Page 729 of 765
1 727 728 729 730 731 765

Afganistán: La nueva niña en Plaza Sésamo que empodera a la mujer

Afganistán/11 de abril de 2016/Fucsia

descarga (1)

Zari es el nuevo miembro del elenco de Plaza Sésamo. Esta niña afgana de 6 años, cuyo nombre significa ‘brillante‘, hizo su debut en Baghch-e-Simsim (Jardín Sésamo) la versión afgana del reconocido programa educativo infantil.

La misión de Zari no es nada fácil: promover el empoderamiento femenino y los derechos de la mujer en un país que muchas veces ha sido considerado uno de los peores para el sexo femenino. En su segmento, esta niña hablará con los televidentes, niños afganos y expertos de todo el país.

Debutar con una niña dulce y confiada es la oportunidad perfecta para incluir a niños y niñas en mensajes sobre el empoderamiento femenino y la aceptación de la diferencia«, declaró en un comunicado de prensa de Plaza Sésamo  Sherrie Westin, vicepresidente ejecutiva de impacto global y filantropía del programa.

Westin añadió al Huffington Post, que temporadas anteriores del programa les han abierto las mentes a los padres afganos sobre el valor de educar a sus hijas, según la investigación que han realizado en la serie.

Actualmente en Afganistán hay cinco millones de niños menores de 5 años y una tercera parte de ellos no está en el colegio. ‘Jardín Sésamo‘ es financiado en ese país por el departamento de Estado estadounidense. Un 81 por ciento de los niños entre los 3 y 7 años lo ha visto alguna vez en su vida.

«‘Jardín Sésamo‘ ha logrado más por educar y entretener que cualquier otro programa en Afganistán», declaró en un comunicado Saad Mohseni, jefe de Moby Group, productora del programa en ese país.

Lo emocionante de Zari es que es un modelo para las niñas y  les dice que es maravilloso ir al colegio y está bien soñar con tener una carrera», añadió Westin a Reuters.

Fuente: http://www.fucsia.co/personajes/internacionales/articulo/zari-nina-de-plaza-sesamo-que-promueve-los-derechos-de-la-mujer/70892

Comparte este contenido:

Microsoft Japón utilizará Minecraft y la impresión 3D para enseñar programación

nuevo programa educativo junto al Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón

Japón/11 de abril de 2016/

Microsoft-japon (1)

Microsoft Japón ha desarrollado un nuevo programa educativo junto al Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón, un curioso programa de educación que ayudará a que los jóvenes japoneses aprendan programación gracias al uso de Minecraft y de la impresión 3D.

El programa educativo propuesto por Microsoft Japón consta de 10 sesiones de 45 minutos cada una en la que el niño crea una estructura con Minecraft en su versión educativa y tras la finalización del proyecto, el joven tiene que imprimirlo en una impresora 3D. Este método hará que el niño no sólo aprenda programación sino que también tenga conocimientos básicos de construcción

Fuente: http://www.hwlibre.com/microsoft-japon-utilizara-minecraft-y-la-impresion-3d-para-ensenar-programacion/

 

Comparte este contenido:

Éste es el plan de 10 años que Mark Zuckerberg ha diseñado para el mundo

Facebook es sólo el principio. La plataforma apunta a las 4.000 millones de personas que aún no tienen Internet y a un futuro de inteligencias artificiales y realidad virtual en una década.

12 abril 2016/Autor: Javi Sánchez/ Fuente: http://www.revistagq.com/

Para entender los próximos 10 años, Deborah Liu ha echado la vista atrás en el gran evento anual de Facebook, el F8. Cuando celebró su reunión para desarrolladores en 2007, la empresa tenía 24 millones de usuarios y faltaba un mes para que saliese el iPhone. Hoy son 1.590 millones de usuarios activos y hay unos 2.000 millones de smartphones en el mundo. Pero Mark Zuckerberg quiere llevar esas cifras más allá, en todos los campos. El objetivo del creador de Facebook es crear “una comunidad global” en la que participe “cada persona” del mundo, basada en tres pilares: Facebook y Messenger a corto plazo; llevar Internet a los 4.000 millones de personas que aún no lo tienen, a medio plazo; y desarrollar un mundo de inteligencias artificiales y realidad virtual de aquí a 10 años.

