Page 730 of 765
1 728 729 730 731 732 765

Un bombero hace de un parque paquistaní una escuela durante 30 años

Pakistán/12 abril 2016/ Autor:Agencia EFE/ Fuente: http://noticias.terra.com.co/

Como cada día durante los últimos 30 años, Mohamed Ayub llega en bicicleta a un céntrico parque de Islamabad, donde unos 200 niños sin recursos esperan sentados en el suelo, entre libros, libretas y lápices, a que comiencen las clases.

Bajo un cielo que amenaza tormenta, los pequeños se dividen en grupos en torno a Ayub y sus ayudantes para escuchar lecciones de matemáticas y gramática, en un pulso contra el tiempo, la Policía y las autoridades para que los niños puedan salir de la pobreza con un futuro lejos de la violencia.

Bombero de profesión, de 58 años, estatura mediana y pelo grisáceo, Ayub comenzó a dar clases a un niño que limpiaba coches en 1986, pronto se unió otro estudiante, y poco después otro más y en pocas semanas contaba con 50 alumnos.

Desde entonces, miles de niños de familias pobres han sido alumnos del maestro Ayub y muchos de ellos han pasado los exámenes gubernamentales, estudiado en la universidad y encontrado trabajos dignos.

«Mi idea es que estos niños no se conviertan en ladrones, bandidos o se unan a los terroristas. Quiero que se conviertan en ciudadanos respetables y lleguen a ser médicos o ingenieros», dijo a Efe el profesor, casado y padre de tres hijos.

Ayub llegó a Islamabad procedente de la localidad de Mandi Bahauddin, en la provincia oriental de Punjab, con poca educación y sin apenas recursos en busca de un trabajo con el que mantener a sus siete hermanos en 1976.

Tras realizar cursos de formación se unió al servicio de defensa civil y poco después al cuerpo de bomberos.

En la rica capital paquistaní, Ayub quedó sorprendido por el gran número de niños que trabajaban o perdían el tiempo por las calles en horario escolar.

Tras indagar en ello, descubrió que muchos de esos pequeños trabajaban para ayudar a sus familias pobres y que otros no podían pagar las matrículas escolares.

No iba desencaminado: unos 24 millones de niños paquistaníes no reciben ninguna educación, de acuerdo con el informe Estadísticas de Educación de Pakistán de 2015.

Además, se calcula que 1,8 millones de niños estudian en madrasas o escuelas islámicas, según el Ministerio de Educación.

Entonces Ayub comenzó una nueva vida como bombero de 8 a 2 y profesor de matemáticas, de lengua y de ciencias, entre otras asignaturas, de 3 a 7.

La misión no fue fácil al principio. Fue expulsado de los dos primeros lugares donde estableció sus improvisadas clases y fue investigado por las autoridades por las sospechas que sus actividades levantaron.

Finalmente, se estableció en el parque del sector F6 de la capital con el beneplácito de las autoridades y la promesa de no levantar una construcción permanente.

Con el paso del tiempo se le unieron otros voluntarios y algunos exalumnos suyos pasaron a ser profesores.

«Ayub me encontró un día cortando madera en el bosque y me dijo que viniese a las clases», explicó a Efe Abbas, de 21 años e hijo de un guarda de seguridad.

El joven estudió en el parque hasta los 13 años y después Ayub lo matriculó en un colegio estatal. Abbas terminó el instituto y ahora se encuentra en el segundo semestre de Artes de la Universidad Allama Iqbal, lo que le convierte en el primer miembro de su familia en seguir estudios superiores.

Cada día, tras las clases universitarias, Abbas coge su bicicleta, regalo de Ayub, y se dirige al parque a enseñar a los más pequeños.

«Si no hubiese conocido a Ayub seguiría cortando madera en el bosque», afirmó el joven profesor.

De los 190 niños que atienden hoy las clases de Ayub, la mitad no acude al colegio y la otra mitad va a recibir clases de apoyo.

El improvisado colegio no recibe ayudas estatales, pero sí donaciones de vecinos y voluntarios con las que compra material escolar.

Ambicioso, quiere construir una escuela en un barrio de chabolas, donde ha comprado terreno, aunque el proyecto avanza con lentitud por la falta de recursos.

