Page 731 of 764
1 729 730 731 732 733 764

Las «Palabras Olvidadas» de Proximity se cuelan en la educación

La agencia de publicidad Proximity, en colaboración con el humorista y youtuber El Mora, desarrolla un rap educativo que incluye 44 palabras en desuso y contribuye a incrementar el vocabulario de los jóvenes hasta un 18%.

Jueves, 07 de abril 2016/Fuente: http://interactivadigital.com/

Hace unos meses, la agencia Proximity nos advertía del empobrecimiento de la lengua. Al parecer, un adulto utiliza solo 2.000 de las 94.000 palabras del diccionario español. Sin embargo, hay un sector de la población que sufre un empobrecimiento todavía más severo: según los expertos, los jóvenes solo utilizan 240 de las 94.000 palabras.

Para hacer frente al primer dato, Proximity lanzó La Tienda de #PalabrasOlvidadas, una tienda online en la que se podían comprar palabras en desuso a cambio de un simple compartir en las redes sociales. La excelente acogida recibida por esta iniciativa -los autores comentan que el uso de palabras olvidadas en RRSS se ha incrementado en un 44%- llevó a esta agencia de comunicación a buscar la forma de consolidar este enriquecimiento de la lengua. Y qué mejor manera que introducirlo en el sistema educativo.

El rap permite vincular contenidos educativos a la vida real de los adolescentes

Tal y como resaltan varios estudios, la forma de expresión rítmica del rap facilita la retención, de la misma forma que lo hacían las mnemotécnicas utilizadas antaño, por ejemplo, para memorizar las preposiciones. Asimismo, el rap permite vincular los contenidos lectivos a la vida actual con temas que los estudiantes conocen.

Esta es la razón de que este rap titulado “Cómo rapear con #PalabrasOlvidadas” hable de móviles (Mamotreto: el móvil chungo que heredaste de tu padre / Manjar: un huevo frito que al mojarlo es un desmadre), de Facebook (Triquiñuela: de camino a casa dos chicles de menta / Turulato: cuando en Facebook a tu propia madre aceptas) y de selfies (Ubérrimo: los selfies, que los haces a montones).

Otra de las virtudes del rap es que invita a la reflexión y despierta el sentido crítico. Y en eso no se queda corto este rap, que habla abiertamente de la corrupción (Quedo: como quedo por mucho que nos hurten / Retahíla: un ejemplo… Taula, Púnica y la Gurtel), de la emancipación antes de los 30(Entelequia: irse de casa antes de cumplir los treinta / Fetén: que de milagro te devuelvan en la renta) y de algunos valores educativos imprescindibles en esta franja de edad, como elrechazo a las drogas (Si te ofrecen farla, coca, pollo… diles que Nanay) o los métodos anticonceptivos (Vástago: si quieres evitarlo usa condones).

El proyecto «Palabras Olvidadas» ya está en el sistema educativo.

Una iniciativa que pretende abrir de nuevo un debate ya recurrente: la necesidad de renovar los métodos de enseñanza y adaptarlos a la edad de los estudiantes a los que van dirigidos. Por ello, se han escogido “métodos alternativos de enseñanza”, como el rap cantado por el humorista y youtuberAlfonso Martínez alias “El Mora”, y con una serie de actividades prácticas  asociadas al rap en forma de ebook de la mano de la editorial Teide, una de las pioneras en contenidos digitales y en buscar nuevas forma de enseñanza más didácticas. Y es que, aprovechando las virtudes de este estilo musical para la enseñanza, consiguen introducir un total de 44 palabras en desuso en la letra de la canción. Garantizando así que todos aquellos alumnos que se aprendan la letra incrementen su vocabulario en un 18% y que aquellos que también realicen las actividades, lo incrementen hasta en un 34%.

 Para ver el vídeo haga click en el enlace:

Fuente de la noticia y de la foto:

http://interactivadigital.com/proximity-introduce-su-proyecto-de-palabras-olvidadas-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Paraguay: Empresa coreana dona 40 robots que enseña a niños matemáticas e idiomas

Es un proyecto que esta instalado en Asia y en Europa

Paraguay/Ñemby/08 de Abril de 2016/15:43/Hoy

La empresa coreana SK Telecom donó, a través de la gobernación de Central, 40 «robots Albert» que utiliza un Smartphone como cerebro que se utiliza para enseñar matemáticas, idiomas y comunicaciones a escolares.

