Page 161 of 184
1 159 160 161 162 163 184

Entrevista: Las evidentes cicatrices de golpes “ocultos”

El maltrato infantil afecta a un inimaginable número de niños globalmente, aunque mu­chas veces ocurre en los espacios más íntimos de la sociedad, lo cual dificulta su diagnóstico, plantea un estudio publicado en el portal de Prevención de Maltrato Infantil de la Red de Salud de Cuba, Infomed y que trae al debate un tema que la mayoría de los expertos considera ha sido invisibilizado.

Implica cualquier acción u omisión no accidental en el trato hacia un menor de 18 años, por parte de padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su posterior desarrollo, definían en entrevista realizada por Granma las pediatras Francisca Cruz, coordinadora del Programa Nacional de Atención Integral a la Adolescencia del Pro­gra­ma Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública, y la doctora Silvia León, del hospital pediátrico Juan Manuel Márquez.

Manifestaban las expertas que el tipo de maltrato más frecuente en las edades más tempranas es la negligencia o el abandono físico y en la adolescencia, el maltrato emocional a través de palabras, gestos, apatía e imposición de criterios. “En estos menores, generalmente se observan patrones de baja autoestima, incapacidad para confiar en otros, conducta agresiva, retraimiento, miedo de realizar actividades nue­vas, problemas escolares, hiperactividad, in­somnio, abuso de drogas o de alcohol y tendencia a interrupciones en su estabilidad vi­vencial, su sentido de comunidad y estructura familiar”.

Asimismo, planteaba la doctora Cruz “muchos estudios demuestran que cuando al­guien es maltratado o abusado durante la ni­ñez, existen grandes posibilidades de que sea violento en la adolescencia o adultez o que tenga tendencia a la depresión, padecer de trastornos psicosomáticos, psiquiátricos y psicopatológicos. Hay per­sonas que son capaces de sobreponerse a la adversidad y resultan fortalecidos, pero hay otras que no”.

Del maltrato infantil, que con diferentes ca­ras se muestra en los escenarios sociales, y enmascarado puede llegar incluso a los hospitales, nos alerta en buena medida la encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, MICS, 2014, que aplicó la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Precisamente al indagar en el ámbito familiar (9 958 hogares) —que tanta responsabilidad tiene en la educación de los menores—, sobre los métodos que los adultos del hogar usaron para disciplinar, durante el mes anterior a la aplicación de la encuesta, a un niño y niña seleccionada, MICS nos convoca a reflexionar.

Coinciden sus resultados con otras investigaciones, que dan cuenta de que en nuestro país, a pesar del amplio trabajo social e institucional, aún subsisten en la familia maltrato físico y psicológico, los cuales no por ser menos frecuentes y graves, dejan de constituir un problema. A ello se suma la reproducción de es­quemas culturales, donde tradiciones y reglas familiares lo ocultan, encubren y lo justifican, aspecto muy a tener presente a la hora de intervenir sobre el fenómeno.

La Convención sobre los derechos del niño reconoce que “para el pleno y armonioso desa­rrollo de su personalidad, el niño debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”, lo que presupone la atención y protección por parte de sus padres. De ahí que MICS, 2014, advierta que “enseñar a los niños y niñas a tener autocontrol y un comportamiento aceptable, forma parte del modo de disciplinarlos en todas las culturas”, aunque en algunas de ellas, y en otros tiempos, la violencia fue considerada como una vía idónea para lograrlo.

“Educar a los hijos/as de manera positiva implica orientarlos para que aprendan a manejar sus emociones o conflictos, de modo que desarrollen el juicio y la responsabilidad y preserven su autoestima, integridad física y psicológica, y dignidad. Sin embargo, con frecuencia se educa a niños y niñas con métodos punitivos, en los que se emplea la fuerza física o la intimidación verbal para lograr las conductas deseadas”, refiere la encuesta.

