión de la Policía religiosa en el caso de romper dicha distancia públicamente. «Como la comunicación entre hombres y mujeres está restringida, hay veces que los hombres dejan un teléfono móvil en la mesa donde esté comiendo una mujer, para así poder llamar a ese número y contactar con ella», comenta Salvaire. La impulsora de The A factor destaca que el poder político en los países del Golfo utiliza la religión como una herramienta de represión: «La población es mucho más tranquila cuando está bajo control», recalca.
En referencia al papel de la mujer, la impulsora de TEDex Barcelona Women -evento en el que varias mujeres explican sus experiencias- señala que los obstáculos que dificultan la emancipación de las mujeres en los países del Golfo son la familia y el entorno político. Respecto a la familia, Salvaire apunta que es necesario cambiar la mentalidad de los familiares para que vean a la mujer como a un sujeto activo, tanto laboral como políticamente.
Pese a ello, Aurélie Salvaire destaca que hay más mujeres en carreras científicas en los países del Golfo que en Europa, y añade que la cantidad de mujeres emprendedoras también es mayor.
La organizadora de TEDex Barcelona Education destaca, asimismo, la capacidad liberadora de la tecnología: «Rompe barreras muy fácilmente, con un ordenador tienes acceso al mundo entero», subraya.
Frente al poder político, Salvaire explica que la diferencia está en ver qué gobiernos apuestan por la mujer, tanto a nivel educativo como laboral. Entre los países del Golfo que más apuestan por la igualdad de la mujer, Salvaire señala Omán, Dubai, y los Emiratos Árabes.

Fuente de la Noticia y Foto:

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2016/04/10/sociedad/una-realidad-simplificada-de-los-paises-del-golfo

Comparte este contenido:

Las esclavas de Nepal La trata de mujeres y niñas

Sonia Aparicio/ el Español/14/04/2016

Explotación sexual, extracción de órganos, matrimonios forzosos, trabajo abusivo y en precario… El tráfico de personas mueve más de 30.000 millones de euros al año en todo el mundo. Y el 70% de sus víctimas son mujeres y niñas, los colectivos más vulnerables. En Nepal, entre 12.000 y 15.000 mujeres y niñas caen en sus redes cada año.

Casi 9.000 personas murieron en Nepal tras los dos terremotos de mayo y abril de 2015, que causaron más de 17.000 heridos y afectaron a más de 8 millones de personas. Y no fue esa su única tragedia. A punto de cumplirse un año de los seísmos, el tráfico de mujeres y niños se ha disparado. Las mafias se aprovechan de la pobreza y la falta de oportunidades en las zonas rurales para cazar a sus víctimas. Y saben bien lo que buscan: viudas, huérfanos y personas sin trabajo o sin hogar son sus principales objetivos, habitualmente captados para la red por amigos o familiares cercanos.

Las cifras ponen de manifiesto la dimensión del problema: solo en 2015, 4.000 mujeres y niñas fueron interceptadas en la frontera por la ONG local Maiti Nepal -socia de Ayuda en Acción en el país-, camino hacia la promesa de un futuro mejor que esconde una vida de esclavitud y abusos. Ni ellas mismas saben de dónde son o no quieren decirlo. Muchas necesitan cuidados especiales: psicológicos, por el trauma vivido; sanitarios, tras contraer el sida o enfermedades como la hepatitis en violaciones y en prostíbulos. En los centros y casas acogida de Maiti Nepal encuentran las condiciones adecuadas para rehacer sus vidas y dejar de ser un blanco potencial para estas mafias.

Más de 21 millones de personas son víctimas de la trata en el mundo
Un tercio de las víctimas son menores y 2 de cada 3 son niñas
En Nepal, las mafias captan entre 30 y 40 mujeres y niñas cada día

Sus testimonios, desgarradores, son un grito de llamada a la acción contra un problema global: el tráfico de personas mueve más de 30.000 millones de euros al año en todo el mundo. Y el 70% de sus víctimas son mujeres y niños. Solo en Nepal, entre 12.000 y 15.000 mujeres y niñas caen en sus redes cada año.

