Page 93 of 98
1 91 92 93 94 95 98

En Costa Rica CAMTIC favorecerá mayor participación de mujeres en tecnologías digitales

Costa Rica / La Nacion/ 17 DE MARZO DE 2016 / POR MONSERRATH VARGAS L

 La Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) informó que desarrollará un capítulo de Mujeres en tecnologías digitales, el cual trabajará en áreas como la empresarial, la académica, de política pública y la generación de acciones para acercarlas a estos campos.
Este objetivo lo conseguirán por medio de grupos de trabajo que tratarán este tema específico, a lo interno de CAMTIC.

Esa entidad y la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) realizaron, en el 2015, el Mapeo Sectorial de Tecnologías Digitales, el cual reveló que apenas un 36% de los puestos son ocupados por mujeres, en compañías relacionadas al sector tecnológico. Sin embargo, esta cifra no solo engloba puestos de tecnologías de información, sino también, otros de tipo administrativo.

  • «La participación de las mujeres en las empresas de TI podría ser alrededor de un 20%. Esa es la proporción que nos han dado en algunas empresas, pero lastimosamente no hay información recopilada. En matrícula universitaria el porcentaje de mujeres es menor al 20%», comentó Kemly Camacho, coordinadora del Capítulo de Mujeres en Tecnologías Digitales, por medio de un comunicado de prensa.

 

Fuente: http://www.nacion.com/tecnologia/informatica/CAMTIC-Procomer-_mujeres-tecnologias_digitales_0_1549045142.html

Fuente de la imagen del encabezado: http://academia.telecentros.org.co/apc-aa-files/736c6b73646b736c6b6473646b6c7364/tbtt_wholegif_SP.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Docentes a paro en defensa de sus derechos laborales

 

 

Costa Rica/18 abril 2016/Fuente: http://www.ei-ie-al.org/

Docentes y sindicalistas de Costa Rica convocan a huelga nacional para los días 26 y 27 de abril. La huelga responde a la negociación en la Asamblea Legislativa de un grupo de leyes que podrían ser aprobadas en grupo.

Gilberto Cascante, Presidente de la Asociación Nacional de Educadores de Costa Rica, afiliada a la Internacional de la Educación, señaló que están convocando a huelga nacional para defender la educación pública en general, pues se vulneran derechos docentes y estudiantiles.

“Vamos a huelga porque no compartimos el contenido de un combo de leyes que se está negociando en la asamblea legislativa y que podría estarse resolviendo por vía rápida antes del primero de mayo. Estas leyes amenazan específicamente al sector educativo pues entre otras cosas se vulneran los derechos de los y las docentes”, puntualizó Cascante.

La huelga convoca además una marcha que saldrá del Parque La Merced en San José a partir de las 9 a.m. hacia la Asamblea Legislativa, para exigir que se archiven los proyectos de ley que atentan contra los derechos y garantías laborales de la clase trabajadora y el pueblo:

•Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público (Ley de Empleo Público)

•Ley de límites a las remuneraciones totales en la función pública.

•Ley para la Regulación de la Educación o Formación Profesional Técnica en la Modalidad Dual en Costa Rica.

•Reforma integral de la Ley de Semillas, que las pone en manos de las transnacionales.

•Ley de Aguas que promueve la privatización de este recurso.

El día 27 de abril, el movimiento será regionalizado y posteriormente, se informarán los lugares de concentración.

ANDE convoca el apoyo a este movimiento y salir a las calles a exigir:

1. Por el respeto a los derechos laborales, económicos y sociales de la clase trabajadora y del pueblo costarricense.

2. Por el derecho al trabajo digno para todos y todas

3. Por el aumento del salario en el sector público y privado, de acuerdo con el costo real de vida

4. Un ALTO al congelamiento salarial de trabajadores(as) en servicio y pensionados(as).

5. Derecho al agua como un bien público

6. Por la eliminación de los módulos horarios en todas las direcciones regionales del MEP

7. 8% del PIB para la educación pública

8. Menos estudiantes por grupo y más infraestructura educativa

9. El derecho a una educación pública, gratuita y obligatoria.

10. No más impuestos sobre las espaldas del pueblo

11. Se deroguen las políticas dictadas por los organismos y entidades financieras internacionales (OCDE, FMI, Banco Mundial), que buscan beneficiar a los sectores más poderosos.

12. Que los grandes empresarios, políticos y banqueros paguen al fisco lo que les corresponde.

13. ALTO a la evasión, elusión y fraude fiscal.

14. Moratoria de la deuda externa e interna para que los fondos públicos se inviertan en la salud, la educación y las necesidades de nuestro pueblo.

