Page 162 of 183
1 160 161 162 163 164 183

Cifras de la UNESCO: Cuba dedica casi el 13% de su PIB a la educación

Cuba/www.cibercuba.com/29 de julio de 2016/Por: Federico Beltrán

Según el ranking en inversión e incentivo a la educación realizado por el Banco Mundial (BM) en el período 2009-2013, Cuba, Bolivia y Venezuela figuraron entre los 10 países del mundo que más inviertieron en la educación. De hecho, según los datos, Cuba fue el primero, empleando el 13.1% en el año 2009 y el 12.8 en el año 2010.

De acuerdo al listado, aparte de Cuba, paises como Timor Oriental, Dinamarca, Ghana, Islandia, Nueva Zelandia, Tailandia, Venezuela, Kirguistán, Bolivia, Costa Rica y Argentina, figuran entre los que más inversión en educación, de acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del Banco Mundial.

En segundo lugar está la República Democrática de Timor Oriental (sureste de Asia), donde se invirtió un 11.3 en el 2009, 10.5 en el 2010 y 9.4 en el 201.

En orden, le siguen los siguientes países: Dinamarca con 8.7; Ghana 8.1; Islandia y Tailandia con 7.6 cada uno; Nueva Zelandia 7.4; Chipre 7.3; Venezuela y Bolivia con 6.9 cada uno; Finlandia 6.8 al igual que Kirguistán; y Belice con 6.6.

En cuanto a la región de América Latina destacan dos paises con los cuales Cuba tiene firmados convenios de colaboración educacional.

Venezuela y Bolivia, lugares donde se emplea el método de alfabetización cubano Yo si Puedo, marchan detrás de Cuba.

Le siguen, Costa Rica y Argentina con 6.3 por ciento del PIB cada uno; Brasil 5.8; Jamaica 6.1, México 5.2; Chile 4.5; Paraguay 4.8 y Uruguay 5.3.

https://www.cibercuba.com/noticias/2016-07-28-u146802-cifras-de-la-unesco-cuba-dedica-casi-el-13-de-su-pib-la-educacion

Comparte este contenido:

Cuba: Ecoarte, el mundo y el medio ambiente

Cuba/28 julio 2016/Fuente: Ahora.Cu

Ecoarte es un programa de Educación Ambiental Comunitario a largo plazo, nacido el 13 de agosto de1996, con el objetivo de lograr la participación activa y consciente de la comunidad desde sus más queridos retoños, en la formación de una cultura, educación y ética a favor del Medio Ambiente. Como consecuencia del gradual desarrollo alcanzado por este programa, devino necesidad el abrir nuevos espacios para la promoción y la consolidación de lo alcanzado en materia de Educación Ambiental Comunitaria.

Se creó entonces el Centro Cultural de Educación Ambiental Comunitario (CCEA) de Cubaníquel, con el objetivo de aglutinar, coordinar y continuar el despliegue de acciones, con objetivos estratégicos a corto, mediano, y largo plazos. Tal evolución, ciertamente, se corresponde con el hecho de que los problemas del Medio Ambiente constituyen hoy una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas a nivel global, pues de su solución dependerá, en gran medida, la existencia misma de la vida en la Tierra.

La protección del entorno y la concepción del desarrollo sostenible, implican un tipo de progreso en los campos productivos y sociales que satisfagan las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las generaciones venideras. Para ello se requieren de voluntades, decisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras.

La humanidad debe enfrentar el reto de lograr que su protección sea armónica y compatible con el progreso económico-social, a la vez que se solucione paralelamente el desafío de eliminar las guerras, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros problemas que atentan contra la calidad de la vida del principal componente: el hombre.

En los últimos años, es apreciable la preocupación internacional ante el alarmante deterioro del Medio Ambiente mundial y, por tal motivo, se han convocado reuniones para promover e implementar acciones a favor de su protección, y para la puesta en práctica de un consecuente proceso de Educación Ambiental.

Para la adopción de acciones concretas a favor de integrar el desarrollo económico y social con la protección del medio ambiente, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó, en el decenio 1980-1990, una Comisión Mundial con el propósito de diseñar un programa global para evaluar, controlar y minimizar la degradación del medio ambiente.

