Cuba/05 Junio 2016/Fuente:TVcubana/Autor: Litz Martell
El gustado espacio juvenil dedicará sus emisiones del verano al abordaje de temas acerca de la pareja y otros
El programa Una calle, mil caminos (Canal Educativo) vuelve a la pequeña pantalla este verano para continuar convidando a la reflexión de diversos asuntos que afectan la vida de los jóvenes.
Respecto a las emisiones que se encuentran en fase de producción, Magda González Grau, reconocida directora de dramatizados para la TV, adelantó que se profundizará en temas polémicos.
En tal sentido, mencionó el embarazo precoz, la maternidad y paternidad responsables, el Servicio Militar Activo visto en términos de conflictos, la búsqueda de la felicidad en pareja y de la propia identidad, “ese momento cuando los jóvenes no saben cuál será el estilo que van a asumir en sus vidas, con quién agruparse”, apuntó.
En sus declaraciones al programa Al Mediodía, la realizadora destacó que a partir de estas propuestas “el espacio tiene el objetivo de que se discutan en familia. Por eso va dirigido fundamentalmente a los jóvenes, pero también para la familia”.
Asimismo destacó que cada tópico se trata “con mucha responsabilidad”, pues las asesoras trabajan directamente con los centros de investigación de la juventud cubana. “Tratamos de que el espacio sea interactivo, con un lenguaje cercano a los jóvenes, para que estos busquen una reflexión junto a sus familiares”, recalcó.
Para la realizadora, que desde el pasado año asumió la dirección del programa, este encargo ha significado un reto, pues nunca antes había trabajado para el público juvenil. Sin embargo, era un reto que le interesaba enfrentar.
“Me siento muy a gusto porque estoy cerca de los jóvenes, les imparto clases (en la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisuales del Instituto Superior de Arte), conozco sus conflictos, dudas, sobre todo esas edades que son complejas. La revista es un espacio que trata esos conflictos”, valoró.
A su juicio resulta muy importante el manejo del lenguaje, los modismos empleados por los jóvenes, con el propósito de que la conductora conecte con el público meta.
Por ello, la actriz Darlyn Fernández asumió su estreno como conductora de TV estudiando a fondo los guiones de Una calle, mil caminos; al tiempo que aprende de Magda y de todo su equipo de realización, así como intercambia con sus amigos para retroalimentarse sobre las preocupaciones y opiniones de estos.
Aseguró la muchacha en Al Mediodía que para ella significa un reto sustituir a Sarahit Vargas, pero le complace mucho trabajar en el programa puesto que le permite también entenderse como joven.
Con estas novedades el público podrá disfrutar durante julio y agosto de una revista que ahonda en la realidad de la juventud cubana e intenta acercarla más a sus familiares, a fin de enfrentar con éxito los desafíos de la vida.
Fuente de la noticia: http://www.tvcubana.icrt.cu/seccion-en-pantalla/2433-una-calle-mil-caminos-para-novedosos-temas
Fuente de la imagen:http://www.tvcubana.icrt.cu/images/2014b/caminos-mil.jpg
En acto celebrado este viernes en la dirección de Relaciones Internacionales del Mined, se dio a conocer que el equipo de educadores a cargo de la tarea lo conformaron 13 doctores y 36 másteres
Un reconocimiento a los 60 profesionales de todo el país que formaron parte del grupo de trabajo intensivo para el perfeccionamiento del sistema nacional de educación, matizó la jornada conclusiva de esta primera etapa, en la que también trascendió el estímulo a directivos y especialistas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) —institución que lidera el proceso— y el Ministerio de Educación (Mined).
En acto celebrado este viernes en la dirección de Relaciones Internacionales del Mined, se dio a conocer que el equipo de educadores a cargo de la tarea lo conformaron 13 doctores y 36 másteres, y formaron parte también organismos como el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, el Ministerio del Interior y el de Educación Superior.
El doctor Alberto Valle Lima, subdirector del ICCP, mencionó entre los resultados del grupo la propuesta de los planes de estudio para los niveles educativos de la primera infancia, primaria, secundaria y preuniversitario; una primera versión de los programas de todas las disciplinas en estos últimos tres niveles, así como las ideas básicas para la elaboración de los libros de texto, y otros medios a partir del empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Por su parte, Ena Elsa Velázquez, ministra del ramo, reconoció las horas de esfuerzo y dedicación de los docentes, y comentó que “la etapa más difícil comienza ahora” con la introducción de los cambios, un proceso al que debe anteceder la preparación de directivos y profesores en todos los niveles.
Sobre las fases venideras, Velázquez Cobiella destacó la importancia de consultar las propuestas elaboradas con los docentes y la mayor cantidad posible de personas involucradas, e informó que en los próximos tres años se concretará la producción editorial y poligráfica de los libros de texto.