Zuckerberg ha presentado a su gigante como una criatura ágil y reactiva, muy vital en los mayores mercados en desarrollo -con especial atención a India y África- y que mudará su piel durante los próximos tres años, para convertirse en una plataforma de otras cosas. El muro, los likes, las actualizaciones… son lo de menos. Son el pasado. Una idea que recalcó utilizando a su hija.

Un par de generaciones atrás, los padres comunicaban por texto postal los primeros pasos de sus retoños. Hace 30 años, los padres de Zuckerberg capturaban en fotografías analógicas los primeros pasos de Mark. En el último par de años, cualquier familia puede grabar en vídeo full HD esos andares titubeantes y compartirlos con cualquier persona del mundo. Mark y Priscilla Chan, por su parte, enseñaron a los asistentes los primeros pasos de Maxima Zuckerberg grabados en vídeo de 360º y realidad virtual, con el potencial de hacerlo en directo.

Esa curva de avance exponencial no sólo ilustra el mensaje implícito de Facebook (texto y foto son el pasado) sino que representa la dirección actual de la tecnología: la inmediatez y el avance sensorial. Por eso los dos pilares para los próximos cinco años, la segunda parte del Plan Z, van a ser Live y Messenger (más Whatsapp). Vídeo en directo y mensajería instantánea. Live, que no llega al mes de vida, tiene ya más de 100 millones de usuarios y “engancha” más que ninguna otra cosa en Facebook: genera diez veces la cantidad de comentarios de cualquier otro post. Y lo vamos a tener en cada cacharrito con cámara, incluidos los drones -¡el nuevo palo de selfi!-: lo han convertido en una plataforma abierta, para que todo el mundo pueda emitir, no sólo desde Facebook.

Messenger y Whatsapp, por su parte, generan 60.000 millones de mensajes diarios. Zuckerberg presentó algo ya esperado, pero con poco bombo: la plataforma de bots para que “hablar con las empresas sea como hablar con tus amigos”. Programas de rudimentaria inteligencia artificial, capaces de comunicarse contigo en lenguaje humano y… En fin, la gran tendencia de 2016 de la que ya hemos hablado varias veces: que los bots sean las nuevas apps. Con la comodidad de que no hay que descargárselos y abrirlos por separado. La misma dirección que le vimos hace poco a Microsoft con Skype y a todo el que quiera ser alguien en el mundo digital actual.

10 años: “internet para todo el planeta”, realidad virtual y realidad aumentada

Lo más alucinante de la presentación fue ver a Mark Zuckerberg, un informático de 31 años con 1.600 millones de clientes que se mandan vídeos y se invitan a fiestas mediante su plataforma, presentando un avión que no existe. Vamos a repetir esto: una red social está fabricando un avión más grande que un 747, “con materiales más ligeros que un automóvil”, capaz de volar a 20 kilómetros de altura, y equipado con paneles solares para no tener que repostar durante MESES. ¿Su objetivo? Proporcionar Internet a zonas sin acceso. Un. router. con. alas. Porque en el mundo hay “1.000 millones de personas sin acceso a Internet porque no tienen una red cerca”. Tan simple como eso. Si las operadoras no pueden o no quieren proporcionar Internet, ellos inventan aviones. Satélites. Facebook quiere que todo el mundo esté conectado.

O sistemas para abaratar costes y que otros 1.000 millones de personas puedan permitirse Internet, si ahora están fuera por pobreza. Por último,hay 2.000 millones de personas más que simplemente no entienden que necesiten estar conectados, o que «sepan» que existe Internet. Para ellos, Facebook va a esforzarse el triple en esta década por venir. Desde una conexión primitiva llamada Free Basics (presente ya en 37 países), gratuita y accesible para búsqueda de empleo, servicios médicos, recursos educativos, etcétera… Hasta utilizar todo su enorme poder para convertir al mundo a la religión digital.

