Page 110 of 183
1 108 109 110 111 112 183

Cuba: Ludoteca tecnológica de Bayamo jugar y educar en la modernidad

centro América/Cuba/Abril del 2017/Noticias/http://lademajagua.cu/

La Ludoteca bayamesa, ese espacio singular dispuesto desde hace varios años para que los pequeños del municipio cabecera de Granma, y otros que llegan de paseo, estimulen con el juego su desarrollo físico y mental, la amistad y la solidaridad, se ha abierto también a las nuevas tecnologías de la información.

La introducción de tablets y 26 computadoras con servicio de internet, en noviembre último, le proporciona a esa institución sociocultural una suerte de modernidad, que la hace de hecho más atractiva, amplía sus segmentos de atención, pero sin perder su esencia educativa.

GÉNESIS

La segunda mitad del siglo XX fue marco para el surgimiento de un nuevo tipo de instalaciones destinadas a propiciar el juego infantil y que fueron pasando de una función compensatoria a otra mucho más abarcadora, al insertar la actividad lúdica en los empeños de formación de la infancia.

Luego de la aprobación, en noviembre de 1959, de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, exactamente al siguiente año, la Unesco aprobó y difundió internacionalmente el proyecto, que en todas partes funciona bajo el denominador común de contribuir a la educación infantil mediante  la principal y más efectiva herramienta pedagógica para el trabajo con los niños, por ser su lenguaje universal: el juego.

En Cuba se realizaron los primeros intentos de creación de ludotecas a partir de 1950,  y en la década de los años 80 funcionó una como una exposición denominada Un juego nuevo y otros viejos, en conmemoración del centenario de La Edad de Oro.

En esta época también se crearon en la Casa Natal de José Martí y en el Palacio Central de los Pioneros, y luego se fueron fundaron  ludotecas comunitarias en todo el país, con la orientación de la Organización de Pioneros José Martí, en coordinación con el Ministerio de Educación.

OTRA DIMENSIÓN

FOTO / Rafael Martínez Arias

La Ludoteca de Bayamo tiene el privilegio de haberse convertido en la primera de ese tipo en el país con la categoría de tecnológica y así lo adicionó a su identificador.

La puesta en marcha de una sala de video juegos o simuladores de juegos deportivos, estimula y amplía  la recreación de los niños, mediante equipos costosos en el mercado internacional y a los cuales aquí, sus beneficiarios, acceden de manera gratuita.

Instalada por la Empresa de Tecnología de Información para la Defensa, esa plataforma constituye una alternativa para que niños y adolescentes se diviertan y accedan a la tecnología moderna.

Mas, la Ludoteca tecnológica bayamesa no constriñe su función a la lúdica, sino posibilita las búsquedas en internet, lecturas virtuales y comienza a ser reconocida como espacio extracurricular por excelencia, donde los estudiantes pueden consolidar los conocimientos adquiridos en los centros escolares, complementar información y ampliar sus habilidades, al tiempo de divertirse  con los juegos didácticos.

El Máster en Ciencias de la Educación, Mario Núñez Álvarez, un joven que durante 14 años pedaleó cada mañana desde Bayamo hasta la escuela primaria Manuel Sanguily Garrite, de Pompita, donde ejercía, se estrena como director de la institución, en esta laboran 46 trabajadores, entre ellos 14 asistentes para el trabajo educativo, seis guías profesionales de pioneros y ocho técnicos en Computación.

Al referirse a la creciente afluencia a la entidad, resalta la estrecha coordinación con los centros educacionales para que sus alumnos acudan en las jornadas matutinas y vespertinas de lunes a viernes, mientras los sábados y domingos realizan visitas espontáneas.

Además del disfrute, el gran saldo positivo de esta experiencia, reconoce, es lo que ya aporta a los niños y adolescentes en el perfeccionamiento de sus tareas y trabajos prácticos, y en la apropiación de amplios conocimientos, en los que se prioriza la auténtica y pródiga historia nacional.