Añadió además que será preciso, para alcanzar el éxito, resolver los problemas con el completamiento de la cobertura docente en las provincias con situación más crítica (Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila), lograr un claustro cada vez mejor preparado y avanzar en la calidad de la preparación metodológica, en aras de obtener una formación integral de los estudiantes.
La actividad de resumen fue momento propicio para la entrega, por parte de Silvia Navarro, directora del ICCP, de los documentos normativos que contienen los resultados de estudios teóricos y comparados que han servido de base para los cambios propuestos, y constituyen los antecedentes para próximas transformaciones de este tipo.
El tercer perfeccionamiento de la educación cubana inició en el año 2010 y cuenta con experiencias anteriores como los implementados en 1975 y 1987.
Al acto asistieron viceministros y directores nacionales de Educación, así como Nancy Chacón Arteaga y Ariel Ruiz Aguilera, Premios Nacionales de Ciencias Sociales y Ciencias Pedagógicas, respectivamente.
América del sur/Venezuela/31.05.2016/Autor y Fuente:https://asovecen.interamerica.org
El 31 de mayo es el día mundial sin tabaco, este día fue instituido por la Asamblea Mundial de la Salud para alentar a los fumadores de todo el mundo a que se abstengan de fumar, ya que el cigarro es una de las drogas más nocivas y peligrosas que existen en el mundo, y es causa de millones de muertes anualmente.
En muchos países se han tomado medidas preventivas en este aspecto, como la prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo.Cuando una persona enciende un cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000 sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases. Esta peligrosa mezcla de venenos e irritantes, entre ellos el amoníaco, monóxido de carbono, dióxido de azufre, alquitrán, cianuro, formaldehído y muchos más, es causa de una fuerte contaminación del aire en espacios cerrados como son nuestros hogares, lugares de trabajo, escuelas, sitios recreativos, transporte público, restaurantes, bares, discotecas… en fin, en todos los lugares donde hay personas.
Los daños que ocasiona el cigarro son terribles, provoca enfermedades en el corazón y pulmones, principalmente, entre ellas el temible cáncer. Como hemos dicho en párrafos anteriores, no sólo los fumadores sufren esas enfermedades, éstas también afectan a los no fumadores incluyendo a los niños, quienes se enferman de asma, neumonía, bronquitis, infecciones del oído, irritación de ojos y nariz, dolor de cabeza, naúsea, mareo, inflamación de la garganta, tos y toda clase de problemas respiratorios.
Las plazas se les otorgaron a educadores de todas las regiones educativas
Viernes, 27 de mayo de 2016 -Por ELNUEVODIA.COM
La administración de Alejandro García Padilla hizo hoy permanentes a 1,519 maestros transitorios del Departamento de Educación.
Las plazas se les otorgaron a maestros de todas las regiones educativas.
Al hacer el anuncio, García Padilla destacó que los maestros se favorecen por su nuevo estatus laboral, así como los estudiantes.
“Con la obtención de estas permanecías, el maestro se favorece al dejar atrás el estatus transitorio, porque adquiere una estabilidad de empleo que antes no tenía, algo muy importante en estos complicados tiempos que vivimos. Esa tranquilidad le permite enfocarse más de lleno en su labor y en sus estudiantes”, dijo el primer mandatario del País en declaraciones escritas.
PUBLICIDAD
Esta no es la primera vez que la administración de García Padilla otorga permanencias a maestros transitorios. En el 2013, el gobierno otorgó 2,222 permanencias.
Asimismo, el gobernador informó que la otorgación de estos nombramientos no representa un gasto adicional de fondos públicos, ya que los salarios y beneficios marginales que se les pagan a los maestros que hoy adquieren la permanencia ya están contabilizados en el presupuesto del Departamento de Educación.
“Es más, estos nombramientos representan un ahorro de sobre $25,000 anuales en los gastos de contratación que tiene que hacer el Departamento de Educación en trámites que son requerimientos para el reclutamiento de nuevo personal», destacó el gobernador, quien estuvo acompañado por el secretario de Educación, Rafael Román.
“No importa los problemas fiscales que podamos estar atravesando en el momento, la educación de nuestros niños y jóvenes siempre será una prioridad absoluta para nosotros”, añadió el mandatario.
García Padilla aprovechó el momento para hacerles un llamado a los maestros del País: “Puerto Rico los necesita más que nunca. Necesita que formen ciudadanos responsables, trabajadores y respetuosos del que piensa distinto. Gente con valores, gente que sepa amar su tierra. El futuro del país está en sus manos. Los líderes del mañana podrían estar entre esos estudiantes que llegan a diario a sus salones”.
Por su parte, el secretario de Educación añadió que “con esta acción se cumple un compromiso programático de atender los retos más críticos que enfrenta el sistema educativo siendo uno de ellos el reclutamiento de maestros. Garantizamos de esta forma tener a tiempo, de cara al inicio del próximo curso escolar, los recursos necesarios en nuestras escuelas y nos aseguramos que podamos satisfacer las necesidades de nuestras comunidades escolares, especialmente el nombramiento de maestros de plazas de difícil reclutamiento, para darle continuidad al proceso educativo”.