No son los únicos: Google también tiene planes similares. Y Apple. No es sólo altruismo: es un esfuerzo para crear los clientes del mañana. Clientes que puedan abrazar la parte más ambiciosa del plan de Zuckerberg: la realidad virtual y la realidad aumentada (donde, otra vez, no están solos: Microsoft, Google, Apple, HTC… Si el esfuerzo es conjunto es porque se trata de la next big thing sí o sí. La diferencia es que Facebook le ha puesto fecha: 10 años).

Zuckerberg quiere la realidad virtual para que interactuemos “físicamente” entre nosotros: donde nos miremos a los ojos a países de distancia y podamos pasarnos un folio de mentira en una mesa que no existe. Y la principal razón por la que queremos que triunfe es porque podría suponer el fin de las reuniones y del trabajo presencial. “Queremos que te sientas como si estuvieses al lado de la otra persona”, “es algo que ninguna otra plataforma hasta la fecha puede ofrecer”. Ni la videoconferencia, ni la mensajería, ni nada.

Oculus Rift y VR Gear son los primeros visores de Oculus y en Facebook se han mostrado conscientes de que es un primer paso: visores de aspecto extraño, tanto como aquellos móviles de maletín de finales de los 80. Pero que son un paso hacia algo más. En el caso de Facebook, haciaunas gafas normales, con aura de gafapasta, que permitan a la vez la realidad virtual y la aumentada. “Imagina que un amigo te manda una foto y tú sencillamente haces el gesto de estirarla”. Las gafas reconocerían el archivo y tus gestos -sin guantes, sin nada extra- y podrías verla en mitad del aire. Es su apuesta más inteligente: la normalización de lo raro para que podamos ver lo necesario.

Por último, también en sintonía con el resto, el énfasis en la inteligencia artificial. Un campo imparable en el que Zuckerberg hablaba de para qué sirven “esas tecnologías que todos compartimos para resolver diferentes problemas”. El mismo programa capaz de reconocer a tus colegas borrachos en las fotos de Facebook y etiquetarlos para escarnio familiar (está feo, no lo hagas), también sirve para investigación astronómica, el desarrollo de los coches sin conductor y los diagnósticos médicos.

Hoy, una versión de esa inteligencia artificial permite “sacar una foto, y reconocer si tienes cáncer de piel con la misma precisión que los mejores médicos del mundo. Imagina poner en manos de cualquier doctor ese potencial”. Imaginamos más cosas también, si las empresas de seguros se hacen con algo así, pero vamos a seguirle el juego a Zuck.

Facebook quiere que las inteligencias artificiales aprendan algo más que nuestros sentidos. Que vean mejor, que escuchen mejor y, el salto, la razón del plan decenal, que comprendan cosas sin nosotros. Si Facebook y Microsoft están desarrollando sistemas que permiten describir las fotos y leer los menús a los invidentes, el siguiente paso es que “comprendan el contenido de las fotos [y vídeos], que lean algo y sepan entender de qué se trata”. El plan de Facebook es que las máquinas no sólo nos faciliten la vida, sino que puedan tener su propio conocimiento del mundo. Para recomendarnos cosas y entendernos mejor, según Zuck.

O para abrir un mundo de posibilidades que no podemos ni comprender:la inteligencia artificial es el nuevo dividir el átomo. Y una red social apuesta por convertirla en nuestro futuro cercano. A base de likes.

Fuente de la Noticia:

http://www.revistagq.com/actualidad/articulos/zuckerberg-f8-facebook-keynote-messenger-live/23719

Información de la Foto:

Zuckerberg, explicándole al planeta Tierra cómo van a ser las cosas a partir de ahora.

Comparte este contenido:

REDH: Detengamos la ofensiva de recolonización conservadora

Declaración del XII Encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad “Venezuela en la Encrucijada: Nuevos Tiempos, Nuevos Desafíos

 

 

Los pueblos de nuestra América sufren la ofensiva de recolonización conservadora por parte del imperialismo y las oligarquías locales. Se pretende barrer todas las conquistas de los procesos progresistas regionales en el campo de la justicia social, la soberanía, la integración y la gestación de un auténtico poder popular.

En este contexto, Venezuela es un blanco principal, tanto por sus enormes riquezas como por la amenaza que representa su ejemplo de esperanza.