FOTO / Rafael Martínez Arias

Fuente: http://lademajagua.cu/ludoteca-tecnologica-bayamo-jugar-educar-la-modernidad/Fuente imagen

FOTO / Rafael Martínez Arias
https://lh3.googleusercontent.com/yUtMs-dHczewtfZlJNCsDxbWyyEOjmK5-kxNg1lrSYv4ttPhUlTBETXYnCkkry_Pbs0O=s85

 

Comparte este contenido:

¿Informatización de la sociedad o socialización de la informatización?

Por: Nestor del Prado

Recientemente el Consejo de Ministros aprobó la política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba; la información publicada fue muy escueta, fue una noticia con algunas explicaciones sustanciales que deben ser ampliadas y sugiero publicar el documento original, ya que de una manera u otra nos implica a todos. Es necesario pasar de las políticas a la práctica social concreta que nos permita avanzar sostenida y aceleradamente.

Desde hace más de 30 años venimos intentando lo que ahora pretendemos reactivar, con la diferencia de que en el devenir del tiempo nos  hemos ido rezagando peligrosamente, en diferentes ámbitos de la informatización.

En la nota de prensa aparecen las calves para conceptuar la informatización a escala social, destacaré las siguientes.

  • Fomento de la industria de aplicaciones informáticas, en correspondencia con las prioridades de informatización del país y orientada a fortalecer el crecimiento de nuestra economía.
  • Establecimiento de una plataforma nacional que incentive la generación de contenidos y garantice la posibilidad de socializarlos, dirigirlos a fortalecer la identidad y preservar los valores de la sociedad cubana, así como desarrollar y modernizar la infraestructura tecnológica, prestando especial atención al despliegue de la banda ancha y a la producción de dispositivos informáticos en Cuba
  • Que se preserve la superación del capital humano asociado y que se potencie el acceso de los ciudadanos al empleo de las nuevas tecnologías.
  • La comunicación entre las diferentes instituciones gubernamentales y los trámites a la población

Es decir podemos afirmar que existen tres vertientes principales: la informatización para garantizar el desarrollo socioeconómico sostenible, ya sea aplicándolas a la propia informática como industria, como a las restantes industrias y sectores productivos de la sociedad. La informatización para la administración pública que incluya una tramitación ágil y efectiva de cara al ciudadano, con una creciente virtualización e interoperabilidad. La utilización masiva de las TIC en el desarrollo de los procesos sociales (ciencia, educación, salud, ocio,…) a escala nacional e internacional.

Desde hace mucho tiempo he planteado que al decir informatización de la sociedad estamos sugiriendo mayor protagonismo a la informatización que a la sociedad, es por ello que propongo la expresión de informatización para la sociedad o la socialización de la informática, en que se deje claro que el ser humano ha de ser objeto y sujeto de tan colosal obra. Es preocupante que ciertas tendencias y realidades del desarrollo mundial de la informatización apuntan al predominio de los aparatos programados, incluyendo la programación de su obsolescencia, sobre los seres humanos; por ese camino nos pueden convertir en “usuarios tontos de aparatos inteligentes”.

Estamos en un momento muy complicado en lo referente a la geopolítica, a crisis migratorias, a crisis económica y financiera, a nuevas formas de combatir a gobiernos progresistas, lo que hace más turbulento el entorno para aprobar políticas y emprender acciones concretas asociadas a las TIC. En nuestro caso debemos lograr claridad y respaldo popular a los cambios que nuestra sociedad necesita y que se viene trabajando desde hace más de 4 años, tanto en la Conferencia y el Congreso del PCC, como en la esfera del Estado y del Gobierno.

A continuación expondré algunos requisitos  que considero fundamentales para emprender una informatización social revolucionaria y que contribuya a mejorar el mundo en que vivimos.

  1. Que se aprueben los dos documentos rectores sometidos a la opinión de una significativa parte de nuestros actores sociales, en el pasado año 2016.

Tanto la conceptuación del modelo con sus ejes temáticos, como la propuesta de desarrollo hasta el 2030, constituyen un marco teórico necesario para proyectar una informatización social consistente y coherente. Esos documentos hay que complementarlos con reglamentos y proyectos concretos.

  1. Que los dirigentes a todas las instancias tengan un conocimiento básico y comprobable de la informatización social, de sus componentes, modalidades y aplicaciones.