“Esto cónsono con la visión de nuestro plan de transformación con el que estamos generando cambios profundos que redunden en facilitar la docencia, un mejoramiento de la gestión educativa y en el fortalecimiento de los servicios que se ofrecen a nuestras escuelas”, agregó Román.
Mientras tanto, la organización magisterial UNETE celebró los nombramientos de sus colegas. No obstante, no perdió la oportunidad para reclamar el que se nombren a todos los maestros que ellos consideran cumplen con los requisitos para recibir la permanencia.
“En justicia, le corresponde al Departamento de Educación otorgar a los maestros que cumplen con los requisitos y tienen 3, 5, 8 y 10 años como maestros transitorios”, dijo el presidente de UNETE, Emilio Nieves Torres en declaraciones escritas.
PUBLICIDAD
“En varias ocasiones, junto a otras organizaciones magisteriales hemos reclamado al Secretario de Educación las permanencias a todos los maestros que cumplen con los dos años o más de experiencia en la categoría como maestros transitorios. Recogimos la información de los maestros transitorios en cada escuela y la sometimos al Departamento de Educación. Dado que no se le otorgó permanencia a todos los que cumplen con los requisitos, estaremos reclamando que incluyan a todos los maestros sin discrimen alguno”, añadió Nieves Torres.
Noruega/26 mayo 2016/Autor: Amnistía Internacional
“Si un cliente se porta mal contigo, al final tienes que solucionarlo tú misma. Sólo llamas a la policía en caso de peligro de muerte. Si llamas a la policía, lo pierdes todo.»
–Trabajadora sexual de Noruega
Amnistía Internacional publica hoy su política sobre la protección de las trabajadoras y los trabajadores sexuales frente a los abusos y las violaciones de derechos humanos, junto con cuatro informes de investigación sobre este asunto en Papúa Nueva Guinea, Hong Kong, Noruega y Argentina.
“Las personas dedicadas al trabajo sexual están especialmente expuestas a sufrir toda una serie de abusos contra los derechos humanos, como violación, violencia, extorsión y discriminación. Con demasiada frecuencia la protección de la ley y los medios de resarcimiento con que cuentan son escasos o inexistentes», ha explicado Tawanda Mutasah, director general del Programa de Derecho Internacional y Política de Amnistía Internacional.
“Nuestra política indica que los gobiernos deben tomar aún más medidas para proteger de los abusos y violaciones de derechos humanos a quienes se dedican al trabajo sexual. Nuestra investigación pone de relieve los testimonios de estas personas y los problemas a que se enfrentan a diario.»
La política
La política de Amnistía Internacional es la culminación de extensas consultas de ámbito mundial, un minucioso examen de datos sustanciales y normas internacionales de derechos humanos e investigación directa, llevados a cabo a lo largo de más de dos años.
Su aprobación formal y su publicación son el resultado de una decisión democrática, tomada por el movimiento global de Amnistía Internacional en agosto de 2015 (disponible aquí) y de la que se informó ampliamente entonces.
En la política se formulan varios llamamientos a los gobiernos para que, entre otras cosas, garanticen la protección contra el daño, la explotación y la coerción; la participación de las trabajadoras y los trabajadores sexuales en la elaboración de las leyes que afectan a su vida y a su seguridad, el fin de la discriminación, así como el acceso a la educación y a oportunidades de empleo para todas las personas.
Se recomienda la despenalización del trabajo sexual consentido, incluida la anulación de las disposiciones legales que prohíben las actividades conexas, como la prohibición de la compra y el ofrecimiento de servicios sexuales y de la organización general de trabajo sexual Esta recomendación está basada en la evidencia de que tales disposiciones hacen a menudo que las personas dedicadas al trabajo sexual estén menos seguras y que se abuse de ellas con impunidad, pues es frecuente que tengan demasiado miedo a que las sancionen para presentar una denuncia ante la policía. Las leyes sobre el trabajo sexual deben estar centradas en la protección contra la explotación y los abusos, no en intentar prohibirlo por completo y sancionar a quienes se dedican a él.
La política de Amnistía Internacional refuerza su postura de que el trabajo forzoso, la explotación sexual infantil y la trata de seres humanos son abusos atroces contra los derechos humanos, que hacen necesaria una acción concertada y que, con arreglo al derecho internacional, han de estar penalizados en todos los países.
“Queremos que se modifiquen las leyes para centrarlas en conseguir que la vida de las personas que se dedican al trabajo sexual sea más segura y que mejore su relación con la policía, a la vez que se aborda el problema absolutamente real de la explotación. Queremos que los gobiernos se aseguren de que ninguna persona es coaccionada para vender servicios sexuales o no puede dejar el trabajo sexual si decide hacerlo», ha añadido Tawanda Mutasah.
