Page 111 of 183
1 109 110 111 112 113 183

Premian resultados de la investigación científica en Cuba

Cuba/10 de Abril de 2017/Cuba Debate

En una ceremonia efectuada en el paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), se reconoció los resultados de la investigación científica en Cuba durante el año 2016.

Los premios, entregados por el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, abarcaron diversas materias.

Uno de ellos consistió en un estudio sobre la política para la formación de médicos en la nación, concebida por el jefe de la Revolución, Fidel Castro Ruz.

El Doctor en ciencias médicas Juan Vela Valdés, profesor de la Escuela Nacional de Salud Pública, es el autor del trabajo, inédito hasta el momento, acerca del sistema educativo y sus servicios en los planteles creados después del triunfo revolucionario de 1959. La universalización de ese tipo de enseñanza sentó las bases para la creación de más de las dos terceras partes de los médicos y especialistas con que se cuenta nacionalmente.

También se otorgaron los Premios Especiales del CITMA, que salen de los de la Academia de Ciencias de Cuba y de los seleccionados por la Innovación Tecnológica. Por su relevancia científica, uno de ellos recayó en la “Evaluación de la contaminación atmosférica por metales pesados en La Habana, mediante técnicas de biomonitoreo con líquenes (algas y hongos)”.

Los restantes fueron, por su impacto social, “Mil preguntas mil respuestas”, de la Universidad de La Habana principalmente, y por su relevancia ambiental Las redes sociales de conocimientos en el manejo integrado de zonas costeras, desde el enfoque de ciencia-tecnología-sociedad.

En virtud de su trascendencia económica, el galardón lo obtuvo “Protección de las presas de Cuba frente al cambio climático”, y por su mayor integración “Algoritmos para el análisis en tiempo real del sistema electroenergético nacional, con penetración de fuentes renovables de energía”.

Este último constituyó uno de los premios de la Innovación Tecnológica 2016, al igual que “Absorción de tecnología en organizaciones de base productiva de la generación distribuida cubana” y “Generalización del Pepino P-2007”, del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales. La lista de estimulados también incluyó, entre otros, a los autores de “Protección de las presas de Cuba frente al cambio climático” y “Diseño y conversión  de un buque de pesca en uno de patrulla”.

América Santos Rivera, viceministra del CITMA, dijo en el encuentro que los reconocimientos otorgados comprometen a la ciencia, la tecnología y la innovación a mayor vinculación a la vida del país. Añadió que contribuyen a respaldar con mayor convicción la obra de la Revolución y la confianza en la comunidad científica cubana, en sus tecnólogos, en los trabajadores y en los jóvenes.

Díaz-Canel; Elba Rosa Pérez Montoya, integrante del CCPCC y ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), así como otras personalidades, participaron en la premiación de los 65 logros de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), en una ceremonia efectuada en su Paraninfo.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/04/08/entregan-premios-a-resultados-cientificos-cubanos/#.WOpvTUU1_Mw

 

 

Comparte este contenido:

Herencias Nacionales

Por: Luis A. Montero Cabrera

Las identificaciones de estados nacionales pueden ser cosa reciente para los humanos. Países tan conocidos e importantes hoy como Italia solo llegaron a serlo hace un poco más de siglo y medio, aunque las variantes de la lengua italiana moderna, hija del latín clásico fijado por la Roma imperial y el sucedáneo cristianismo, eran ya habladas por los habitantes de sus actuales territorios y más allá. Sus hablantes tenían unidad histórica y cultural pero no estatal. Así ocurrió también hasta tiempos bastante recientes en otros países bastante establecidos. Algunos estados se harán y desharán en el futuro. Acabamos de conmemorar los 60 años del tratado de Roma que dio origen al hecho trascendental de una Europa unida y en paz. Se trata de una herencia reciente de asociación que debe conservarse para cambiar la anterior de rivalidad y guerras que solo trajo desventuras a los más expuestos, a las mayorías.

En Centro América y en los Andes se construyeron los actuales países y nacionalidades a partir del encuentro de los habitantes originarios con los europeos, desde hace poco más de cinco siglos. Esto ocurrió después de unos trece milenios de fundación, habitación y convivencia humana en estas tierras. Antes de la conquista eran naciones que se habían ido conformando autóctonamente durante el tiempo no tan largo que llevaba homo sapiens existiendo en esta parte del mundo. Las herencias nacionales en esta parte de América son compartidas entre los que llegaron después con los que ya estaban.