La informatización social y la cultura informática e informacional son las dos caras de una moneda. Sin una de ellas la moneda pierde su valor. Sin informatización social, la cultura informática e informacional no tiene sentido; pero sin cultura informática e informacional, la informatización social es ciega

  1. Que en todas las instancias del Partido, del Estado y del Gobierno se utilicen de manera personal y proactiva las TIC.
    En la medida en que la utilicemos habrá mayor comprensión de su importancia y de la necesidad de revertir el proceso de retraso que hemos sufrido en los últimos años
  1. Que se ponga en práctica una consecuente innovación organizacional a todas las instancias, llegando a tener micro y mini empresas en que las TIC propicien los resultados económicos y sociales que necesitamos.
    Debemos procurar que las instituciones encargadas de regular y controlar, se dediquen más a garantizar que suceda lo bueno que a evitar que ocurra lo malo
  1. Que se pongan en marcha soluciones tecnológicas para garantizar la disponibilidad de los datos (Centro Nacional de Datos) que permitan una interoperabilidad entre los procesos y sistemas informatizados, con seguridad, robustez, veracidad y oportunidad. La generación y gestión de datos dispersos conducen a una informatización inefectiva
  2. Que se actualice el marco legal, para el desarrollo coherente de la informatización.
    Se debe evitar la falta de coordinación y en ocasiones las contradicciones entre resoluciones de diferentes ministerios. Por otra parte faltan normas jurídicas, a pesar de que se afirme que lo que no está prohibido está permitido. El teletrabajo debe ser formalizado en todas sus aristas.
  1. El acceso a precios asequibles a los aparatos y las conexiones a todos los ciudadanos.

Sin la disponibilidad de computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes de los más avanzados posibles, así como de la conexión desde los puestos de trabajo, desde lugares públicos  y desde los hogares, la informatización será incompleta.La utilización avanzada de las diferentes formas de comunicación en RED.

  1. Internet, las Redes Sociales, la WEB 2.0, las Redes profesionales y demás alternativas para generar y socializar contenidos y maneras de aprender, de participar en la vida de la sociedad resulta indispensable para alcanzar una informatización desarrollada.
  2. El primer paso de la informatización de cualquier proceso debe ser un buen análisis de sistema.
    En muchas ocasiones informatizamos procesos mal concebidos o ineficientes y luego nos percatamos que no se obtienen los resultados esperados. Debemos rescatar el rol de los analistas de sistemas y garantizar que los principales dirigentes se involucren en su construcción.
  3. La informatización industrial o la automática no debe ser relegada.
    El proceso de informatización debe incluir a la automatización de la industria básica y manufacturera, pues además de elevar la productividad es decisiva para logra productos de alta calidad. Además ya sabemos que en el campo de la salud pública las intervenciones quirúrgicas asistidas por la robótica son una realidad palpable.
  4. La retribución material y el reconocimiento social a los científicos, tecnólogos, especialistas y técnicos de las TIC.
    Es conocido que la mayoría de esta fuerza calificada recibe un salario muy por debajo de lo merecido, lo que provoca el éxodo fuera del país o hacia otros sectores en que no aplican lo que saben. De manera no legalizada excelentes desarrolladores de software cubanos reciben pagos irrisorios en moneda libremente convertible por su trabajo.
  5. Es necesario armonizar el trabajo del sector no estatal con los que trabajan en instituciones del Estado.
    Como se ha dicho son formas complementarias, que no deben contraponerse, pero hay que aplicar normas jurídicas, económicas, financieras y contables que resulten justas y viables para todos.
  6. En la inversión extranjera directa hay que darle oportunidad de participar en licitaciones a las empresas informáticas cubanas.
    En ocasiones se compran a organizaciones extranjeras soluciones informáticas a altos precios, que podrían ser aportadas por nuestras organizaciones.
  7. La Unión de Informáticos de Cuba debe jugar un rol muy importante en el proceso de informatización, pero no considero ni correcto ni justo asignarle misiones que corresponden a las instituciones estatales.
    Esta flamante organización no gubernamental viene jugando un activo papel, con una dirección capaz y consagrada, que sabe utilizar el trabajo colaborativo. Es necesario que exista la sabiduría para que cumpla su misión, sin suplantar ni ser suplantada por instituciones del estado. También hay espacio para todas las asociaciones no gubernamentales, entre otras importantes la ANEC y la ACCS.
  8. No debemos pecar de ingenuos ni desconocer la importancia de la ciberseguridad y de la aplicación de las medidas necesarias para gestionar riesgos, pero evitando que una sobre valoración nos conduzca a la parálisis.
    El mayor riesgo que podemos correr es el de no emprender con decisión, responsabilidad, inteligencia y creatividad el proceso de informatización. Estar en las Redes Sociales y en general en Internet, no asegura una victoria, pero no estar facilita la derrota. Hay que dar la batalla con todas las fuerzas progresistas a escala global.
  9. La informatización en una sociedad como la nuestra debe caracterizarse por la participación amplia, democrática y transparente de todos sus ciudadanos.