El trabajo de la Comisión, presidida por la Señora Gro Harlem Brundtland, dio como resultado el informe denominado: Nuestro Futuro Común. En el se ofrecieron resultados relevantes, pues consolidó y reafirmó los conceptos y los criterios sobre la interdependencia del medio ambiente con el desarrollo económico y social; necesidad de hacerlo sostenible; diferenciación de los problemas ambientales en los países desarrollados y subdesarrollados; y la degradación y explotación irracional del medio ambiente, ocasionada fundamentalmente por los países desarrollados.

Considerando los resultados del informe y la agudización de los problemas del Medio Ambiente, la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en 1989, mediante la Resolución 44-228, convocó a la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, entre cuyos documentos se aprobó la denominada Agenda XXI, que contiene propuestas de acciones nacionales e internacionales para detener los procesos de degradación.

Después de la Cumbre de la Tierra, los avances y los resultados obtenidos no se corresponden con la prioridad que se le debe conferir a estos problemas. La Agenda XXI, como documento para la estrategia y las acciones a favor de la protección del medio ambiente en el presente siglo, no está elaborada y menos implementada en muchos países.

Sin embargo, Cuba fue de los primeros países del mundo que incorporó y enfatizó los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, al expresar el carácter estatal de su protección.

El Estado Cubano tiene elaborado y aprobado el Programa Nacional de Protección del Medio Ambiente y Desarrollo, como adecuación al documento Agenda XXI, que contiene los objetivos, estrategias y acciones para el trabajo de protección y las actividades de educación ambiental, a promover y perfeccionar en el país. Con el propósito de elevar la eficiencia y la calidad, así como profundizar, desarrollar y controlar el trabajo ambiental, el Estado Cubano implementó la Ley 81 del Medio Ambiente y la Estrategia Nacional Ambiental hasta el 2030.

La protección del medio ambiente en Cuba se hace realidad y tiene, como centro de atención, al hombre, en tanto se materializa en los logros de la salud, la educación, la ciencia, la técnica y la seguridad social, entre otros aspectos, junto con la atención y las acciones para proteger el entorno natural.

Por ello, en los documentos antes referidos, los objetivos, las estrategias y las acciones que se expresan para cumplir la Agenda XXI, se corresponden con los resultados y logros obtenidos por la Revolución Cubana, y que para muchos países del llamado Tercer Mundo resultan una utopía alcanzarlos en el contexto de las actuales relaciones internacionales y las diferencias entre el Norte y el Sur. Cuba, reconoce que es posible lograr el desarrollo sostenible y ecológicamente sustentable y, para ello, es imprescindible que los países desarrollados-principales responsables-pongan a disposición de los países subdesarrollados los recursos financieros, la ciencia y la tecnología para resolver el problema.

El Estado cubano está convencido de que el logro del desarrollo económico ambientalmente sostenible, exige un enfoque y una concepción global y multifacética, que considere la aguda crisis económica de los países en desarrollo, así como de la revisión y el diseño de los actuales patrones de producción, distribución y consumo de las economías de los países desarrollados impuestos a las naciones subdesarrolladas. Cuba, reconoce y reitera que, con un desarrollo político, económico y social planificado, y la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, se puede poner en práctica la consecuente protección del Medio Ambiente. Por ello, el trabajo de Educación Ambiental no formal e informal de Ecoarte con niños y jóvenes moenses, a las puertas de su XX Aniversario, es un ejemplo en la escala de municipio para todo el país y tal vez más allá, algo reconocido con el Premio Nacional de Medio Ambiente en 2014 y otros lauros. Tiene mucho futuro a partir de un luminoso presente, pues ya involucra prácticamente a toda su comunidad, liderado por el MsC. Melaneo Maden Betancourt.

Fuente noticia: http://ahora.cu/secciones/opinion/24606-ecoarte-el-mundo-y-el-medio-ambiente

Fuente imagen:https://cienciadecuba.files.wordpress.com/2011/10/ciencia-cubana_ciencia-de-cuba_moa_holguc3adn_proyecto-de-educacic3b3n-ambiental-ecoarte_7.jpg?w=760

Comparte este contenido:

Cuba: Educación cubana, integral, participativa y solidaria

La Habana / 27 de julio de 2016 / Fuente: http://www.tiempo21.cu/

La educación cubana se distingue por ser una de las más integrales, participativas y solidaria de la región; sin embargo, todavía sus directivos consideran necesario trabajar mucho más en busca de la perfección.