Eso sí, hoy Ayub es reconocido. El año pasado recibió un premio del presidente del país por su labor lectiva y fue condecorado por su trabajo como bombero en el ataque terrorista contra el Hotel Marriot que dejó 60 muertos en 2008.

Sus manos están llenas de cicatrices de las quemaduras de entonces.

«Mi verdadero premio es ayudar a estos niños. Continuaré enseñándoles hasta la última gota de sangre», aseguró el profesor.

Fuente de las Noticias:

http://noticias.terra.com.co/mundo/asia/un-bombero-hace-de-un-parque-paquistani-una-escuela-durante-30-anos,389342330f5e77b0447395f0d01fe6042yo7ypyt.html

Fuente de la Foto:

http://www.efe.com/efe/espana/sociedad/un-bombero-hace-de-parque-paquistani-una-escuela-durante-30-anos/10004-2894149

Comparte este contenido:

Docentes de Rumania, Grecia y Turquía se interesan en Granada por el modelo educativo andaluz

Granada / 05 de abril de 2016 / Por: EUROPA PRESS / Fuente: http://www.20minutos.es

Profesores de Grecia, Turquía y Rumanía participan en Granada en el encuentro ‘Aprendamos de forma diferente’ con el objetivo de mejorar sus capacidades básicas y métodos de trabajo, compartiendo experiencias de éxito y desarrollando nuevos métodos cooperativos e innovadores.

Profesores de Grecia, Turquía y Rumanía participan en Granada en el encuentro ‘Aprendamos de forma diferente’ con el objetivo de mejorar sus capacidades básicas y métodos de trabajo, compartiendo experiencias de éxito y desarrollando nuevos métodos cooperativos e innovadores. El desarrollo del encuentro, coordinado por la asociación granadina ‘Las Niñas del Tul’, se ha centrado específicamente en el aprendizaje no formal y en el fomento de métodos participativos, tanto en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, como en las materias científicas. El delegado territorial de Educación en Granada, Germán González, ha dado la bienvenida a este grupo internacional de docentes, a los que ha agradecido que consideren exportables a sus respectivos países algunos de los elementos fundamentales del sistema educativo andaluz, como son el aprendizaje cooperativo y el fomento de la convivencia. González ha explicado a los participantes en el encuentro la importancia de la inclusión en nuestro modelo educativo, «uno de los ejes fundamentales para garantizar una educación de calidad para todo el alumnado», que se manifiesta en diferentes proyectos e iniciativas, como el de Comunidades de Aprendizaje, un modelo basado específicamente en el aprendizaje cooperativo a través de metodologías dialógicas en el que nuestra provincia es un referente a nivel nacional. Este proyecto formativo, enmarcado en la acción clave 1 de Erasmus +, dedicada a la formación internacional del profesorado, continuará con una movilidad mixta de alumnado y profesorado que se desarrollará en Rumanía, donde pondrán en práctica lo aprendido en su estancia en Granada para después difundir los resultados de su trabajo en los distintos países partícipes del proyecto.

Fuente de la noticia:

http://www.20minutos.es/noticia/2714230/0/educacion-docentes-rumania-grecia-turquia-se-interesan-granada-por-modelo-educativo-andaluz/
Foto imagen principal:
http://www.teleprensa.com/andalucia/la-junta-aplicara-en-eso-y-bachillerato-medidas-para-proteger-el-modelo-educativo-andaluz-frente-a-la-lomce.html
Comparte este contenido:

India: Tribal students to get admission in English schools

 

Asía/India/Abril 2016/Fuente: The Times of Indian/Autor:Mohamed Akhef

Resumen: Un nuevo esquema para permitir que los niños de familias tribale puedan ingresar a escuelas inglesas . Los estudiantes indígenas que quieren seguir la enseñanza primaria se regiran por un sistema de admisión en las escuelas de renombre en la región.

AURANGABAD: As per the Integrated Tribal Development Department Scheme for the year 2016-17, the tribal students who want to pursue primary education would be helped take admission in reputed English medium residential schools in the region.

For the implementation of the scheme, the department’s division has invited applications from the students hailing from the four districts of Marathwada region, namely Aurangabad, Jalna, Beed and Latur.Authorities maintained that the interested candidates will have to collect the forms from its office located at the Azad Chowk in Aurangabad and submit them before April 20. The department maintained that it would bear all the expenses of the shortlisted students and the children of single mothers, destitute, divorced mothers and those belonging to below poverty line would be given preference.