Antes de enviar este artículo a Cubadebate, hemos conocido de la realización de una excelente iniciativa: 1er. Taller de Informática y Comunicaciones para la Sociedad, convocado por el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, para los días 29 y 30 de marzo. Estoy seguro que se debatieron abiertamente muchos de los puntos que seleccioné en este trabajo. Sería muy provechoso que existiera una buena relatoría de dicho encuentro y que fuese publicada.

Como supondrán, no se puede abordar con mayor profundidad este complejo tema en un espacio como este, pero como de costumbre, espero que ustedes contribuyan a mejorarlo.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/04/10/informatizacion-de-la-sociedad-o-socializacion-de-la-informatizacion/#.WOzckrjau01

Comparte este contenido:

Cuba: Intensivo mejoramiento de la red escolar

Cuba/13 abril 2017/Fuente: Granma

Al profundizar en los resultados, Armando Sánchez Tamayo, subdirector provincial de Educación a cargo de la Economía y las Inversiones, significó que durante el 2016 fueron beneficiadas 220 instalaciones, la mayoría de ellas escuelas.

La red escolar del territorio recibe el impacto directo de un programa de transformación de inmuebles que ha hecho descender a un 30 % los centros de enseñanza evaluados de mal y regular según su estado constructivo.

El cambio es evidente desde el 2014, cuando las autoridades del sector destinaron para la tarea una suma considerable de dinero, que solo en las labores de mantenimiento significó crecer de los 2,9 millones de pesos asignados entonces a los 8,6 millones disponibles este año.

Al profundizar en los resultados, Armando Sánchez Tamayo, subdirector provincial de Educación a cargo de la Economía y las Inversiones, significó que durante el 2016 fueron beneficiadas 220 instalaciones, la mayoría de ellas escuelas, pues se incluyeron locales de algunas delegaciones municipales.

Lo hecho está por encima de lo pensado y tuvo que ver con el uso adecuado del presupuesto general del ramo en el territorio, al decidir emplear sumas de partidas destinadas a otras labores no ejecutadas y recibir apoyo financiero adicional de los consejos de administración municipales, que recurrieron a las posibilidades que les ofrece el dinero procedente de la contribución territorial.

El grueso de los esfuerzos y acciones constructivas, dijo, se aprecia en el municipio de Holguín, que acumula mayor número de centros. Le siguen los territorios de Mayarí, Sagua, Banes, Gibara y Cacocúm, donde los inmuebles escolares fueron afectados por el paso de huracanes a partir del 2008.

Las reparaciones tienen en cuenta la estrategia asumida por las autoridades políticas y del gobierno de la provincia para atender de modo priorizado los barrios y comunidades con mayor cantidad de problemas sociales sin solucionar durante largo tiempo, razón por la que se destina a esos sitios importantes partidas de dinero.

De forma paralela reciben mejoras constructivas los centros de las enseñanzas Especial y Técnico y Profesional, mientras que en los complejos educacionales, como es el caso del José Martí, en la ciudad de Holguín, inmuebles que permanecieron sin uso durante largo tiempo van camino de convertirse una vez más en aulas y en salones de un círculo infantil que beneficiarán a los residentes en la comunidad cercana.