La Revolución Bolivariana se sometió en diciembre de 2015 a un proceso electoral bajo presiones de toda índole. Se lanzó contra el pueblo venezolano una guerra económica, mediática y psicológica, y se utilizaron métodos desestabilizadores violentos con el empleo de agitadores a sueldo, sicarios y paramilitares. La crisis mundial y el desplome inducido de los precios del petróleo, agravaron dramáticamente la situación. El decreto imperial que califica a Venezuela como una amenaza “inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de los Estados Unidos”, sumó un nuevo factor al clima coercitivo que ya se venía creando.

Tras los resultados electorales, se ha puesto en marcha un plan siniestro y bien elaborado que persigue el derrocamiento del gobierno del Presidente elegido legítimamente por el pueblo, Nicolás Maduro Moros, y la destrucción de cuanto tenga que ver con la obra revolucionaria, sus relevantes logros sociales y los ideales del Comandante Hugo Chávez Frías.

La Venezuela revolucionaria aplicó por primera vez la distribución de la renta petrolera en bien de las mayorías y, ante las adversidades y obstáculos más graves, se ha empeñado en mantener las políticas sociales en beneficio de los pobres. Ha emprendido audaces y muy complejas tareas para solucionar los problemas estructurales de la nación y ha logrado preservar la paz y la estabilidad. Trabaja por aglutinar las fuerzas patrióticas y bolivarianas bajo la unión cívico-militar coherente con la historia libertaria de la nación. Continúa enfrascada en la lucha sin tregua contra la corrupción y el burocratismo, el fortalecimiento de las comunas y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes, y de la naturaleza.

Los integrantes de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales “En Defensa de la Humanidad” ratificamos nuestra solidaridad con la Revolución Bolivariana. Exigimos la derogación inmediata del infame decreto del gobierno estadounidense contra Venezuela. Repudiamos el hostigamiento de la reacción y la censura para acallar la digna voz de Telesur. Rechazamos leyes como la que el pueblo ha llamado certeramente “de amnesia criminal” o “del auto perdón” para quienes con sus acciones sediciosas causaron y continúan causando muerte y dolor a muchas familias venezolanas, lo que equivaldría a legalizar la impunidad.

Para que América Latina y el Caribe pueda ser en efecto una “zona de paz”, como proclamó la CELAC, es imprescindible frenar de manera definitiva los intentos golpistas contra el gobierno bolivariano y preservar el orden constitucional. Hacemos nuestro el espíritu ecuménico, humanista e inclusivo del Congreso de la Patria.

Convocamos a una amplia movilización en defensa de la soberanía y la autodeterminación del pueblo venezolano y en apoyo a todos los gobiernos, líderes y activistas progresistas de la región, que están siendo víctimas de una verdadera cacería por la reacción interna y el Imperio. Un proceso similar al Plan Cóndor está en marcha en América Latina, cuando se recrudece la persecución a todos los que luchan por objetivos emancipadores.

La RED rechaza enérgicamente todo intento de golpe de Estado en Brasil y el uso faccioso de la justicia para criminalizar a dirigentes políticos populares, como Dilma Rousseff, Lula da Silva y Cristina Kirchner. Llamamos a concentrarse frente a las Embajadas de Brasil en el mundo, en solidaridad con el gobierno brasileño y en repudio a los intentos golpistas y la represión paramilitar contra el Movimiento de los Sin Tierra. Repudiamos el cobarde asesinato de Berta Cáceres, dirigente del pueblo Lenca de Honduras, y nos pronunciamos por la liberación de la luchadora indígena Milagro Sala, de la Argentina, y por la del independentista puertorriqueño Oscar López Rivera, quien cumple prisión desde hace 35 años. Apoyamos las demandas de justicia por el crimen de Estado contra los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Condenamos el paramilitarismo en Colombia y el asesinato de 120 militantes de Marcha Patriótica en el último año, como un serio obstáculo contra los afanes de paz de ese pueblo hermano.

La RED censura la tentativa de enlodar la autoridad política y ética del presidente de Bolivia Evo Morales, uno de sus miembros fundadores, a través de una estrategia de manipulación y mentiras. Expresa su apoyo al presidente de Ecuador Rafael Correa a quien se le ha tratado de derrocar y es hostigado de forma persistente. Condena los intentos de utilizar la delincuencia común con fines políticos para desestabilizar el gobierno de El Salvador.

