Page 162 of 184
1 160 161 162 163 164 184

Hacia una educación de calidad para todos. Desafíos para la perspectiva comparada

 

Un punto de partida.

 Cuando intentamos reflexionar sobre la educación comparada, para con su aplicación encontrar respuestas a nuestras urgencias profesionales, no podemos dejar de tener en cuenta las reflexiones de los primeros comparativistas que, en el intento de encontrar “sus respuestas”, contribuyeron a conformar una ciencia que ha estudiado y estudia la relación sociedad–educación escolarizada en los procesos de planificación, puesta en práctica y valoración de las políticas y los sistemas educativos.

La propuesta de estudio de las nacientes políticas y sistemas educativos hecha por el francés Marco Antonio Jullien de París en el siglo XIX, fue un intento –aunque no reconocido- por establecer las pautas de la investigación de un proceso multifactorial como es la educación. Lo que se conoce hoy del “Equisse” nos facilita una visión integradora de los estudios comparados a partir de la indagación de la realidad y la interpretación de la misma, para poder con ello hacer propuestas que permitían una mejor educación y comprensión entre las naciones.

De igual manera, el concepto de “fuerzas determinantes”, fundamentado por Michael Sadler y asumido por sus seguidores (Kandel, Hans, Schneider) desde otra perspectiva, era indicativo de que, como otra ciencia de la educación, la que se dedica a la comparación debía asumir el estudio de la educación escolarizada como el resultado y la manifestación de múltiples factores que imponían lo singular a procesos que se manifestaban en todos los países, como es la política y los sistemas educativos. Para ellos los estudios comparados también debían tener una visión integradora.

El fin de la Segunda Guerra Mundial, la modificación de las relaciones internacionales entre los países, así como la intención explícita de considerar la educación de masas como una vía esencial para lograr resarcir los efectos negativos de la guerra y contribuir al desarrollo social e individual, influyeron en el incremento de los estudios comparados en educación desde los organismos e instituciones internacionales, tales como la Oficina Internacional de Educación de Ginebra y la UNESCO que, entre otras tareas de investigación y colaboración, realizan investigaciones comparadas.

Dentro del grupo de científicos que en esas organizaciones aportaron a la metodología de realizar estudios comparados, se destacan Pedro Roselló y Brian Holmes, quienes desde estos espacios considerados como observatorio mundial de la educación, indicaron los problemas educativos que comenzaban a afectar a la mayoría de los países, a pesar de poner en prácticas las políticas educativas en contextos diferentes.

A pesar de ese análisis macro de los fenómenos educativos desde sus diferencias, ambos científicos no dejan de argumentar metodológicamente cómo se debían abordar los estudios comparados para que estos tuvieran en cuenta las relaciones multifactoriales que se dan; entre lo que sucede a nivel mundial en el plano económico, social, y cultural, y sus manifestaciones específicas en las corrientes y problemas educativos. Se trata una vez más de dar una visión integradora a este tipo de investigación.

Paralelamente a estos esfuerzos, se iba acentuando una tendencia que priorizaba la recogida de datos como la vía esencial para conocer el estado de la puesta en práctica de las políticas educativas sin identificar, en mucho de los casos, todas las causales que influyen en este proceso en niveles más específicos, como en un país determinado o en una región o sector de éste, lo que da una información valiosa, pero con pocas posibilidades de ser utilizadas como una vía de solución o transformación de las realidades y problemáticas educativas.

Más recientemente, en las últimas décadas del siglo pasado, se generalizó la tendencia de ver al mundo como una aldea global. Fueron muchos los acontecimientos que influyeron en esta certeza y, de manera general, le comenzamos a llamar procesos de globalización. Estos procesos desde una lectura intencionada y ligera quisieron demostrar que todos vivíamos las mismas problemáticas, las cuales eran posible solucionar a través de las misma propuestas.

De la mano de estas reflexiones se hacen hoy un número importante de investigaciones llamadas comparativas, pero que no expresan explícitamente ni el estado real de la educación, ni las causales que influye en ello, ni mucho menos orientan sobre como cambiar el estado de las cosas.

Este proceder estuvo dirigido a lograr un consenso alrededor de la idea de que, en la medida que aplicaban políticas de ajustes económicos, la descentralización educativa era la vía idónea para lograr la educación para todos con calidad, propósito que se había quedado pendiente desde el surgimiento de la educación escolarizada en casi todos los países, incluyendo un sector dentro de los que tenían una economía desarrollada.

Pasada unas décadas y aún sin finalizar el siglo, se discutía la inoperancia de la descentralización educativa porque su intención menos discutida y más difundida -la privatización de la enseñaza pública-, era la que estaba prevaleciendo… pero ya las reformas educativas estaban en marcha y la descentralización con múltiples variantes se estaban aplicando con la intención explicita de quedarse.

En esta realidad se acusa a los estudios comparados de asumir una tendencia “positivista instrumental” limitada, que pretende convertir la realidad en un conjunto de datos estadísticos y de fórmulas, lo cual relega la teoría o su utilización de manera segmentada, sin considerar el papel de los sujetos cuando se trata de poner en práctica las políticas educativas en el interior de los micro espacios o contextos educativos locales.

Para asumir esa “deficiencia epistemológica” como reto, se nos pide que consideremos este campo del saber con la perspectiva de “integrar el conocimiento…. Se requiere un pensamiento integrador que rompa las fronteras de lo disciplinar para facilitar una visión coherente del mundo, lo que supone de suyo acoplar el interés de lo global y lo local como niveles de análisis, pero mas aún, por la forma en que tales ámbitos se interpretan y se afectan mutuamente” (Mendoza, C , 2000). A esto se agregaría la participación de la comunidad de educadores para que contribuya a identificar las demandas y las manifestaciones de la política educativa en los espacios donde se insertan y con ello se conviertan en agentes facilitadores de cambios y transformaciones educativas pertinentes.

Por tanto, una primera idea concluyente consiste en asegurar que el estudio de las interrelaciones que se manifiestan entre lo general / global con lo particular / contextual en el marco de la proyección y aplicación de las políticas educativas por parte de la comunidad de educadores en las condiciones de la sociedad contemporánea, le demanda a los estudios comparados en educación una concepción teórico-metodológica integradora.

Reflexiones necesarias sobre las políticas y los sistemas educativos.

La política y el sistema educativo, constituyen el marco referencial donde se legisla, organiza y proyecta la formación ciudadana y productiva de los hombres y mujeres de un país en los diferentes estadios de su desarrollo.

Para Valle (2001), las políticas educativas se sustentan en dos pilares básicos: uno ideológico (los principios) y otro teológico donde se incluye fines y objetivos generales.

A nuestro juicio, en la política educativa se declaran otras dimensiones además de las ya señaladas, que especifican la concepción pedagógica y sociológica por la que la definimos de la siguiente manera:

Es la dimensión educativa de la política estatal, en la cual se pauta el ideal de ciudadano a formar (dimensión filosófica); la forma y la responsabilidad del Estado con su puesta en práctica (dimensión legislativa); las características generales del proceso educativo (dimensión pedagógica); y las exigencias políticas, económicas y sociales que se debe satisfacer (dimensión sociológica).(Massón, R. M., 2006)

Esta relación entre la política estatal y la educativa significa que hay características generales de la primera que se reflejan en la segunda, tal y como sucede en las demás esferas de la política estatal, aunque cada una tenga una función específica dentro del Estado: Visto de este modo y con la intención de buscar una vía para su estudio integral podemos afirmar que las políticas y los sistemas educativos se caracterizan por tener un carácter histórico, contextualizado y perspectivo.

