Page 17 of 45
1 15 16 17 18 19 45

Objetivo: ni un niño sirio sin escolarizar en Turquía

Turquía/10 de Febrero de 2018/El País

El número de hijos de refugiados que reciben educación se ha multiplicado por cinco en menos de cuatro años, pero aún hay 350.000 menores que no van a clase.

Rukye, de 25 años, proviene de un pueblo al norte de Alepo. Ella su marido y sus entonces tres hijos salieron de Siria hace cuatro años a medida que les llegaban las noticias del avance de Daesh hasta su municipio. Se instalaron en Gaziantep (sur de Turquía) y en este tiempo han añadido un miembro a su familia, la pequeña Hadija. La hija mayor, Lujain, de siete años, no se encuentra en casa porque está en el colegio. «Todavía no sabe qué quiere ser de mayor, por ahora lo importante es que vaya al colegio y aprenda el idioma, porque no sabemos cuántos años nos quedan aquí», sostiene su madre. Su hermana Orjuan, de seis años, empezará a ir a la escuela el curso que viene. No habla turco todavía. «¿Entonces cómo te entiendes con tus amigos de aquí?», le preguntan. «Nos entendemos y ya está», responde ella sonriendo.

Turquía es el hogar de 3,7 millones de refugiados (en su mayoría sirios), de los que al menos 1,5 millones son menores, según datos facilitados por la Unión Europea y Unicef. 610.000 niños y jóvenes reciben educación tanto en colegios públicos como en centros especiales habilitados para hijos de exiliados por la guerra en Siria. Hace cuatro años solo la recibían 108.000. «Si queremos evitar que toda una generación se pierda, todas las partes tienen que implicarse en la educación. Aún hay 350.000 menores que no van a clase«, explica al otro lado del teléfono el responsable de Unicef en Turquía, Philippe Duamelle. El presupuesto del fondo para este 2018 en la región es de 230 millones de dólares (185 millones de euros).

Las familias reciben dinero extra si envían a sus hijos al colegio. La cantidad es mayor sin son niñas

Desde finales de 2016, la Unión Europea, el Gobierno turco y varios organismos internacionales, como el Porgrama Mundial de Alimentos (perteneciente a la ONU), prestan un servicio de ayuda a los refugiados registrados más vulnerables por el que se les ingresa cierta cantidad de dinero al mes en una tarjeta de débito. Uno de los criterios que hace variar los fondos que se aportan a cada unidad familiar es el número de hijos que tengan. Unicef entró a formar parte de este programa añadiendo un extra de dinero si los servicios sociales constataban que la familia enviaba a los menores a la escuela en lugar de hacerles trabajar para colaborar en la economía de la casa. Entre 40 y 60 liras turcas (entre 8,60 y 12,90 euros) por niña y entre 35 y 55 (entre 7,52 y 11,80 euros) por niño. Unicef actualmente aporta este plus a 190.000 familias. La discriminación positiva ha logrado que el número de varones y féminas que acuden a clase sea prácticamente el mismo.

El plan del Fondo de las Naciones Unidas se complementa con un protocolo especial de protección a la infancia activo en 15 provincias. 900 asistentes sociales y pedagogos recorren las casas de los beneficiarios cada día para detectar las situaciones de riesgo para los niños y prestar asistencia. Hasta ahora, esta unidad de protección ha atendido a 45.000 familias.

Durante los primeros meses de la llegada masiva de refugiados sirios a Turquía no existían ni las mismas estructuras que ahora han establecido las organizaciones internacionales, ni la estrecha colaboración con el Gobierno en vigor actualmente. Esto provocó que durante un largo periodo de tiempo un gran número de menores dejaran de recibir educación y no hayan podido volver a recibir clases. Organismos internacionales y Turquía están negociando nuevas medidas para solucionar esta situación. «Estamos trabajando con el Gobierno en un plan de formación acelerada para volver a incluir a estos 350.000 alumnos en el sistema y que no se pierda su capacidad», señala Duamelle. La iniciativa, según las previsiones, se pondrá en marcha en el primer trimestre de este año.

El 60% de los pequeños acude a colegios públicos y el 40% a centros especiales para refugiados.