Durante el XII Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar celebrado aquí del 12 al 14 de julio pasado, especialistas como Miriam Díaz, presidenta del comité organizador; y Guillermo Arias, profesor de la Universidad de La Habana, aseguraron a Prensa Latina que el Ministerio cubano del sector trabaja en busca de la perfección en todos los niveles.

Aunque nuestro país es el que más invierte en el desarrollo del ramo, todavía necesitamos mejorar y para ello llevamos adelante un tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, en el cual intervienen todos los niveles de enseñanza, afirmó Díaz.

De acuerdo con la también directora del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar, por ello se pone un gran énfasis en el trabajo de los profesores con la primera infancia, vital en el desarrollo cultural y humano del niño.

Se aspira, dijo, a mejorar el trabajo metodológico en las escuelas y modalidades no institucionales. Esto lo hacemos junto a la familia por el papel protagónico que tiene en la educación de los hijos, puntualizó.

Según la máster en Ciencias de la Educación, aquí se pretende fortalecer el trabajo en red para aprovechar las posibilidades de los entes sociales en los consejos populares y las comunidades de cada municipio con un objetivo único: que todos disfruten de su derecho pleno a la educación.

Sobre el desarrollo del evento presidido por ella, manifestó su alegría por las experiencias vistas, pero también advirtió sobre la necesidad de mantener el respaldo a aquellos países que todavía no cuentan con un proyecto educacional dirigido a beneficiar a toda la sociedad.

A su juicio, en gran parte del continente los niños no cuentan con la cobertura educativa necesaria en la etapa inicial de su vida, por lo cual llegan sin nivel a la educación básica y posteriormente abandonan los estudios, factores que inciden en los altos índices de analfabetismo existentes en esas naciones.

Claro está que Cuba no tiene esta situación. Actualmente exhibimos un indicador del 99,8 por ciento de atención educativa a través de dos modalidades, la institucional, que se lleva a cabo en los círculos infantiles y en las escuelas primarias, y a través del programa Educa a tú hijo, precisó.

Esta última, explicó, además de llegar a todas las comunidades, se ejecuta igualmente en centros hospitalarios y penitenciarios, tanto para hombres como hacia mujeres.

Por su parte, Arias considera que la región avanzó bastante respecto a cómo se trabajó la educación 10 años atrás.

Creo que Cuba y las Organizaciones internacionales tienen una gran responsabilidad en este avance gracias al valor e importancia que le atribuyen al trabajo educacional no solo en estos niveles de enseñanza, sino en todos para que el niño comience una escolarización con las condiciones básicas y evitar así el fracaso escolar, subrayó.

CUBA EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

Educadores presentes en el Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar resaltaron la solidaridad cubana para impulsar el sector en sus países.

No solo Bolivia, también gran parte de las naciones del continente y de otros confines del mundo le estarán agradecidos a Cuba por su solidaridad en el desarrollo educacional de nuestros niños y jóvenes, destacó a Prensa Latina Juan José Quiroz, viceministro boliviano de Educación.

En ese sentido recordó que gracias al programa Yo sí puedo -respaldado por Cuba- y otros como el Juancito Pinto o el Bolivia Lee, en su país se logró reducir el índice de analfabetismo del 13,28 por ciento en 2005 al 2,94 al finalizar 2015, o el de deserción escolar del seis al 1,2 % en igual período.

Por su parte, la profesora guatemalteca Virginia Tanca afirmó que debido al apoyo desinteresado de los colegas cubanos en muchas naciones de la región se logró rebajar los niveles de analfabetismo, pero también porque la isla es guía en cuanto a diversidad cultural y desarrollo integral en la educación inicial y preescolar.

Cuba es un digno ejemplo a seguir. Aquí todas las personas tienen participación en el desarrollo social del país, y lo vemos reflejado en áreas como la educación, la salud, el deporte, la ciencia y la política, por solo citar algunos ejemplos, manifestó.

Al decir de la licenciada guatemalteca, esto se trata de seguir en su país y puso como ejemplo que actualmente laboran en 44 comunidades indígenas de siete departamentos y admitió que, aunque no es mucho, esperan incrementar la cantidad de zonas a visitar.