Radhika Phuyal: vendida por su marido
El 53% del tráfico de personas lo es con fines de explotación sexual, pero las redes también buscan lucrarse con el tráfico de órganos, el trabajo esclavo o precario y los matrimonios forzosos. Las víctimas caen engañadas con falsas promesas.A Radhika Phuyal la vendió su propio marido. Primero le extirparon un riñón. Después, la colocaron en un burdel. Tras escapar con su hijo, intenta rehacer su vida.

El mapa de la vergüenza

Según datos de Naciones Unidas, hay aproximadamente 152 países originarios de tráfico de personas y 124 de destino y se contabilizan más de 510 corrientes de tráfico en todo el mundo. La mayoría de las víctimas son extranjeras en el país donde se identifican como víctimas. En África y Oriente Medio, el 55% de las víctimas son mujeres y niñas; el 77% en Asia meridional y oriental.

NEPAL
Oriente Medio
India
Sry Lanka
Malasia

Fuente: Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2014. UNODC

Phulsani, Purnima, Puspa, Yasoda, Neeta…
Solo en 2015, 4.000 mujeres y niñas fueron interceptadas por Maiti Nepal en la frontera, pero las cifras del alcance global son superiores y desconocidas en un país donde se denuncian cerca de 15.000 desapariciones al año.El trabajo por hacer es ingente: formación y educación desde edades tempranas, información y sensibilización ciudadana para frenar el alcance del engaño de las mafias, asistencia y apoyo en casas de acogida y protección, seguimiento de denuncias de desaparecidas y rastreo del posible paradero de las víctimas para su rescate y repatriación. Aunque alrededor de 1.200 traficantes ya han sido condenados, los testimonios de vida de las víctimas que luchan por rehacer sus vidas son al tiempo esperanzadores y prueba de que la lucha contra la trata debe ser una prioridad internacional.

Protección de las víctimas
Más de 30.000 mujeres y niñas han sido salvadas del tráfico en las fronteras con India y China gracias a la labor de Maiti Nepal, con quien Ayuda en Acción trabaja estrechamente en la lucha contra la trata en el país. Proteger a los colectivos más vulnerables de caer en la trata, rescatar a quienes ya han caído en sus redes y prevenir y sensibilizar sobre este problema, son los objetivos principales de esta organización local, pero la lucha contra el tráfico de personas requiere acción y compromiso internacional desde cualquier punto del planeta.Para denunciar este abuso y fomentar el debate social, político e institucional sobre el tema, El Español y Ayuda en Acción organizan el próximo 21 de abril el encuentro

Sácalos del Mercado. Lucha por las víctimas de la trata

con una invitada especial, la activista y defensora de los derechos de la mujer

Anuradha Koirala

Su compromiso en esta lucha le ha valido cerca de 40 premios nacionales e internacionales, entre ellos, el CNN WorldClass Hero Award en 2010, por su trabajo incesante para la erradicación del tráfico de mujeres y niñas para la prostitución dentro y desde Nepal.

Fuente de la noticia: http://marcas.elespanol.com/trata-mujeres-ninas-ayuda-en-accion/

Imagen: http://s6.eestatic.com/2016/04/13/mundo/Phulsani-Tamang-victima-rescatada-redada_116999851_3624381_1706x960.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

Educación y Acción en Afganistán

Afganistán/Marzo 2016/ Fuente: http://www.sitesofconscience.org/

Mientras que el estado de la educación de las niñas en Afganistán ha mejorado mucho en los últimos diez años, menos de la mitad de las niñas afganas van a la escuela y muchos de ellos finalmente abandonan, desgastado por las condiciones inseguras, la pobreza y los matrimonios infantiles. Sólo el 14% de las mujeres afganas saben leer y escribir.

Nuestro miembro de Afganistán Derechos Humanos y Organización Democracia (AHRDO) lleva a cabo programas innovadores que hacen hincapié en el poder de la expresión y la creatividad en la lucha por los derechos humanos, en particular entre las mujeres y otros grupos desfavorecidos. La Coalición invitó recientemente a una de estas mujeres, Masooma Maqsoodi, para contar su historia.

Masooma  Maqsoodi.