La barrera del idioma es un gran obstáculo para los refugiados sirios en Turquía y en muchos casos son los niños, que sí aprenden el idioma, los que actúan como intérpretes de sus familiares. Es el caso de Huda, cuya hija mayor, que también se encuentra en el colegio en el momento en el que hablamos con ella, es prácticamente bilingüe porque llegó al país con apenas cinco años. Huda tiene dos hijos más y asegura que todos ellos irán a la escuela.

El aumento del número de menores que recibe educación se debe en gran medida a la aportación económica del programa de Unicef y también a que el Gobierno turco ha abierto las puertas de sus escuelas a los alumnos hijos de refugiados. «Al principio se plantearon otros protocolos temporales, porque todos pensábamos que esas familias podrían volver a su casa antes. Pero muchas de ellas ya llevan en Turquía ocho años, así que llegó un punto en el que había que establecer un sistema más estable», añade Duamelle. El 60% de los pequeños acude a colegios públicos y el 40% a centros especiales para refugiados en los que se les imparte 16 horas semanales de turco.

EL PRÓXIMO GRAN RETO

La mitad de los menores escolarizados están entre los 6 y los 12 años. Las cifras se reducen a medida que avanza la edad. Nahla, una viuda de 49 años, vive en Gaziantep con seis de sus nueve hijos. Los que tienen entre 9 y 14 años van al colegio, pero el mayor, Marwa, compagina sus clases con el trabajo informal que desempeña en un supermercado como reponedor. Su madre sostiene que la «educación es lo más importante para su futuro», pero también necesita todo el apoyo económico posible para mantener a la familia. A su lado, los dos pequeños, Isra y Nuri, escuchan atentos. Pueden estar por la mañana en casa junto a su madre porque van al colegio en horario vespertino.

El responsable de Unicef en Turquía, Philippe Duamelle, apunta a que también se está trabajando con las autoridades turcas para facilitar el proceso de exámenes de acceso a la universidad para los jóvenes refugiados.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/01/25/planeta_futuro/1516886063_796193.html

Comparte este contenido:

La violencia en Medio Oriente y África ha robado la infancia de millones de niños: Unicef

África/10 de Febrero de 2018/El Economista

Geert Cappelaere, director regional de Unicef para Medio Oriente y África del Norte, dijo que estos niños han sido explotados en medio de la violencia, que les ha impedido ir a la escuela, obtener servicios de salud y ejercer su derecho a jugar.

La violencia en la región del Medio Oriente y África del Norte ha robado la infancia a millones de niños, ha mutilado sus vidas, los ha traumatizado y ha provocado sus arrestos y detenciones, denunció este lunes el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef).

En un comunicado, Geert Cappelaere, director regional de Unicef para Medio Oriente y África del Norte, expresó que estos niños además han sido explotados en medio de la violencia, que les ha impedido ir a la escuela, obtener servicios de salud y ejercer su derecho a jugar.

“De manera colectiva, hemos fracasado en detener la guerra contra los niños. No tenemos justificación. No tenemos ninguna razón para aceptar una nueva normalidad”, dijo Cappelaere.

Añadió que debe atenderse la tragedia de los niños de esa región y recordó que la protección de los menores de edad es primordial en todas las circunstancias, de acuerdo con la ley de la guerra.

“Infringir esa ley es un crimen atroz y pone en peligro el futuro de todos, no solo de los niños”, aseguró el representante de Unicef.

De acuerdo con el organismo, enero fue un mes especialmente cruento para los menores de la región, que fueron asesinados en conflictos en curso, heridos en ataques suicidas o que murieron congelados en su intento de huir de zonas de guerra activas.

Tan solo en el primer mes del año, la intensificación de la violencia en Irak, Libia, Palestina, Siria y Yemen ha cobrado la vida de al menos 83 niños.

En Siria se registró la muerte de 59 niños en las últimas cuatro semanas, en tanto que en Yemen se verificó el asesinato de 16 menores de edad en todo el país.