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INTEGRAL

Aunque en muchos países de Latinoamérica se logró eliminar el analfabetismo, en estos momentos se debe trabajar intensamente en gran parte de la región para lograr un sistema educacional integral y diverso, coincidieron expertos internacionales presentes en el cónclave.

En esa línea destacó el panel Políticas Sociales. Diversidad Cultural y Desarrollo Integral de la Primera Infancia que defendieron los profesores Guillermo Arias, de Cuba; su homóloga guatemalteca Virginia Tanca y el boliviano Pedro Apala, entre otros.

Durante su intervención, Arias llamó a aumentar la diversidad cultural y educacional en la sociedad y a combatir las desigualdades, la discriminación en todas sus manifestaciones, los prejuicios y las diferencias que se establecen en las sociedades de consumo.

La diversidad tiene su expresión en el contexto de la educación familiar, escolar y social, en el tránsito del sujeto de uno a otro entorno cada vez más diverso, por lo que desde la casa se debe promover la comprensión y aceptación de dicha condición, que debe reforzarse en el marco escolar, afirmó.

Tanca, en su exposición, reconoció que en su país todavía se debe trabajar en ese aspecto y remarcó que el papel de los padres es vital no solo en la educación de los niños, especialmente los indígenas, sino también en el trabajo comunitario que desplieguen los educadores en una sociedad en la cual la discriminación es notable.

Recordó la educadora que en Guatemala conviven cuatro culturas indígenas y se emplean 25 idiomas, por lo que se debe hacer énfasis en la educación comunitaria, desde la casa en sí o en el entorno armónico con la madre naturaleza.

Mientras tanto, Apala remarcó que el trabajo político es fundamental para que se acepte la integración a la sociedad de los pueblos indígenas originarios y resaltó el papel jugado por el presidente Evo Morales desde su llegada al poder en 2006.

Desde entonces, puntualizó, se llevó adelante una etapa de integración al proceso de cambio de campesinos, movimientos indígenas y sociales que antes fueron discriminados por la élite burguesa que guiaba los destinos de la nación. (Prensa Latina)

Fuente noticia: http://www.tiempo21.cu/2016/07/26/educacion-cubana-integral-participativa-y-solidaria/

Comparte este contenido:

Inspiración en Fidel para una obra de amor.

Centro América/Cuba/Fuente:http://www.tiempo21.cu/

Por: Maira Castro Lora

Casi cinco décadas pasaron cuando se acogió a la jubilación, pero en el  dos mil el Comandante en jefe Fidel hizo el llamado a los educadores a reincorporarse a las aulas, ante la necesidad de cobertura docente.

Ahora suma otros 16 años a su trayectoria, pero con la relevancia de  cumplir ya 80 años este 22 de julio, fecha de su natalicio en la provincia de Matanzas, lejana en el tiempo para quien ha devenido una tunera más.

Y es que para esta profesión de amor, María Elena Díaz Suárez ha tenido la inspiración en el líder histórico, a quien felicita por su cumpleaños 90. De su inclinación hacia el magisterio solo la apartó temporalmente el cierre de la escuela del Hogar donde estudiaba, durante la etapa insurreccional contra la tiranía batistiana.

A partir de entonces incursionó 12 años en la enfermería, hasta que al triunfar la Revolución llegó el primer llamado de Fidel y retomó a su formación pedagógica, incluso con dos años compartiendo labores muy sensibles; como define ella, la enfermería que cura el cuerpo, y la educación que moldea el alma.

«Son dos profesiones de vida, me siento orgullosa de haber contribuido con las dos. Tuve casos de niños nacidos en la clínica Loreto que atendí a sus madres cuando nacieron, incluso algunos que les abrí hasta las orejas, y luego los encuentro en un aula de quinto grado».

Para ella el trabajo con niños y jóvenes es algo que la llena diariamente porque son los más agradecidos, y tiene un valor extraordinario el hecho de poder contribuir con el esfuerzo y dedicación a su formación futura.

Tiene otras satisfacciones al haber contribuido a la preparación de muchos docentes noveles, y de trasmitir la ética pedagógica, durante el ejercicio de cargos como directora alrededor de 20 años en el centro escolar «Mártires del 28 de diciembre, y antes en la labor sindical».

A esta consagrada pedagoga la honran reconocimientos como la Orden Frank País de Primer y Segundo grado, el Premio del Ministro, la medalla Hazaña Laboral, la de Alfabetización y la José Tey, así como la Distinción por la Educación Cubana, las más alta del sector  Educacional.