Singularmente, en la actual Cuba, en los actuales EEUU, y en algunas otras islas caribeñas la herencia cultural de habitación humana anterior a la conquista prácticamente se disolvió. Los que habían llegado antes nos dejaron una parte importante de sus genes y los nombres de muchos lugares pero casi nada de su lengua y cultura. Los arribantes voluntarios y forzados europeos, africanos y de todas partes han predominado aquí casi absolutamente con sus saberes, sus hábitos y sus espiritualidades.

Por alguna razón los reinados que definían las políticas europeas durante la fundación de las actuales naciones americanas difirieron en sus propios enfoques hacia la gestión de la sabiduría. Entre las potencias coloniales, los británicos de la ilustración cultivaron los nuevos conocimientos y los financiaron. Los franceses usaron los ejércitos napoleónicos y así llegaron a trasmitir a casi todo el mundo que lo nuevo era mejor que lo viejo. Los ibéricos cultivaron la belleza, el poder y los afanes de conquista y los llevaron a sus vastas tierras americanas.

Los cubanos heredamos de la parte española de la península una hermosa lengua, hidalguía y gustos envidiables. No es preciso detallar las consecuencias de todo esto aquí. Se dice que la infanta Eulalia, una joven hija de reina y hermana y tía de reyes, que en sus treinta de edad visitó Cuba y los EEUU a finales del siglo XIX, se felicitaba de haber “vuelto a la civilización” cuando llegó a La Habana procedente de Nueva York, en 1894.
También un cierto dislate de la historia puede resumir uno de nuestros lastres heredados. Se atribuye a un paladín del franquismo, Millán Astray, en una polémica salamantina con don Miguel de Unamuno, una exclamación con que lo insultó desde el poder: “¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!”. El desprecio por la sabiduría de los reaccionarios ibéricos y americanos tiene en esa exclamación un paradigma. No es, por cierto, herencia exclusiva de nuestra cultura. Se atribuye a un famoso esbirro nazi alemán la frase de que “Cuando oigo la palabra cultura me llevo la mano al revólver”.

África central dio lugar a nuestra especie en este mundo y cultivó saberes que permitieron probablemente que nos seleccionáramos como especie y predomináramos en un entorno vitalmente riquísimo y variado. Sin embargo, como antesala de América también favoreció hechos que pusieron en desventaja al pensamiento como virtud en los lugares que permitieron y se beneficiaron durante siglos con la trata de personas. Las víctimas engañadas y exportadas como cosas trajeron a nuestras tierras sobre todo sus mentes admirables, sus músculos poderosos, y su ingenio para la supervivencia precaria, pero poco o nada escrito.

En el avatar de esta construcción nacional, ya los cubanos estamos confeccionando nuestra identidad hace más de dos siglos. La Revolución Cubana con Fidel vino a decirnos que “Nosotros no le decimos al pueblo: ¡cree! Le decimos: ¡lee!” . Fundó además todo un movimiento científico inédito, prácticamente de la nada. “¡Viva la inteligencia! ¡Viva la vida!” podríamos parafrasear al franquista desde la Revolución.

No han faltado también criterios externos (¿e internos?) de que la ciencia no es para nosotros, por ser pobres. Uno de los documentos oficiales más insultantes que se han producido contra Cuba data de la administración del presidente George W. Bush, en 2004, cuando expresaba: “…Grandes sumas [de dinero] se dirigieron también a actividades como el desarrollo de la biotecnología y centros de biociencias no apropiados en magnitud y gastos para una nación como esta, esencialmente pobre, y que han fallado en justificarse financieramente…” . Es algo así como que: “¡Muera la inteligencia de los pobres!”.

La ciencia y la tecnología cubanas aparecieron y progresaron gracias a la Revolución en ese universo de entornos hostiles y sin tradiciones ni idiosincrasia de investigación científica heredables. Ya son parte de la herencia del pueblo cubano, a más de medio siglo de que se nos propusiera que fuéramos un pueblo de hombres de ciencia y de pensamiento. Acciones, o inacciones, sobre ellas tienen que ver con la propia Revolución. Esta es de las herencias que tenemos que consolidar y desarrollar.