Según los estudios sobre el tema —citados en MICS, 2014— la exposición de los niños y niñas a la disciplina violenta tiene consecuencias perjudiciales que van desde los impactos inmediatos hasta los daños a largo plazo que se llevan a la vida adulta. “La violencia dificulta el desarrollo, las capacidades de aprendizaje y el rendimiento escolar de los niños/as; inhibe las relaciones positivas, causa baja autoestima, angustia emocional y depresión y puede conducir incluso algunas veces a riesgos y autolesiones”.

De acuerdo con los resultados de las entrevistas, en Cuba, el 36 % de los niños y niñas de uno a 14 años encuestados fueron sometidos al menos a una forma de castigo psicológico o físico por miembros del hogar durante el mes anterior. Los niños y niñas de cinco a nueve años fueron los más sometidos a métodos violentos de disciplina (40 %).

Asimismo, la encuesta reflejó que poco más de una tercera parte de los hogares emplea una combinación de prácticas disciplinarias violentas, lo cual refleja que los cuidadores desean controlar la conducta de los infantes de cualquier forma. Mientras que el 21 % de los niños y niñas fueron sometidos a agresión psi­coló­gica, aproximadamente el 28 % tuvo un castigo físico.

Solo uno de cada tres niños y niñas de Cu­ba, el 37 %, experimentan prácticas de disciplina no violentas.

Los hogares donde el jefe tiene un menor nivel educacional presentan porcentajes más elevados de disciplina física, mientras que los menores que residen en la región central y oriental fueron sometidos a violencia física en mayor proporción que el resto de las regiones (37 % y 31 % respectivamente).

Aun cuando los métodos violentos son formas disciplinarias bastante comunes, solo el 4 % de los encuestados cree que el castigo físico es necesario para educar a los hijos/as. La región occidental es la que refleja mayor porcentaje de personas que justifican el castigo físico (6 %), así como las personas del área rural y los encuestados de 25 a 39 años (7 %).

Cifras que denotan, quizá, la baja percepción de riesgo existente en la población en relación con esos fenómenos “ocultos” como es la violencia que se ejerce sobre niños y niñas.

Fuente: http://www.granma.cu/todo-salud/2016-08-07/las-evidentes-cicatrices-de-golpes-ocultos-07-08-2016-22-08-44

Imagen: http://www.granma.cu/file/img/2016/08/medium/f0065469.jpg

Comparte este contenido:

Efemérides de Cultura para el 8 de agosto

Estados Unidos/Agosto de 2016/Terra

Un 8 de agosto nacieron personajes de la Cultura como el compositor André Jolivet, el saxofonista Benny Carter y el escritor Alberto Granado; murieron el pintor Alonso Sánchez Coello, la escritora Shirley Jackson y el compositor Peter Sculthorpe.

1512.- El conquistador español Hernán Cortés entra a la Ciudad de México y es recibido por el emperador Moctezuma II.

1588.- Muere el pintor español Alonso Sánchez Coello, reconocido como el más destacado retratista del Renacimiento en su país y el primero en especializarse en el género. Entre sus obras destacan «Retrato al Rey Felipe II», «El Espinar» y «El colmenar viejo». Nace en 1531.

1646.- Nace el pintor británico Godfrey Kneller, quien trabajó como pintor de la corte para varios reyes ingleses. Muere el 19 de octubre de 1723.

1857.- Nace la pianista y compositora francesa Cécile Chaminade, quien realizó numerosas giras de conciertos, sobre todo en Inglaterra. Autora de «Trío para piano op. 11», la sinfonía lírica «Les Amazones» y «Sonata para piano op. 21». Muere el 18 de abril de 1944.

1879.- Nace el líder campesino mexicano Emiliano Zapata, una de las figuras más importantes de la Revolución Mexicana. Muere asesinado el 10 de abril de 1919.

1891.- Nace el violinista alemán Adolf Busch, autor de la «Suite para clarinete bajo o clarinete», en 4 movimientos. Muere el 9 de junio de 1952.

1897.- Muere Antonio Cánovas del Castillo, presidente del Consejo de Ministros de España, asesinado por el anarquista italiano Michele Angiolillo. Nace el 8 de febrero de 1828.