La presentación se hizo en la Escuela Básica No 6831 Municipal “Lo Mío Primero”, en su sede ubicada en el barrio Vista Alegre de la ciudad de Ñemby.

Allí se presentó la nueva innovación tecnológica en el ámbito de la educación; denominada “ALBERT”. Se trata del primer robot inteligente que usa un Smartphone como cerebro, a través del cual los niños del nivel inicial de la Escuela “Lo Mío Primero” podrán aprender interactuando con las matemáticas y los idiomas, además de disponer de un conjunto de complementos como cartas, libros y plataformas de juego.

La empresa encargada de traer a nuestro país por primera vez, tan importante creación, es SK Telekom, quien a través de su representante hizo entrega de 40 “Albert” a la institución mencionada con el fin de que este alegre, colorido, luminoso, moderno y amigable compañero, se vuelva ahora el asistente interactivo y mejor colaborador del profesor, dando vida a una siguiente generación de herramientas educativas interactivas para niños que ayudará a desarrollar capacidades mentales, lógico-matemáticas y comunicacionales desde los 3 años de edad.

El gobernador del departamento Central Blas Lanzoni explicó que se trata de un proyecto el cual tuvo costo cero para la institución a su cargo: “Es un proyecto que esta instalado en Asia y en Europa, y hoy hicimos el lanzamiento oficial donde los niños a partir del lunes ya van a aprender con Albert quien les acompañará en todo el proceso del año lectivo. Nuestro deseo es el de innovar fuertemente el aprendizaje. Hoy comenzamos con 40 robots que ya forman parte de la malla curricular y soñando que un breve tiempo tanto la tecnología como la robótica formen parte de la educación” comento el titular departamental.

Estuvieron presentes durante el acto el gobernador del departamento Central Blas Lanzoni, la secretaria de Equidad Verónica Acosta, el intendente de la ciudad de Ñemby Lucas Lanzoni, la secretaria de Educación Dra. Alexandra Bogarín, representantes de la empresa SK Telekom y la comunidad educativa.

Fuente de la Noticia:

http://www.hoy.com.py/nacionales/empresa-coreana-dona-40-robots-que-ensea-a-nios-matemticas-e-idiomas

Comparte este contenido:

UNESCO publica versión en español de sus recomendaciones para la educación sobre el Holocausto para los autores de planes de estudio y manuales escolares

Fuente: UNESCO

Las recomendaciones para escribir planes de estudios y manuales escolares sobre el Holocausto han sido publicadas en árabe, chino, inglés, francés, ruso y español.

La finalidad de las recomendaciones, fruto del trabajo de la UNESCO y del Instituto Georg Eckert de Investigación Internacional sobre Manuales Escolares, es ayudar a los encargados de la formulación de políticas pedagógicas a garantizar que los medios educativos cumplan con estándares de rigor histórico y que estén facultados para poner al Holocausto en perspectivas acordes con determinados entornos locales.

También brindan orientación sobre estándares conceptuales y de narrativa que ayudarán a los estudiantes a adquirir conocimientos de historia y una comprensión más profunda de la naturaleza, la complejidad y el impacto de los crímenes perpetrados por el régimen nazi, en particular el genocidio contra el pueblo judío.

Así, estas recomendaciones proporcionarán orientación sobre cómo los medios educativos pueden ayudar a elevar la conciencia de los estudiantes respecto a cómo impedir que ocurran hechos similares.

Las recomendaciones se basan en una extensa investigación realizada por el Instituto Georg Eckert y UNESCO para hacer balance de la educación sobre el Holocausto en todo el mundo, y comparar las representaciones del Holocausto a través del análisis de 272 planes de estudio actuales en 135 países y de 89 manuales escolares utilizados en 26 países.

La investigación, llamada La situación internacional de la educación relativa al Holocausto: cartografía mundial de manuales escolares y planes de estudio, fue publicada en 2015. Las recomendaciones van precedidas por un resumen de la investigación.

