Page 730 of 764
1 728 729 730 731 732 764

Los retos de las universidades japonesas

Asía/Japón/Abril 2016/Fuente: http://www.nippon.com/Autor: Suzuki Kan (Hiroshi)

El desconcierto sigue reinando en la educación superior japonesa, acuciada por problemas como la falta de salidas laborales para los nuevos doctores (el llamado problema posdoctoral) o el fracaso de las escuelas de posgrado de derecho. La universidad se encuentra ante la necesidad de reformar sus estrategias con medidas como adaptar los exámenes de acceso al panorama global. En este artículo el experto en políticas educativas Suzuki Kan analiza el trasfondo y la dirección de las reformas universitarias en Japón.

Reformas que provocan confusión

Antes de empezar permítanme realizar un apunte sobre la idiosincrasia de las políticas educativas en Japón: aunque las nuevas políticas suelen aplicarse con éxito cuando pueden ejecutarse exclusivamente en el seno del Ministerio de Educación, los comités educativos o la comunidad escolar, la confusión reina cuando se trata de introducir nuevos sistemas abiertos que implican a terceras partes. Los nuevos sistemas educativos conllevan desconcierto porque se introducen sin un buen plan de acción concreto que defina variables cuantitativas como a cuántos estudiantes se aplicarán o qué resultados se esperan.

Un buen ejemplo de política que se ha llevado a cabo con éxito dentro de la comunidad educativa es la mejora del nivel académico de los estudiantes de 15 años. En 2012 Japón obtuvo la puntuación global más alta de los 34 países que participaron en el informe PISA —un estudio sobre el nivel académico que realiza la OCDE cada tres años—, superando a Finlandia en todas las materias evaluadas. Las actividades de lectura matutina que se llevan a cabo con diligencia en las escuelas primarias de todo el archipiélago han rebajado la tasa de estudiantes de primaria que no leen (es decir, niños que no leen ni un libro al mes) hasta el 3,8 %. La media de lectura de los niños de primaria japoneses es de 11 libros al mes, dato que ilustra la exhaustividad de las medidas de fomento de la lectura.

Los problemas de las escuelas de posgrado de derecho y los posdoctorados

Las dificultades que actualmente experimentan las escuelas de posgrado de derecho y los posdoctorados son ejemplos de políticas educativas de tipo abierto fracasadas. Primero el intento de ampliar la escasa plantilla de abogados del país mediante una serie de medidas aprobadas por el Gabinete falló por la oposición de la Federación de Colegios de Abogados de Japón. Y luego se rebajaron los requisitos para la constitución de nuevas escuelas de posgrado de derecho confiando en que la competitividad regularía la situación, pero se acabó generando un exceso de centros poco cualificados.

Algo parecido sucedió con la ampliación de los programas de posgrado. La iniciativa iba bien encaminada, ya que en el mundo hay cada vez más trabajos que requieren una formación doctoral. Sin embargo, las estrecheces financieras del Gobierno frenaron la creación de plazas en las universidades y los centros de investigación para los nuevos doctores, que tampoco encontraron su lugar en la empresa privada ni lograron abrirse camino como emprendedores. Así surgió lo que en Japón se conoce como el problema posdoctoral, que es la falta de salidas laborales con las que los nuevos doctores puedan explotar sus competencias.

Así pues, aunque al principio el lanzamiento de los nuevos sistemas educativos atrajo a un buen número de estudiantes con potencial, la falta de oportunidades laborales de los nuevos graduados acabó sembrando un clima de decepción que ahuyentó a los estudiantes cualificados de las siguientes generaciones. También el sector empresarial acabó decepcionado ante la escasez de graduados bien preparados para los puestos que habían creado.

En el trasfondo de este problema yace la costumbre de elaborar los presupuestos de educación de año en año y el protagonismo excesivo que otorgan las autoridades y los medios de comunicación a las políticas más “vistosas”. En su primer año de lanzamiento las políticas estrella suelen recibir los fondos necesarios, pero a partir del año siguiente el presupuesto se empieza a limar para fundar la siguiente remesa de políticas abanderadas. Eso obliga a lanzar políticas sin contar con la preparación suficiente. Sería mejor asignar los presupuestos de educación por quinquenios, pero el Ministerio de Finanzas se niega a adoptar ese sistema.