The authorities have also asked the candidates to submit all the required documents including caste certificate, medical fitness certificate, consent letter of parents, a couple of passport size photographs, bonafide certificate. The authorities maintained that through this scheme, the department intends to bring the children from tribal families in to the main stream and introduce them to the quality education system.

Fuente de la noticia:http://timesofindia.indiatimes.com/home/education/news/Tribal-students-to-get-admission-in-English-schools/articleshow/51756095.cms

Fuente de la imagen:https://wwwtimesofindia.indiatimes.com%2Fhome%2Feducation%2Fnews%2FTribal-students-to-get-admission-in-English schools%2Farticleshow%2F51756095.cms&psig=AFQjCNHoc9vqOAOSMiCqv6gSVD-L6uyp3Q&ust=1460525164527151

Comparte este contenido:

Los retos de las universidades japonesas

Asía/Japón/Abril 2016/Fuente: http://www.nippon.com/Autor: Suzuki Kan (Hiroshi)

El desconcierto sigue reinando en la educación superior japonesa, acuciada por problemas como la falta de salidas laborales para los nuevos doctores (el llamado problema posdoctoral) o el fracaso de las escuelas de posgrado de derecho. La universidad se encuentra ante la necesidad de reformar sus estrategias con medidas como adaptar los exámenes de acceso al panorama global. En este artículo el experto en políticas educativas Suzuki Kan analiza el trasfondo y la dirección de las reformas universitarias en Japón.

Reformas que provocan confusión

Antes de empezar permítanme realizar un apunte sobre la idiosincrasia de las políticas educativas en Japón: aunque las nuevas políticas suelen aplicarse con éxito cuando pueden ejecutarse exclusivamente en el seno del Ministerio de Educación, los comités educativos o la comunidad escolar, la confusión reina cuando se trata de introducir nuevos sistemas abiertos que implican a terceras partes. Los nuevos sistemas educativos conllevan desconcierto porque se introducen sin un buen plan de acción concreto que defina variables cuantitativas como a cuántos estudiantes se aplicarán o qué resultados se esperan.

Un buen ejemplo de política que se ha llevado a cabo con éxito dentro de la comunidad educativa es la mejora del nivel académico de los estudiantes de 15 años. En 2012 Japón obtuvo la puntuación global más alta de los 34 países que participaron en el informe PISA —un estudio sobre el nivel académico que realiza la OCDE cada tres años—, superando a Finlandia en todas las materias evaluadas. Las actividades de lectura matutina que se llevan a cabo con diligencia en las escuelas primarias de todo el archipiélago han rebajado la tasa de estudiantes de primaria que no leen (es decir, niños que no leen ni un libro al mes) hasta el 3,8 %. La media de lectura de los niños de primaria japoneses es de 11 libros al mes, dato que ilustra la exhaustividad de las medidas de fomento de la lectura.

Los problemas de las escuelas de posgrado de derecho y los posdoctorados

Las dificultades que actualmente experimentan las escuelas de posgrado de derecho y los posdoctorados son ejemplos de políticas educativas de tipo abierto fracasadas. Primero el intento de ampliar la escasa plantilla de abogados del país mediante una serie de medidas aprobadas por el Gabinete falló por la oposición de la Federación de Colegios de Abogados de Japón. Y luego se rebajaron los requisitos para la constitución de nuevas escuelas de posgrado de derecho confiando en que la competitividad regularía la situación, pero se acabó generando un exceso de centros poco cualificados.

Algo parecido sucedió con la ampliación de los programas de posgrado. La iniciativa iba bien encaminada, ya que en el mundo hay cada vez más trabajos que requieren una formación doctoral. Sin embargo, las estrecheces financieras del Gobierno frenaron la creación de plazas en las universidades y los centros de investigación para los nuevos doctores, que tampoco encontraron su lugar en la empresa privada ni lograron abrirse camino como emprendedores. Así surgió lo que en Japón se conoce como el problema posdoctoral, que es la falta de salidas laborales con las que los nuevos doctores puedan explotar sus competencias.