15. Por la defensa y autonomía de la CCSS

16. No queremos un muerto más por esperar atención médica

17. Por el respeto a los territorios indígenas

18. Tierra para los(as) campesinos(as) que la trabajan.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie-al.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1235:costa-rica-docentes-a-paro-en-defensa-de-sus-derechos-laborales&catid=73:educacion-america-latina&Itemid=2

Fuente de la Imagen:

http://revoluciontrespuntocero.com/maestros-de-costa-rica-continuan-en-huelga-por-impagos-de-salarios/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Ministerio de Educación Pública avanza en capacitar virtualmente a sus colaboradores

En aras de agilizar y mejorar la capacitación de sus colaboradores, el Ministerio de Educación Pública (MEP) avanza en el proceso de presentar de forma virtual sus cursos. Para esto se han invertido 1.2 millones de dólares en 27 centros de aprendizaje en todo el país.

El Plan Nacional de Formación Permanente “Actualizándonos”, está diseñado tanto para los docentes como para el personal administrativo de la cartera, y entre febrero y marzo 700 educadores han recibido actualizaciones por este medio.

Para esto cada una de las 27 direcciones regionales cuenta con su propio centro virtual.

“Además de evitar la necesidad de trasladarse para recibir las capacitaciones, estamos logrando que sin importar de dónde sea el educador, este reciba la misma información y de primera mano”, explicó Jorge Gamboa, director del Instituto de Desarrollo Profesional del MEP.

Gamboa señaló que este sistema ha permitido que los colaboradores del MEP hayan recibido capacitaciones desde España y Uruguay, al tiempo que asegura que este sistema es líder en la región.

El MEP espera en los próximos tres años haber utilizado esta modalidad virtual en la capacitación de 45.000 trabajadores, como parte del plan también trabajan en la producción de cursos de autoformación.

“A tres años plazo queremos contar con unos 70 cursos para que los educadores puedan ir desarrollando en su tiempo y a su conveniencia”, concluyó Gamboa.

Las capacitaciones incluyen temas como la tecnología en las clases, mejora del nivel de ingles, desarrollo sostenible y temas específicos para los funcionarios administrativos de la institución.

Fuente de la noticia: http://www.teletica.com/Noticias/122342-MEP-avanza-en-capacitar-virtualmente-a-sus-colaboradores.note.aspx

Fuente de la imagen: http://www.teletica.com/multimedios/imgs/495583_940.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Los Lobatos y su conexión con ‘El Libro de la selva’

Centro América/Costa Rica/Abril 2016/Fuente:La Nación /Autor: Alexánder Sánchez

Akela, Baloo, Bagheera y Kaa, todos esos personajes de El libro de la selva son viejos conocidos de los integrantes más chiquitillos de los scouts .

De hecho son sus líderes y amigos más entrañables.

Dentro del movimiento internacional de Guías y Scouts, los niños que van de los 7 a 10 años se llaman Lobatos.

Dentro de la organización son algo así como los cachorros de la manada, tal como Mowgli en sus tiempos más salvajes.

Se trata, sin duda, de una conexión directa con el mundo creado por Rudyard Kipling, que se remonta a la fundación de los Scouts, en 1907.

En el año que nacieron los scouts , coincidentemente, Kipling ganó el Premio Nobel de Literatura. La conexión histórica, muy pronto, pasaría a convertirse en una propuesta educativa muy innovadora.

“El fundador del escultismo (Robert Baden-Powell ) se percató que los más chicos de los scouts no se adaptaban del todo al programa educativo de los mayores. Había diferencias marcadas”, explicó Francisco Herrera, dirigente nacional de Guías Scouts de Costa Rica.

“Se le ocurrió a Powell plantear un sistema educativo que se relacionara un poco más con la fantasía y encontró como gran aliado a Kipling, a quien le solicitó su autorización para utilizar su libro para lograrlo”, agregó Herrera.

De esta manera, los Lobatos tomaron El libro de las tierras vírgenes (la obra de ocho cuentos a la que pertenece El libro de la selva), como una especie guía educativa e inspiracional.

“Se trataba de dar factor motivador a los niños. Un cuento que inspirara su psicología”, añadió Herrera.

Así, los personajes, cuentos y poemas del libro, se convirtieron en parte esencial de la vida diaria de los Lobatos. Por ejemplo, el lobo Akela, líder de la manada en los relatos de Kipling, es el nombre que recibe el líder adulto de cada grupo de Lobatos.

Para los niños, Akela se convierte en un cabecilla amigable, que educa en el buen liderazgo y el acompañamiento.

“Es importante aclarar que en la organización nos basamos en los personajes según el libro de Kipling, que guardan bastantes diferencias con los que muestran en las películas”, alertó Herrera.

Así Kaa, la cobra que tiene pinta de malvada en el clásico de Disney, es más bien un ejemplo de inteligencia y estrategia para los cachorros scouts .