El carácter histórico está dado por las causas fundamentales que, a través del proceso de formación y puesta en práctica de la política educativa, se han consolidado y se constituyen en sus características fundamentales. Por otra parte, el carácter contextualizado indica cómo la política y el sistema educativo son resultado de cada contexto económico y socio–cultural donde se han constituido y se ponen en práctica, otorgándole por ello, determinada dependencia en cuanto a las condiciones objetivas del presente.

El carácter proyectivo se manifiesta en la necesaria relación con el futuro de la política y el sistema educativo, en la medida que consideremos como su misión fundamental la de formar a los ciudadanos para el mañana.

La relación dialéctica que se manifiesta entre la política y el sistema educativo con el Estado donde ella se inserta, determina que las tendencias en el desarrollo de ambos fenómenos educativos estén en correspondencia con las características y las condiciones de éste.

En la medida que han ido cambiando las relaciones entre las Naciones y las características internas de estas, se han modificado las características generales de la política el sistema educativo.

En un primer momento, la creación de los Estados Nacionales, demandó que las políticas educativas facilitaran y promovieran la cohesión nacional, la integración política y la legitimación de la nueva sociedad liberal.

Este proceso ocurre tanto en Europa como en algunos países de América Latina, unos con una organización unitaria y otros federativa. Tanto en uno como en otros, se necesitó lograr la coherencia y la cohesión nacional a través de la política educativa. Lo qué se enseña y para qué se enseña juega un papel determinante en esta situación.

Aunque la teoría de currículo surgió a principios del siglo XX (Bobbitt, 1918), no hay dudas de que desde las primeras políticas educativas constituidas existía una teoría curricular que se caracterizaba por ser uniforme, homogénea y prescriptiva.

La concepción educativa que asume un currículo homogéneo persigue como objetivo formar a todos los ciudadanos a través de los mismos contenidos básicos, lo que contribuye a educar en una similar concepción sobre valores, códigos, ritos, etc. Los sistemas de conocimientos que componen los contenidos básicos facilitan “la construcción de un imaginario colectivo” sobre el nuevo Estado, legitimando una geografía que borra las fronteras internas del antiguo régimen y define los límites exteriores como algo fijo, reconstruye una historia que se forma sobre el nuevo concepto de nación, y enseña un idioma llamado “oficial” que, en ocasiones, relega olvida o destruye la existencia de otras lenguas que convivieron por años, como elementos más significativos que han caracterizado los procesos de homogenización.

“La confluencia de estos ideales y funciones en la creación y extensión de los sistemas educativos modernos asumidos por los Estados les prestaban a éstos la legitimidad de poder influir en los alumnos en aras del desarrollo personal, de la integración social y del progreso económico. Una intervención que conllevaba compartir y sustraer competencias a las esferas familiares en aspectos que a estas les desbordaban: la cultura, la socialización y la preparación para la vida. En las sociedades industrializadas más avanzadas se elaborarían las políticas que tomaban a la educación como una de las señas de identidad de los Estados del Bienestar” (Sacristán, 1999).

En la década del sesenta, pasado el lógico período de reconstrucción de los países luego de la Segunda Guerra Mundial (fundamentalmente los europeos), se priorizó la educación de todos los ciudadanos como una necesidad vital para la reconstrucción de las economías, el desarrollo científico y tecnológico y la formación ciudadana. La educación escolarizada se convertía dentro de esta concepción en la vía fundamental de movilidad social, de desarrollo individual y de erradicación de muchos de los problemas económicos y sociales que se generaban dentro de la sociedad.

En este empeño el Estado tenía la mayor responsabilidad con la educación pública y con el cumplimiento de sus objetivos fundamentales, entre los que se destacan poner la educación al servicio de todos, aumentar los años de educación obligatoria, apoyar financieramente a la enseñanza secundaria y apoyar las enseñanzas técnicas de nivel medio.

En muchos de los países europeos estos propósitos se vieron cumplidos, pero, aunque algunos países de la región lograron aumentar esos indicadores, paralelamente se manifestaban “deformaciones” dentro de los propios sistemas educativos que no lograron disminuir los índices de repitencias, de abandono escolar, las diferencias entre la educación urbana y la rural, la no incorporación en el currículo de los referentes culturales que satisficieran las necesidades educativas de las múltiples minorías que conforman las sociedades latinoamericanas, que influían para que no se cumplieran en la práctica con los objetivos propuestos.

Esta concepción tuvo como base las teorías desarrollistas y tecnocráticas de la educación, fundamentadas a partir de la concepción del capital humano, que priorizaba la formación de competencias profesionales que respondieran a las exigencias del mercado sobre otras aristas formativas de la personalidad.

La década del ochenta trajo el final de las teorías y proyectos desarrollistas, la crisis económica de los países del tercer mundo y la reestructuración de las relaciones internacionales. La intervención foránea de los organismos internacionales como expresión de los intereses de los países de economías más desarrolladas en la vida económica y social de las naciones se hace más evidente con la de la aplicación de las políticas neoliberales.

El investigador Jurjo Torres opina que las voces más críticas y alarmantes sobre las deficiencias de la educación pública comenzaron por Estados Unidos. En el primer período de mandato de Ronald Reagan se creó una Comisión Nacional sobre la Excelencia en Educación, la que a través de una valoración de la educación pública norteamericana contribuyó a preparar favorablemente la opinión pública para aplicar reformas educativas neoconservadoras y neoliberales.

Al informe elaborado por la Comisión durante el 1983 se le llamó “Una Nación en peligro” y desde sus primeras líneas se destaca el propósito crítico del informe, “Nuestra Nación está en peligro. Nuestra incuestionable preeminencia en el comercio, en la industria, en la ciencia y en la innovación tecnológica está siendo sobrepasada por competidores de otras partes del mundo” (A Nation At Risk, 1983).

Según el informe, las instituciones escolares son las responsables fundamentales de esta situación, ya que tienen resultados mediocres con respecto a la calidad, en ellas reina la indisciplina, no exigen que los estudiantes trabajen y la selección de los contenidos curriculares es inapropiada. Todo lo anterior se constata en los pobres resultados que los estudiantes sistemáticamente logran en los tests de rendimiento escolar. Además de estas, la comisión redactora subraya como otra causa sumamente importante la falta de preparación de los docentes.

Las siguientes reformas que se produjeron tenían como lema la excelencia, lo que trajo como consecuencia que el gobierno creara agencias de evaluación sistemática de lo que ocurría en las aulas, lo que servía como referencia a los padres para que seleccionaran los centros docentes en los que estudiarían sus hijos, favoreciendo así un sistema educativo fuertemente competitivo.

Simultáneamente, se realizaron reformas educativas en otros países incluyendo los de la región (Chile, México, Colombia, Perú, Bolivia, entre otros), y donde la descentralización educativa fue el centro de dichas reformas por ser considerada una vía para obtener mayores niveles de calidad.