“Estos niños han pagado el precio más alto por guerras de las que no tienen ninguna responsabilidad.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/La-violencia-en-Medio-Oriente-y-Africa-ha-robado-la-infancia-de-millones-de-ninosUnicef-20180205-0023.html

Comparte este contenido:

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Por: Clarín

Nueve de las principales ONG mundiales indicaron que violencia, desplazamiento y hambre harán que 136 millones de personas en todo el mundo necesiten ayuda.

La violencia, el desplazamiento y el hambre provocarán un récord de necesidades humanitarias en 2018, con casi 136 millones de personas en todo el mundo necesitadas de ayuda, según Naciones Unidas. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha pedido un récord de 22.500 millones para las respuestas humanitarias a nivel mundial.

Los conflictos enconados en Siria, República Democrática del Congo (RDC) y Yemen, el éxodo rohingya de Birmania y los desastres naturales exacerbados por el cambio climático figuran entre las numerosas crisis.

La Fundación Thomson Reuters ha preguntado por sus prioridades para 2018 a las principales agencias humanitarias del mundo:

OCHA (Mark Lowcock, director de OCHA y subsecretario general para Asuntos Humanitarios de la ONU)

1. Los 91 millones de personas extremadamente vulnerables en 26 países a los que pretendemos llegar en 2018 mediante los planes de respuesta humanitaria coordinados por la ONU.

2. Los desplazados internos. Hay unos 40 millones de personas desplazadas dentro de sus propios países, principalmente debido a los conflictos.

3. Reforma, para hacer que el sistema humanitario sea lo más efectivo y responsable posible.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Hay 91 millones de personas extremadamente vulnerables en 26 países. Principalmente son niños.

INTERNATIONAL RESCUE COMMITTEE (Bryce Perry, subdirector de emergencias)

1. Yemen. El país, sumido en una guerra civil, sigue apareciendo a la cabeza de la lista mientras los trabajadores humanitarios se esfuerzan por entregar ayuda en respuesta a la extrema inseguridad alimentaria, el brote de enfermedades y la derrumbada economía.

2. República Democrática del Congo. Seguimos preocupados dada la persistente inestabilidad política, una población altamente vulnerable y la continuada inestabilidad en muchas partes del país.

3. Crisis rohingya. Los últimos meses han visto a cientos de miles de rohingya huir de la extrema violencia en Birmania para buscar seguridad en Bangladesh. Las necesidades humanitarias han superado rápidamente los recursos de ayuda disponibles y esta crisis seguirá siendo una prioridad este año.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

En Siria hay cientos de miles mutilados. Muchos son niños.

OXFAM (Nigel Timmins, director humanitario)

1. Yemen. Sin un arreglo político a la vista, el conflicto parece abocado a continuar. Entretanto, ha creado la peor crisis humanitaria mundial, el mayor brote de cólera del mundo y está en camino de crear la peor hambruna mundial.

 Las buenas noticias que nos deja el mundo en 2017

2. Norte de NigeriaMás de 8 millones de personas dependende ayuda vital mientras el conflicto entra en su octavo año, sin signos de remitir. Incapaces de cultivar o comprar comida, millones de personas pasan hambre. Cerca de 1,7 millones de personas han abandonado sus hogares y ante la frágil situación de seguridad, muchas más siguen haciéndolo.

3. Siria. La devastación y el sufrimiento de 6 años de guerra no remiten. Tres cuartas partes de los sirios se han visto afectados, 13,5 millones de personas necesitan asistencia y 5 millones han abandonado el país.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

En Siria hay 13.500.000 de personas que necesitan ayuda.

ACTION AGAINST HUNGER (Jean-Michel Grand, director ejecutivo)

1. Crisis rohingyha. Contamos con una de las mayores operaciones de asistencia en Bangladesh para los refugiados rohingya pero en 2018 podríamos ver el primer movimiento de retorno de población a Birmania. Como una de las pocas ONG autorizadas para trabajar en el estado de Rajine, nos centraremos en ayudar a las personas a regresar de forma segura y a reanudar sus vidas.

2. Yemen. Esta seguirá siendo una prioridad fundamental.

3. Siria. Con los recientes logros territoriales frente a ISIS y la retirada parcial de Rusia, existe incertidumbre respecto al futuro de los refugiados sirios y los desplazados internos.