Construyamos juntos una plataforma, con una agenda común, de medios de comunicación antihegemónicos, que incluya Telesur y otros canales públicos, sitios digitales, redes sociales, agencias de noticias y emisoras comunitarias. Es vital contribuir al enriquecimiento espiritual de los seres humanos a través del arte ajeno a la dictadura del mercado, y crear a escala de masas, sobre todo en las nuevas generaciones, una nueva cultura opuesta al consumismo, que contribuya a la formación de un sujeto social no manipulable, solidario y crítico, que se resista al asesinato u olvido de nuestra memoria, patrimonio identitario y conciencia histórica.

Como diría un poeta nuestro, “un pueblo que se hace fuerte a través de su lenguaje y de sus actos libres, es una amenaza para el Imperio y es el amanecer para la Humanidad”.

 

Caracas, 11 de abril de 2016

 

Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad

Comparte este contenido:

El primer ministro de Kirguistán, Ministros de Educación y académicos de la Universidad Mayor

Aplauden enfoque ambicioso de Asia Central para la Educación Superior en Naryn.

Kirguistán / Marzo 2016/ Fuente:  ISMAILIMAIL

 Durante una visita a la Universidad de campus de Asia Central el 4 de marzo de 2016, el Excelentísimo Primer Ministro de la República de Kirguistán Temir Sariev llama Naryn «un lugar para ver» y elogió la decisión de la UCA que invertir para establecer una universidad de clase mundial en la región montañosa de naryn.

«Aquí tenemos la UCA, que está construyendo un mundo de clase, el campus totalmente residencial, aprovechando la belleza de la región y ofrecer una educación de alta calidad. Se está rompiendo el estereotipo de las comunidades de montaña como a distancia y desconectados mediante la transformación de Naryn en un centro de excelencia e innovación. El Gobierno es un Estado fundador orgullosos de este esfuerzo visionario y ambicioso «, dijo el primer ministro.

Sus observaciones fueron entregados en un foro de la educación superior a la que asistieron 60 rectores de las principales universidades y directores de escuelas secundarias, organizados por el Ministerio de Educación y Ciencia como parte de una visita al campus de la UCA Naryn del país.

Dirigiéndose a los educadores del país, el Ministro de Educación y Ciencia Elvira Sarieva destacó el apoyo del gobierno de la Universidad.

«El Gobierno al más alto nivel está a la espera de la puesta en marcha del programa de licenciatura de la UCA. Queremos que los estudiantes saben que no tienen que gastar dinero para viajar al extranjero cuando pueden permanecer en su país de origen y recibir un estándar internacional de la educación aquí en Naryn. En el campus de Naryn, los estudiantes experimentarán una experiencia de inmersión en la universidad residencial, donde el aprendizaje es el eje central de la vida del campus «, dijo Sarieva.

Vice Primer Ministro de Asuntos Sociales y el gobernador Gulmira Kudayberdieva Naryn Amanbay Kayipov también se dirigió al foro, al que asistieron Naryn Alcalde Rakhat Adiev y otros funcionarios. Temprano en el día, Shamsh Kassim-Lakha, Presidente Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva Junta UCA y el representante diplomático de la Red de Desarrollo Aga Khan (AKDN) y el Dr. Bohdan Krawchenko, director general y Decano de Estudios de Posgrado, recibió el grupo y llevó a cabo el campus gira.

«La Universidad de Asia Central se complace en unirse a la comunidad de educadores en la República de Kirguistán dedicados a comprometerse con los problemas de calidad y el acceso a la educación superior»,  dijo Kassim-Lakha.  «Tenemos el privilegio de compartir nuestros esfuerzos en la UCA con estos distinguidos líderes académicos y con ganas de aprender de la amplitud de su experiencia y perspectiva «.

El Foro contó con presentaciones de expertos nacionales y se dirigió a los temas que resonaban con los objetivos de la UCA, incluidas las escuelas digitales, la creación de parques tecnológicos o centros de promoción de la alta tecnología y la atracción de estudiantes extranjeros a la República Kirguisa. Naryn campus de la Universidad se abre en septiembre de 2016 un programa de licenciatura que ofrece dos especialidades: Ciencias de la Computación; y Comunicaciones y Medios de Comunicación. Como se ha señalado uno de los oradores de la industria tecnológica de Kirguistán, Naryn podría emerger como un centro de tecnología «que conecta la República Kirguisa para el mundo.»