Queremos que se modifiquen las leyes para centrarlas en conseguir que la vida de las personas que se dedican al trabajo sexual sea más segura y que mejore su relación con la policía, a la vez que se aborda el problema absolutamente real de la explotación. Queremos que los gobiernos se aseguren de que ninguna persona es coaccionada para vender servicios sexuales o no puede dejar el trabajo sexual si decide hacerlo.
La investigación
Un extenso trabajo de investigación, incluidos cuatro informes específicos desde el punto de vista geográfico que se han publicado hoy junto con la política de Amnistía Internacional, muestra que las trabajadoras y los trabajadores sexuales sufren a menudo terribles abusos contra los derechos humanos. Es así debido en parte a la criminalización, que agrava su situación de peligro y marginación y les impide buscar protección contra la violencia y solicitar servicios jurídicos y sociales.
“Algunas trabajadoras sexuales nos contaron que la criminalización permite a la policía acosarlas y no dar prioridad a sus denuncias y a su seguridad», ha explicado Tawanda Mutasah.
En vez de centrarse en proteger a las trabajadoras y los trabajadores sexuales de la violencia y el crimen, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley de muchos países se centran en prohibir el trabajo sexual por medio de la vigilancia, el acoso y las redadas.
La investigación de Amnistía Internacional revela que las personas que realizan trabajo sexual suelen tener muy poca o ninguna protección frente a los abusos y carecer de resarcimiento por medios judiciales incluso en los países donde la venta de servicios sexuales es legal.
Papúa Nueva Guinea
En Papúa Nueva Guinea es ilegal vivir del trabajo sexual y organizar actividades de comercio sexual. La homosexualidad también está penalizada y es la principal causa de procesamiento de trabajadores sexuales.
La investigación de Amnistía Internacional ha determinado que esta legislación penal permite a la policía amenazar, extorsionar y detener arbitrariamente a las personas dedicadas al trabajo sexual.
Las trabajadoras y los trabajadores sexuales de Papúa Nueva Guinea sufren en grado extremo estigmatización, discriminación y violencia, incluidos la violación y el asesinato. Según una encuesta de investigación académica de 2010, en un periodo de seis meses el 50% de las personas dedicadas al trabajo sexual en la capital del país, Port Moresby, habían sido violadas por clientes o por la policía.
Amnistía Internacional escuchó testimonios terribles de personas que habían sido sometidas a violación y abusos sexuales por agentes de policía, clientes y otros agresores, pero tenían demasiado miedo para denunciarlo porque incluso ellas mismas se consideraban «ilegales».
Mona, trabajadora sexual sin hogar, contó a Amnistía Internacional: “La policía comenzó a golpear a mi amigo [un cliente] y a mí […] Seis agentes tuvieron sexo conmigo uno tras otro. Estaban armados, así que tuve que hacerlo. No tengo ningún apoyo para denunciarlos ante los tribunales. Fue muy doloroso, pero lo he dejado estar. Si recurro a la ley, no podrán ayudarme, porque el trabajo sexual es ilegal en Papúa Nueva Guinea.»
La policía de Papúa Nueva Guinea ha utilizado preservativos como prueba contra personas dedicadas al trabajo sexual, a quienes a menudo se estigmatiza y se acusa de ser «propagadoras» de enfermedades. Esta práctica hace que muchas se abstengan de buscar información y servicios de salud sexual y reproductiva, incluso para el VIH/sida.
Mary, trabajadora sexual, explicó: “Cuando nos agarra o nos retiene la policía, si nos encuentran condones nos golpean y dicen que promovemos el sexo o que somos las que propagamos enfermedades de esas como el VIH. La policía pide dinero; nos amenaza o nos dice que le demos tanto. Nosotras se lo damos, porque tenemos miedo de que nos golpeen si no.”
Hong Kong
En Hong Kong, vender servicios sexuales no es ilegal si se trata de una persona que lo hace en un domicilio particular. Sin embargo, trabajar en lugares aislados deja a las trabajadoras y los trabajadores sexuales en situación vulnerable, expuestos a sufrir robos, agresiones físicas y violaciones.
En su calidad de trabajadora sexual, Queen contó a Amnistía Internacional: “No he denunciado nunca ningún delito, como violación, porque temo que me acusen de ofrecer servicios sexuales.”
No he denunciado nunca ningún delito, como violación, porque temo que me acusen de ofrecer servicios sexuales.
Las personas dedicadas al trabajo sexual en Hong Kong no sólo reciben poca protección de la policía, sino que a veces son sometidas deliberadamente a acoso por ella.