Así pues, aunque al principio el lanzamiento de los nuevos sistemas educativos atrajo a un buen número de estudiantes con potencial, la falta de oportunidades laborales de los nuevos graduados acabó sembrando un clima de decepción que ahuyentó a los estudiantes cualificados de las siguientes generaciones. También el sector empresarial acabó decepcionado ante la escasez de graduados bien preparados para los puestos que habían creado.

En el trasfondo de este problema yace la costumbre de elaborar los presupuestos de educación de año en año y el protagonismo excesivo que otorgan las autoridades y los medios de comunicación a las políticas más “vistosas”. En su primer año de lanzamiento las políticas estrella suelen recibir los fondos necesarios, pero a partir del año siguiente el presupuesto se empieza a limar para fundar la siguiente remesa de políticas abanderadas. Eso obliga a lanzar políticas sin contar con la preparación suficiente. Sería mejor asignar los presupuestos de educación por quinquenios, pero el Ministerio de Finanzas se niega a adoptar ese sistema.

La priorización de las ciencias

Como desde el fin de la Segunda Guerra Mundial Japón ha venido dando prioridad a la financiación de la educación científico-técnica, los departamentos de ciencias e ingeniería de las universidades nacionales han conseguido mantener una proporción entre estudiantes y profesores a la par con la de los países líderes del mundo. Además el sistema de seminarios de investigación, en que los investigadores veteranos tutorizan a los novatos, ha permitido formar investigadores muy bien preparados.

Desde el año 2000 Japón ha cosechado una buena remesa de premios Nobel, algunos de los cuales procedían de universidades públicas regionales; son ni más ni menos que los frutos de décadas de generosa inversión en la educación y la investigación científico-técnica.

Las universidades públicas japonesas se mantienen entre las primeras del mundo en el número de citaciones de artículos científicos: la Universidad de Tokio es la tercera en el campo de la física, la Universidad de Kioto es la cuarta en química, la Universidad de Osaka es la cuarta en inmunología y la Universidad de Tōhoku es la quinta en ciencia de materiales. Pero existen fuertes dudas sobre si Japón podrá mantener estos niveles en el futuro. Hoy en día los estudiantes más prometedores se marchan a trabajar a la industria tras terminar la maestría, y solo un 9,9 % continúa estudiando el doctorado. Mientras que otros países impulsan su inversión en educación superior e investigación, el presupuesto japonés lleva 15 años congelado, por lo que las universidades y los centros de investigación no han podido crear nuevas plazas para las nuevas horneadas de doctores.

Para que los posdoctorados japoneses puedan participar en la empresa privada, ser emprendedores y competir en el mercado internacional (en las universidades, instituciones de investigación y empresas de los países emergentes), Japón debe mejorar la calidad de su formación doctoral, no solo en términos de capacidad investigadora sino también en la capacidad de comunicación en un entorno global, el diseño y la gestión de proyectos, y la aplicación a la resolución de los problemas de la sociedad. Con ese fin se lanzó el Programa para Escuelas de Posgrado Líderes, que ofrece apoyo a 62 programas de 33 universidades japonesas. La primera promoción de los 3.300 estudiantes matriculados hasta la fecha se graduará en 2017.

Fuente de la Noticia:http://www.nippon.com/es/in-depth/a05101/

Fuente de la imagen: http://www.nippon.com/es/files/a05101_main.jpg

Comparte este contenido:

México: Jóvenes mexicanos y japoneses diseñan estrategias contra delitos

Centro América/México/Abril 2016 /Fuente Entorno Inteligente /Autor: El Informador

Alumnos del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Chiba de Japón participan en un proyecto especial para desarrollar productos destinados a la prevención de delitos. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ( ITESM ) señaló que el objetivo es generar propuestas de diseño que ayuden a disminuir la problemática de la inseguridad en México y en Japón.

El proyecto, que aún se encuentra en etapa conceptual, consiste en desarrollar productos relacionados con sistemas de seguridad para disminuir crímenes como extorsiones telefónicas, robo a autos o a casa-habitación.

La directora de la carrera de Licenciado en Diseño Industrial (LDI) del ITESM, Valeria Loera, indicó que «lo que se pretende con esta colaboración es llegar a un concepto sólido, evaluable por autoridades, diferentes personas y expertos, y obviamente intentar llevarlo lo más lejos que se pueda».