1898.- Fallece el pintor Eugene Boudin, uno de los primeros paisajistas franceses en pintar al aire libre, experto en la representación del mar y la costa. Nace el 12 de julio de 1824.

1905.- Nace el músico y compositor francés André Jolivet, reconocido por sus sofisticados experimentos expresivos, con ritmo y nuevas sonoridades. Muere el 20 diciembre de 1974.

1907.-Nace el saxofonista, trompetista y arreglista estadounidense de jazz Benny Carter, creador de la primera banda de jazz interracial. Muere el 12 de julio de 2003.

1919.- Nace el escritor y periodista cubano Óscar Hurtado, considerado el padre de la ciencia-ficción de su país. Crea y dirige la colección «Dragón», primer sello que difunde la literatura policiaca en la isla. Muere el 23 de enero de 1977.

1922.- Nace el escritor argentino Alberto Granado, autor de textos científicos y testimoniales sobre su fallecido amigo Ernesto «Che» Guevara. Entre sus aportes destacan la fundación de las escuelas de Medicina de Santiago de Cuba y la de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Muere el 5 de marzo de 2011.

1922.- Nace el poeta español José María Fonollosa. Autor de «La sombra de tu luz», «Umbral del silencio», «Ciudad del hombre: Nueva York», «Poetas en la noche» y «Destrucción de la mañana». Muere el 7 de octubre de 1991.

1934.- Nace el comunicólogo español Román Gubern, estudioso de la comunicación audiovisual, presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine y miembro de la Association Francaise pour la Recherche sur I «Historie du Cinema».

1945.- Muere el poeta español Rafael Porlán, miembro de la Generación del 27, enrolado en la literatura de vanguardia y cuya obra manifiesta adscripción al surrealismo. Nace el 9 de abril de 1899.

1945.- Rusia declara la Guerra a Japón e invade Manchuria, en el marco de la Guerra del Pacífico (1879-1883).

1952.- Nace el escritor noruego Jostein Gaarder, autor de la famosa novela «El mundo de Sofía», reconocido por sus libros que examinan la historia de la filosofía y la religión.

1964.- Muere el historiador cubano Emilio Roig de Leuchsenring, quien dedica su vida a proteger y divulgar el patrimonio histórico y cultural de su país. Escribe más de 200 trabajos periodísticos, así como los libros «Historia de la Enmienda Platt» y «Martí antiimperialista». Nace el 23 de agosto de 1889.

1965.- Fallece la escritora estadounidense Shirley Jackson, quien se especializa en el género de terror, es autora de «The Lottery» (1948). Nace el 14 de diciembre de 1916.

1968.- En México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), las escuelas Normales de Agricultura de Chapingo, El Colegio de México y las universidades Nacional Autónoma de México, Iberoamericana, La Salle y las de provincia, conforman un Consejo Nacional de Huelga.

1994.- Muere el novelista y dramaturgo ruso Leonid Maksimovich Leonov. Su obra narrativa, influida por Fedor Dostoievski, es admirada por estructurar los dilemas morales y espirituales complejos. Nace el 31 de mayo de 1899.

1996.- Fallece escritor estadounidense Herbert Huncke, quien contribuye a la generación «Beat». Entre sus obras destacan su autobiografía «Culpable de todo» y «El diario de Huncke». Nace el 9 de diciembre de 1915.

2001.- El escritor mexicano José Emilio Pacheco gana el Premio Iberoamericano de Letras «José Donoso», que otorga la Universidad Talca de Chile. Entre sus obras destacan «Batallas en el desierto» y «El principio del placer».

2001.- El escritor queretano Ricardo García Mainou es galardonado con el Premio Nacional de Novela Breve «Rosario Castellanos», por su obra «Túnel», de la que destacan su narrativa y la fuerza de sus personajes.

2005.- Arqueólogos del INAH descubren en Xico, Estado de México, lo que podría ser la tumba de algún noble del periodo Coyotlatelco (800 a 1100 dC). Este hallazgo se suma a los 60 esqueletos y más de 300 piezas prehispánicas que se han encontrado hace algunos meses en la zona.