Con ocho décadas a cuestas no se concibe fuera de la escuela. «A veces me preguntan hasta cuándo, y digo es una pregunta que no la puedo contestar, mientras me sienta con fuerza, aunque ya el andar es lento la memoria todavía da».

«Pienso que aún podemos dar un poquito más, ya sea reincorporada o desde el momento en que no podamos seguir por la causa que sea, pero sí, el maestro siempre puede aportar hasta los últimos días».

El mensaje de agradecimiento especial es para la Filial Provincial de la Asociación de Pedagogos de Cuba, a las tres hijas –una de ellas adoptiva- por el apoyo que le han dado para poder continuar, a los compañeros de trabajo,  y  «a mi escuela, como digo mi hogar».

Fuente: http://www.tiempo21.cu/2016/07/24/inspiracion-fidel-una-obra-amor/

Imagen: http://www.tiempo21.cu/wp-content/uploads/2016/07/maria_elena.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Daniel y Rosario saludan el 63 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada

Cuba/www.el19digital.com/26 de julio de 2016/Por: El 19 Digital

Daniel y Rosario saludan el 63 Aniversario del Asalto al Cuartel MoncadaFoto 2 de 4 PreviousNext
El Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, y la Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Compañera Rosario Murillo Zambrana, saludaron el 63 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, realizada el 26 de julio de 1953.

A través de una misiva enviada a los Comandantes Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, y Raúl Castro, Presidente de Cuba, Daniel y Rosario señalan que “Hoy, a 63 Años de esa hazaña singular, Cuba nos habla de una Gran Revolución, una Revolución Triunfante, que ha sabido, y sabe, atravesar todos los Tiempos, en valiente y decidida Reafirmación de su Vocación de Libertad, Justicia Social, Humanismo y Desarrollo”.

A continuación, el saludo íntegro de Daniel y Rosario:

Managua, 24 de Julio, 2016

Comandante Fidel Castro
Líder de la Revolución Cubana

Compañero General Raúl Castro
Presidente de Cuba

Queridos Compañeros :

Este 26 de Julio celebramos, junto a Fidel, Raúl y el formidable Pueblo Cubano, el 63 Aniversario del Histórico Asalto al Cuartel Moncada, que abrió las puertas a tantas brillantes Páginas de la Historia Revolucionaria de Cuba y de Nuestraméricacaribeña. Hoy, a 63 Años de esa hazaña singular, Cuba nos habla de una Gran Revolución, una Revolución Triunfante, que ha sabido, y sabe, atravesar todos los Tiempos, en valiente y decidida Reafirmación de su Vocación de Libertad, Justicia Social, Humanismo y Desarrollo.

La Inteligencia y la Visión de Fidel y de Raúl, su entrega completa al Bienestar y la Felicidad de su Pueblo, así como a la Solidaridad con tantos Pueblos del Mundo, han convertido a Cuba en una Potencia Científica, Cultural, Educativa, Humanista, y Social, a pesar del criminal Bloqueo Imperialista que todavía persiste, y que la Fuerza de la Razón Histórica exige desmontar ya !

En el 63 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, Cuba vive Desafíos inéditos. La Sabiduría y experiencia de sus Líderes, la Fortaleza inmensa de su Pueblo, y el Reconocimiento y Admiración del Mundo, respaldan estas otras Batallas de la Revolución Cubana, hacia Nuevas Victorias.

Nicaragua, nuestro Pueblo y Gobierno, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, con Rosario, saludamos como siempre, en Solidaridad y Cariño, el Espíritu invicto y extraordinario del Pueblo de Martí, de Fidel y de Raúl, y continuamos acompañando, en invariable Hermandad, todos sus Esfuerzos, todos sus Sueños, todos sus Derechos.