La priorización de las ciencias

Como desde el fin de la Segunda Guerra Mundial Japón ha venido dando prioridad a la financiación de la educación científico-técnica, los departamentos de ciencias e ingeniería de las universidades nacionales han conseguido mantener una proporción entre estudiantes y profesores a la par con la de los países líderes del mundo. Además el sistema de seminarios de investigación, en que los investigadores veteranos tutorizan a los novatos, ha permitido formar investigadores muy bien preparados.

Desde el año 2000 Japón ha cosechado una buena remesa de premios Nobel, algunos de los cuales procedían de universidades públicas regionales; son ni más ni menos que los frutos de décadas de generosa inversión en la educación y la investigación científico-técnica.

Las universidades públicas japonesas se mantienen entre las primeras del mundo en el número de citaciones de artículos científicos: la Universidad de Tokio es la tercera en el campo de la física, la Universidad de Kioto es la cuarta en química, la Universidad de Osaka es la cuarta en inmunología y la Universidad de Tōhoku es la quinta en ciencia de materiales. Pero existen fuertes dudas sobre si Japón podrá mantener estos niveles en el futuro. Hoy en día los estudiantes más prometedores se marchan a trabajar a la industria tras terminar la maestría, y solo un 9,9 % continúa estudiando el doctorado. Mientras que otros países impulsan su inversión en educación superior e investigación, el presupuesto japonés lleva 15 años congelado, por lo que las universidades y los centros de investigación no han podido crear nuevas plazas para las nuevas horneadas de doctores.

Para que los posdoctorados japoneses puedan participar en la empresa privada, ser emprendedores y competir en el mercado internacional (en las universidades, instituciones de investigación y empresas de los países emergentes), Japón debe mejorar la calidad de su formación doctoral, no solo en términos de capacidad investigadora sino también en la capacidad de comunicación en un entorno global, el diseño y la gestión de proyectos, y la aplicación a la resolución de los problemas de la sociedad. Con ese fin se lanzó el Programa para Escuelas de Posgrado Líderes, que ofrece apoyo a 62 programas de 33 universidades japonesas. La primera promoción de los 3.300 estudiantes matriculados hasta la fecha se graduará en 2017.

Fuente de la Noticia:http://www.nippon.com/es/in-depth/a05101/

Fuente de la imagen: http://www.nippon.com/es/files/a05101_main.jpg

Comparte este contenido:

México: Jóvenes mexicanos y japoneses diseñan estrategias contra delitos

Centro América/México/Abril 2016 /Fuente Entorno Inteligente /Autor: El Informador

Alumnos del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Chiba de Japón participan en un proyecto especial para desarrollar productos destinados a la prevención de delitos. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ( ITESM ) señaló que el objetivo es generar propuestas de diseño que ayuden a disminuir la problemática de la inseguridad en México y en Japón.

El proyecto, que aún se encuentra en etapa conceptual, consiste en desarrollar productos relacionados con sistemas de seguridad para disminuir crímenes como extorsiones telefónicas, robo a autos o a casa-habitación.

La directora de la carrera de Licenciado en Diseño Industrial (LDI) del ITESM, Valeria Loera, indicó que «lo que se pretende con esta colaboración es llegar a un concepto sólido, evaluable por autoridades, diferentes personas y expertos, y obviamente intentar llevarlo lo más lejos que se pueda».

Desde inicio de marzo, apuntó, se comenzó con dicha colaboración, en la que también participan alumnos y profesores de la Universidad de Monterrey, y a través de la cual estudiantes de la Institución viajaron al país asiático para conocer su perspectiva de la tecnología.

En tanto, añadió, jóvenes japoneses trabajaron en el campus local del ITESM con el fin de estar más cerca de la problemática en este país. «Están en el proceso de diseño de tecnologías de reconocimiento de movimiento y aplicaciones móviles, entre otros productos, todo vinculado a un sistema de seguridad más amplio donde interviene la comunidad y las autoridades», explicó Valeria Loera.

Por su parte, la estudiante Lucía García comentó que para los alumnos, el encontrar una gran diferencia cultural entre los mexicanos y japoneses les ayudó a conceptualizar mejor sus propuestas.

«El input que le dimos a los japoneses fue sobre el contexto de la gente y la forma de vida, y lo que ellos nos dieron fue sobre tecnología y metodologías de diseño», expresó.