NORWEGIAN REFUGEE COUNCIL (Jan Egeland, secretario general)

1. Fortalecer nuestros esfuerzos para proteger y asistir a más personas necesitadas en zonas de guerra de difícil acceso donde pocas organizaciones pueden operar hoy en día.

2. Seguir trabajando para una salida para las personas en desplazamiento prolongado. Trabajaremos por soluciones duraderas, ya sea mediante el retorno, el re asentamiento o la integración local.

3. Centrarnos en el uso de datos y tecnología para permitir que los desplazados internos se ayuden a sí mismos. La educación y los medios de subsistencia así como los préstamos en efectivo permiten a las personas hacer sus propias elecciones.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Darle vacunas a los niños en África ayudaría a reducir notablemente la mortalidad infantil.

ACTIONAID (Mike Noyes, jefe de respuesta humanitaria)

1. Crisis alimentaria en África Oriental. Sería ingenuo pensar que la crisis alimentaria en Kenia, Etiopía, Somalia y Sudán del Sur ha pasado… Otro periodo de escasas lluvias y cosechas fallidas supone que la vulnerabilidad de la región continúa y el riesgo de un mayor deterioro en 2018 es muy real.

2. Rohingya. La repatriación de los más de 650.000 refugiadosrohingya en Cox’s Bazar a Birmania debería empezar a principios de 2018, pero es más probable que continúen las llegadas a Bangladesh. El apoyo humanitario existente en los campos no será suficiente.

 Tras mil días de guerra, el hambre y el cólera estallan en Yemen

3. Siria. Es probable que en 2018 se produzca una nueva fase en esta crisis, después de que los gobiernos de Siria e Irak hayan declarado la victoria sobre ISIS. Dado que el conflicto entra en una nueva fase potencialmente decisiva, esto podría llevar a aún más desplazamientos o incluso crear las condiciones para que el retorno sea una opción viable para algunos desplazados.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Hay que encontrar soluciones para ayudar a las personas en desplazamiento prolongado.

ORGANIZACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO) (Dominique Burgeon, director de emergencias)

1. Reducir el número de personas al borde de la hambruna o en grave inseguridad alimentaria en RCA, RDC, el noreste de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.

2. Apoyar la producción local de comida en situaciones de conflicto y apoyar a los países a abordar el impacto del cambio climático.

3. Asegurarnos de que los pastores y sus hijos reciben más atención y apoyo.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (FICR)(Elhadj As Sy, secretario general)

1. Acción temprana. La tecnología de alerta temprana nos advierte de acontecimientos estacionales o relacionados con la meteorología que tienen el potencial de devastar a comunidades. Nuestro foco está en garantizar que la alerta temprana está acompañada de acción temprana mediante la puesta a disposición de fondos antes de que golpee un desastre y la puesta en marcha de operaciones que mitiguen el sufrimiento.

2. Seguridad sanitaria. Las situaciones de conflicto y desastre pueden convertirse rápidamente en emergencias sanitarias. La FICR prioriza la atención sanitaria de emergencia, los servicios de agua y saneamiento y la asistencia para la recuperación.

3. Localización. La FICR está comprometida a garantizar una acción humanitaria de principios que sea lo más local posible mediante un mayor apoyo e inversión en nuestras sociedades nacionales de la Cruz Roja para fortalecer sus capacidades.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Hay que darle comida a millones de personas con hambre.

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (David Beasley, director ejecutivo)

1. Hacer de la comida un arma de paz… haciendo de la comida y de la ayuda basada en el dinero en efectivo algo central para el desarrollo económico y la estabilidad regional. Nos centraremos más en los programas de comidas escolares, en conectar a las personas que ayudamos con proyectos que benefician a sus comunidades y en crear más sistemas alimentarios resilientes para apoyar a las personas y sus medios de subsistencia.

2. Desencadenar riqueza. La tecnología está creando una enorme riqueza del sector privado mundial. Los recursos y la base de conocimiento creados por la revolución tecnológica podrían usarse para transformar la asistencia humanitaria en una fuerza efectiva para estabilidad y la paz.