(FIRMA) (FIRMA)
Daniel Ortega Saavedra Rosario Murillo

Tomado de: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:44516-daniel-y-rosario-saludan-el-63-aniversario-del-asalto-al-cuartel-moncada

Comparte este contenido:

Integración sur–sur: reto para los estudios comparados en educación

 Centro américa/Cuba/  Rosa María Massón Cruz/Julio 2016/www.cubaeduca.cu

La relación sociedad–educación escolarizada ha estado en el centro de los estudios de las ciencias de la educación. Dentro de este sistema de ciencias, la educación comparada estudia las relaciones que se establecen entre la proyección, planificación y puesta en práctica de las políticas y los sistemas educativos. La primera aproximación a una concepción metodológica para la comparación de las políticas y de los sistemas educativos nacionales, fue propuesta por el francés Marco Antonio Jullien de París en el siglo XIX. Su trabajo no influyó en los primeros comparativistas, los que de manera empírica indagaban en otras realidades educativas para describir lo que en ellas sucedía y tratarlas de aplicar, tal y como se manifestaban, sin realizarles adecuación a sus países, por ello se consideraron “viajeros” que pedían “préstamos educacionales”. El comienzo del siglo XX fue significativo para la educación comparada: el inglés Michael Sadler fundamentó las primeras nociones de cómo se manifiestan las relaciones y las influencias entre la sociedad, la política y el sistema educativo nacional. El estudio de esta relación, sirvió de punto de partida para que un grupo de comparativistas (I. Kandel, N. Hans, F. Schneider y G. Bereday), desde diferentes referentes, fundamentaran una concepción teórico–metodológica para realizar los estudios comparados de las políticas y los sistemas educativos nacionales dentro y estrechamente relacionados con el contexto económico, político y social. De la labor de estos investigadores se llegó a la certeza de que copiar las experiencias educativas de un sitio a otro no era posible sin que estas sufrieran transformaciones.

El fin de la Segunda Guerra Mundial y las modificaciones de las relaciones internacionales entre los países trajo, entre otras consecuencias, la configuración de bloques de países de características económicas y sociales diferentes. Uno de esos bloques, como consecuencia de los siglos de colonización y las deformaciones económicas y socio– culturales a que fueron expuestos, comienza a ser denominado como países dependientes, en vías de desarrollo o simplemente subdesarrollados.

A diferencia de los anteriores, para la mayoría de los países que constituyeron el escenario real de la guerra, sus economías, a pesar de la lógica afectación, tenían la posibilidad de una pronta recuperación por los niveles antes logrados. Estos, en la medida que se recuperaban del evento, lograban estabilizar y continuar desarrollando su educación escolarizada, pero los que habían sufrido los efectos de la colonización, aunque fueran ya reconocidas como naciones, no lograron desprenderse de las ataduras de la dependencia creadas por siglos, ni satisfacer a través de la educación escolarizada las demandas de sus poblaciones.

Estas relaciones internacionales influyeron en el rumbo y naturaleza de los estudios comparados en educación. La imposibilidad de que los servicios educativos estuvieran al alcance de todos, y que sectores como las minorías étnicas, los campesinos y las mujeres tuvieran menos oportunidades aún, se hizo presente, ya que la expansión de los servicios educativos no era suficiente para que se cumpliera en la práctica, lo proyectado como principios básicos de la políticas educativa.

Ante estas problemáticas educativas, que se repetían y se generalizaban en los países de economías dependientes, se comenzó a plantear que una de las vías para solucionarlas se debía basar en el apoyo foráneo, tanto desde el punto de vista financiero como técnico. Este apoyo se comenzó a materializar fundamentalmente a través de organismos einstituciones internacionales creadas para este fin, como por ejemplo la UNESCO.

En la medida que estas actividades de cooperación e investigaciones se fueron ampliando, se sumaron a este propósito otros organismos e instituciones que surgieron con otro fin, fundamentalmente económico, pero que, al aumentar su protagonismo en las relaciones internacionales, se han especializado también en la esfera educativa. Este es el caso del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.

De estas organizaciones centrales han surgido proyectos regionales como la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (ORELAC), y la Comisión Económica para América Latina. Realizar estudios comparados en educación se convirtió en la base de esta “tipo de colaboración”, que, en sentido general desde su surgimiento y aún en la actualidad, ha estado condicionada por proponer proyectos de colaboración que, en muchos caso, no han tenido en cuenta las características específicas de cada contexto donde se aplican dichas propuestas.

Los estudios comparados en educación que se dirigen desde estos organismos e instituciones, no han logrado tener en muchos casos los resultados esperados, porque han analizado los fenómenos educativos de manera general, homogénea y con una aparente neutralidad (Cruevello de Silveira, 1992; Popkewitez y Pereyra, 1997; Garrido, 2000; Arnove, 2003; Mendoza, 2003; Massón, 2004), desconociendo la mediaciones que se dan entre lo proyectado y lo aplicado por los diferentes autores, en contextos educativos diversos.