De acuerdo con lo dicho por Sánchez Tamayo, en el presente año, fundamentalmente para adquirir muebles, tienen a la mano una cuenta de 4 millones 576 000 pesos, casi el doble de lo correspondiente al año anterior.

Asimismo, hay posibilidades de comprar equipos de refrigeración, resultado de un crédito otorgado por el Ministerio de Educación, que ya ha enviado a la provincia turbinas, dispositivos para los laboratorios de inglés y demás asignaturas priorizadas, módulos de clientes ligeros (computadoras) y otros recursos materiales.

Fuente:http://www.granma.cu/cuba/2017-04-12/intensivo-mejoramiento-de-la-red-escolar-12-04-2017-23-04-49

Comparte este contenido:

Cuba: ¿Cómo se acredita la calidad en Cuba?

La Habana / 12 de abril de 2017 / Por: 

En 2018 la Isla aspira a perfeccionar su sistema de evaluación para centros de nivel superior

Cuba tiene tres instituciones de nivel superior acreditadas con la categoría de excelencia: la Universidad de La Habana (UH), la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu (UCV) y más recientemente la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría (CUJAE).

El estímulo y el incentivo para someterse a estas evaluaciones periódicas tienen que ver no solo con el prestigio de la academia y el esfuerzo de profesores y alumnos; sino también con el rigor con que trabaja la Junta de Acreditación Nacional (JAN), entidad fundada en el 2000 y encargada de justipreciar tanto a las universidades como a sus programas de estudio.

«Estructuramos la calidad de la educación superior cubana a partir de que seamos capaces de formar un profesional que tenga valores», enfatiza la doctora Marcia Noda Hernández, secretaria ejecutiva de la Junta de Acreditación Nacional. Foto: Alberto Borrego
La JAN está compuesta por un presidente, un secretario ejecutivo y la secretaría ejecutiva, integrada por nueve personas. Cuenta además con un comité técnico para las maestrías, uno para las carreras y uno para los doctorados, dirigidos por sendos presidentes.

Está también el pleno de la JAN, cuya membresía se renueva cada cuatro años y que lo conforman 48 personas. El pleno se reúne dos veces al año y vota de manera abierta por cualquier categoría. Una vez que se le da una evaluación a un programa o institución, ese resultado no se puede variar.

Dada la alta responsabilidad que llevan sobre sus hombros, los miembros de la JAN debe ser profesionales de probado reconocimiento profesional y académico, por ello se les exige poseer el grado científico de doctor y tener la categoría docente de profesor auxiliar o titular.

En el caso de los médicos, deben ser especialistas de segundo grado y todos deben ser personalidades de prestigio en sus áreas de investigación.

Solo los miembros de la secretaría ejecutiva son designados. Los demás integrantes de la JAN son propuestos por sus universidades o por las entidades en las que prestan servicios.

EVALUAR DESDE CERO

En 1999 en la Isla se comienzan a evaluar las maestrías y en el 2013 surge un sistema para las especialidades de posgrado, pero no es hasta 2015 que se crean los mecanismos para evaluar instituciones de educación superior, programas de maestrías, de doctorado, de carreras universitarias y de especialidades de posgrado.

Para asegurar la calidad de todos estos procesos evaluativos se crea el Sistema Universitario de Programas de Acreditación, recurso que teóricamente describe todo lo que es necesario evaluar. La Junta de Acreditación Nacional es precisamente la entidad que lleva a cabo las evaluaciones y ejecuta lo que está establecido.

«Nosotros pretendemos que en el 2018 tengamos un nuevo sistema perfeccionado a partir de la experiencia cubana», declara la doctora Marcia Noda Hernández, secretaria ejecutiva de la JAN.

A propósito de los modelos para medir la calidad educativa en las universidades refiere la entrevistada: «Estructuramos la calidad de la educación superior cubana a partir de que seamos capaces de formar un profesional que tenga valores, que sea competente y que además tenga condiciones altruistas».