3. Estar ahí de forma rápida y eficiente. Millones de vidas dependen de que el PMA consiga ayudarles rápido. Y debe hacerlo de forma eficiente para ahorrar dinero.

Fuente: https://www.clarin.com/mundo/prioridades-humanitarias-mundo-2018_0_ryJJREKmf.html

Comparte este contenido:

Terroristas dañaron más de ocho mil escuelas en Siria

Asia/Siria/27 Enero 2018/Fuente: Prensa Latina

El ministro de Educación sirio, Hezwan al-Wiz, denunció hoy que en medio del conflicto armado los grupos terroristas dañaron en este país árabe a más de ocho mil escuelas.
En una reunión con el Embajador libanés en Damasco, Saed Zakhyia, el representante gubernamental señaló que al menos mil de esos centros escolares tienen que ser demolidos y reconstruidos.

Denunció, asimismo, que las formaciones extremistas saquearon el inmobiliario y equipos docentes, además de robar y destruir los vehículos de esas instituciones.

Señaló que pese a esos problemas con las escuelas, el Ministerio prosigue con su tarea educativa en este territorio mesoriental.

Entre otras medidas, esa entidad incrementó la cifra de psicólogos para atender como guías las secuelas dejadas por la guerra en los niños y se organizan cursos intensivos de nivelación para los menores que no recibieron clases durante años debido al conflicto, apuntó.

También expresó ante el representante diplomático libanés la importancia de que los niños sirios refugiados junto a sus familias en ese vecino país prosigan con su educación.

El funcionario recabó apoyo además de las autoridades libanesas para que aseguren el retorno a Siria de miles de desplazados que acoge Beirut.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=146911&SEO=terroristas-danaron-mas-de-ocho-mil-escuelas-en-siria
Comparte este contenido:

Niños sirios huidos de terrorismo carecen de educación en Jordania

Jordania/04 enero 2018/Fuente: Hispantv

Son muchos los niños que escaparon de la crisis en Siria a la vecina Jordania, país que ha acogido a un millón 300 mil desplazados, el 20 % de ellos, menores en edad escolar.

Pero muchos de estos niños no pueden inscribirse en las escuelas oficiales. Y se han quedado al margen del sistema educativo, desprovistos de un futuro.

Ante esta situación hay una escuela establecida en el mayor campo de refugiados sirios en la ciudad de Al-Mafraq. El centro educativo empezó a funcionar en 2013, con tiendas de campaña y un maestro. Actualmente cuenta con aulas de remolque y cuatro maestros voluntarios que imparten clases a unos 120 estudiantes.

El terrorismo y la lucha en su contra, hicieron que casi 5 millones y medio de personas se vieran obligadas a huir desde 2011. Cifra que tiende a la baja con la aniquilación del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) en Siria.

Muchos de los refugiados que han sufrido durante estos años, prefieren regresar a sus hogares, pese a las dificultades que deberán enfrentar para reconstruir su país.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/siria/363912/ninos-refugiados-terrorismo-educacion-jordania

Comparte este contenido:

“Contramarea”, película documental en Lesbos

Reseña: La historia discurre a través de dos puntos de vista: la experiencia de una refugiada y los testimonios del equipo de la ONG andaluza Proem-Aid.

El realizador  Carlos Escaño, la periodista  María Iglesias y el operador  Jaime Rodríguez presentaron en Lesbos (Grecia) la «espantosa situación», como explican en la nota enviada, vivida por sirios, iraquíes, iraníes, afganos, paquistaníes, bangladesíes que llegan a una Grecia azotada por las crisis, tras su complicada travesía por el mar Egeo.