No estamos como desearíamos de acuerdo con esta herencia reciente. En el pasado pleno de la Academia de Ciencias de Cuba se sometió a discusión un cuidadoso trabajo elaborado por prestigiosos científicos cubanos acerca de nuestra publicación de resultados. Entre muchos datos interesantes e incontestables conocimos que los artículos de Cuba en las revistas científicas de más importancia han decrecido un 7 % en el período de 2008 a 2014 en el que América Latina como un todo creció un 30 %. En esa misma sesión también se señaló por algunos un estancamiento, por lo menos, de nuestra tecnología endógena a partir de los premios otorgados en ese sector del saber.

Nuestra herencia también es la de que en pleno año 1994, cuando se había tocado fondo en una de las crisis económicas más graves de este país, Fidel inauguró la primorosa obra del centro de investigación – producción, o empresa de alta tecnología, llamado “Centro de Inmunología Molecular”. Esa institución es hoy una de las pioneras en la posibilidad de aportar bienes de altísimo valor agregado por el conocimiento a las relaciones económicas entre Cuba y los EEUU, además de muchas otras cosas. Tenemos que ser dignos de esa herencia y marchar junto a los que más hacen por la sabiduría. También porque así seremos cada vez más ricos si la gestionamos como tiene que ser.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/04/05/herencias-nacionales/#.WOl4wbjau01

Comparte este contenido:

Desde Cuba José Mario González: La convocatoria es a ser mejores educadores

Caribe Insular/Cuba/Trabajadores CU

La convocatoria  por el Día del Proletariado Mundial llama a ser mejores educadores, expresó José Mario González, secretario general del buró sindical de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

“Es un llamado a enaltecer el trabajo, en nuestro caso, a consolidar la educación superior cubana, a  dar clases de alto rigor pedagógico e influir positivamente en la formación de las nuevas generaciones”, argumentó el también profesor de la casa de altos estudios villaclareña.

Se refirió además que como advenimiento a la  fecha el colectivo se ha propuesto metas sindicales como por ejemplo perfeccionar  el funcionamiento de la organización en la base y otras educacionales  con el propósito de hacer más eficiente el proceso docente educativo e  investigativo.

Los profesores y estudiantes de esta institución educacional desfilarán como es tradicional  por la Plaza de la Revolución  Comandante Ernesto Che Guevara, como parte del bloque del sindicato al que pertenecen prestigiando el mismo a partir de los relevantes resultados   de la más multidisciplinaria universidad cubana, la cual  ha sido categorizada de Excelencia.

“El colectivo expondrá  frente al Guerrillero Heroico la firme convicción de ser dignos herederos del legado del líder histórico de la Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro y además enarbolando otras motivaciones patrióticas para continuar la obra emprendida”, puntualizó.

Fuente: http://www.trabajadores.cu/20170407/la-convocatoria-mejores-educadores/

Comparte este contenido:

En Cuba: Debaten cuadros sindicales sobre la calidad docente educativa

CentroAmérica/La Habana/Radionuevitas

Sobre la necesidad de mejorar la calidad docente educativa, la atención a los maestros y la superación político-ideológica de los dirigentes sindicales, debatió hoy el Comité Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (Sntecd).

En el V Pleno de referido órgano, Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, subrayó la importancia de la constante capacitación de los cuadros del gremio, basada en los preceptos de la historia de Cuba y el legado del líder de la Revolución Fidel Castro.

Precisó que otro de los retos del sector es elevar la calidad del proceso docente- educativo, mantener motivados a los profesionales del magisterio y comprometidos con su rol de formadores de las nuevas generaciones.

Reunidos en el Centro de Convenciones Lázaro Peña, enfatizó en que los dirigentes de base deben dialogar cotidianamente con todos los trabajadores, que se sientan representados por el sindicato y se aproveche así la inteligencia colectiva y el pensamiento creativo.

Al referirse a los problemas planteados en el Pleno, Tapia Iglesias exhortó a combatir la inercia, a erradicar barreras mentales que impiden visualizar y dar soluciones a las inquietudes.

Sobre la política de atención integral a los maestros, aseveró que cada provincia, en correspondencia con las características de sus municipios, debe realizar actividades e iniciativas en pos del bienestar de los pedagogos.