La investigación de Amnistía Internacional revela que los agentes de policía ejercen a menudo sus atribuciones de manera indebida para atrapar y sancionar a estas personas tendiéndoles trampas, extorsionándolas y coaccionándolas. Se permite que agentes de policía de incógnito reciban en el curso de su trabajo determinados servicios sexuales de personas dedicadas al trabajo sexual para conseguir pruebas. Amnistía Internacional ha registrado también casos de policías o individuos que afirmaban serlo que dijeron a trabajadoras o trabajadores sexuales que podían librarse de sanciones legales si les daban dinero o sexo «gratis».
Las personas trans dedicadas al trabajo sexual suelen ser objeto de prácticas policiales especialmente abusivas, como humillantes e invasivos cacheos integrales, practicados por agentes varones a mujeres trans.
“Hay mucho manoseo y mucha mofa”, explicó un abogado que defiende a personas trans dedicadas al trabajo sexual en Hong Kong.
Tras su detención, las trabajadoras sexuales trans pueden ser enviadas a centros de detención para hombres y a unidades especiales para personas con enfermedades mentales.
Noruega
En Noruega, comprar servicios sexuales es ilegal, pero el acto directo de venderlos, no. Otras actividades relacionadas con el sexo están penalizadas, entre ellas la «promoción de la prostitución» y alquilar establecimientos para vender servicios sexuales.
A pesar del alto índice de violaciones y violencia de clientes y bandas organizadas, el grado de resistencia de las personas dedicadas al trabajo sexual a denunciar la violencia ante la policía es muy alto.
“Fui a casa de un hombre. Me dio dos puñetazos en la cara. No lo denuncié a la policía. No quiero que figure en mi historial”, dijo a Amnistía Internacional una persona dedicada al trabajo sexual.
Fui a casa de un hombre. Me dio dos puñetazos en la cara. No lo denuncié a la policía. No quiero que figure en mi historial.
Amnistía Internacional escuchó el testimonio de varias personas dedicadas al trabajo sexual en Noruega que habían denunciado violencia a la policía y habían sido desalojadas de sus hogares o expulsadas por haber hablado con la policía.
En virtud de la legislación noruega, las trabajadoras y los trabajadores sexuales corren riesgo de desalojo forzoso, pues sus caseros pueden ser procesados por alquilarles la casa si venden servicios sexuales en ella.
Una persona que representaba a una organización noruega de defensa de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores sexuales explicó: «Si los caseros no proceden al desalojo, la policía interpone una querella criminal contra ellos […] La policía anima a los caseros a tomarse la justicia por su mano y aplicarla ellos mismos.”
Las personas dedicadas al trabajo sexual no pueden tampoco agruparse para trabajar por motivos de seguridad ni contratar servicios de terceros en funciones de seguridad, pues probablemente se calificaría de «promoción de la prostitución» según la ley.
Buenos Aires, Argentina
En teoría, la venta o compra de servicios sexuales no es ilegal en Buenos Aires, pero en la práctica a las personas dedicadas al trabajo sexual se las criminaliza por medio de diversas leyes que sancionan actividades conexas y que no distinguen entre trabajo sexual con consentimiento y trata de seres humanos.
En la investigación de Amnistía Internacional se determinó que entre las personas dedicadas al trabajo sexual en Buenos Aires el grado de resistencia a denunciar violencia a la policía era muy alto.
“[El cliente] me pagó y estaba a punto de bajarme del auto cuando me agarró del cuello y me cortó con un cuchillo. Le di todo el dinero que tenía y mi teléfono celular, y me dejó ir,” dijo a Amnistía Internacional Laura, trabajadora sexual que se desempeña en la calle.
Explicó que no había denunciado la violencia ni el robo a la policía porque le parecía que iba a ser una pérdida de tiempo: “No me van a escuchar, porque soy trabajadora de la calle.”
La policía suele abordar arbitrariamente en la calle a las personas que se dedican al trabajo sexual, que en ocasiones tienen que pagar reiteradas multas y son sometidas a libertad vigilada. Es ilegal que la policía o los fiscales de Buenos Aires tengan en cuenta la apariencia, la vestimenta o los modales de una persona al hacer cumplir una ley que penaliza la comunicación relacionada con el trabajo sexual en público. Sin embargo, la aplicación de estos criterios es un hecho, y en sus operaciones la policía se dirige específicamente contra las personas trans que se dedican al trabajo sexual.
En Buenos Aires, aunque desarrollen su actividad en domicilios particulares, las trabajadoras y los trabajadores sexuales suelen sufrir largas y violentas inspecciones y allanamientos de la policía, así como extorsiones y chantajes.
Las personas que se dedican al trabajo sexual en Buenos Aires informaron también de problemas para acceder a los servicios de salud, entre ellos una enorme estigmatización y discriminación.
Realmente no teníamos acceso a los servicios de atención a la salud, porque siempre que íbamos a un hospital los médicos se burlaban o nos atendían en último lugar.
«Realmente no teníamos acceso a los servicios de atención a la salud, porque siempre que íbamos a un hospital los médicos se burlaban o nos atendían en último lugar», dijo a Amnistía Internacional una persona trans que se había dedicado al trabajo sexual.