EXCELENTES POR SIETE AÑOS

Si bien el denominador común para programas e instituciones es la exigencia, las categorías que reciben una vez examinados no son iguales, pues los primeros se acreditan como avalado, certificado y de excelencia, mientras que las segundas son calificada, certificada y de excelencia.

Pormenores al respecto ofrece Noda Hernández, quien asegura: «En todos los sistemas se parte de la categoría autorizada. Esa es la que tienen todas nuestras instituciones y programas cuando se crean. La categoría de excelencia dura siete años; la de certificada, cinco y la de calificada, cuatro».

Acto seguido la funcionaria señala a Granma Internacional: «Antes de que se venza este tiempo ya le debe llegar a la JAN la solicitud para hacer la evaluación externa y se hace una reevaluación.»

EL DÍA DE LA PRUEBA

Los ejercicios de acreditación suponen una dedicación mayor para los que se examinan. No se puede evaluar una institución si no tiene el 60% de sus programas con las categorías superiores.

Durante las valoraciones se toman en consideración los criterios de organismos, empleadores, estudiantes, profesores y se realizan exámenes y controles a clases.

Cuando una institución mantiene la categoría que tenía y no adquiere la inmediata superior —explica la especialista— debe haber evidenciado mejoras para mantenerla, de no ser así pudiera retroceder.

«Un programa puede solicitar la evaluación de un organismo internacional y nos satisface que a los programas que nosotros les hemos dado categoría de excelencia han ganado premios internacionales», enfatiza Noda Hernández.

VOLVIENDO AL PRINCIPIO

Las instituciones de las que hablamos al inicio (UH, UCV, CUJAE) no en vano hoy exhiben tan excelso reconocimiento. Estas universidades fueron certificadas y trabajaron con intencionalidad en función de lograr el nivel superior para mejorar la categoría de sus programas.

Pero, ¿qué significa para una institución la excelencia? «Que la mayoría de sus programas (más del 60%) tienen categoría de excelencia. Que más del 30% de su claustro es doctor y que más del 40% es profesor auxiliar o titular. También significa que goza de un prestigio en Cuba y en el mundo. Lo otro tiene que ver con la visibilidad de sus proyectos y publicaciones que así lo acreditan», responde la Secretaria Ejectiva de la JAN.

«No quiere decir con la excelencia que todo está perfecto, pero en todo el conjunto de la integralidad puede cumplir altos estándares y por eso se le da la categoría de excelencia.»

Fuente noticia: http://www.granma.cu/cuba/2017-04-08/como-se-acredita-la-calidad-en-cuba-08-04-2017-15-04-08

Comparte este contenido:

Reconocen aportes de Armando Hart a la Educación cubana .

A pesar de su presencia pública, muy poco conocemos de la trayectoria primera de este intelectual revolucionario en favor de las reformas educativas nacionales.

Centroamérica/Cuba/11.04.2017/Autor y Fuente:http://www.periodico26.cu

Las Tunas: «No se puede escribir la historia de la Educación cubana sin mencionar el aporte de Armando Hart», dijo aquí el doctor en Ciencias Pedagógicas José Ignacio Reyes González en la peña De la Luz, espacio que la Sociedad Cultural José Martí tiene dentro de la 26 Feria Internacional del Libro en Las Tunas.
Su comentario formó parte de la presentación del libro Pasión por Cuba, que contiene discursos, reseñas de reuniones y comparecencias televisivas; entrevistas y otros textos del archivo y papelería personal del notorio pensador, correspondientes a los años 1959 y 1960.
La compilación, publicada en el 2014, la realiza la estudiosa Eloísa Carreras Varona, investigadora auxiliar de la Biblioteca Nacional, con el fin de demostrar que el ideario educativo de Hart se sustenta en los principios de la tradición electiva de la filosofía de la Isla. Y así lo consigue.
Armando Hart1