Más información:

27.01.2016: La UNESCO anuncia nueva publicación acerca de la educación sobre el Holocausto en América Latina

26.01.2016: Mensaje de la Directora General con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

15.10.2015: Lanzan en Argentina nuevo curso en línea sobre la enseñanza del Holocausto y otros genocidios

21.07.2015: La UNESCO Santiago organizó la II Reunión de la Red Latinoamericana de puntos focales de educación sobre el Holocausto y genocidios

25.11.2014: Primera reunión de la Red de la UNESCO para la educación en América Latina y el Caribe sobre el Holocausto y otros genocidios

Comparte este contenido:

2° Consulta Clima de La Igualdad 2030

 

Tenemos el gusto de extenderle una cordial invitación a participar en
la SEGUNDA FASE de la consulta sobre El Clima de la Igualdad y las brechas del
desarrollo a 2030 en América Latina y el Caribe, dirigida a un grupo de
expertos y expertas como usted en diversas disciplinas del desarrollo.
Para responder a esta versión, no es necesario que usted haya participado
en la primera fase, realizada durante el segundo semestre de 2015. Usted
puede consultar los resultados de la primera fase en el siguiente enlace.

El ILPES lleva adelante este ejercicio, en el marco de los acuerdos del
Consejo Regional de Planificación, órgano subsidiario de la CEPAL que reúne
a los ministros de planificación de la región. Con esta consulta se desea
reunir insumos para la posterior construcción de escenarios de futuro para
América Latina y el Caribe, en sintonía con el horizonte temporal de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pactada en la Cumbre de las
Naciones Unidas en septiembre de 2015.

El tiempo de respuesta estimado es de unos quince minutos por brecha y
usted podrá referirse a una o varias de ellas, a saber:

Esta segunda fase tiene tres grandes propósitos, para la consecución de los
cuales su opinión experta es fundamental.

  1. Consolidar las tendencias delineadas por los expertos durante la primera
    fase de la consulta del Clima de la Igualdad al 2030.
  2. Identificar acciones concretas y estructuradas para promover el cierre de las brechas identificadas.
  3. Consolidar insumos de alta calidad para la posterior construcción de los escenarios de la visión de América Latina y el Caribe al 2030.

Así como se hizo con la primera consulta, una vez procesada la información
entregada por usted, le enviaremos los resultados y el informe analítico
correspondiente, considerando los aportes que sumaron los conocimientos de
casi 1.300 expertos y expertas de 24 países de la región en la primera
fase. Estos hallazgos se incorporarán en el estudio que el ILPES publicará
sobre los retos de la planificación en América Latina y el Caribe, durante
el primer semestre de 2016.

Para el ILPES será un honor contar con su colaboración, que agradecemos
encarecidamente de antemano, con nuestra permanente disposición de servicio
y apoyo al desarrollo de América Latina y el Caribe.

Fuente: es.surveymonkey.com/r/climadelaigualdad2030

 

Comparte este contenido:

Equipo de producción chino de “Nirvana en llamas” presentará serie sobre mujeres modernas

China/ 09 abril 2016/Autor: Xinhua Español/ Fuente: http://www.chinahoy.mx/

El equipo de producción de la exitosa serie de televisión china transmitida el año pasado “Nirvana en llamas” presentará su nuevo trabajo sobre el amor y las luchas de las mujeres chinas modernas.

“Oda a la alegría” es el programa chino más reciente adaptado de novelas en línea después de varios éxitos avasalladores.

Daylight Entertainment, uno de los productores de la serie, cuyos dramas anteriores como “Nirvana en llamas” y “The Disguiser” se enfocan primordialmente en hombres, comentó que es su primera incursión en el mundo de las mujeres chinas con carreras profesionales.

La historia gira en torno a cinco jóvenes mujeres que viven en la colonia “Oda a la alegría” en Shanghai. Se vuelven amigas mientras buscan el amor y siguen su crecimiento profesional. Se trata de la adaptación de la novela del mismo nombre de la escritora A Nai.

Será dirigida por Kong Sheng, también director de “Nirvana en llamas”, y por Jian Chuanhe, y tendrá varias estrellas de la actuación del programa de 2015.

El productor de la serie, Hou Hongliang de Daylight Entertainment, dijo que además de cooperar con guionistas profesionales, la compañía también está trabajando activamente con escritores de novelas en línea con el fin de “explorar el mercado para atender las necesidades de los jóvenes”.