En realidad, lo que influyó decisivamente en que el proceso de descentralización educativa se manifestara de manera generalizada, fue la prioridad que le dieron los organismos financieros internacionales dentro de las propuestas neoliberales impuestas por ellos, a un número significativo de países y la divulgación y fundamentación pedagógica que de este proceso ha realizado la UNESCO.

La presencia de organismos e instituciones internacionales en la evolución y generalización de la descentralización educativa como el elemento primario de toda reforma o transformación educativa, nos permite asegurar que este proceso es una manifestación de la globalización en la educación escolarizada

Aunque se ha tratado de desvincular en algunos análisis la arista económica de la pedagógica al fundamentarse la descentralización como una tarea técnica orientada a mejorar la calidad de la gestión estatal dentro de un movimiento de modernización, los avances pedagógicos de la descentralización educativa dependen del respaldo económico que tenga y de la preparación de la comunidad de educadores para asumir las nuevas responsabilidades que la independencia le proporciona.

El entorno económico y político en la región no ha sido el más apropiado para poder desplegar acciones renovadoras en materia de educación pública sobretodo en las últimas décadas del pasado siglo. La crisis económica y estructural de estos ha tocado fondo y no son pocos los que, desde diferentes planteamientos políticos, están retomando los objetivos pendientes de las políticas educativas a través de la aplicación,  de “políticas emergentes”,  que se traducen en campañas, programas y proyectos que se hacen aplicables a través del apoyo estatal y la colaboración internacional.

En estas políticas emergentes se hace énfasis en el incremento de la cobertura, la calidad y sobre todo la equidad que se necesita, llevando a cabo campañas de alfabetización. De esta manera, las transformaciones sociales están facilitando que se manifieste la heterogeneidad de las prácticas educativas dentro de las políticas educativas, las que siempre dependerán de las condiciones económicas que sirvan de apoyo a la aplicación de lo que se proyecte, y a las condiciones profesionales que tenga la comunidad de educadores para aplicarla.

Todo lo anterior hace que dentro de las relaciones internacionales en el plano de la educación y la aplicación generalizada de la descentralización educativa, se visualicen con mayor nitidez los contextos educativos locales, entendiéndose estos como los espacios donde las comunidades de educadores logran proyectar, aplicar y valorar de manera reflexiva, flexible y constructiva la política educativa, mediante la realización de prácticas educativas que satisfacen las demandas de los factores extraescolares que influyen directamente en tales espacios, así como las necesidades de los sujetos implicados.

En esta dinámica, la construcción del conocimiento desde una perspectiva comparada remite interactivamente a los dos niveles: globalidad y localidad, entendiéndose entonces que la comprensión de los fenómenos particulares no puede abstraerse de las relaciones de interdependencia de lo que ocurre a escala mundial y que para comprender los que se manifiestan en este nivel, es imprescindible considerar los procesos que ocurren en lo contextual, aspecto que se asume por los estudios comparados en educación. La dirección de los estudios comparados bajo esta perspectiva exige entonces que se reflexione sobre aspectos metodológicos que permitan conducir las investigaciones en estos contextos.

Propuesta para realizar estudios comparados integrales desde los contextos educativos locales.

La metodología que se presenta a continuación es resultado de la experiencia investigativa y docente de la autora en esta disciplina, y constituye una vía  para analizar todos los factores que influyen en la puesta en práctica de las políticas educativas desde los contextos educativos locales y por tanto a conducir investigaciones con un enfoque integral.

La ruta metodológica seguida conduce a precisar aspectos esenciales a tener en cuenta en la realización de este tipo de estudio, en primer lugar, un sistema de regularidades que se concreta en un sistema de principios y reglas a tener en cuenta para su aplicación.

Se propone, de igual manera, una relación de tipos de estudios comparados clasificados según su alcance y objetivos, para hacer algunas reflexiones generales sobre cómo se definen las variables y la utilización de diferentes fuentes de información.

A partir de estas regularidades, se define un sistema de principios que, a través de las reglas de aplicación, permiten el estudio de las políticas y los sistemas educativos en su relación con la sociedad.

A continuación se explica la esencia de cada uno de ellos.

1- Principio de la interconexión universal de los problemas, las corrientes y las tendencias educativas y las manifestaciones específicas de estos en cada contexto educativo local.

La interrelación entre la sociedad y las políticas y los sistemas educativos se revela a diferentes niveles, manifestando la concatenación universal de los fenómenos y los procesos. El mayor grado de generalidad de esta relación ocurre en el ámbito internacional, por tanto, las características de la educación escolarizada a este nivel son el reflejo de lo que está sucediendo en todas las esferas de la sociedad y de sus precedentes históricos.

En esta interrelación se pueden identificar las características esenciales de los problemas, las corrientes y las tendencias educativas que se manifiestan y afectan la proyección, la organización y aplicación de las políticas educativas.

Estas características universales de la educación tienen su reflejo específico en cada realidad educativa, siendo resultado de otras de las aristas de esta interrelación, que se hace singular cuando los factores extraescolares específicos y los sujetos, influyen para que estos fenómenos globales experimenten cambios específicos en las realidades locales donde se manifiestan.

Los problemas, las corrientes y las tendencias educativas se interconectan, además, a través de la labor que desempeña la comunidad de estudiosos que está investigando y proponiendo alternativas teóricas y prácticas a la solución de estas problemáticas, lo que indica cómo los sujetos, desde sus diferentes referentes y realidades los abordan, identificándose en esa actividad las corrientes y las tendencias educativas de mayor grado de generalidad.

2- Principio de la interrelación entre la política y el sistema educativo con las demandas de los factores extraescolares del país.

La política y el sistema educativo de un país son la legislación y la organización de la educación escolarizada a nivel nacional, es decir constituyen la expresión de mayor grado de generalidad en los límites nacionales de la educación escolarizada.

Por su naturaleza multifactorial, en la constitución, consolidación y desarrollo de la política y del sistema educativo influyen un sistema de factores naturales, históricos, económicos, políticos, socio-culturales, internacionales, entre otros. Estos factores extraescolares, en su constante interrelación y transformación, hacen de la política y el sistema educativo parte consustancial de la sociedad donde se inserta.

Las transformaciones que se producen en el ámbito de la sociedad tienen una repercusión directa en la política y el sistema educativo, en la misma medida que en ellos se generan las principales premisas que pueden contribuir al cambio de la sociedad, por la relación dialéctica que se establece entre la base económica y la superestructura social.

Esta condicionante permite que la política y el sistema educativo sean un reflejo de la historia del país, que muestren las características de su presente y que desde ellos se proyecte el futuro.

3- Principio de la interrelación de la proyección de la política educativa y la eficiencia de su puesta en práctica a través del sistema educativo.

La eficiencia refleja la relación dialéctica que se manifiesta entre la política, el sistema educativo y los factores extraescolares, considerándose que la política y el sistema educativo son eficientes si logran en la práctica lo que queda declarado en la letra; si satisfacen las demandas actuales que los factores extraescolares le hacen y son lo suficientemente dinámicos para contribuir a la transformación y el desarrollo futuro de los factores extraescolares, además de permitir una cobertura de formación para toda la sociedad, independientemente de los estratos sociales y la etapa de la vida en que se encuentre el individuo, a través de la concepción educativa y curricular que se asume.