Cuando yo era acosados ​​en las calles de Irán, donde vivía la mayor parte de mi vida como un refugiado afgano, solía culpar a mí mismo por haber hecho algo malo que llevó al acoso: mi forma de prendas de vestir, mi maquillaje, mi manera de caminar, o la hora del día o de la noche yo estaba en las calles. Entonces empecé a corregir «mi error.»   El propósito del sistema educativo de Irán era producir ciudadanos obedientes que completamente sometidos a las normas religiosas y culturales. Se esperaba que los únicos estudiantes que hay que hacer era aceptar, apreciar, internalizar, y memorizar lo que han aprendido en las aulas con el fin de pasar las pruebas. Un sistema educativo tales no ayuda a los estudiantes a ver el panorama más amplio y analizar las relaciones de poder en la información que reciben. Yo era una víctima de la subordinación a una cultura conservadora y patriarcal que puso toda la responsabilidad de mantener a la sociedad «virtuoso» y «seguro» en los hombros, en los hombros de las mujeres.

Las cosas, sin embargo, cambió en 2010, cuando me dieron una beca completa para estudiar en la Universidad de Asia para mujeres en Bangladesh (UAW). Era completamente diferente a las escuelas en Irán; se empodera y emancipadora. Me ayudó a explorar mi voz oculta que había sido silenciado y reprimido durante tanto tiempo. Con el apoyo de mis maestros y profesores de la UAW he aprendido a expresar mis pensamientos y sentimientos acerca de todos los temas que me importaba. Empecé a comprender cómo las normas de género que allanaron el camino para que las discriminaciones estructurales contra las mujeres se construyen socialmente y normalizada en todas las sociedades a través de un proceso histórico.

Pude ver cómo las imágenes de las mujeres por los libros de texto escolares, religiosas y medios de comunicación, y los predicadores en las mezquitas perpetúan y justifican el trato discriminatorio de las mujeres como seres humanos inferiores. Cuánto más he reflexionado sobre mi educación pasada y presente, más me daba cuenta de la importancia de la enseñanza del pensamiento crítico y capacitar a los estudiantes a levantar la voz en contra de cualquier forma de injusticia, y, aún más importante, para animarles a tomar acción y cambiar el estado quo. Mi educación en AUW me había preparado para eso.

Después de tomar una clase de liderazgo en el verano de 2012, empecé una campaña de acoso contra la calle en las escuelas de Kabul y empecé a escribir sobre temas de la mujer en un periódico con sede en Kabul.  Después de graduarse de la UAW en 2015, decidí volver a Afganistán para servir a mi país. Me uní a una organización llamada Organización de Derechos Humanos y la Democracia Afganistán, que promueve los derechos humanos y los derechos de las mujeres que usan el arte y el teatro. Que trabaja para promover los derechos de la mujer en Afganistán es cada vez más difícil con el aumento de la insurgencia, el radicalismo y la inseguridad en el país. Muchas escuelas y centros educativos han sido cerrados en las provincias inestables, y los datos muestra la violencia contra las mujeres ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, en las regiones más seguras donde las niñas mantengan en camino a la escuela y las mujeres reciben una educación superior y trabajan fuera de la casa, hay un futuro más brillante para las mujeres que luchan para obtener la igualdad de derechos. Es un viaje largo, difícil, pero el camino es una educación de calidad que permite a las mujeres y los hombres a ver el mundo por sí mismos, crear su propio sentido de la vida y tratar de vivir felices y ayudar a otros a ser felices.

Masooma  Maqsoodi, de 29 años, es un oficial de programa en Afganistán Derechos Humanos y la Democracia Organización.

Fuente de la Noticia: http://www.sitesofconscience.org/2016/03/activists-for-change-in-afghanistan/

Información de la Foto: Masooma  Maqsoodi, de 29 años, es un oficial de programa en Afganistán Derechos Humanos y la Democracia Organización.

Dirección de la Foto:

https://www.oxfam.org/es/campanas/salud-y-educacion-para-todo-el-mundo/la-educacion-femenina-en-afganistan-testimonios

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:
Page 727 of 765
1 725 726 727 728 729 765