«Hace tiempo se merecía la dedicatoria de la Feria, es uno de los más importantes intelectuales antillanos de la mitad del siglo XX hasta la actualidad. Su concepción martiana y fidelista sobre la sociedad, la cultura y la educación, le otorga un lugar especial en la historia de la Revolución», puntualizó Reyes González.
Explicó que el volumen permite entender lo que el proceso revolucionario en materia educativa y cultural se proponía, siendo esta figura un ideólogo imprescindible de esos cambios. A pesar de la juventud, tras el triunfo de Enero de 1959 se convierte en primer ministro de Educación.
«Sobre la universidad dijo que la clave está en preparar hombres que tengan ciencia, pero también conciencia -refirió el profesor-. Nada más verdadero. Martí habló de ello y Fidel también.
«Con respecto a la atención a la niñez son extraordinarias sus reflexiones, parecen que están dichas en el 2017. Por ejemplo, expresó que antes de educar al niño, primero debemos educarnos nosotros, los adultos, y los maestros, específicamente. Es una idea muy clara, más en la actualidad cuando nos preguntamos si la sociedad y la familia cubanas son educadas.»
El acápite centrado en la infancia impresionó al doctor José Ignacio y de paso al auditorio, que escuchó cómo el actual presidente nacional de la Sociedad Cultural escribió sobre la importancia de inculcarle a los pequeños el ideal revolucionario, no podía ser un paso espontáneo; y puntualizó en alocuciones a pedagogos que la más profunda revolución educativa estaba en hacer brotar en el infante el deseo del conocimiento, de aprender, más que en instruir y a la memorización de contenidos.
«Me emocioné –confesó el destacado profesor tunero- cuando leí: Hay que hacerle vivir al niño la vida nacional cubana. La vida nacional es todo, nuestra cultura, idiosincrasia, identidad; idea imprescindible, más ahora que nos las quieren robar. Igual plantea la necesidad de hacerle vibrar en el corazón lo hermoso de la virtud y del esfuerzo propio».
Por qué el ambiente social debe colaborar con la escuela en la formación de los individuos; el indispensable respaldo económico para las reformas en el sector; y la definición de dos aportes de la Revolución: convertir los cuarteles en centros escolares e introducir la virtud en esas instituciones, resultaron algunos criterios manifestados en la presentación del libro.jose-Ignacio-profesor
«Afirmó que íbamos hacia una modificación sustancial en los cursos de Historia, porque había que enseñar la historia viva; se refería al intercambio con personas protagonistas de hechos relevantes, no solo las grandes personalidades, sino la historia hecha por la gente común.
«Hart es un hombre que se conoce, pero no se conoce -comentó el doctor en las conclusiones-. Hay que estudiarlo por él mismo, como dijo que había que estudiar al Apóstol, a Martí por Martí. Los educadores debemos descubrir más su pensamiento sociocultural, tiene importantes pistas didácticas para la contemporaneidad».
La peña acogió además la entrega de reconocimientos Honrar, Honra, y el anuncio de una investigación por publicar sobre la presencia de Hart en Las Tunas.
Este domingo se despide la 26 Feria Internacional del Libro, que ha tenido en esa personalidad a uno de sus puntos de homenaje más logrados.

Fuente: http://www.periodico26.cu/index.php/es/component/k2/item/2328-reconocen-aportes-de-armando-hart-a-la-educacion-cubana

Imagen: http://www.periodico26.cu/media/k2/items/cache/2e9dcdcca4714b387ff51f2394d63a23_L.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: tolerancia cero a la trata de personas

Cuba/10 abril 2017/Fuente: Portal Cuba

Cuba mantiene su política de “Tolerancia Cero” a la trata de personas y delitos relacionados con la explotación sexual, laboral o de otra índole, al potenciar medidas de prevención, enfrentamiento y sanción severa a los autores, además de brindar protección a las víctimas.

Para ello se basa en un sistema gubernamental conformado por los órganos de la Fiscalía General de la República y el sistema de tribunales, y los ministerios de Justicia, del Interior, de Educación, Educación Superior, de Trabajo y Seguridad Social, Salud Pública y de Relaciones Exteriores, entre otros.

A ello se suman el Centro Nacional de Educación Sexual y la Federación de Mujeres Cubanas.

Según los más recientes informes expuestos por Cuba sobre el enfrentamiento jurídico-penal a la trata de personas, y otros delitos relacionados con la explotación y el abuso sexual, los diversos instrumentos jurídicos vigentes en el país permiten enfrentar también conductas asociadas como el proxenetismo, la prostitución, la pornografía y prostitución infantil.