De esta manera se manifiestan las posibilidades de la política y el sistema educativo de contribuir al desarrollo del país a partir de satisfacer las demandas presentes y futuras de los factores extraescolares, posibilitando las prácticas educativas que se independizan de lo establecido, al dar respuestas críticas, dinámicas y emergentes a problemáticas educativas circunstanciales que responden a contextos educativos locales y a las demandas de los sujetos que participan en dicho proceso.

La eficiencia de la puesta en práctica de la política y el sistema educativo se manifiesta a través de la interrelación de tres premisas pedagógicas esenciales: la concepción educativa, la concepción curricular y la práctica educativa.

En la concepción educativa se determina la función de la educación, cómo deben ser formados los ciudadanos, cuáles deben ser las características de la personalidad que se deben priorizar en esta formación revelando el carácter histórico y clasista, puntualizando además en las vías fundamentales a través de las cuales debe transcurrir el proceso.

Entre la política educativa, la concepción educativa y el currículo hay un proceso de interrelaciones que caracteriza la distancia entre lo declarado al nivel de la política y lo logrado en la práctica educativa.

4-. Principio de la interdependencia de los contextos educativos locales con los factores extraescolares.

Es en estos contextos donde se evidencia la relación entre lo global y lo local, pudiéndose evidenciar cómo desde los contextos educativos locales se facilita u obstaculiza el cumplimiento de la política educativa. Esta aplicación de la política educativa en el sistema educativo está mediatizada, por las interpretaciones y las prácticas que hacen los sujetos que participan desde diferentes roles en el proceso el proceso de enseñanza–aprendizaje, en el cual se manifiesta la puesta en práctica de la política en el sistema educativo.

Esto permite establecer comparaciones entre lo dispuesto, las condiciones reales para su aplicación y el resultado de lo aplicado, como manifestación histórica de la esencia de lo general en lo local y cómo éste puede influir en el desarrollo y evolución o transformación de lo general. Constituye la interpretación y valoración de esta realidad la premisa fundamental del sistema de principios propuesto.

Tipos de estudios comparados

El tipo de estudio comparado está determinado por el alcance que éste se propone. El comparativista cubano Jesús García del Portal definió tres tipos de estudios que son asumidas por la autora, quien incluye un cuarto nivel.

 

Tipos de estudios comparados
Nivel Características
Primero ·         estudios monográficos.

·         caracterizan la educación en un país o países.

·         la finalidad es obtener conocimientos de todo el sistema de educación o de un nivel de educación en específico.

·         valoran comparativamente la relación que existe entre la política declarada (nivel de aspiración) y la realidad educativa.

Segundo ·         estudios comparativos entre países y regiones.

·         la finalidad es establecer semejanzas, diferencias y las perspectivas de desarrollo de la manifestación de la educación escolarizada que se estudie en el marco de las interacciones existentes entre la educación y la sociedad.

Tercero ·         estudio de localización de los problemas, las corrientes y las tendencias educativas en el contexto internacional y/o regional.

·         caracteriza, establece las regularidades y valorar la relación causa– efecto en el marco de las interacciones existentes entre la educación, la política, la economía y la sociedad de la región que se estudie y de los países que se incluyan en la muestra.

Cuarto ·         valora la relación entre lo establecido en la política y el sistema educativo y las diferentes alternativas teóricas y prácticas que desde los contextos educativos locales proponen los sujetos que en ellos participan.

La determinación de variables e indicadores así como la selección de un sistema de métodos de investigación es otro aspecto metodológico a tener en cuenta para la realización de estos estudios comparados en educación.  La determinación de las variables e indicadores en torno al objeto de estudio permite la elaboración de instrumentos de investigación que faciliten la obtención de la información para constatar, caracterizar y comparar la relación multicausal del origen y las manifestaciones de las políticas y los sistemas educativos  en relación con el contexto donde está insertada.

La selección de los métodos de estudio está determinada por la naturaleza del objeto de estudio, del objetivo de la investigación, del sistema de variables e indicadores establecidos, y del tipo de estudio comparado y las posibilidades que den para aplicar el sistema de principios. Estos elementos son esenciales para lograr que el sistema de métodos seleccionado corresponda y satisfaga s las exigencias de la plataforma teórica que fundamenta la investigación.

En el caso de los estudios comparados en educación la naturaleza del objeto de estudio es social, lo cual le confiere complejidad si se considera que se están estudiando sistemas abiertos, multifactoriales, en los que participan diversidad de sujetos con diferentes roles, así como con diferentes referentes teóricos y prácticos.

El estudio comparado desde esta perspectiva debe dirigirse a analizar desde un enfoque interdisciplinar las características históricas y contextuales de la política educativa y el sistema educativo para a partir de ello, establecer un primer nivel de comparación que pueda evidenciar las condiciones reales que existen en cada contexto educativo local para hacer cumplir la política.

Lo anterior nos permite determinar aquellas contradicciones que necesitan ser resueltas para llegar al cumplimiento de la política educativa. Estas contradicciones pueden ser el reflejo de factores extraescolares sujetos a modificaciones y/o situaciones presentadas en el factor humano, las cuales de igual manera, demandan transformaciones por lo que hace inevitable la caracterización de los contextos educativos locales.

En tanto que se estudian prácticas educativas, es preciso identificar las concepciones teóricas que las sustentan para que la comunidad de educadores sea conciente de los problemas educativos que se manifiestan en la puesta en práctica de la política educativa y busque su solución en aquellas concepciones teóricas que le dan la posibilidad de ser contextualizadas.

Esta perspectiva comparada de la relación de lo global / contextual, donde se hace coparticipe a la comunidad de educadores, permite determinar la incidencia de los factores históricos y reflexionar en torno a las condicionantes contextuales para determinar las tendencias del desarrollo, aspectos que constituyen el punto de partida para nuevas transformaciones.

La aplicación de cualquier alternativa que se derive de un estudio comparado en educación, requiere que se valore, pasado un tiempo, la efectividad o no de lo propuesto, así como las modificaciones más significativas logradas en la práctica educativa y en los participantes, por ello el estudio realizado, puede servir como referente para nuevas propuestas educativas y también para su valoración al aportar el punto de desarrollo inicial de la nueva propuesta.

A modo de conclusión

Para que los estudios comparados en educación puedan satisfacer las demandas que requieren la proyección, organización y aplicación de las políticas educativas en la relación de lo general /global con lo particular /contextual, tienen que considerar las teorías y las prácticas que desde los diferentes contextos educativos locales surgen, evolucionan y/o se consolidan, con el objetivo de dar respuestas a las contradicciones que se manifiestan entre lo declarado como aspiración para la educación escolarizada y las posibilidades de su cumplimiento. Constatar estas experiencias puede contribuir a que estos estudios sean una vía de transformación de la realidad educativa.