A su vez, Nana Kakuta, estudiante japonesa, comentó que fue una experiencia retadora comenzar desde cero en abordar los temas de la inseguridad, ya que así pueden tener una visión diferente del problema. El proyecto, llamado «Design against crime», es a cinco años y éste fue un primer acercamiento entre ambas instituciones de educación superior.

Fuente de noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8206886/MEXICO-Joacute;venes-mexicanos-y-japoneses-disentilde;an-estrategias-contra-delitos-06042016

Fuente de la imagen:http://radio79mx.com/wp-content/uploads/2016/04/800×532-DE_IN103099_1-770x439_c.jpg

 

Comparte este contenido:

Israel:Escuelas bilingües sirven de modelo para coexistencia pacífica en Medio Oriente

La red de escuelas públicas, a cargo de la organización no gubernamental (ONG)  “Hand in Hand”, se ha ganado elogios de grupos cívicos de la comunidad internacional, del sindicato de maestros estadounidenses “AFT” y hasta de la Casa Blanca, por su modelo de integración y coexistencia entre judíos y palestinos.

Sus más de 1,200 estudiantes y 5,000 maestros y padres de familia dan fe no sólo del éxito académico de la red escolar -hay una larga lista de espera- sino también de su trabajo conjunto por lograr una plena integración en la sociedad civil.

Por ello no sorprende que el recinto en la escuela Max Rayne, en Jerusalén, reciba constantes visitas de líderes del Congreso y del gobierno de EEUU, y activistas cívicos, académicos, y periodistas de todo el mundo, que llegan a sus puertas con la misma pregunta sobre una zona de conflicto: “¿Cómo hacer para no odiar ´al otro´?”

Un rechazo al odio

En sus seis escuelas en todo Israel, estudiantes judíos y árabes en primaria y secundaria no sólo comparten techo sino que aprenden sus materias tanto en hebreo como en árabe simultáneamente y celebran sus respectivas fiestas, demostrando que, pese a la violencia que consume a la región en el Medio Oriente, ellos se niegan a verse como “enemigos”.

Es lo que intentó un grupo ultraderechista judío cuando, el 29 de noviembre de 2014, ocasionó un incendio en una aula de primer grado de la escuela Max Rayne, dejando además grafiti con mensajes como “muerte a los árabes” y “no hay coexistencia con el cáncer”, en alusión a esa minoría.El incidente no dejó heridos pero sirve de constante recordatorio a los maestros y padres sobre la constante labor que tienen por delante.

En entrevista con este diario al ofrecer un paseo por la escuela, Joel Meshi, de la organización “Hand in Hand”,  detalló el apoyo que el colegio sigue recibiendo, como prueba de que los grupos extremistas “no lograrán frenar el diálogo” de reconciliación.

“Es algo que causa mucha tristeza, frustración y hasta miedo, eso de ser atacado por promover la tolerancia y por tratar de enseñar a la gente a que deje de lado el odio. Pero lo que nos da ánimo es ver cuánto apoyo estamos recibiendo dentro y fuera de Israel, y de grupos que vienen de todo el mundo a visitarnos… porque nuestra fortaleza yace en enseñar tolerancia”, dijo.

Unidad e integración

Baste un recorrido por las aulas y pasillos del recinto en Jerusalén para constatar la labor de los maestros por fomentar la unidad e integración de los estudiantes judíos y palestinos, guiados por la creencia de que ambos grupos pueden superar los estereotipos que se tienen “del otro” y compartir espacios sin perder su identidad cultural y religiosa.

Fuente de la Noticia:  http://www.eldiariony.com/2016/04/10/escuelas-bilingues-en-israel-sirven-de-modelo-para-coexistencia-pacifica-en-medio-oriente/

Fuente de la imagen: http://cdn.impremedia.com/wp-content/uploads/2016/04/IMG_0560-1024×683.jpg

Comparte este contenido:

Acupuntura china se populariza en Lituania

Lituania – China/10 abril 2016/Fuente: http://www.chinahoy.mx/

Una clínica de acCU3olxXUkAAO62Hupuntura china en la segunda ciudad más grande de Lituania recibe alrededor de 100 pacientes a la semana, lo que lleva la medicina tradicional china a más personas en este país báltico.