Amnistía Internacional comprobó que estos obstáculos habían hecho que algunas personas que realizaban trabajo sexual prescindieran por completo de estos servicios.
Nada justifica los abusos
“En demasiadas partes del mundo, las trabajadoras y los trabajadores sexuales carecen de protección de la ley y sufren espantosos abusos contra los derechos humanos. Esta situación no puede justificarse jamás. Los gobiernos deben tomar medidas para proteger los derechos humanos de todas las personas, incluidas las que se dedican al trabajo sexual. La despenalización es sólo una de las medidas necesarias que los gobiernos pueden tomar para garantizar la protección frente al daño, la explotación y la coerción», ha manifestado Tawanda Mutasah.
Vídeo resumen de las tres Escuelas Changemaker identificadas y presentadas por Ashoka en abril de 2016. Las tres escuelas públicas son: CEIP La Biznaga (Málaga), CEIP Ramón y Cajal (Alpartir, Zaragoza), Institut de Sils (Malaga)
Ashoka es la selección y la asociación con escuelas de todo el mundo que están listos y capaces de ayudar a dirigir una transformación en la educación, de tal manera que los niños crecen preparado para prosperar en un mundo de cambios acelerados.
Red de Escuelas del Cambio de Ashoka es una comunidad de las escuelas principales que dan prioridad a la empatía y changemaking como resultados de los estudiantes. A través de innovaciones en los programas escolares, la cultura y los sistemas, estas escuelas son pioneros en cómo la educación puede cultivar los niños como agentes de cambio. Ashoka es la identificación, selección y colaborar con estas escuelas principales para mejorar y ampliar sus modelos y colectivamente identificar y hacer frente a los retos de hacer tal educación sea una realidad para todos los niños. Mediante la conexión de Escuelas del Cambio entre sí y con la red Ashoka más amplio, destacando sus esfuerzos, y la destilación y la difusión de sus estrategias básicas, buscamos acelerar el liderazgo de estas escuelas en la transformación de la educación.
Ashoka puso en marcha la Red de Escuelas de Cambios en julio de 2012. Hasta la fecha, hemos seleccionado nuestro primer 54 Escuelas del Cambio en los Estados Unidos , con Europa, América Latina, África y Asia a punto de hacer lo mismo.
Criteria de selección
Estamos buscando a escuelas o redes de escuelas de todos los tipos, geografías y demográficos que tienen las siguientes características:
Todo el mundo un agente de cambio de alineación. Escuelas del Cambio, en la aspiración y en la práctica, están cultivando todos sus estudiantes como agentes de cambio. Son gran visión, y se centró en el «quién» en lugar de los «qué», todos los niños en desarrollo como contribuyentes activos en lugar de receptores pasivos. Tienen un alto nivel de excelencia para estudiantes, profesores y personal por igual. Y ellos están haciendo el desarrollo de la empatía una prioridad en sus planes de estudio, la cultura y los sistemas. Pueden estar muy avanzados en estos esfuerzos o acaba de empezar, pero el liderazgo escolar se ha comprometido a una visión alineada y ha tomado medidas en pos de ella.
La innovación. Escuelas del Cambio están innovando. Han demostrado su capacidad y disposición para desarrollar y probar nuevas ideas, en lugar de simplemente siguiendo las normas establecidas. Y el liderazgo fomenta una cultura de la innovación en la escuela.
Influencia. Escuelas Changemaker tiene la autoridad, la reputación y relevancia necesaria para influir en otros en el sector de la educación. No existe una medida singular de influencia, pero las escuelas, ya sea Changemaker públicos, concertados,, grande,,, rural, urbana de bajos ingresos pequeña independiente, o ricos, todos tienen clara aspiración y, o bien la capacidad demostrada o potencial obvio para conseguir que los demás seguir su ejemplo.
Changemakers. Changemaker Escuelas tienen un equipo de cambio, compuesto de maestros, administradores, padres, estudiantes y / o otro personal escolar que sean empresarial, colegial, ético y comparten el Todo el mundo una visión de Cambios . Este equipo también debe apostar por la realización de la visión en su propia escuela y más allá y la voluntad de compartir igualmente sus propias experiencias y aprender de lo que otros han hecho.
Proceso de selección
Escuelas Changemaker son seleccionados mediante un proceso adaptado del proceso de selección Fellow de Ashoka. Se compone de cuatro etapas diseñadas para crear valor mediante la participación de la experiencia de las principales escuelas con conocimiento cambio social de Ashoka y de la red. Una decisión acerca de ajuste a los criterios y avance a la siguiente etapa se realiza después de cada una de las cuatro etapas.
Nominación. De red de Ashoka nomina a escuelas y particulares. Las escuelas pueden auto-nominarse.