Bibliografía   

  1. A Nation Still At Risk. En: http://www.wdreform.com/pubs/manifest.htm
  2. Allen Jeanne. American Education: Don’t Worry Be Happy. Center for
  3. Amoroso, Henry C. Jr. A Portrait of family literacies with critical essays on school failure. En: http://www.usm.maine.edu/amoroso/courses/story.html#Prosaic
  4. Arnove, R. E. (2000): “Reenmarcando la educación comparada: la dialéctica de lo local y lo global”. Ed “Educación Comparada, identidades y globalización”, IESALC/ UNESCO–SVEC–IPRGR–UPEL. Caracas.
  1. Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe. AELAC. (1995): “Proyecto Reflexiones acerca de una estrategia alternativa en educación para América Latina y El Caribe”. Congreso Pedagogía, Ciudad de La Habana, Cuba.
  2. Assael J., Barría J., Contreras M. E., Guzmán I., Peñafiel S. (1994) “Calidad de la educación, innovación y movimiento pedagógico”. En: Revista Trabajo Pedagógico en las Organizaciones Magisteriales Equipo Talleres de Educación Democrática TED. Programa interdisciplinario de investigación en educación, Santiago de Chile. Chile.
  3. Baró, S. (1996): “Globalización y tendencias en las relaciones políticas internacionales “. Cuba Socialista, 3ra época, No 3.
  1. Beltrán Ll. F. (2000): «Hacer pública la escuela». Ediciones LOM. Santiago de Chile. Septiembre.
  2. Bereday, GZ.F (1968): “El método comparativo en pedagogía”. Editorial Herder. Barcelona.
  3. Bianchetti, G. (1999): “Una aproximación al análisis de las orientaciones políticas para la formación docente en el contexto de políticas de ajustes,  o de cómo se aplica el principio de la “Bomba de neutrones” en educación”, © HEURESIS. Vol.2, no 4. España.
  1. Bolívar, A. (comps) (2000): “El lugar del centro escolar en la política curricular actual. Más allá de la reestructuración y de la descentralización”. Editado “Globalización y Descentralización de los sistemas educativos. Fundamento para un nuevo programa de Educación Comparada. Ediciones Pomares. Corredor SA Caspe, 162–08013, Barcelona.
  2. Braslavsky, C (s/f): “Aprender para el futuro: tendencias mundiales y procesos de cambio en la educación”. IBE – UNESCO. Paris. Francia.
  1. Brockbank. A, MicGill I, (2002): «Aprendizaje reflexivo en la Educación Superior».  Ediciones Motaras, S: L.
  2. Brunner, J. B. (2001): “Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias”. Séptima Reunión del Comité Regional Internacional del Proyecto Principal de educación en América Latina y el Caribe. Año 2001. ED– 01/ PROMEDLAC VII/ Documento de Apoyo. UNESCO.
  3. Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (1996) “La Educación Encierra un Tesoro”, Madrid:  UNESCO – Santillana.
  1. De Puelles, M (1994)” Estudios teóricos sobre las experiencias de descentralización educativa” Revista Iberoamericana de Educación Número 3, Enero – Abril1994, Biblioteca Digital.
  1. Education Reform.1995. http://www.edreform.com/oped/behappy.htm
  2. Escudero, J. M. (2002) “La educación y al sociedad de la información: cuestiones de contexto y bases para un diálogo necesario” jumaes@um.es.
  1. Fernández, F. (1983) “Los problemas educativos del subdesarrollo “Cuaderno de Pedagogía (versión digital), Enero 1983 no.97.
  1. García, S. y otros (1998),  “Las reformas latinoamericanas de la educación para el siglo XXI”. Convenio Andrés Bello, Septiembre.
  1. Marchesi, A. (1992) “La Reforma y el proyecto curricular del centro” Cuaderno de Pedagogía (versión digital) Enero no199.
  1. Massón, R. M. (otros) (2006): “Educación Comparada. Teoría y práctica”.  Editorial Pueblo y Educación,  Ciudad de  La Habana, Cuba.
  2. Mendoza, C (2000): “Ciencia y Educación Comparada: algunas referencias para empezar”.  Ed “Educación Comparada, identidades y globalización”, IESALC/ UNESCO–SVEC–IPRGR–UPEL. Caracas.
  1. Nation At Risk. En: Center for Education Reform. April 1983
  1. Torres, S. J (2001).»Educación en tiempos de neoliberalismo.» Colección Pedagogía manuales. Ediciones Morata, S. L. Madrid. .

Fuente : www.saece.org.ar/docs/congreso2/masson_cruz.doc

Fuente: http://i1.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/07/DSC01636.jpg?resize=290%2C290

Comparte este contenido:

II Reunión Anual REED: Red de Estudios por la Educación – 2016

Cuba/30 julio 2016/Fuente: REDEM

CONVOCATORIA

La II Reunión Anual de la Red de Estudios sobre Educación constituye un importante espacio para el intercambio y el fortalecimiento de proyectos, agendas de trabajo en materia de colaboración internacional, trabajo académico y de desarrollo institucional entre instituciones, docentes, investigadores y directivos de las universidades miembro, así como un espacio idóneo para convocar a otros interesados a integrarlo.

La reunión que tendrá lugar los días 18 y 19 de noviembre de 2016 declara como propósito debatir acerca de la contribución de REED al desarrollo de las Ciencias de la Educación para lo cual sus miembros expondrán los principales resultados alcanzados en los proyectos que coordinan, las proyecciones para el año 2017 y las acciones de gestión pertinentes que permitan fortalecer y proyectar el desarrollo del proyecto base.

Se debatirá también acerca de la gestión emprendida por la coordinación general y sus miembros durante el período 2014-2016 para el cumplimiento de las tareas acordadas en la Reunión fundacional, así como analizar las potencialidades y nuevas solicitudes de ingreso a REED. Los coordinadores de proyecto enviarán a la Coordinación general un informe que refleje los principales resultados de sus proyectos a los cuales se anexará la producción científica lograda en el periodo de trabajo que se evalúa. Estos resultados servirán para la elaboración del Informe anual de REED que será analizado y aprobado entre sus miembros en el marco de la reunión, y posteriormente divulgado a través de la web de REED y en un CD-ROM que será entregado a cada participante.

Los directivos, investigadores, académicos, docentes e interesados en participar de la II Reunión anual de REED deberán solicitarlo por escrito con un mes de antelación a la Coordinación general de REED, correos: eroman@reed-edu.org y mporras@redem.org.

Para los interesados no miembros, podrán asistir en calidad de invitados, observadores o presentar propuestas de proyectos. Estos notificarán a las direcciones electrónicas anteriormente expuestas su intención de participar de la Reunión, sus propósitos e intereses.

AGENDA

  • Entrega de títulos de membresía.
  • Análisis de resultados de REED período 2015-2016.
  • Página web de REED.
  • Programas de posgrado, propios y compartidos.
  • Análisis de propuestas de nuevos ingresos.
  • Eventos y concursos de la Red.
  • Lanzamiento del libro de REED
  • Elección de la sede de la II Reunión anual de REED

OBJETIVOS

  • Analizar los principales resultados alcanzados en los proyectos inscritos en el proyecto REED durante el período 2015-2016 y proponer las tareas y compromisos correspondientes al año 2017.
  • Proponer acciones de mejora en la gestión del proyecto REED.
  • Favorecer la cooperación internacional entre investigadores, directivos, académicos, instituciones, entidades y organizaciones con el propósito de identificar acciones y proyectos conjuntos e integrar a nuevos miembros plenos.