El dueño, Dainius Butvilas, un lituano de 39 años de edad, es el único doctor de la clínica que opera desde 2009 en Kaunas. Butvilas puede hablar chino, practica artes marciales y puede acabar con el dolor con agujas de plata al antiguo estilo chino.

Cuando empezó su
propia carrera, recibía alrededor de 20 pacientes a la semana. Siete años después, este número se ha quintuplicado.

Butvilas recibe pacientes de toda Lituania. “El ochenta por ciento de ellos procede de Kaunas y el resto de otros lugares”.

“El más grande tiene 95 años de edad y el más joven unos cuantos meses”, añadió el doctor.

Vaidas, un hombre de 32 años de Kaunas, vino a la clínica por su dolor en la espalda.

“No sé mucho sobre la medicina tradicional china. Me parece muy misteriosa. Pero funciona. Dainius curó la espalda de mi madre y ella me recomendó venir”, dijo Vaidas a Xinhua en su primera visita a la clínica.

De acuerdo con Dainius, no fue fácil establecer una clínica de acupuntura en el país.

A fin de mejorar sus habilidades y ampliar su conocimiento sobre la cultura china, Dainius ha visitado
China en siete ocasiones desde 2007. El doctor estudió y práctico la acupuntura en Tianjin, Liaoning y Hubei.

“La medicina tradicional china es muy profunda. Ayuda a las personas a conocer su cuerpo y nos ayuda a saber por qué se presentan las enfermedades”, dijo Dainius al hablar de los motivos por los que eligió esta carrera.

Además de trabajar en su propia clínica, Dainius también capacitó a 30 personas para ejercer la acupuntura.

De acuerdo con Dainius, la medicina tradicional china, en especial la acupuntura, ha tenido un drástico desarrollo en Lituania desde que llegó al país en los setentas.

Dainius dijo que hay cuatro razones por las que las personas vienen a tratamiento: no reciben un tratamiento médico occidental que sea eficaz; temen los efectos secundarios de los medicamentos occidentales; no han identificado su enfermedad; su enfermedad no tiene tratamiento.

Además de tratar a las personas con acupuntura china, Dainius también piensa en el futuro de la medicina tradicional china.

“Para la medicina tradicional china el mejor tiempo es el pasado. No ha habido avances en la actualidad. Los libros escritos hace miles de años siguen siendo muy profundos y muy buenos”, indicó.

“En el futuro, creo que se deben tomar varias medidas para promover la medicina tradicional china en el extranjero”, añadió.

“Primero, utilizaría enfoques científicos occidentales; segundo, haría que la gente sepa más de la medicina tradicional china; tercero, daría a conocer a las personas más sobre la cultura china”, dijo Dainius.

“Sólo cuando las personas sepan lo suficiente sobre la cultura y la historia chinas entenderán la medicina tradicional china”, añadió. “Tiene una historia de miles de años. Puede ofrecer mucho a las personas actualmente. Nutre nuestra vida y evita enfermedades”.

“Los pacientes son mis profesores. Sus preguntas y problemas siempre me hacen adquirir más conocimiento”, agregó. (Fuente: Xinhua Español)

Fuente de la Noticia:

ESPECIAL: Acupuntura china se populariza en Lituania

Fuente de la Foto Principal:

http://www.batanga.com/curiosidades/4243/como-funciona-la-acupuntura

Comparte este contenido:

Auge de educación superior en China esconde deficiencias, dice informe

China / 8 de abril de 2016 / Por: Agencia de Xinhua / Fuente: http://spanish.china.org.cn

China tiene más estudiantes universitarios que cualquier otro país, con 37 millones inscritos en 2.852 instituciones de educación superior, de acuerdo con un informe publicado el jueves por el Ministerio de Educación.

China tiene más estudiantes universitarios que cualquier otro país, con 37 millones inscritos en 2.852 instituciones de educación superior, de acuerdo con un informe publicado el jueves por el Ministerio de Educación.

La tasa bruta de matriculación de la educación superior en China es del 40 por ciento, por encima de la media mundial, según el documento, que predijo que la tasa se elevará al 50 por ciento en 2019.

La cartera señaló que los ingresos procedentes de la educación superior y el presupuesto del gobierno en este ámbito en 2013 fue 3,6 veces y 4,9 veces mayor, respectivamente, que en 2003.

El informe se basa en los comentarios de más de 4.000 expertos, 700 institutos de enseñanza superior y más de 200.000 cuestionarios, así como en otras estadísticas.