Paralelamente, la nación antillana ha incrementado la colaboración internacional, como Estado Parte de numerosos instrumentos jurídicos internacionales suscritos sobre el mencionado tema.

Tales informes ubican al país en posición privilegiada para organizar las acciones de prevención, los logros sociales y de seguridad ciudadana, la igualdad de oportunidad para todos, las políticas y programas destinados al empoderamiento de la mujer, el acceso gratuito a los servicios de salud, a la educación, cultura y deporte.

Precisamente la Cancillería cubana destacó ayer jueves, en una nota, la próxima visita al país, del 10 al 14 de abril, de Maria Grazia Giammarinaro, Relatora Especial de la ONU sobre los derechos humanos de las víctimas de la trata de personas, especialmente mujeres y niños.

Giammarinaro  seguirá un programa de actividades que le permitirán constatar el compromiso de Cuba con el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, y el desarrollo de su política de “tolerancia cero” ante los citados delitos.

A tenor de la visita, la Misión Permanente de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra procedió con antelación a entregar a la Relatora Especial el Plan de Acción Nacional para la Prevención y Enfrentamiento a la Trata de Personas y la protección a las víctimas, correspondiente al  período 2017-2020.

El Plan confirma el compromiso y empeño del Gobierno cubano en cumplir obligaciones asumidas en materia de derechos humanos, y en la prevención y enfrentamiento al delito.

En el balance de los principales resultados de la política exterior cubana en 2016, el Ministerio de Relaciones Exteriores resaltó la elección de Cuba al Consejo de Derechos Humanos para el período 2017-2019, en la cual fue el país más votado de la región, con 160 votos.

Ello constituye un reconocimiento de la comunidad internacional al prestigio del país en materia de derechos humanos.

Fuente: http://www.cuba.cu/politica/2017-04-07/cuba-tolerancia-cero-a-la-trata-de-personas/35845

Comparte este contenido:

Empieza en Cuba jornada académica de Encuentro de escuelas de ballet

Cuba/10 abril2017 /Fuente: Prensa Latina

Las clases, talleres y conferencias del XXIII Encuentro internacional de academias para la enseñanza del ballet comienzan hoy en la principal institución escolar de ese arte en Cuba, con representantes de una docena de países.
La Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso será la sede de la intensa jornada académica, única de su tipo en el mundo, que tendrá lugar en esta capital hasta el próximo 19 de abril.

El evento quedó inaugurado la víspera en el Teatro Nacional con una gala cuyo plato fuerte fue una suite del clásico El corsario, en la cual alumnos de diferentes niveles pudieron demostrar sus destrezas técnicas.

Durante 10 días, estudiantes y maestros de academias de ballet de una docena de países intercambiarán en torno a la enseñanza artística y el desarrollo conveniente de la técnica.

Los aprendices inscritos en el vigésimo tercer encuentro podrán tomar clases de preparación física, puntas, repertorio, composición coreográfica, danzas de carácter y dúo clásico, entre varias asignaturas.

El historiador del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Miguel Cabrera, recordó en la ceremonia inaugural los fuertes lazos de los fundadores de la compañía y escuela con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, a quien se dedica el presente Encuentro.

Las conferencias este año ahondarán en las cualidades del baile flamenco, las baterías en la escuela cubana de ballet y la prevención de las lesiones del pie y el tobillo en estudiantes.

Mientras los talleres opcionales incluyen disciplinas complementarias para cualquier profesión artística como actuación, maquillaje, crítica danzaria, folclore, preparación física, pilares en el contexto del mundo del ballet, danza española y danzas de carácter.

Los estudiantes de distintas naciones compartirán el escenario de la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba en dos galas artísticas, el 11 y 12 de abril, y en los días siguientes un grupo selecto competirá de acuerdo a categorías establecidas por edades.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=77418&SEO=empieza-en-cuba-jornada-academica-de-encuentro-de-escuelas-de-ballet

Comparte este contenido:
Page 110 of 183
1 108 109 110 111 112 183