Baloo no es precisamente el oso holgazán que conocemos, ya que por el contrario, la literatura lo muestra como “un maestro” en cuanto a la ley de la selva.

Por su parte Bagheera, para los Lobatos, representa la agilidad, la fuerza y la valentía.

También se habla de Raksha –la loba que adoptó a Mowgli– como un símbolo de valores y estructura emocional.

“Los personajes negativos, como Shere Khan, también son mostrados como antagonistas (dentro del programa educativo)”, agregó el dirigente.

Finalmente, el programa educativo de los Lobatos incluye cuentos o relatos antes de cada juego. En ese momento se incluyen ciertos poemas del libro para reforzar ideas y valores.

Uno de ellos son las llamadas Las máximas de Baloo , que se extraen del libro y de sus relatos para proponer estatutos como los siguientes: el Lobato piensa primero en los demás; el Lobato es limpio y ordenado y el Lobato siempre es alegre y sonriente.

Fuente de la noticia: http://www.nacion.com/ocio/cine/Lobatos-conexion-Libro-selva_0_1554644539.html

Fuente de la imagen: http://www.librolibro.es/images/portadas/El_Libro_de_la_Selva-Rudyard_Kipling-9788439280460.jpg

Comparte este contenido:

Ipade Business School abre sede en Costa Rica

América Central /Costarica/Abril 2016/Autor: Grettel Prendas/ Fuente: larepublica.net

El Instituto Panamericano de Alta Dirección Empresarial (Ipade Business School) abrió oficinas en Costa Rica para iniciar sus primeras formaciones a partir de este mes, respondiendo a la solicitud de varios empresarios costarricenses interesados en un mejor recurso gerencial.
Ipade es la escuela de negocios de la Universidad Panamericana de México, fundada hace casi 50 años, bajo el auspicio de la Universidad de Harvard y el IESE Business School de Navarra, España.
Su misión es atender a los ejecutivos para que a través del perfeccionamiento de habilidades directivas como la capacidad de análisis y de síntesis, puedan mejorar sus empresas y por ende a la sociedad.
Este es el enfoque del programa que llevarán unos 30 empresarios provenientes de diversas empresas, tanto nacionales como multinacionales, que iniciarán a partir de hoy y hasta noviembre próximo la capacitación en el Costa Rica Country Club.
El programa, que consiste en una mañana y una tarde por semana, para un total de 30 semanas, será impartido por tres de los 70 profesores del Ipade, quienes viajarán al país de forma periódica para impartir las especialidades.
“Ya tenemos nuestras oficinas en Escazú y estamos comenzando con este programa en el cual enseñamos al empresario a analizar circunstancias, mercado, capital, acciones, de manera que vea oportunidades y sepa cómo tomar decisiones”, explicó Agustín Llamas, director de Programas Internacionales de Ipade para Centroamérica y el Caribe.
Desde su fundación, el Ipade suma más de 32 mil egresados de sus diversos programas ofrecidos en sus dos sedes en Guadalajara y en México, así como en otras itinerantes como Estados Unidos y en agosto próximo en Panamá.
En Costa Rica, prevé iniciar su próximo programa en 2018, para lo cual los ejecutivos deben contar con unos cinco años de experiencia como requisito.
Además, ha sido clasificado dentro de los primeros puestos a nivel internacional en varias publicaciones de negocios como el Ranking “Executive Education”, del Financial Times, en el cual ocupó el puesto número 13, el más alto para una escuela de negocios de América Latina.
La revista Forbes lo situó como el quinto mejor MBA a nivel internacional, y el primero en Latinoamérica en 2007, y ese mismo año el Times la designó como la escuela número uno en el desarrollo de nuevas habilidades y aprendizaje.

Fuente de la noticia: https://www.larepublica.net/noticia/ipade_business_school_abre_sede_en_costa_rica/

Fuente de la imagen: https://www.larepublica.net/app/cms/www/img_edicion/E160417/201604172304451.11-Nacionales.jpg

Comparte este contenido:

Escolares ticos construirán robots animados de Lego

Usarán la herramienta por medio de un plan piloto con el MEP

Costa Rica/14 de Abril de 2016/La República

Los niños de educación primaria aprenderán a construir robots animados, gracias a una propuesta de Lego Education.
Esta plataforma de aprendizaje será presentada la próxima semana en el Museo de los Niños para toda Centroamérica, además de ser incluida dentro del proyecto Tecnoambientes, del Ministerio de Educación Pública.
El objetivo es que los estudiantes de algunos centros educativos utilicen el WeDo 2.0 para reforzar su experiencia de aprendizaje en torno a las ciencias naturales, la Tierra y el espacio, la física y la ingeniería, mientras exploran la herramienta.
La nueva versión de WeDo es inalámbrica por lo que Milo, su robot explorador, se puede desplazar libremente por medio de indicaciones enviadas a través de una conexión Bluetooth 4.0.
El kit incluye 280 piezas, 120 más que la versión inicial y permite a los menores construir robots utilizando los tradicionales “bricks” de Lego, pero incluye sensores simples y un motor que se conecta de forma inalámbrica a una computadora o una tablet, para programar los comportamientos del modelo.
“En WeDo 2.0 el constructivismo está detrás, por eso el set contiene piezas muy atractivas como vigas y ejes, más la presencia de elementos electrónicos como un controlador o cerebro, un motor y dos tensores para dar vida a las construcciones y hacerlas inteligentes”, dijo Alejandra Sánchez, vocera de Aprender Haciendo, representantes para Costa Rica de Lego Education.
Lego Education patrocina otras iniciativas en el país, tales como las olimpiadas de robótica, donde estudiantes de varios colegios participan con diferentes modelos construidos de forma individual o por equipos.
Con WeDo 2.0, se brinda una amplia gama de contenidos a los docentes, y el alumno tiene la oportunidad de desarrollar competencias tales como la creatividad, el trabajo en equipo, el diseño de soluciones, la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
Además, despierta el interés de los estudiantes en la ciencia y en las diferentes etapas del método científico, e impulsa las habilidades básicas de programación.
El WeDo 2.0 trabaja tanto con los sistemas operativos de Android y Windows como con iOS y Mac OSX.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/escolares_ticos_construiran_robots_animados_de_lego/

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Sobreoferta golpea a médicos generales

Cantidad de egresados en medicina creció un 60% en últimos cinco años

Costa Rica/ 13 de Abril de 2016/La República

 

201604122000211.PORTADA-(ESTEBAN)

Las familias deberían analizar con cautela la opción de los estudios de medicina, ya que la sobreoferta en esta área está dejando a varios egresados en una situación de subempleo.
Los médicos especializados tienden a no enfrentar este problema; sin embargo, esta opción es limitada, dados los embudos de la Caja en el proceso de especializarse.
Además, en los últimos años cientos de jóvenes han sido atraídos por las nuevas carreras universitarias.

Las familias deberían analizar con cautela la opción de los estudios de medicina, ya que la sobreoferta en esta área está dejando a varios egresados en una situación de subempleo.
En lo que a la sobreoferta se refiere, la cantidad de egresados de medicina ha crecido en casi el 60% en los últimos cinco años.
Solo en 2015, la Universidad de Costa Rica y los ocho centros de educación superior privada que ofrecen la carrera de medicina, graduaron a casi 700 jóvenes, el 22% más que el año anterior.
En comparación, el crecimiento en ingenieros era de tan solo el 5%, mientras la cantidad de egresados de derecho cayó en un 29%.
La población nacional por su parte casi no creció.
Ante esta situación, aproximadamente la décima parte de los recién egresados —hasta unos 1.500— sobre todo en medicina general, debe recurrir a otros oficios, según el Colegio de Médicos y Cirujanos.
“Sabemos de médicos que han tenido que ir a trabajar a call centers o incluso manejar taxi, hay un caso muy conocido de uno que abrió una panadería”, dijo Alexis Castillo, presidente del Colegio.
Hay demanda insatisfecha para los doctores especializados; sin embargo, la poca capacidad de la Caja de formarlos ha sido un embudo, ya que hay poco campo en los hospitales donde se realiza la capacitación.
Se trata de no más de 250 plazas al año, mediante concursos a los cuales acuden unos 2 mil médicos.
“Nuestra principal limitación es precisamente la Caja, porque a pesar de que hemos pedido insistentemente acercamientos con ellos para suscribir en conjunto el convenio que nos permita formar especialistas en los hospitales públicos, no hemos obtenido respuesta”, dijo Pablo Guzmán, rector de Ucimed.

Por su parte, la limitación en la capacidad instalada y el elevado presupuesto, que conlleva el pago de salarios y horas extras a los médicos mientras se especializan durante un promedio de cuatro años, impide ampliar las plazas, según la Caja.
Mientras tanto, las opciones para estudiar medicina han crecido de forma significativa en los últimos años, con la apertura de las facultades médicas en la UIA el año pasado, luego de la Hispanoamericana en 2013, así como Ucimed, en 2012.
En 2010 iniciaron tres opciones educativas: U Latina, San Judas Tadeo y UACA.
“La formación de los médicos recae en las universidades al igual que el número de estos que se pueden integrar al mercado laboral; sin embargo, tratar de endilgar a las universidades una formación descontrolada en ausencia de una adecuada cuantificación de necesidades no sería justo”, dijo Jorge Corté, director médico de la Clínica Bíblica.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/sobreoferta_golpea_a_medicos_generales

Comparte este contenido:
Page 93 of 98
1 91 92 93 94 95 98