Desde inicio de marzo, apuntó, se comenzó con dicha colaboración, en la que también participan alumnos y profesores de la Universidad de Monterrey, y a través de la cual estudiantes de la Institución viajaron al país asiático para conocer su perspectiva de la tecnología.

En tanto, añadió, jóvenes japoneses trabajaron en el campus local del ITESM con el fin de estar más cerca de la problemática en este país. «Están en el proceso de diseño de tecnologías de reconocimiento de movimiento y aplicaciones móviles, entre otros productos, todo vinculado a un sistema de seguridad más amplio donde interviene la comunidad y las autoridades», explicó Valeria Loera.

Por su parte, la estudiante Lucía García comentó que para los alumnos, el encontrar una gran diferencia cultural entre los mexicanos y japoneses les ayudó a conceptualizar mejor sus propuestas.

«El input que le dimos a los japoneses fue sobre el contexto de la gente y la forma de vida, y lo que ellos nos dieron fue sobre tecnología y metodologías de diseño», expresó.

A su vez, Nana Kakuta, estudiante japonesa, comentó que fue una experiencia retadora comenzar desde cero en abordar los temas de la inseguridad, ya que así pueden tener una visión diferente del problema. El proyecto, llamado «Design against crime», es a cinco años y éste fue un primer acercamiento entre ambas instituciones de educación superior.

Fuente de noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8206886/MEXICO-Joacute;venes-mexicanos-y-japoneses-disentilde;an-estrategias-contra-delitos-06042016

Fuente de la imagen:http://radio79mx.com/wp-content/uploads/2016/04/800×532-DE_IN103099_1-770x439_c.jpg

 

Comparte este contenido:

Israel:Escuelas bilingües sirven de modelo para coexistencia pacífica en Medio Oriente

La red de escuelas públicas, a cargo de la organización no gubernamental (ONG)  “Hand in Hand”, se ha ganado elogios de grupos cívicos de la comunidad internacional, del sindicato de maestros estadounidenses “AFT” y hasta de la Casa Blanca, por su modelo de integración y coexistencia entre judíos y palestinos.

Sus más de 1,200 estudiantes y 5,000 maestros y padres de familia dan fe no sólo del éxito académico de la red escolar -hay una larga lista de espera- sino también de su trabajo conjunto por lograr una plena integración en la sociedad civil.

Por ello no sorprende que el recinto en la escuela Max Rayne, en Jerusalén, reciba constantes visitas de líderes del Congreso y del gobierno de EEUU, y activistas cívicos, académicos, y periodistas de todo el mundo, que llegan a sus puertas con la misma pregunta sobre una zona de conflicto: “¿Cómo hacer para no odiar ´al otro´?”

Un rechazo al odio

En sus seis escuelas en todo Israel, estudiantes judíos y árabes en primaria y secundaria no sólo comparten techo sino que aprenden sus materias tanto en hebreo como en árabe simultáneamente y celebran sus respectivas fiestas, demostrando que, pese a la violencia que consume a la región en el Medio Oriente, ellos se niegan a verse como “enemigos”.

Es lo que intentó un grupo ultraderechista judío cuando, el 29 de noviembre de 2014, ocasionó un incendio en una aula de primer grado de la escuela Max Rayne, dejando además grafiti con mensajes como “muerte a los árabes” y “no hay coexistencia con el cáncer”, en alusión a esa minoría.El incidente no dejó heridos pero sirve de constante recordatorio a los maestros y padres sobre la constante labor que tienen por delante.

En entrevista con este diario al ofrecer un paseo por la escuela, Joel Meshi, de la organización “Hand in Hand”,  detalló el apoyo que el colegio sigue recibiendo, como prueba de que los grupos extremistas “no lograrán frenar el diálogo” de reconciliación.

“Es algo que causa mucha tristeza, frustración y hasta miedo, eso de ser atacado por promover la tolerancia y por tratar de enseñar a la gente a que deje de lado el odio. Pero lo que nos da ánimo es ver cuánto apoyo estamos recibiendo dentro y fuera de Israel, y de grupos que vienen de todo el mundo a visitarnos… porque nuestra fortaleza yace en enseñar tolerancia”, dijo.

Unidad e integración

Baste un recorrido por las aulas y pasillos del recinto en Jerusalén para constatar la labor de los maestros por fomentar la unidad e integración de los estudiantes judíos y palestinos, guiados por la creencia de que ambos grupos pueden superar los estereotipos que se tienen “del otro” y compartir espacios sin perder su identidad cultural y religiosa.