En la cita, Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, insistió en la necesidad de dar seguimiento a esos planes y de comprobar la satisfacción de los docentes.

Ismael Drullet, secretario general del Sntecd, afirmó que al concluir febrero último, el sindicato lo integraban 475 mil 258 afiliados, de los cuales tres mil 002 son trabajadores no estatales y más de 14 mil jubilados.

El Aporte a la Patria, la estimulación salarial, la cobertura docente, los vínculos con otros organismos y entidades, y la falta de habilidades en dirigentes sindicales de base fueron aspectos debatidos en la reunión, a la cual asistieron Antonio Becali, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, y funcionarios de Educación Superior.

Fuente: http://www.radionuevitas.icrt.cu/cuba/5430-debaten-cuadros-sindicales-sobre-la-calidad-docente-educativa.html

Comparte este contenido:

Cuba: Nuevo proyecto de mapeo cerebral

Cuba/Abril de 2017/Autor: Orfilio Pelaez/Fuente: Granma

Cuba, China y Canadá aunarán esfuerzos para desarrollar un proyecto conjunto de mapeo cerebral, iniciativa concertada durante una reciente reunión sobre el tema efectuada en el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro).

Como indicó a Granma el doctor en Ciencias Pedro Valdés Sosa, coordinador del Proyecto Cubano de Mapeo Cerebral puesto en marcha hace más de una década, dentro de los acuerdos adoptados los tres países convinieron en impulsar investigaciones relacionadas con la detección temprana y manejo del envejecimiento patológico del cerebro, además de establecer un programa de intercambio académico que facilite tal propósito.

Uno de los resultados más prominentes de la cita, a la cual asistieron la señora Christine ST-Pierre, ministra de Relaciones Exteriores de Quebec y Xiuping Liu, representante de la Fundación Nacional China de la Ciencia, y Maryse Lassonde, directora del Fondo de investigación de Quebec y presidenta de la Real Academia de Canadá, es que cada nación se comprometió a entregar deter­minado financiamiento para respaldar la ejecución de las investigaciones conjuntas previstas durante los próximos tres años.

Lo anterior será asumido por el Fondo de la Ciencia de Quebec, la propia Fundación Nacional China de la Ciencia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, a través del Fondo para la Ciencia y la Innovación Tecnológica (Fonci).

Durante la reunión tuvo lugar el lanzamiento del sitio web del mencionado proyecto en idioma español, inglés, francés y chino, a completarse en las próximas semanas, mientras que mediante videoconferencias los científicos del laboratorio chino de Chengdu, vinculado a los estudios sobre el cerebro en la nación asiática, pudieron intercambiar con los participantes en el encuentro.

Los proyectos de Mapeo Cerebral surgieron a nivel mundial en la década de los 90 del pasado siglo y de manera general pretenden investigar en detalle la estructura y funciones del cerebro humano, a través de avanzados equipos de neuroimágenes.

Fuente: http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-28/nuevo-proyecto-de-mapeo-cerebral-28-02-2017-23-02-48

 

 

Comparte este contenido:

Autocrítica personal

Por: Graziella Pogolotti

Juventud, divino tesoro,/ ¡ya te vas para no volver!/ Cuando quiero llorar, no lloro… / Y a veces lloro sin querer…

Rubén Darío

Generaciones enteras memorizaron los versos del poeta nicaragüense, tomados de Cantos de vida y esperanza. Con frecuencia, algún amigo los anotaba en los libritos de autógrafos que las adolescentes ofrecían a su firma.

El poema, sin embargo, es lamento nostálgico de quien, llegado a la edad madura, evoca un tiempo pasado desde una memoria en la que ya se han limado las aristas más dolorosas.

En verdad, la juventud es una de las etapas más difíciles de la vida. En ella, la sensación de tránsito se acelera. En un abrir y cerrar de ojos, aparecen las inquietudes propias de la pubertad. Hay que superar tanteos y timideces, vencer la suspicacia de los mayores que no entienden inquietudes, cambios de humor, tanto como señales de rebeldía nacidas de la búsqueda de autoafirmación, de la necesaria ruptura del cordón umbilical. Se imponen, en rápida sucesión, las exigencias de la sociedad. Hay que definir caminos, decidir las vías de continuidad de estudios. De lo contrario, se abre la vía del trabajo que implica caer como novicios en un espacio desconocido, intergeneracional, donde no resulta fácil formar grupo, atrapados entre la condescendencia, el ninguneo, el tropiezo con dificultades imprevistas que caen de golpe, sin entrenamiento previo. Muy pronto, llegan los reclamos de la pareja y el empeño por formar hogar propio, acompañado de la exigencia imperiosa de un lugar para la privacidad.