FECHAS CLAVES

  • Envío de informes por miembros plenos: hasta el 19 de septiembre de 2016
  • Envío de solicitudes de participación por nuevos miembros: hasta el 19 de octubre de 2016
  • Envíos de proyectos nuevos para integrarse al grupo: hasta el 19 de octubre de 2016

Para la participación en la I Reunión Anual de REED los participantes deberán abonar para la organización logística de la misma las siguientes cuotas en calidad de donativo:
Nota: CUC: Peso cubano convertible al cambio de la moneda de cada país.

 

  • Ponentes y participantes en la reunión: 140 CUC
  • Estudiantes: 75 CUC
  • Acompañantes: 100 CUC

 

Fuente noticias: http://www.redem.org/ii-reunion-anual-reed-red-de-estudios-por-la-educacion/

Fuente imagen: http://www.jornadacecess.reed-edu.org/wp-content/uploads/2016/07/52-520×245.jpg

Comparte este contenido:

Medicina Deportiva de Cuba y Universidad de San Louis se asocian

Centroamérica/Cuba/29 de Julio de 2016/Fuente: Martinoticias

La Universidad Logan en Chesterfield, Missouri, se ha asociado con el Instituto de Medicina Deportiva de Cuba para fomentar la colaboración en muchos aspectos de la educación, la investigación y la atención al paciente.

El acuerdo entre Logan y el Instituto de Medicina Deportiva, que es el proveedor de atención médica para deportistas de elite en Cuba, incluye intercambios de profesores entre las dos instituciones, programas educativos colaborativos y cuidado quiropráctico para los atletas.

El programa también pretende ampliarse e incluir el tratamiento quiropráctico para los ciudadanos cubanos según reveló el diario Busines Journals, de San Louis, Misouri.

La asociación fue anunciada en un comunicado este martes por Arcilla McDonald, presidente de Logan, quien adelantó que posteriormente viajarán a la isla para formalizar el acuerdo.

MacDonald dijo que la “perspectiva de trabajar estrechamente con el Instituto de Medicina Deportiva que lleva adelante la atención quiropráctica a deportistas de Cuba y en última instancia al público, es una oportunidad increíble para los estudiantes de ambas facultades».

Explicó que la alianza inicialmente, incluirá la traducción online en Español de una maestría en Ciencias del Deporte y la Rehabilitación, y la incorporación como instructores de algunos de los médicos del Instituto en el programa.

La Universidad de Logan participará en 2017 en el Congreso de Medicina Deportiva y ofrecerá oportunidades de intercambio para profesores y estudiantes de ambas instituciones.

De acuerdo con Busines Journals se espera que el Dr. Jorge Pavel Pino Rivera, director del Instituto cubano y otros funcionarios de la isla visiten el campus de Logan este otoño para explorar oportunidades adicionales.

El Instituto de Medicina Deportiva es el proveedor de atención médica para los atletas de élite en Cuba y un subconjunto de la Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).

Logan mantiene conversaciones con el Instituto de Medicina Deportiva desde finales de 2015, poco después de que un equipo de quiroprácticos de Princeton, Nueva Jersey fueran invitados para hablar en Congreso Internacional de Medicina deportiva enla isla.

Fuente: http://www.martinoticias.com/a/cuba-universidad-san-louis-intercmabio-medicina-ciudados-quiropracticos/126770.html

Comparte este contenido:

Cifras de la UNESCO: Cuba dedica casi el 13% de su PIB a la educación

Cuba/www.cibercuba.com/29 de julio de 2016/Por: Federico Beltrán

Según el ranking en inversión e incentivo a la educación realizado por el Banco Mundial (BM) en el período 2009-2013, Cuba, Bolivia y Venezuela figuraron entre los 10 países del mundo que más inviertieron en la educación. De hecho, según los datos, Cuba fue el primero, empleando el 13.1% en el año 2009 y el 12.8 en el año 2010.

De acuerdo al listado, aparte de Cuba, paises como Timor Oriental, Dinamarca, Ghana, Islandia, Nueva Zelandia, Tailandia, Venezuela, Kirguistán, Bolivia, Costa Rica y Argentina, figuran entre los que más inversión en educación, de acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del Banco Mundial.

En segundo lugar está la República Democrática de Timor Oriental (sureste de Asia), donde se invirtió un 11.3 en el 2009, 10.5 en el 2010 y 9.4 en el 201.

En orden, le siguen los siguientes países: Dinamarca con 8.7; Ghana 8.1; Islandia y Tailandia con 7.6 cada uno; Nueva Zelandia 7.4; Chipre 7.3; Venezuela y Bolivia con 6.9 cada uno; Finlandia 6.8 al igual que Kirguistán; y Belice con 6.6.

En cuanto a la región de América Latina destacan dos paises con los cuales Cuba tiene firmados convenios de colaboración educacional.

Venezuela y Bolivia, lugares donde se emplea el método de alfabetización cubano Yo si Puedo, marchan detrás de Cuba.

Le siguen, Costa Rica y Argentina con 6.3 por ciento del PIB cada uno; Brasil 5.8; Jamaica 6.1, México 5.2; Chile 4.5; Paraguay 4.8 y Uruguay 5.3.

https://www.cibercuba.com/noticias/2016-07-28-u146802-cifras-de-la-unesco-cuba-dedica-casi-el-13-de-su-pib-la-educacion

Comparte este contenido:

Cuba: Ecoarte, el mundo y el medio ambiente

Cuba/28 julio 2016/Fuente: Ahora.Cu

Ecoarte es un programa de Educación Ambiental Comunitario a largo plazo, nacido el 13 de agosto de1996, con el objetivo de lograr la participación activa y consciente de la comunidad desde sus más queridos retoños, en la formación de una cultura, educación y ética a favor del Medio Ambiente. Como consecuencia del gradual desarrollo alcanzado por este programa, devino necesidad el abrir nuevos espacios para la promoción y la consolidación de lo alcanzado en materia de Educación Ambiental Comunitaria.

Se creó entonces el Centro Cultural de Educación Ambiental Comunitario (CCEA) de Cubaníquel, con el objetivo de aglutinar, coordinar y continuar el despliegue de acciones, con objetivos estratégicos a corto, mediano, y largo plazos. Tal evolución, ciertamente, se corresponde con el hecho de que los problemas del Medio Ambiente constituyen hoy una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas a nivel global, pues de su solución dependerá, en gran medida, la existencia misma de la vida en la Tierra.

La protección del entorno y la concepción del desarrollo sostenible, implican un tipo de progreso en los campos productivos y sociales que satisfagan las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las generaciones venideras. Para ello se requieren de voluntades, decisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras.

La humanidad debe enfrentar el reto de lograr que su protección sea armónica y compatible con el progreso económico-social, a la vez que se solucione paralelamente el desafío de eliminar las guerras, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros problemas que atentan contra la calidad de la vida del principal componente: el hombre.

En los últimos años, es apreciable la preocupación internacional ante el alarmante deterioro del Medio Ambiente mundial y, por tal motivo, se han convocado reuniones para promover e implementar acciones a favor de su protección, y para la puesta en práctica de un consecuente proceso de Educación Ambiental.