Exploración. Ashoka evaluado la nominación frente a los criterios de selección, comprueba las referencias, entrevistas y grupos de interés y el cambio de equipo. Durante una visita al lugar, la escuela y Ashoka llegar a conocer unos a otros, explorando si puede haber un ajuste mutuo.
Autoevaluación. La escuela y el equipo de cambio completan un amplio conjunto de preguntas para la reflexión sobre su trabajo.
Panel. El equipo de cambio tiene entrevistas individuales con los otros tres líderes desde dentro del global de Ashoka red extraída de Ashoka Fellows, el personal, los Participantes para jóvenes, empresarios, líderes universitarios y otros, para entender mejor la escuela, el intercambio de ideas y evaluar un ajuste con el criterio. El panel decide en consenso si se selecciona o no la escuela.
Compromiso
Después de que el proceso de selección, cada escuela Changemaker trabaja con un miembro del personal de Ashoka para crear un plan personalizado de cómo la Red de Escuelas del Cambio, así como otras partes de Ashoka, pueden añadir valor a los esfuerzos de la escuela y viceversa. Ashoka tiene tres objetivos principales de valor añadido con cada equipo cambio escolar seleccionados:
Ayúdalos a crecer en su propia identidad como agentes de cambio y avanzar en el trabajo changemaking en su escuela, por ejemplo, conectándolos con Ashoka y otras partes de la red Ashoka para catalizar nuevas ideas o crear nuevas oportunidades en su escuela;
Ayúdales a destilar y compartir estrategias e innovaciones de su escuela y para posicionar su liderazgo en el campo, por ejemplo, conectándolos a Mavens, medios de comunicación u otras oportunidades estratégicas para compartir su trabajo changemaking;
Facilitar las conexiones y colaboraciones a través de la red de escuelas y nuestro equipo más amplio de equipos para identificar de manera estratégica y aprovechar las oportunidades o barreras de dirección, para avanzar en la educación agente de cambio para todos los niños, por ejemplo, la conexión de las escuelas dentro de un área metropolitana de influir en el sistema de educación local o conectándolos con los investigadores para ayudar a desarrollar nuevas métricas para la empatía y changemaking.
El Schools Challenge Quiz, un programa eliminatorio anual emitido por Televisión Jamaica justo antes de su telediario en horario de máxima audiencia, es una institución nacional tras sus 47 años en antena. Es siempre un acontecimiento seguido con interés y gran audiencia. El concurso de este año entre equipos de institutos jamaiquinos ha estado cargada de controversia con quejas, acciones legales e intercambio de insultos entre los seguidores en los medios sociales.
La competencia de 30 minutos incluye una “ronda rápida”, en la que cada equipo tiene la oportunidad de responder tantas preguntas como le sea posible en tres periodos de 60 segundos, así como una “ronda con pulsador”, en la que el primer equipo que presione el pulsador responde la pregunta, aunque puede perder puntos si la respuesta es errónea. Esta última sección ha causado muchos giros inesperados a los equipos en el pasado. Es una competencia por eliminatorias en la que los equipos ganadores pasan a la siguiente ronda.
Los problemas comenzaron el 16 de marzo, cuando Televisión Jamaica retransmitió el concurso entre los dos centros de Kingston, (los actuales campeones, Ardenne High, y Camperdown High), que terminó con la victoria de Camperdown con un margen de dos puntos de diferencia, clasificando a la escuela para los cuartos de final. Sin embargo, después de la retransmisión, Televisión Jamaica reconoció un error en los marcadores en la parte de las preguntas con pulsador, que habría terminado con un empate, pero esto no se corrigió inmediatamente en el programa.
El canal de televisión organizó, por tanto, una repetición (un hecho poco usual) que ganó Ardenne. Camperdown inmediatamente solicitó una orden para detener la temporada actual hasta que el asunto se resolviera, que fue rechazada por el Tribunal Supremo, que ordenó a la escuela que pagara por los daños causados a Televisión Jamaica.
«Nosotros éramos los perdedores esperados. Era un típico caso de “David contra Goliat” que salió mal y toda la situación abrió la caja de Pandora que había estado años en ciernes.»
Los perdedores esperados ganan
Finalmente, Ardenne consiguió la tercera plaza en el concurso.
Más tarde esa misma semana, el expresidente de la Asociación de Exalumnos del Kingston College (“KC”), el embajador Stephen Vasciannie, escribió al director general de la cadena de televisión,quejándose de que los jueces hubieran restado de modo incorrecto e injusto cuatro puntos al equipo de su ex escuela en otro programa clasificatorio. Tras la pausa para publicidad, los jueces mencionaron que tras una “minuciosa comprobación”, el marcador quedaba empatado, cuyo desempate terminó con la derrota del KC. Televisión Jamaica respondió a la queja diciendo que se habían seguido los procedimientos adecuados.