Y va llegando mi autocrítica personal. Cargada de años, con la conciencia de la experiencia acumulada, me dejo penetrar subrepticiamente por un poco de vanidad.

Queriendo ayudar, se me escapa el tono condescendiente. Habiendo conocido esas vivencias en un pasado distante minimizo las vacilaciones ante problemas que me parecen de extrema simplicidad. Sin tener conciencia de ello, soy paternalista y multiplico involuntariamente la inhibición del interlocutor.

Para mayor complejidad del conflicto, la realidad evoluciona a una velocidad sin precedentes. Pertenezco a la era analógica. Me irrita la presencia obsesiva del móvil, el chirrido que todo lo interrumpe, la brevedad telegráfica de los mensajes. Añoro el conversar pausado, el sentir la mano del otro, cálida y sensible, descansando sobre mi hombro.

Por naturaleza y necesidad, el ser humano es gregario. En los jóvenes se extrema el apremio de constituir grupos por afinidad de intereses, sometidos también a reglas de conducta que los identifican. Por sorprendente que parezca, las formas de comunicación derivadas de las nuevas tecnologías, aparentemente despersonalizadas, responden a ese llamado intrínseco hacia la socialización, extendida ahora más allá de nuestras fronteras.

Nuevas formas de liderazgo operan en estas circunstancias, porque el perfil de líderes a distinta escala tiene peso de singular importancia en la sociedad. Son personalidades con percepción aguda de demandas muchas veces no formuladas, capaces de encaminar esos intereses por vía adecuada con el propósito de involucrar al colectivo en las soluciones. Quien lea con atención el libro de Ramonet sobre Chávez, descubrirá las vías mediante las cuales el joven venezolano empezó desde fecha temprana a tejer redes y fue imantando, a partir de la afición común por la pelota, los vínculos que, más tarde, lo llevarían a enrumbar el destino de la nación.

Como en Fidel Castro, hubo en Chávez una vocación de claros perfiles. Pero, hay técnicas que se aprenden. El punto de partida habrá de ser, en todos los casos, el auténtico, casi orgánico, respeto al otro en su carácter de persona pensante y sensible. La clave está en la capacidad de escuchar y discernir, en un entorno siempre heterogéneo, las voces auténticas, aunque resulten a veces discordantes.

Cuando exploro mi memoria y mi conciencia, tengo que reconocer mis propias deficiencias. Hablando con el corazón en la mano, sé escuchar, pero no supero siempre un fondo de resistencia crítica, anidada en mi condición de maestra, en mi obligación de enseñar la verdad de que soy portadora. Y, de repente, me asedia la impaciencia. Sin percatarme de ello, corto la comunicación.

El diálogo abierto que propongo no supone renunciar por mi parte a mi identidad y a las verdades constituidas en la experiencia de vida, en el vínculo con las razones del batallar político.

En los días de efemérides se impone el disfrute y la celebración con alegría. Hay una faena cumplida y es justo reconocer a quienes contribuyeron a llevarla hacia adelante. Es el momento de rememorar los días ya lejanos en que la Asociación de Jóvenes Rebeldes fue el punto de partida de un creciente proceso de cohesión entre una generación que emergía, impaciente por hacer lo suyo. Llegada la edad madura se impone también la exigencia de meditar para responder a los desafíos de una actualidad  que reclama acción y presencia.

Por mi parte, prometo abandonar mis manías de maestra. Siguiendo la sugerencia de uno de ellos, no volveré a interpelar a los jóvenes con el apelativo de muchachos. Los respetaré como lo que son: adultos en formación.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-04-02/autocritica-personal-02-04-2017-21-04-41

Imagen: http://sdnorte.com/rd/juventud-no-tirar-la-toalla/

Comparte este contenido:
Page 111 of 183
1 109 110 111 112 113 183