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Xd6Akb270o8

Comparte este contenido:

La generación perdida de Siria entra al cole en Turquía

Asia/Turquía/09 Diciembre 2017/Fuente: El país

Las autoridades turcas escolarizan con la ayuda de la UE a 600.000 refugiados a los que la guerra mantuvo lejos de las aulas

Husein observa absorto el molinillo que acaban de entregarle. Cómo giran y giran sus estrellas amarillas sobre fondo azul. En el aula, un barracón instalado en el patio de la escuela Hürriyet (Libertad) de Kilis (Turquía) sus compañeros recitan una versión en turco de la canción infantil Frère Jacques: “Soy el dedo pulgar, ¿dónde estás? / Aquí estoy / ¿Cómo está usted, señor? / Estoy bien, gracias”. Husein tiene cuatro años y es sirio, como uno de cada tres niños de su clase. Quedó huérfano en la guerra que se desarrolla a unas decenas de kilómetros y este es su primer año en un colegio turco, un curso preescolar financiado por Unicef y la Unión Europea.

“La mayoría de estos niños no tiene recuerdos de Siria, porque se fueron siendo bebés o nacieron ya en Turquía, pero algunos sí tienen traumas. Por ejemplo, cualquier sonido fuerte les asusta, les recuerda a las bombas”, explica la maestra, Mugde Aktug. “Los primeros días en clase tienen cierto miedo. Están en un ambiente nuevo, con unos profesores y unos compañeros que hablan una lengua que desconocen [el turco], pero tratamos de hacerles sentir en casa y participar en clase como el resto de alumnos. Y al final de curso, sí se notan algunos progresos”, explica.

De los más de tres millones de sirios refugiados en Turquía (es el país que más acoge), casi la mitad son menores y en torno a un millón está en edad escolar. Hasta hace poco, los niños como Husein estudiaban —si es que lo hacían— en escuelas provisionales instaladas en los campamentos de refugiados. O en cursos organizados por maestros voluntarios. O en clases impartidas por ONG (algunas de ellas de ideario salafista). Pero el Gobierno turco decidió integrarlos en el sistema educativo público, mezclados con el alumnado. En apenas dos años, ha triplicado el número de sirios escolarizados a más de 600.000.

En dos años y con la ayuda de la UE, el Gobierno turco ha escolarizado a más de 600.000 niños sirios

“El Gobierno turco y la UE hemos entendido que no educar a los niños sirios es un grave riesgo estratégico, no solo un problema para hoy, sino para los próximos 20-30 años”, afirma el jefe de la delegación europea en Turquía, Christian Berger, en una visita organizada por esta institución a proyectos en Gaziantep, Osmaniye y Kilis. Por eso, de los 3.000 millones de euros que Bruselas está entregando a cambio del criticado pacto para frenar la inmigración, más de 650 millones van a proyectos educativos. “Cuanto más tiempo pasen los niños sirios fuera del sistema escolar, mayor probabilidad de que formen parte de la generación perdida. Y al sentir que no tienen futuro podrían caer en manos de personas equivocadas”, añade el embajador Berger. Unos 350.000 niños sirios siguen sin escolarizar en Turquía, lo que, según UNICEF, los convierte en “especialmente vulnerables a la discriminación, a la explotación sexual y económica y al matrimonio infantil”.

La generación perdida de Siria entra al cole en Turquía

“Hacemos campañas de concienciación para que los refugiados envíen a sus hijos a la escuela”, explica un funcionario del Ministerio de Educación turco. Hay inspecciones de trabajadores sociales e incluso un programa financiado por la UE de incentivos económicos para los padres que envían a sus hijos a clase. Pero aun así no basta: “Hay familias que no quieren que sus hijos estén tanto años en la escuela, otras que necesitan que contribuyan a la economía familiar”, prosigue el funcionario: “Pero la mayor barrera es la idiomática. Cuando se soluciona este tema, mediante clases de apoyo en lengua turca, aumenta la escolarización”. Hay un dato para la esperanza: el 90 % de los sirios en edad de primaria ya están escolarizados.