Las dinámicas económicas y sociales han cambiado en los países de Latinoamérica en la actualidad, las que se 5 caracterizan por encontrar vías de colaboración a través de las relaciones (MERCOSUR, ALBA).

Esta colaboración sin imposición, ha generado proyectos de desarrollo educacionales y culturales, creando con ello un nuevo marco para realizar estudios comparados en educación que contribuya, desde el conocimiento de los fundamentos de esta ciencia, a comprender la realidad del otro, en la medida que se colabora para, conjuntamente, poner en marcha sueños tan largamente acariciados como el de lograr “Educación para todos en condiciones de equidad”.

De esta manera las relaciones Sur–Sur se configuran como un nuevo contexto para realizar estudios comparados en educación y la propuesta que se propone para realizar de estos estudios puede ser factible en estas condiciones de colaboración .

Para finalizar, los nuevos espacios de colaboración e intercambio entre países con el propósito de hacer cumplir sus políticas educativas, podrán ser mucho mas eficientes si se logra a aplicar los presupuestos teórico – metodológicos de los estudios comparados en educación. Los proyectos de colaboración para la puesta en práctica de las políticas educativas emergentes, se configuran como espacios socioeducativo que privilegia las iniciativas de cambios que surgen cuando se consideran las opiniones y necesidades de los sujetos que participan en dichos proyectos y las particularidades de los contextos donde se aplican. La incorporación de la comunidad de educadores a los estudios comparados permitirá que se encuentren explicaciones sobre las influencias de los problemas educativos generales en los contextos educativos donde se ponen en práctica los proyectos de colaboración, logrando con ello ser viable los objetivos que se proponen.

Bibliografía

Corvalán M Ana María, “El financiamiento de la educación en período de austeridad presupuestaría”, UNESCO / OREALC. Santiago, Chile, 1990. García Garrido José Luis, “Tendencias de presente y de futuro”.

Cuadernos de la OEI. Educación comparada 3, Génesis, estructuras y tendencias de los sistemas educativos iberoamericanos. OEI 2001. García- Heridaburo S, Juan Eduardo. “Las reformas latinoamericanas de la educación para el siglo XXI”.

Convenio Andrés Bello, Septiembre 1998. UNESCO, “Proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe”. Modelo de acompañamiento, apoyo, monitoreo y evaluación del Proyecto Regional de educación para América Latina y el Caribe PRECLA. Declaración de la Habana.

CEAAL. Tarea “La construcción de las políticas educativas en América Latina: Educación para la democracia y la modernidad crítica en Bolivia, Chile, México y Perú.

UNESCO:  “Proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe”. Modelo de acompañamiento, apoyo, monitoreo y evaluación del Proyecto Regional de educación para América Latina y el Caribe PRECLA. Declaración de la Habana.

Torres Santomé Jurjo» Educación en tiempos de neoliberalismo » Colección Pedagogía manuales. Ediciones Morata, S. L Madrid, 2001.

Fuente:http://www.cubaeduca.cu/medias/pdf/4835.pdf

Fuente imagen:http://i0.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/07/rosa_masson.jpg?resize=290%2C290

 

Comparte este contenido:

La Enseñanza de la Historia y los jóvenes

Centroamérica/Cuba/24 de Julio de 2016/Autor: Yasel Toledo Garnache/Fuente: Granma

Bostezos, dibujos en las libretas y el deseo de que el tiempo transcurra más rápido constituyen parte de la realidad durante algunas clases de Historia de Cuba y en ciertos centros es­colares del país, aunque duela ad­mitirlo.

Conozco de estudiantes que mi­ran constantemente por las persianas, unos escriben carticas y otros hasta son vencidos por el sue­ño, cuando la impartición de la asignatura se convierte en un tedio.

Algunos profesores repiten siem­pre las mismas palabras, extraídas del libro de texto o de manuales, con­feccionados hace poco o mu­cho. Y eso cansa, levanta una especie de muro entre ellos y los alumnos.