La visita del primer ministro siguió un UCA Comunidad de puertas abiertas celebrada en Naryn el 29 de febrero. Cerca de 300 personas, entre ellas el Gobernador y Alcalde de Naryn, líderes de la comunidad y educadores de Naryn y las comunidades circundantes, recorrieron el campus y asistieron a una reunión en el ayuntamiento para conocer el programa del estudiante y la campaña en curso de admisión. Como resultado de la inmensa mayoría de las consultas de los estudiantes, la Universidad anunció que ampliará el plazo de solicitud para la admisión a 15 de abril.

UCA es la construcción de tres campus residenciales de la misma estatura, las instalaciones y las normas, y el campus de Naryn se inscribirán a sus primeros estudiantes en septiembre de 2016. La segunda abertura campus en Khorog, Tayikistán, en septiembre de 2017 ofrecer Economía, así como la Tierra y Ciencias del Ambiente. El tercer campus, en Tekeli, Kazajstán se prevé en 2019 y ofrecerá Ciencias de la Ingeniería y de negocios y administración.

Fuente de la Noticia: http://www.ucentralasia.org/news.asp?Nid=1078

Información de la Foto: Excelentísimo Premier Temir Sariev frente a 60 rectores y directores de las escuelas de toda la República Kirguisa en la Universidad de Asia Central.

Dirección de la Foto:

https://gallery.mailchimp.com/583aaa8cee0f8c1789fe77cea/images/139bedbc-76c1-4bc2-8960-d54874d5bfae.jpg

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

¿Por qué hay un éxodo de millonarios chinos?

Muchos creen que en el mundo hiperglobalizado de los multimillonarios esto no tiene tanto peso dada la extrema movilidad que ofrece el dinero.

China/11 abril 2016/Fuente: http://sumarium.com/

El gran motor económico global chino no es suficiente para los millonarios y multimillonarios de ese país.

 Pekín superó a Nueva York como la capital del mundo con mayor número de mega multimillonarios por primera vez en la historia, de acuerdo a un reporte publicado en 2016.

En los últimos 14 años, unos 91.000 millonarios chinos se radicaron en el extranjero.

Con la desaceleración económica de los dos últimos años esta tendencia se ha intensificado.

Una investigación de Barclays y Ledbury sobre millonarios en todo el mundo, halló que entre los chinos un 47% planeaba emigrar en los próximos cinco años.

Una organización con sede en Shanghai, Hurun, dedicada al estudio de la conducta de este segmento social chino, halló en una reciente encuesta que más de las dos terceras partes de los encuestados planeaban dejar el país.

Rupert Hoogewerf, también conocido por su nombre chino, Hu Run, es el director ejecutivo de la compañía y explicó a la BBC las principales razones de este éxodo.

“Estamos ante una tendencia universal, sea en América Latina, Londres o China. En China responde a un intento de diversificar los riesgos. La escolaridad de los hijos, la contaminación y la alimentación son factores muy importantes. También la seguridad financiera”, indicó Hoogewerf.

LOS “FUERDAI”

 El año pasado, la economía china creció un 6,9%, frente al 7,3% de 2014, cuando empezó a hacerse clara la desaceleración del gigante asiático.

Hay más de un millón de millonarios que acumulan una riqueza conjunta superior a los US$20.000 millones.

En lo más alto de la pirámide están los billonarios que, según un informe del banco UBS y la consultora internacional PricewaterhouseCoopers, surgen a un ritmo de uno por semana.

Los temas que preocupan a tantos billones juntos no parecen muy diferentes a los que desvelan al resto de la sociedad.

“Hay una percepción en China de que la calidad educativa está muy por debajo de la que ofrecen países como Estados Unidos o el Reino Unido. La movilidad del dinero soluciona este tema con la emigración”, sostiene Hoogewerf.

Estos hijos de los multimillonarios tienen un sustantivo propio en chino.