Para la adopción de acciones concretas a favor de integrar el desarrollo económico y social con la protección del medio ambiente, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó, en el decenio 1980-1990, una Comisión Mundial con el propósito de diseñar un programa global para evaluar, controlar y minimizar la degradación del medio ambiente.

El trabajo de la Comisión, presidida por la Señora Gro Harlem Brundtland, dio como resultado el informe denominado: Nuestro Futuro Común. En el se ofrecieron resultados relevantes, pues consolidó y reafirmó los conceptos y los criterios sobre la interdependencia del medio ambiente con el desarrollo económico y social; necesidad de hacerlo sostenible; diferenciación de los problemas ambientales en los países desarrollados y subdesarrollados; y la degradación y explotación irracional del medio ambiente, ocasionada fundamentalmente por los países desarrollados.

Considerando los resultados del informe y la agudización de los problemas del Medio Ambiente, la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en 1989, mediante la Resolución 44-228, convocó a la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, entre cuyos documentos se aprobó la denominada Agenda XXI, que contiene propuestas de acciones nacionales e internacionales para detener los procesos de degradación.

Después de la Cumbre de la Tierra, los avances y los resultados obtenidos no se corresponden con la prioridad que se le debe conferir a estos problemas. La Agenda XXI, como documento para la estrategia y las acciones a favor de la protección del medio ambiente en el presente siglo, no está elaborada y menos implementada en muchos países.

Sin embargo, Cuba fue de los primeros países del mundo que incorporó y enfatizó los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, al expresar el carácter estatal de su protección.

El Estado Cubano tiene elaborado y aprobado el Programa Nacional de Protección del Medio Ambiente y Desarrollo, como adecuación al documento Agenda XXI, que contiene los objetivos, estrategias y acciones para el trabajo de protección y las actividades de educación ambiental, a promover y perfeccionar en el país. Con el propósito de elevar la eficiencia y la calidad, así como profundizar, desarrollar y controlar el trabajo ambiental, el Estado Cubano implementó la Ley 81 del Medio Ambiente y la Estrategia Nacional Ambiental hasta el 2030.

La protección del medio ambiente en Cuba se hace realidad y tiene, como centro de atención, al hombre, en tanto se materializa en los logros de la salud, la educación, la ciencia, la técnica y la seguridad social, entre otros aspectos, junto con la atención y las acciones para proteger el entorno natural.

Por ello, en los documentos antes referidos, los objetivos, las estrategias y las acciones que se expresan para cumplir la Agenda XXI, se corresponden con los resultados y logros obtenidos por la Revolución Cubana, y que para muchos países del llamado Tercer Mundo resultan una utopía alcanzarlos en el contexto de las actuales relaciones internacionales y las diferencias entre el Norte y el Sur. Cuba, reconoce que es posible lograr el desarrollo sostenible y ecológicamente sustentable y, para ello, es imprescindible que los países desarrollados-principales responsables-pongan a disposición de los países subdesarrollados los recursos financieros, la ciencia y la tecnología para resolver el problema.

El Estado cubano está convencido de que el logro del desarrollo económico ambientalmente sostenible, exige un enfoque y una concepción global y multifacética, que considere la aguda crisis económica de los países en desarrollo, así como de la revisión y el diseño de los actuales patrones de producción, distribución y consumo de las economías de los países desarrollados impuestos a las naciones subdesarrolladas. Cuba, reconoce y reitera que, con un desarrollo político, económico y social planificado, y la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, se puede poner en práctica la consecuente protección del Medio Ambiente. Por ello, el trabajo de Educación Ambiental no formal e informal de Ecoarte con niños y jóvenes moenses, a las puertas de su XX Aniversario, es un ejemplo en la escala de municipio para todo el país y tal vez más allá, algo reconocido con el Premio Nacional de Medio Ambiente en 2014 y otros lauros. Tiene mucho futuro a partir de un luminoso presente, pues ya involucra prácticamente a toda su comunidad, liderado por el MsC. Melaneo Maden Betancourt.

Fuente noticia: http://ahora.cu/secciones/opinion/24606-ecoarte-el-mundo-y-el-medio-ambiente

Fuente imagen:https://cienciadecuba.files.wordpress.com/2011/10/ciencia-cubana_ciencia-de-cuba_moa_holguc3adn_proyecto-de-educacic3b3n-ambiental-ecoarte_7.jpg?w=760

Comparte este contenido:

Cuba: Educación cubana, integral, participativa y solidaria

La Habana / 27 de julio de 2016 / Fuente: http://www.tiempo21.cu/

La educación cubana se distingue por ser una de las más integrales, participativas y solidaria de la región; sin embargo, todavía sus directivos consideran necesario trabajar mucho más en busca de la perfección.

Durante el XII Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar celebrado aquí del 12 al 14 de julio pasado, especialistas como Miriam Díaz, presidenta del comité organizador; y Guillermo Arias, profesor de la Universidad de La Habana, aseguraron a Prensa Latina que el Ministerio cubano del sector trabaja en busca de la perfección en todos los niveles.

Aunque nuestro país es el que más invierte en el desarrollo del ramo, todavía necesitamos mejorar y para ello llevamos adelante un tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, en el cual intervienen todos los niveles de enseñanza, afirmó Díaz.

De acuerdo con la también directora del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar, por ello se pone un gran énfasis en el trabajo de los profesores con la primera infancia, vital en el desarrollo cultural y humano del niño.

Se aspira, dijo, a mejorar el trabajo metodológico en las escuelas y modalidades no institucionales. Esto lo hacemos junto a la familia por el papel protagónico que tiene en la educación de los hijos, puntualizó.

Según la máster en Ciencias de la Educación, aquí se pretende fortalecer el trabajo en red para aprovechar las posibilidades de los entes sociales en los consejos populares y las comunidades de cada municipio con un objetivo único: que todos disfruten de su derecho pleno a la educación.

Sobre el desarrollo del evento presidido por ella, manifestó su alegría por las experiencias vistas, pero también advirtió sobre la necesidad de mantener el respaldo a aquellos países que todavía no cuentan con un proyecto educacional dirigido a beneficiar a toda la sociedad.

A su juicio, en gran parte del continente los niños no cuentan con la cobertura educativa necesaria en la etapa inicial de su vida, por lo cual llegan sin nivel a la educación básica y posteriormente abandonan los estudios, factores que inciden en los altos índices de analfabetismo existentes en esas naciones.

Claro está que Cuba no tiene esta situación. Actualmente exhibimos un indicador del 99,8 por ciento de atención educativa a través de dos modalidades, la institucional, que se lleva a cabo en los círculos infantiles y en las escuelas primarias, y a través del programa Educa a tú hijo, precisó.

Esta última, explicó, además de llegar a todas las comunidades, se ejecuta igualmente en centros hospitalarios y penitenciarios, tanto para hombres como hacia mujeres.

Por su parte, Arias considera que la región avanzó bastante respecto a cómo se trabajó la educación 10 años atrás.