La compañía se hizo famosa después de que “Nirvana en llamas”, adaptada de la novela de Hai Yan acerca de la lucha política en un antiguo reino chino, fue elogiada como un hito entre las series chinas históricas, y tuvo millones de espectadores.

Las series de televisión chinas se han enfocado en géneros históricos y de época, con programas como “Emperatrices en el palacio” y “El Príncipe de Lan Ling” que gozaron de una inmensa popularidad en el país y el extranjero. Sin embargo, las series ubicadas en la China contemporánea no están en el mejor nivel en cuanto a cantidad y calidad.

La nueva serie será transmitida en dos canales locales vía satélite y en plataformas en línea a partir del 18 de abril.

Fuente de la Noticia:

Equipo de producción chino de “Nirvana en llamas” presentará serie sobre mujeres modernas

Fuente de la Fotografía Principal:

http://spanish.xinhuanet.com/2016-04/08/c_135262298.htm

Comparte este contenido:

Calidad educativa

Imaginemos un libro de texto escrito en un lenguaje indescifrable o una pizarra sin tizas. Imaginemos una clase que se celebra en una sala de conciertos estruendosa, o a un niño o niña que intenta hacer sus deberes en medio de un huracán. Es claro que cuando faltan los componentes clave del proceso de aprendizaje y el contexto, la educación en sí misma está condenada al fracaso.

Ciertamente, recibir una educación de escasa calidad es lo mismo que no recibir educación alguna. Tiene poco sentido brindarle a un niño o niña la oportunidad de matricularse en la escuela si la calidad de la educación es tan precaria que no le permitirá alfabetizarse, adquirir las habilidades aritméticas básicas o prepararse para la vida.

Una educación de calidad, esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia de unos suministros adecuados, o la naturaleza del entorno doméstico del niño o niña. Además de facilitar la transmisión de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una profesión y romper el ciclo de pobreza, la calidad desempeña un papel crítico a la hora de disminuir la brecha existente entre los géneros en materia de educación básica.

El obstáculo más importante que dificulta la educación es la discriminación por motivos de género: las niñas constituyen el grupo poblacional más extenso privado del derecho a aprender. De los 93 millones de niños y niñas desescolarizados, casi el 52% son niñas.

Para los progenitores que cuentan con recursos limitados, la calidad de la educación desempeña un papel crucial a la hora de decidir matricular a sus hijas o que éstas prosigan su educación. Si las niñas no aprenden, si lo que aprenden no es útil, o si el entorno escolar no es seguro, los progenitores no enviarán a sus hijas a la escuela.

Mejorar la calidad educativa deberá ser la prioridad de cualquier programa cuyo objeto sea escolarizar a las niñas y lograr que prosigan su educación. UNICEF adapta sus programas educativos a los estilos de aprendizaje de las niñas y promueve entornos que facilitan su formación. El modelo de Escuelas adaptadas a la niñez es en la actualidad el medio más importante empleado por UNICEF para concienciar acerca de la calidad en la educación y promoverla.

Existen al menos cinco elementos clave que afectan a la calidad de la educación: lo que el estudiante trae consigo, el entorno, los contenidos, los procesos y los resultados. Estos elementos constituyen una base que permite supervisar la calidad.

1. Lo que el estudiante trae consigo. ¿Qué experiencias aporta el estudiante a la escuela y qué dificultades concretas enfrenta? ¿Se ha visto afectado por situaciones de emergencia, por el maltrato, el trabajo infantil o el SIDA? ¿En su primera infancia, su educación preescolar y las experiencias vividas en su familia y su comunidad fueron positivas? ¿El lenguaje empleado en su hogar es muy distinto del que se usa en su escuela? ¿Ha contado con la preparación suficiente que la permita mantener el ritmo de la escuela?

2. Entorno. ¿El entorno de aprendizaje es saludable, seguro, protector, estimulante y tiene en cuenta las necesidades de los géneros?

3. Contenidos educativos. ¿Son pertinentes los materiales didácticos y los programas de estudios? ¿Imparten destrezas básicas, especialmente en lo que se refiere a la alfabetización y la aritmética elemental?  ¿Promueven técnicas para la vida y aprendizaje sobre cuestiones tales como el género, la salud, la nutrición, la prevención del SIDA, la paz, u otras prioridades de ámbito nacional y local? ¿En qué medida el contenido de los programas de estudio y los materiales didácticos incluyen o excluyen a las niñas?