Afortunadamente, no siempre su­­cede así y existen buenos ejemplos de lo contrario. Mi mente pasa, cual rollo de cine en blanco y negro, mo­mentos en las aulas, y siento otra vez la emoción transmitida por quie­nes lograban llevarnos a combates, asambleas y más sucesos en la manigua y otros sitios.

Por las mareas de mi cuerpo circula otra vez la tristeza, después de preguntar sobre la infancia de Carlos Manuel de Céspedes…, y recibir un largo silencio como respuesta. ¿Por qué las omisiones de contenidos tan importantes como lo relacionado con las primeras edades del Padre de la Patria, incluidas sus preferencias, juegos y cómo era la familia, además de acaudalada…?

Los héroes también son seres humanos y sus gustos y hábitos terrenales los acercan más a las personas deseosas de conocerlos. To­dos los profesores debieran ser co­mo manantiales de conocimientos y tener la creatividad suficiente para lograr, o al menos intentar, que las palabras cobren vida y cautiven a quienes escuchan.

Hace poco una abuela me contó con pena que a su nieto no le supieron explicar, de forma detallada, el significado correcto de la bandera. Y eso me dolió. Según agregó, en la casa tampoco recordaban, llamaron por teléfono a varios amigos y nada, hasta que por fin encontraron unas páginas “salvadoras”.

Lo ideal es que todos nos sumerjamos en los textos sobre hechos del pasado con pasión y tengamos siem­pre deseos de aprender, pero muchos no tienen el impulso y tampoco pueden ser obligados.

Resulta esencial aprovechar ma­neras más creativas para enseñar y motivar la búsqueda de saberes. La literatura, a pesar de sus deudas con el reflejo de sucesos transcendentes de la historia nacional, puede ser una vía atractiva.

Las multimedias, dramatizados, animados y otros materiales audiovisuales de calidad sobre temas históricos también son escasos en el país, y eso es bastante lamentable en un contexto caracterizado cada vez más por la preferencia por lo digital y las imágenes en movimiento.

Es preciso aprovechar sitios históricos cercanos y las experiencias de combatientes y más personalidades de la localidad. Sería propicio incrementar las visitas a otras zonas exactas donde ocurrieron los acontecimientos y se pueden impartir algunas de las mejores clases.

Jamás olvidaré los momentos en La Demajagua, donde Céspedes en­cendió con más fuerza la llama del anhelo de libertad. Cerca de la campana emblemática, utilizada el 10 de octubre de 1868 para convocar a todos en el entonces ingenio, parece gravitar su voz y el ejemplo de aquellos hombres, decididos a empuñar las armas para acabar con el sufrimiento en Cuba.

Me emociono cada vez que re­cuerdo una de las rememoraciones del desembarco de los expedicionarios del yate Granma. El 2 de di­ciembre del 2015, como cada año, 82 jóvenes abordamos dos pequeñas embarcaciones y antes del amanecer nos tiramos al mar, por donde se estima lo hicieron quienes llegaron provenientes de México en 1956.

En el agua, el frío entraba a nuestros cuerpos, y seguimos hacia la orilla con la emoción de saber que por allí llegaron y continuaron los corajudos guiados por Fidel. Todos teníamos la luz del orgullo en nuestros ojos.

La Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, intrincado paraje de la Sierra Maestra, es otro de los sitios que enamora y donde se respiran las esencias de la nación.

Allí crece una leyenda respecto al bohío de tablas, piso de madera y techo de guano, ocupado por el Co­mandante en Jefe. Cuentan trabajadores del lugar que la fuerza del hu­racán Dennis, en el año 2005, prácticamente arrasó con las demás edificaciones, sin embargo, la referida edificación sobrevivió con apenas unos rasguños. Aña­den que, con un gesto protector, la potencia del viento apartó un árbol que amenazaba con caerle encima.

Ningún libro transmitirá jamás la emoción percibida en lugares que constituyen altares de la Patria, en los cuales se pueden observar y palpar objetos reales.

La historia es una de las mayores fortalezas de Cuba, fuente de saberes y certezas, que es importante preservar como un ser vivo, para el bien de todos.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-07-21/la-ensenanza-de-la-historia-y-los-jovenes-21-07-2016-23-07-36

Fuente de la imagen: http://sociales.uaslp.mx/licenciaturas/historia

Comparte este contenido:
Page 162 of 183
1 160 161 162 163 164 183