Fuente de la Noticia:  http://www.eldiariony.com/2016/04/10/escuelas-bilingues-en-israel-sirven-de-modelo-para-coexistencia-pacifica-en-medio-oriente/

Fuente de la imagen: http://cdn.impremedia.com/wp-content/uploads/2016/04/IMG_0560-1024×683.jpg

Comparte este contenido:

Acupuntura china se populariza en Lituania

Lituania – China/10 abril 2016/Fuente: http://www.chinahoy.mx/

Una clínica de acCU3olxXUkAAO62Hupuntura china en la segunda ciudad más grande de Lituania recibe alrededor de 100 pacientes a la semana, lo que lleva la medicina tradicional china a más personas en este país báltico.

El dueño, Dainius Butvilas, un lituano de 39 años de edad, es el único doctor de la clínica que opera desde 2009 en Kaunas. Butvilas puede hablar chino, practica artes marciales y puede acabar con el dolor con agujas de plata al antiguo estilo chino.

Cuando empezó su
propia carrera, recibía alrededor de 20 pacientes a la semana. Siete años después, este número se ha quintuplicado.

Butvilas recibe pacientes de toda Lituania. “El ochenta por ciento de ellos procede de Kaunas y el resto de otros lugares”.

“El más grande tiene 95 años de edad y el más joven unos cuantos meses”, añadió el doctor.

Vaidas, un hombre de 32 años de Kaunas, vino a la clínica por su dolor en la espalda.

“No sé mucho sobre la medicina tradicional china. Me parece muy misteriosa. Pero funciona. Dainius curó la espalda de mi madre y ella me recomendó venir”, dijo Vaidas a Xinhua en su primera visita a la clínica.

De acuerdo con Dainius, no fue fácil establecer una clínica de acupuntura en el país.

A fin de mejorar sus habilidades y ampliar su conocimiento sobre la cultura china, Dainius ha visitado
China en siete ocasiones desde 2007. El doctor estudió y práctico la acupuntura en Tianjin, Liaoning y Hubei.

“La medicina tradicional china es muy profunda. Ayuda a las personas a conocer su cuerpo y nos ayuda a saber por qué se presentan las enfermedades”, dijo Dainius al hablar de los motivos por los que eligió esta carrera.

Además de trabajar en su propia clínica, Dainius también capacitó a 30 personas para ejercer la acupuntura.

De acuerdo con Dainius, la medicina tradicional china, en especial la acupuntura, ha tenido un drástico desarrollo en Lituania desde que llegó al país en los setentas.

Dainius dijo que hay cuatro razones por las que las personas vienen a tratamiento: no reciben un tratamiento médico occidental que sea eficaz; temen los efectos secundarios de los medicamentos occidentales; no han identificado su enfermedad; su enfermedad no tiene tratamiento.

Además de tratar a las personas con acupuntura china, Dainius también piensa en el futuro de la medicina tradicional china.

“Para la medicina tradicional china el mejor tiempo es el pasado. No ha habido avances en la actualidad. Los libros escritos hace miles de años siguen siendo muy profundos y muy buenos”, indicó.

“En el futuro, creo que se deben tomar varias medidas para promover la medicina tradicional china en el extranjero”, añadió.

“Primero, utilizaría enfoques científicos occidentales; segundo, haría que la gente sepa más de la medicina tradicional china; tercero, daría a conocer a las personas más sobre la cultura china”, dijo Dainius.

“Sólo cuando las personas sepan lo suficiente sobre la cultura y la historia chinas entenderán la medicina tradicional china”, añadió. “Tiene una historia de miles de años. Puede ofrecer mucho a las personas actualmente. Nutre nuestra vida y evita enfermedades”.

“Los pacientes son mis profesores. Sus preguntas y problemas siempre me hacen adquirir más conocimiento”, agregó. (Fuente: Xinhua Español)

Fuente de la Noticia:

ESPECIAL: Acupuntura china se populariza en Lituania

Fuente de la Foto Principal:

http://www.batanga.com/curiosidades/4243/como-funciona-la-acupuntura

Comparte este contenido:
Page 730 of 765
1 728 729 730 731 732 765