Wu Yan, director del Centro de Evaluación de la Educación Superior del ministerio indicó que un aumento en el número de universidades había satisfecho la demanda de educación superior y ayudado a cultivar talentos para todos los oficios y profesiones.

Sin embargo, en comparación con las potencias mundiales en educación superior, China va a la zaga en la calidad de la misma, agregó Wu.

El informe señaló varias deficiencias a las que China se enfrenta en este campo, como la falta de éxito en la transferencia de la investigación científica en resultados tangibles, la escasez de iniciativa y espíritu empresarial en la enseñanza, y la insuficiencia de fondos.

Fuente de noticia: http://spanish.china.org.cn/china/txt/2016-04/08/content_38202400.htm

Foto: http://china.globalasia.com/estudiar-chino-en-espana/intercambio-de-creditos-y-reconocimiento-de-titulos-entre-china-y-espana/

Comparte este contenido:

Una niña india de 9 años gestiona una biblioteca en su barrio

Dicen que la pluma es más fuerte que la espada. Que le pregunten a Muskaan Ahirwar, de 9 años, si está de acuerdo. Muskaan es una niña muy curiosa, va al colegio, como el resto de niños de su edad, y disfruta mucho jugando en su tiempo libre. Esta estudiante de Bhopal (India) también lleva las riendas de una biblioteca para niños.

En Bhopal, un barrio pobre del área de Arera Hills, justo detrás del Rajya Siksha Kendra (Centro de Educación Estatal), esta niña de 9 años dirige una biblioteca, Bal Pustakalay, tal y como recoge el periódico Times Of India.

INDIA 2

Todos los días, después de volver del colegio a las 4 de la tarde, Muskaan prepara la biblioteca para los niños del barrio marginal en el exterior de su casa. Los estudiantes esperan ansiosos a que abra la biblioteca y, en cuanto lo hace, la rodean para escuchar sus historias y leer. «Aquí jugamos, aprendemos, escuchamos y leemos un montón de libros sobre los defensores de la libertad, los grandes reyes indios y muchas otras personas», declaró un apasionado lector al Times Of India.

La idea de una biblioteca en un barrio marginal se concibió en diciembre, cuando en una sede local del Centro de Educación Estatal se dieron cuenta de que aunque muchos niños iban al colegio, no se molestaban en leer cuando volvían a casa. En un primer momento, se donaron unos 25 libros para que los niños los compartieran y leyeran. Actualmente, la biblioteca tiene 119 libros.

Para despertar el interés de los niños, los miembros del Centro de Educación Estatal organizaron un concurso entre ellos. Muskaan ganó el concurso y fue una de las participantes más entusiastas que el centro ha visto jamás.

Se le encargó la educación de otros estudiantes del barrio.

«Me encanta hacer esto. Algunos niños del barrio cogen los libros y los devuelven otro día. Otros se quedan a leer conmigo y me preguntan las cosas que no entienden», explicó al Times Of India.

Con la ayuda de su hermana mayor, que tiene 12 años, Muskaan también lleva un registro de su biblioteca.

Su padre es carpintero y su madre, ama de casa. «Nunca pensamos que podría cambiar la sociedad», reconoció la madre, que se confiesa orgullosa de sus dos hijas.

Iniciativas como la de  Muskaan  definitivamente transforman sociedades y dejan huellas indelebles para la humanidad, construir una mejor sociedad sera posible desde lo colectivo, la unión y las acciones que permitan un continuo educativo.

Fuente de la noticia: http://www.huffingtonpost.es/2016/03/14/nina-biblioteca-india_n_9461742.html

Imagen 1: http://i.huffpost.com/gen/4093622/images/n-POOR-KIDS-INDIA-BOOKS-large570.jpg

Imagen 2: https://queleerblog.files.wordpress.com/2016/03/yourstory-muskaan-ahirwar-bhopal.jpg?w=470&h=237

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

Otro paso hacia la equidad de género en Vietnam

Vietnam – Hanoi/10 abril 2016/Autora:Teresita Vives/ Fuente: Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamericana

El empoderamiento de la mujer en Vietnam tiene hoy como nuevo rostro a Nguyen Thi Kim Ngan, elegida presidenta de la Asamblea Nacional, primera vez que una mujer ocupa ese cargo en los más de 70 años de historia del órgano legislativo.