Creo que Cuba y las Organizaciones internacionales tienen una gran responsabilidad en este avance gracias al valor e importancia que le atribuyen al trabajo educacional no solo en estos niveles de enseñanza, sino en todos para que el niño comience una escolarización con las condiciones básicas y evitar así el fracaso escolar, subrayó.

CUBA EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

Educadores presentes en el Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar resaltaron la solidaridad cubana para impulsar el sector en sus países.

No solo Bolivia, también gran parte de las naciones del continente y de otros confines del mundo le estarán agradecidos a Cuba por su solidaridad en el desarrollo educacional de nuestros niños y jóvenes, destacó a Prensa Latina Juan José Quiroz, viceministro boliviano de Educación.

En ese sentido recordó que gracias al programa Yo sí puedo -respaldado por Cuba- y otros como el Juancito Pinto o el Bolivia Lee, en su país se logró reducir el índice de analfabetismo del 13,28 por ciento en 2005 al 2,94 al finalizar 2015, o el de deserción escolar del seis al 1,2 % en igual período.

Por su parte, la profesora guatemalteca Virginia Tanca afirmó que debido al apoyo desinteresado de los colegas cubanos en muchas naciones de la región se logró rebajar los niveles de analfabetismo, pero también porque la isla es guía en cuanto a diversidad cultural y desarrollo integral en la educación inicial y preescolar.

Cuba es un digno ejemplo a seguir. Aquí todas las personas tienen participación en el desarrollo social del país, y lo vemos reflejado en áreas como la educación, la salud, el deporte, la ciencia y la política, por solo citar algunos ejemplos, manifestó.

Al decir de la licenciada guatemalteca, esto se trata de seguir en su país y puso como ejemplo que actualmente laboran en 44 comunidades indígenas de siete departamentos y admitió que, aunque no es mucho, esperan incrementar la cantidad de zonas a visitar.

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INTEGRAL

Aunque en muchos países de Latinoamérica se logró eliminar el analfabetismo, en estos momentos se debe trabajar intensamente en gran parte de la región para lograr un sistema educacional integral y diverso, coincidieron expertos internacionales presentes en el cónclave.

En esa línea destacó el panel Políticas Sociales. Diversidad Cultural y Desarrollo Integral de la Primera Infancia que defendieron los profesores Guillermo Arias, de Cuba; su homóloga guatemalteca Virginia Tanca y el boliviano Pedro Apala, entre otros.

Durante su intervención, Arias llamó a aumentar la diversidad cultural y educacional en la sociedad y a combatir las desigualdades, la discriminación en todas sus manifestaciones, los prejuicios y las diferencias que se establecen en las sociedades de consumo.

La diversidad tiene su expresión en el contexto de la educación familiar, escolar y social, en el tránsito del sujeto de uno a otro entorno cada vez más diverso, por lo que desde la casa se debe promover la comprensión y aceptación de dicha condición, que debe reforzarse en el marco escolar, afirmó.

Tanca, en su exposición, reconoció que en su país todavía se debe trabajar en ese aspecto y remarcó que el papel de los padres es vital no solo en la educación de los niños, especialmente los indígenas, sino también en el trabajo comunitario que desplieguen los educadores en una sociedad en la cual la discriminación es notable.

Recordó la educadora que en Guatemala conviven cuatro culturas indígenas y se emplean 25 idiomas, por lo que se debe hacer énfasis en la educación comunitaria, desde la casa en sí o en el entorno armónico con la madre naturaleza.

Mientras tanto, Apala remarcó que el trabajo político es fundamental para que se acepte la integración a la sociedad de los pueblos indígenas originarios y resaltó el papel jugado por el presidente Evo Morales desde su llegada al poder en 2006.

Desde entonces, puntualizó, se llevó adelante una etapa de integración al proceso de cambio de campesinos, movimientos indígenas y sociales que antes fueron discriminados por la élite burguesa que guiaba los destinos de la nación. (Prensa Latina)

Fuente noticia: http://www.tiempo21.cu/2016/07/26/educacion-cubana-integral-participativa-y-solidaria/

Comparte este contenido:

Inspiración en Fidel para una obra de amor.

Centro América/Cuba/Fuente:http://www.tiempo21.cu/

Por: Maira Castro Lora

Casi cinco décadas pasaron cuando se acogió a la jubilación, pero en el  dos mil el Comandante en jefe Fidel hizo el llamado a los educadores a reincorporarse a las aulas, ante la necesidad de cobertura docente.

Ahora suma otros 16 años a su trayectoria, pero con la relevancia de  cumplir ya 80 años este 22 de julio, fecha de su natalicio en la provincia de Matanzas, lejana en el tiempo para quien ha devenido una tunera más.

Y es que para esta profesión de amor, María Elena Díaz Suárez ha tenido la inspiración en el líder histórico, a quien felicita por su cumpleaños 90. De su inclinación hacia el magisterio solo la apartó temporalmente el cierre de la escuela del Hogar donde estudiaba, durante la etapa insurreccional contra la tiranía batistiana.

A partir de entonces incursionó 12 años en la enfermería, hasta que al triunfar la Revolución llegó el primer llamado de Fidel y retomó a su formación pedagógica, incluso con dos años compartiendo labores muy sensibles; como define ella, la enfermería que cura el cuerpo, y la educación que moldea el alma.

«Son dos profesiones de vida, me siento orgullosa de haber contribuido con las dos. Tuve casos de niños nacidos en la clínica Loreto que atendí a sus madres cuando nacieron, incluso algunos que les abrí hasta las orejas, y luego los encuentro en un aula de quinto grado».

Para ella el trabajo con niños y jóvenes es algo que la llena diariamente porque son los más agradecidos, y tiene un valor extraordinario el hecho de poder contribuir con el esfuerzo y dedicación a su formación futura.

Tiene otras satisfacciones al haber contribuido a la preparación de muchos docentes noveles, y de trasmitir la ética pedagógica, durante el ejercicio de cargos como directora alrededor de 20 años en el centro escolar «Mártires del 28 de diciembre, y antes en la labor sindical».

A esta consagrada pedagoga la honran reconocimientos como la Orden Frank País de Primer y Segundo grado, el Premio del Ministro, la medalla Hazaña Laboral, la de Alfabetización y la José Tey, así como la Distinción por la Educación Cubana, las más alta del sector  Educacional.

Con ocho décadas a cuestas no se concibe fuera de la escuela. «A veces me preguntan hasta cuándo, y digo es una pregunta que no la puedo contestar, mientras me sienta con fuerza, aunque ya el andar es lento la memoria todavía da».

«Pienso que aún podemos dar un poquito más, ya sea reincorporada o desde el momento en que no podamos seguir por la causa que sea, pero sí, el maestro siempre puede aportar hasta los últimos días».

El mensaje de agradecimiento especial es para la Filial Provincial de la Asociación de Pedagogos de Cuba, a las tres hijas –una de ellas adoptiva- por el apoyo que le han dado para poder continuar, a los compañeros de trabajo,  y  «a mi escuela, como digo mi hogar».

Fuente: http://www.tiempo21.cu/2016/07/24/inspiracion-fidel-una-obra-amor/

Imagen: http://www.tiempo21.cu/wp-content/uploads/2016/07/maria_elena.jpg

Comparte este contenido:
Page 162 of 184
1 160 161 162 163 164 184