La gran final del 3 de marzo estuvo rodeada de una publicidad deslumbrante y una gran atención en los medios sociales. Dos instituciones conocidas pero con grandes diferencias compitieron: elCampion College de Kingston (considerado un centro para la élite académica) vs. el histórico Titchfield High School, situado en la ciudad rural de Puerto Antonio. Según avanzaba el programa, la atmósfera entre los seguidores y los participantes se volvió extremadamente tensa. El llamamiento “cálmense, cálmense” de uno de los miembros del equipo de Titchfield a sus nerviosos colegas (“sin precedentes” según el maestro de juegos John Paul Menou) acabó con cinco segundos extra para la ronda con pulsador.
Tras la doble comprobación de los resultados, Titchfield ganó por solo dos puntos.
«A continuación, Campion usó los últimos segundos para subir su marcador y dio lugar en el concurso a un tiempo extra de muerte súbita. Sin embargo, Campion perdería dos puntos tras responder incorrectamente a la pregunta del desempate y el equipo de Titchfield se volvió loco de alegría, lo que inició las celebraciones en Puerto Antonio.»
Los seguidores de Titchfield (el colegio fue subcampeón en 2011, 2012 y 2013) estaban eufóricos. Un seguidor se regocijaba en la página de Facebook del programa:
Oh Titchfield… ¡¡¡¡FINALMENTE lo hemos conseguido!!!! Nos has enseñado el VERDADERO SIGNIFICADO de la PERSEVERENCIA. Esa pequeña escuela rural en la colina, ¡FINALMENTE han dejado su huella!
El periódico Gleaner tuiteó:
«La gente apiñada en la plaza de Puerto Antonio por la final de SCQ entre Titchfield High y Campion College»
Otro tuit de Portland:
«La plaza de Puerto Antonio está muy animada… Puedo oír la música y estoy a más de una milla. Ven a celebrarlo con Titchfield»
La falta de buen comportamiento deportivo
Como a veces ocurre cuando compite gente joven, sus seguidores adultos no siempre se comportan de un modo ejemplarizante. Los comentarios en Twitter antes, durante y tras la competición se calentaron en exceso. Las burlas y los insultos volaban entre las facciones rivales.
Si bien se lanzaron ataques desde ambos bandos, un joven comentarista tuiteó:
@Petchary@SH3DXZ Había una intensa crítica contra la participación de Campion en el programa. Los estudiantes del colegio se cansaron y respondieron.
Como los seguidores del Campion se mofaban de los graduados de Titchfield sugiriendo que solo están cualificados para trabajar como cajeros de supermercado debido a su nivel educativo inferior, otros cuestionaron la organización del programa y, en particular, una supuesta parcialidad entre los jueces:
Titchfield abre la puerta a que las escuelas “rurales” del siglo XXI ganen. @televisionjam necesitas recuperar credibilidad.
La columnista, empresaria y alumna del Campion College Patria-Kaye Aarons comentaba:
«¿Quién habría pensado que un final negativo en una competencia entre alumnos de secundaria uniría algunas de las mentes más brillantes de Jamaica y suscitaría tanto resentimiento? Las situaciones en cuestión parecen haber escalado a un nivel en el que ni la intervención de la Fundación de Resolución de Conflictos puede ayudar… No ganar, en cualquier ámbito de competencia, quizás pueda ser uno de los mejores momentos educacionales para la gente joven. Como adultos, tenemos la responsabilidad de enseñarles a perder honradamente y a que el resultado final no sea lo único que importe.
Si estuviéramos en el caso contrario (como así ha sido en el pasado), y Campion sufriera una derrota injusta, mi argumento sería exactamente el mismo. Queridos quejosos y detractores, siéntanse orgullosos de que sus equipos dieron lo mejor al representar a sus colegios. Felicítenlos y consuélenlos, y sigan adelante. No siempre conseguimos lo que queremos. Bienvenidos a la vida real.»
Lealtades a la “vieja escuela”
Los jamaiquinos tienen un fuerte sentimiento de lealtad a la “vieja escuela”, expresado de muchas formas (incluidos los chicos y chicas de las recién concluidas competencias atléticas “Campeones”). Mientras que normalmente son inofensivas y amables, las rivalidades en ocasiones muestran un atisbo de una Jamaica dividida en clases, estatus, y una grieta entre la Jamaica rural y urbana que es menos agradable. El educador Damien Williams tuiteó:
El SCQ2016 de este año ha relevado mucho sobre las clases, los privilegios y los estereotipos y los raros momentos creados por su intersección.
Otro tuit le daba la razón:
Respeta todas las escuelas, respeta todos los trabajos. El clasismo es ofensivo. Simplemente no me importan cuáles sean las circunstancias.
Parece que hay muchas cosas que aprender desde ambos lados antes de que la temporada 2017 del programa comience.
Tomado de: https://es.globalvoices.org/2016/05/17/en-un-concurso-escolar-emitido-en-jamaica-los-adultos-no-saben-perder/
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!