4. Procesos. ¿Los métodos que los profesores emplean se centran en los niños y las niñas? ¿Sus valoraciones facilitan el aprendizaje y reducen las disparidades? ¿Se gestionan debidamente las aulas y las escuelas? ¿Los métodos de enseñanza, aprendizaje y apoyo – provengan de los supervisores, el personal docente, los programas o las comunidades– mejoran o disminuyen la capacidad de las niñas?

5. Resultados. ¿Qué resultados esperamos para las niñas en materia de educación básica? ¿Cómo se puede documentar el grado de progreso del aprendizaje de las niñas y valorar la influencia del programa de estudios en su crecimiento futuro? Los resultados educativos deberían estar vinculados a los objetivos nacionales relativos a la educación y promover una participación positiva en la sociedad.

La educación de calidad es clave para la igualdad entre los géneros, la seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones. Es un reto enorme, pero también una oportunidad. Como el motor de un coche o las alas de un avión, representa la diferencia entre permanecer inmóviles y avanzar hacia el futuro.
publicado originalmente en: http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html

Comparte este contenido:

Los docentes son la clave para una educación pública de calidad y el éxito de la Agenda de Educación de 2030

Fuente: Internacional de la Educación

La meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionada con la docencia y la Educación 2030 debe alcanzarse. Esta fue una de las conclusiones fundamentales del 8.° Foro de Diálogo Internacional sobre Políticas Docentes celebrado en México del 14 al 17 de marzo.

 

La educación es el instrumento más fuerte para acabar con las desigualdades y estas representan un reto fundamental para la sociedad y los sistemas educativos, afirmó en el Foro Juan Díaz de la Torre, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional de la Educación (IE).

Desafíos

Además, advirtió del peligro de la tendencia hacia la privatización que afecta a la educación e insistió en la importancia de la participación de los sindicatos de docentes a la hora de definir y poner en práctica estándares y políticas educativas, «cuyos puntos de vista queden reflejados en el marco legal». De la Torre también pidió que se respeten los derechos humanos y sindicales de los docentes.

La desprofesionalización de los docentes, los salarios y las condiciones laborales son problemas cruciales que deben corregirse urgentemente, y los docentes han de ser valorados, resaltó. También pidió que se use la investigación para reforzar las políticas educativas. Afirmó que en México el SNTE ha creado un instituto nacional que cuenta con la participación de 400.000 docentes y que se centra en la investigación y las redes de docentes.

El líder del SNTE explicó a continuación que más del 10 por ciento de la población mexicana es indígena y cómo ayuda su sindicato a los docentes que trabajan en estas comunidades.

Al final de su intervención, destacó que «los sindicatos y las asociaciones de docentes no son un problema, sino la clave para encontrar una solución» y que «la educación debe implicarnos a todos».

Se necesita inversión

Teopista Birungi Mayanja, miembro de la Comisión Internacional sobre la Financiación de las Oportunidades para la Educación Mundial (Comisión de Educación) y antiguo miembro del Comité Ejecutivo de la IE, también pronunció unas palabras ante el Foro. Aseguró que la Comisión representa una «iniciativa global, independiente y destacada que implica a líderes mundiales, legisladores, educadores, investigadores y a toda la comunidad para que desarrollen una inversión renovada y convincente así como vías o planes de financiación para lograr oportunidades educativas equitativas para niños y jóvenes».

«La agenda de desarrollo posterior a 2015 supone una oportunidad para realizar una inversión renovada y aplicar un calendario de actuación educativa», señaló la representante de la Comisión. Por otra parte, recordó que, si no se toman medidas urgentes, las perspectivas de más de 124 millones de niños y jóvenes que siguen sin escolarizar y más de 250 millones de niños que no están aprendiendo las destrezas necesarias se reducirán de manera drástica.