Su presencia en ese puesto es significativa también porque se trata de una promoción al desempeñarse anteriormente como vicetitular del Parlamento.

En el tema del empoderamiento de la mujer, Vietnam puede ser un país diferente de otros porque el papel jugado por las féminas en la lucha de liberación avala su capacidad para aportar a cualquier causa y de ahí su reconocimiento social.

Esa historia tiene capítulos no solo en los tiempos modernos, sino también en los antiguos.

Aquí se recuerda como si fuera un acontecimiento reciente la insurrección encabezada por las Hermanas Trung (Trac y Nhi) contra los invasores de China, pero se trata de un suceso de hace mil 76 años.

Con el país independiente, la formación y trayectoria político-laboral de Kim Ngan ilustra cómo se avanza en lo referido a la equidad de género, aunque todavía una meta, al reflejar las oportunidades de superación y participación disponibles en una nación en desarrollo y en su caso, una ciudadana que el 12 de abril de 1975 cumplió 21 años, días antes de la reunificación de la patria.

Nacida en la comuna de Chau Hoa, distrito de Giong Tom, meridional provincia de Ben Tre, la líder parlamentaria es Licenciada en Finanzas-Presupuesto Estatal, con maestría en Economía.

A su experiencia gubernamental primero como viceministra de Finanzas y luego con igual responsabilidad en la cartera de Comercio y de agosto de 2007 a enero de 2011 titular de Trabajo, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales, se suma una carrera laboral ascendente, reconocida con este nuevo cargo.

Su vida política también es amplia y entre las responsabilidades ocupadas destacan la secretaría del Partido Comunista en la septentrional provincia de Hai Duong, de 2002 a 2006, la membresía en el Comité Central de esa organización durante años y luego en su Buró Político, a partir de mayo de 2013.

La actividad parlamentaria la inició en 2007 como diputada a la Asamblea Nacional, en cuya presidencia sucedió a Nguyen Sinh Hung, con el respaldo de 472 integrantes del órgano legislativo en una votación secreta y en la que ejercieron ese derecho 481 de sus integrantes.

También encabeza el Consejo Electoral Nacional, para el que recibió 467 de las 477 boletas válidas.

La presencia de Kim Ngan en uno de los cargos de dirección del país con un mandato de cinco años, renovable, sin dudas constituye un reconocimiento no solo a ella, sino también a la mujer vietnamita y su contribución al desarrollo socioeconómico.

Además, debe estimular a una mayor participación de ese sector en la lucha por la equidad de género.

Cabe recordar que la Asamblea Nacional tiene también a otra mujer en una de sus vicepresidencias, Tong Thi Phong, mientras el 24,4 por ciento de su membresía son féminas, total que se espera elevar al 35 por ciento en la próxima legislatura. Los comicios están anunciados para mayo de este año.

En este país su vicepresidenta es una fémina, Dang Thi Ngoc Thinh, y la cartera de Salud la ocupa también una mujer, Nguyen Thi Kim Tien.

Otro dato que revela el reconocimiento y participación de las vietnamitas en la vida política tiene que ver con su presencia en el Comité Central del Partido Comunista, en el que suman 20, mientras el Buró Político de la organización lo integran tres.

Como era de esperar, la elección de Kim Ngan para presidir la Asamblea Nacional fue acogida favorablemente por la población al constituir uno de los temas de gran connotación política de los incluidos en la agenda del onceno período de sesiones, el último de la XIII Legislatura.

Al respecto, la prensa nacional recordó que la equidad de género se promueve en esta nación de 54 etnias desde la Revolución de 1945, cuando el Presidente Ho Chi Minh declaró la construcción de una sociedad con iguales derechos para hombres y mujeres.

Kim Ngan en la presidencia de la Asamblea Nacional convierte a Vietnam en otro de los países del área con una fémina en ese cargo, incluidos Laos y Singapur.

*Teresita Vives: Corresponsal jefa de Prensa Latina en Vietnam

Fuente de la Noticia:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4774601&Itemid=1

Fuente de la Foto:

http://vovworld.vn/es-ES/Noticias/Entregan-premios-del-Concurso-de-Caricatura-sobre-igualdad-de-genero-en-Vietnam/414744.vov

Comparte este contenido:
Page 730 of 764
1 728 729 730 731 732 764