Los Ayuntamientos de las provincias donde se concentran los sirios tambiñen reciben ayudas de la UE. “Antes recogíamos 40 toneladas de basura al día, ahora 160. Y el consumo de agua potable se ha incrementado en un tercio”, asegura Hasan Kara, alcalde de Kilis, una ciudad de 90.000 habitantes que ha visto instalarse en ella a 130.000 sirios. Pese a los recelos de la población local —los profesores reconocen que cuesta convencer a los padres turcos de que sus hijos deben compartir las aulas con los sirios— en Kilis no se han producido mayores incidentes y la convivencia es correcta. “Hemos recibido, de repente, a una cantidad de personas que nos supera en número. Que tienen una cultura y una lengua diferentes de la nuestra. Pero, a pesar de todo, compartimos lo que tenemos», sostiene el primer edil. «Conocemos las necesidades de nuestros huéspedes sirios porque nuestro personal los visita en casa. Podemos atenderlos por menos dinero que en Europa. Pero sin apoyo no podremos continuar dándoles servicios. Y si eso daña la convivencia en Kilis, los conflictos se extenderán por toda Turquía y no importarán los muros que pongáis… los sirios escaparán a Europa”, remata.

Masificación escolar

Asumir tantos cientos de miles de nuevos estudiantes en un sistema ya de por sí saturado (con 30-40 alumnos por aula) ha supuesto dificultades adicionales. En las provincias con más refugiados se hacen hasta tres turnos en los colegios. De ahí que otro de los proyectos financiados por la UE sea la construcción de 155 escuelas con capacidad para 110.000 alumnos. Las obras se iniciaron el pasado 16 de noviembre en la provincia de Osmaniye, bajo la atenta observación de un nutrido grupo de autoridades locales y de varios adolescentes sirios. Uno de ellos era Luey Abdulá, de 17 años, que sueña con estudiar para convertirse en actor en Turquía pero también desea volver a su país.

– ¿Qué extrañas de tu vida antes de la guerra?

Unos 15.000 jóvenes sirios asisten a las universidades turcas de forma gratuita y, de ellos, 500 tienen becas de la UE

– Echo de menos la libertad de vivir —dice Luey, señalando hacia las vallas del campamento de refugiados en el que vive—. Aquí, en el fondo, eres un extranjero. Y no porque los profesores, los compañeros, la sociedad turca, te lo haga sentir, no, yo estoy muy agradecido a ellos, que Dios los guarde. Pero es algo que no puedes evitar sentir. Y por eso echas de menos tu tierra, el lugar donde has nacido, donde están enterrados tus antepasados.

Adolescentes sirios ensayan canciones de su país en un centro social de la Media Luna Roja en Kilis, sostenido por la UE.
Adolescentes sirios ensayan canciones de su país en un centro social de la Media Luna Roja en Kilis, sostenido por la UE. A. M. EL PAÍS

Esa es una de las cuestiones más importantes: ¿Qué será de los sirios una vez termine su escolarización? A muchos, incluso antes de la mayoría de edad, les esperan empleos deplorables en talleres y fábricas de Gaziantep y Estambul, pero otros desean proseguir sus estudios. Al menos 15.000 sirios asisten de forma gratuita a la universidad. A 500 de ellos los beca la UE con 167 euros al mes para que puedan centrarse en sus carreras, formarse y poder contribuir en el futuro a la reconstrucción de Siria. Sin embargo, Besima, una joven siria que trabaja en Kilis, cree que, aunque termine la guerra, la mitad de refugiados permanecerán en Turquía, “especialmente aquellos que han abierto negocios o han recibido la nacionalidad turca”.

Tampoco es factible para otros regresar mientras siga al frente de Siria “la razón de la guerra”, es decir, el régimen de Bachar el Asad, dice Jadija Shendi, una universitaria y madre de dos hijos. A otros en cambio les puede la nostalgia de su tierra y el hastío del exilio, como a Yumana, que huyó a Turquía hace cinco años, mientras su familia permanecía en la asediada Alepo (su hermana pequeña murió en un bombardeo mientras se dirigía a la universidad).

– Yo agradezco mucho a Turquía lo que ha hecho por nosotros, pero quiero regresar y ayudar a reconstruir mi país.

– Pero para ello hace falta reconciliación. ¿Podrás perdonar a quienes mataron a tu hermana?

– No sé quién la mató, porque en Siria hay muchos actores implicados —dice con gesto resignado—. Lo que deseo es que termine la guerra y poder regresar a casa. Yo creo que podemos perdonarnos y vivir en paz.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2017/11/28/actualidad/1511847304_407768.html

Comparte este contenido:
Page 17 of 45
1 15 16 17 18 19 45