Carencias destacadas

Birungi Mayanja criticó que:

·         La inversión educativa en los presupuestos gubernamentales se ha reducido en una serie de países a pesar de que las necesidades son cada vez mayores

·         La ayuda internacional hacia el ámbito educativo ha disminuido en casi un 10 por ciento mientras que el número de niños no escolarizados ha aumentado

·         Se espera una brecha en la financiación de la educación básica de más de 27.000 millones de dólares en 2020, y no existe plan alguno para remediarlo

·         Los fondos destinados a la educación se asignan de forma ineficaz en distintos países y las ayudas educativas no se distribuyen equilibradamente en todas las regiones

·         La mitad de los niños no escolarizados vive en entornos de conflicto o emergencia social

·         La educación recibe menos del dos por ciento de la financiación humanitaria

Informe

Según afirmó, el Informe de la Comisión se presentará ante los convocantes y el Secretario General de la ONU en la Asamblea General de Naciones Unidas de septiembre de 2016. Tanto el informe como las recomendaciones se comunicarán a los cabezas de estado y gobierno, ministros, líderes empresariales y posibles inversores de todo el mundo con la idea de alcanzar un compromiso sistemático tras su conocimiento.

La investigación de la Comisión tiene como fin sintetizar las lecciones aprendidas en torno a la creación de una fuerza docente efectiva y respaldada; reforzar los estándares docentes profesionales, la profesionalidad y la responsabilidad mutuas a través del apoyo a políticas docentes basadas en certezas; formar a los líderes de escuelas y sistemas educativos e investigar sobre cómo puede mejorar la tecnología el papel de los docentes.

Docencia y aprendizaje

Con respecto a la docencia y el aprendizaje, Dennis Sinyolo, Coordinador sénior de la IE, indicó a los asistentes que el objetivo del Marco de Acción de Educación 2030 consiste en transformar vidas a través de la educación. Se centró en los ODS y el Objetivo de una Educación de calidad (número 4), así como en las estrategias para la implementación de la educación y los objetivos de los docentes.

«Tenemos que aumentar la inversión en educación y llegar a un nivel superior», afirmó. Esto se puede conseguir si se refuerzan los estándares de la docencia profesional, la profesionalidad de los docentes y la responsabilidad mutua. También se puede lograr fomentando el profesionalismo docente con códigos éticos y responsabilidad mutua a través de evaluaciones entre compañeros. Además, destacó que el apoyo y la colaboración entre colegas docentes resultan más efectivos que la supervisión y las inspecciones externas.

Directrices globales

Afirmó, por otro lado, que la IE está desarrollando unas directrices globales sobre estándares de docencia profesional y estableciendo una red profesional mundial para reforzar el papel de los docentes. Por otra parte, a través del programa Docentes de calidad para todos, la IE y Oxfam Novib apoyan el desarrollo profesional de docentes de Mali, Uganda, Níger y Bangladés.

En cuanto a indicadores de los objetivos y metas de desarrollo, insistió en que los sindicatos educativos y los docentes deben participar en el desarrollo y la puesta en práctica de ODS e indicadores de docencia mundiales, regionales y nacionales. Sinyolo concretó que dichos indicadores han de ser tanto cuantitativos como cualitativos.

Conflicto y crisis

La IE también colaboró en la organización de la sesión temática previa al Foro sobre gestión de docentes en contextos de conflicto y crisis junto con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y Save the Children.

Los participantes de la sesión coincidieron en que el ODS número 4 supone un compromiso para garantizar una educación segura y de calidad para los niños en un contexto de crisis y conflicto. Además, afirmaron que sólo si nos ocupamos de las necesidades de los docentes en situaciones de crisis y emergencia estaremos luchando también en favor de los niños más vulnerables. Por otra parte, condenaron el hecho de que un 36 por ciento de los 21 millones de niños no escolarizados vivan en zonas del mundo afectadas por crisis o conflictos bélicos.

Contratar a docentes, conseguir que no abandonen y atraerlos a esta profesión son retos fundamentales. Además, el éxodo de docentes puede suponer un efecto devastador en la calidad educativa que reciben los niños más vulnerables. Los presentes reconocieron que la seguridad de los docentes no puede pasarse por alto y que los contextos que se han visto afectados por la crisis requieren el mejor desarrollo profesional docente posible.

La declaración del Foro de México: Docentes por la Educación 2030 puede consultarse aquí

Comparte este contenido:
Page 731 of 764
1 729 730 731 732 733 764