Los llaman “fuerdai” (“la segunda generación de millonarios”) y se mueven con soltura en las universidades estadounidenses o británicas (Harvard, Oxford y Cambridge son las favoritas).

El Reino Unido es el destino más popular seguido muy de cerca por Estados Unidos.

En otro destino muy popular, Vancouver, las universitarias chinas no solo exhiben coches de lujo y gigantescasa casas en barrios exclusivos sino que tienen un reality show que se llama, “The Ultra Rich Asian Girls of Vancouver”.

EL AIRE Y LA COMIDA

Una imagen vale mil palabras. Las fotos de un Pekín envuelto por el smog producen una asfixia casi similar a la que se experimenta en sus calles.

 China sigue teniendo más mega multimillonarios que Estados Unidos.

En diciembre del año pasado, la capital declaró el primer alerta rojo que llevó a limitar el uso de los vehículos y suspender el funcionamiento de algunas fábricas.

El alerta rojo es otra señal de que el gobierno está tomando cartas en el asunto pero, segun los críticos, en la permanente lucha entre crecimiento económico y contaminación ambiental, la economía, pilar de la paz social, sigue llevando las de ganar.

“En ciudades de las dimensiones de China es un factor muy importante en términos de calidad de vida y contribuye a que los multimillonarios se inclinen por otros destinos”, indicó a BBC Mundo Hoogewerf.

MALA LECHE

Otro pilar es el tema de la alimentación que cobra especial significación en una cultura como la china tan obsesionada por la comida.

El caso de la adulteración de leche para bebés en 2008 es un símbolo de los problemas que tiene China en la producción, distribución y regulación alimentaria.

Seis niños murieron, 54 mil bebés debieron ser hospitalizados, unos 300 mil fueron afectados y 11 países dejaron de importar productos lácteos chinos a raíz del escándalo.

Dos personas fueron ejecutadas, una recibió una pena de muerte en suspenso, tres resultaron condenados a cadena perpetua, dos a 15 años y hubo un número de renuncias gubernamentales, pero los escándalos siguieron ocurriendo.

Desde la producción de chanchos hasta el aceite de cocina, de la carne que vendían subsidiarias de McDonalds hasta la sopa adulterada del año pasado, las denuncias redujeron al mínimo la confianza pública en la seguridad alimentaria del país y estimularon el consumo de productos provenientes del extranjero.

¿SEGURIDAD FINANCIERA?

 Según un estudio publicado en 2015 por la revista científica Nature, ha habido 1,4 millones de muertes prematuras en China debido a la contaminación.

En diciembre de 2015 Guo Guangchang, titular de Fosun, el más importante conglomerado nacional, desapareció de los “lugares que solía frecuentar”.

Los rumores de un arresto llevaron a que Fosun suspendiera sus operaciones en la bolsa y emitiera un escueto comunicado diciendo que Guo “estaba asistiendo a las autoridades judiciales en ciertas investigaciones”.

Guo reapareció unos días más tarde, pero su detención fue calificada por Rupert Hoogewerf de terremoto.

“Por primera vez se investigaba a un empresario muy influyente y respetado“, sostiene Hoogewerf.

La detención del llamado “Warren Buffet chino”, se da en medio de la campaña anticorrupción que el presidente Xi Jinping lanzó al asumir la presidencia en 2013.

Junto al crecimiento económico, la campaña anticorrupción es considerada esencial para la legitimidad gubernamental.

La campaña se centró en un principio en el gobierno y alcanzó a 1500 funcionarios entre los llamados “tigres” (funcionarios de alto rango) y “moscas” (camaradas de bajo rango).

Pero el creciente problema de la fuga de capitales a través de paraísos fiscales, ha puesto el foco en las grandes fortunas.

Según el Instituto Internacional de Finanzas, el año pasado se fugaron de China casi US$700.000 millones, más del 90% de toda la fuga de capitales de los países emergentes.

IMPACTO ECONÓMICO EN CHINA

China no está dando la espalda a los millonarios o abandonando la consigna atribuída a Deng Xiao Ping que marcó el cambio de comunismo maoísta a capitalismo de estado (“hacerse rico es glorioso”).

 La velocidad de cambio en China ha tomado a varias grandes marcas de moda occidentales por sorpresa.

Pero la relación que anduvo tanto tiempo sobre rieles se volvió un poco más complicada.

La desaceleración económica de los dos últimos años y el viraje de una economía basada en la exportación e inversión a otra más centrada en el consumo y cierta redistribución ha tensado un poco la cuerda.

¿Qué impacto puede tener en la economía china este éxodo en China ahora?

“Buena pregunta. Es difícil de responder en blanco y negro. El gobierno quiere controlar un exceso de internacionalización del capital chino. Pero también es perfectamente posible que este capital regrese a China, sobre todo el capital que se encuentra en el sudeste asiático. A corto plazo hay preocupación. Creo que a largo plazo el capital regresará”, indicó a BBC Mundo Hoogewerf.

Pero es posible que la gente tenga menos movilidad que el capital.

Marcharse a otro país implica un complejo proceso de adaptación a otras culturas y duelo respecto al propio país.

Muchos creen que en el mundo hiperglobalizado de los multimillonarios esto no tiene tanto peso dada la extrema movilidad que ofrece el dinero.

Sin embargo, una de las chicas de “The Ultra rich Asian girls of Vancouver”, Pam, pintó ante el “The New Yorker” una película más complicada.

“No sé si encajaré en China ahora. No tengo el know-how de mis padres para hacer negocios allá. Los occidentales son directos. Cuando uno negocia en China es todo medio implícito, al mismo tiempo se oculta y se muestra lo que uno quiere. En China muchos me perciben como ingenua y yo misma me siento una extranjera”, comentó Pam.

Fuente de la Noticia:

http://sumarium.com/por-que-hay-un-exodo-de-millonarios-chinos-al-resto-del-mundo/

Comparte este contenido:

Bahréin: Dirigente sindical docente liberado tras cinco años en prisión

Bahréin/04 abril 2016/Fuente: http://www.ei-ie.org

Durante el día de hoy, Mahdi Abu Dheeb, dirigente de la Bahrain Teachers Association, una afiliada de la IE en el país, ha sido puesto en libertad. El sindicalista permanecía detenido desde el año 2011 cuando fue condenado a una pena de prisión por el simple hecho de hacer un llamamiento a una huelga de docentes defendiendo reformas democráticas.

La comunidad internacional ha seguido de cerca el caso de Mahdi Abu Dheeb, y denunciado el absoluto desprecio por los derechos humanos y sindicales por parte de las autoridades de Bahréin en este caso. La Internacional de la Educación ha trabajado con una gran coalición de afiliados y organizaciones de la sociedad civil con el fin de conseguir su liberación.

Entre otras acciones, Amnistía Internacional lanzó una cuenta atrás en Twitter para sensibilizar al público de su inminente liberación; una de las afiliadas de la IE en el Reino Unido, NASUWT, lanzó una campaña en línea, otro afiliado del Reino Unido; el NUT, mostró su preocupación durante su conferencia anual a través del ponente principal, Jeremy Corbyn, y los representantes de la conferencia. Muchas otras organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación de todo el mundo, sobre todo, de los países que tienen representaciones diplomáticas en Bahréin (por ejemplo, Estados Unidos), han expresado su solidaridad y realizado llamamientos a las autoridades de Bahréin durante muchos años.

El secretario general de la IE, Fred van Leeuwen, recibió con alegría la liberación de Mahdi Abu Dheeb. “Mahdi no ha cometido ningún delito; solamente ha reivindicado una educación pública de calidad para todos y solicitado que los sindicatos participen en las reformas. Él ha luchado por la libertad de expresión y la libertad de asociación”, puntualizó el secretario general. “En nuestra opinión, la severa reacción de las autoridades y la larga detención de Mahdi no estaban justificadas. Esperamos que esto sea una señal de que los derechos sindicales y la educación de calidad pueden convertirse en una realidad para todos en Bahréin. La Internacional de la Educación seguirá supervisando de cerca la situación de los derechos humanos en el país”.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/3917#

Fuente de la Imagen:

http://gdnonline.com/Details/64950/New-school-for-refugees

Comparte este contenido:
Page 729 of 765
1 727 728 729 730 731 765