2008.- Con un gran despliegue de tecnología, en el que se combinan expresiones culturales milenarias y artísticas de vanguardia, se inauguran en la capital china los vigésimo novenos Juegos Olímpicos de la era moderna.

2009.- Muere el poeta, novelista, ensayista y crítico chileno Alfonso Calderón. Autor de obras como «Memorias de Memoria», «Memorial del viejo Santiago» y «Una bujía a pleno sol». Nace el 21 de noviembre de 1930.

2010.- Fallece el historiador científico español José María López Piñero. Entre sus obras figuran «La creciente aportación española a la ciencia», «La ciencia en la historia hispánica», «Historia de la medicina» y «Breve historia de la medicina». Nace el 14 de junio 1933.

2013.- Muere el pintor, muralista, escultor, grabador e ilustrador mexicano Fernando Castro Pacheco, cuya obra destaca por mostrar el espíritu y la historia del pueblo mexicano. Nace el 26 de enero de 1918.

2013.- Fallece a los 100 años de edad el historiador argentino Efraín Bischoff. Autor de «Historia de Córdoba» en sus 3 tomos, «Tres siglos de teatro en Córdoba», «El general San Martín en Córdoba» y «La Inquisición en Córdoba», entre otras obras. Nace el 30 de septiembre de 1912.

2014.- Muere el compositor australiano Peter Sculthorpe, quien destaca por sus principales composiciones «Irkanda IV», «Sun Music I», «String Quartet No. 8» y «Small Town», entre otras. Nace el 29 de abril de 1929.

2015.- Fallece el poeta estadounidense James Tate, Premio Nacional del Libro con su obra «Selected Poems», además del Premio Pulitzer y el Premio William Carlos Williams, es autor de «Distance from Loved Ones», «Constant Defender», «Viper Jazz». Nace el 8 de diciembre de 1943.

Fuente: https://entretenimiento.terra.com/efemerides-de-cultura-para-el-8-de-agosto,8048a96d43d087cd4b1dc4b120ef0ff4tjykc2py.html

Comparte este contenido:

Si fuera maestra…

Centroamérica/Cuba/05 de Agosto de 2016/Autora: Graziella Pogolotti/Fuente: Granma

Llegó el momento de respirar hondo y llenar los pulmones del aire cálido y húmedo de nuestro verano tropical. Pa­só la angustia de los exámenes y de la espera por el otorgamiento de las carreras universitarias. No saben todavía los muchachos ansiosos por el disfrute vacacional que algún día sentirán añoranza de estos días de alegría y pesadumbre porque cada graduación implica una despedida.

Al contemplar el espectáculo, pienso en lo que haría si, ahora mismo, me confiaran un aula. Empezaría por solicitar a los alumnos la pormenorizada descripción del entorno inmediato. Los incitaría luego a la narración detallada del recorrido mañanero para que observaran las casas, los balcones, la ropa tendida al aire y los rasgos característicos de los transeúntes habituales. Les pediría el retrato en palabras de un familiar cercano, su vestuario, modo de peinarse, el estilo de sus movimientos, junto a la ex­presión de la cara y la mirada. Po­dría­mos detenernos todos en la contemplación de un muro, sus grietas, sus manchas y disfrutaríamos al tacto las cualidades de la materia rugosa.

Inmersos cada vez más en un universo virtual, absortos ante las pantallas, tenemos que renovar el contacto con la realidad concreta. Es un modo de provocar curiosidad y hacer que el abrir los ojos en cada mañana resulte un feliz redescubrimiento de la vida. Un experimento sencillo revela que la rutina anula la mirada.

Aguzarla enseña a conocer la arquitectura, los matices cromáticos del ambiente cambiante. Enseña también, por vía empírica, a acercarnos al análisis de la sociedad y a convertirnos en psicólogos aficionados. Con similar procedimiento minucioso, nos adentraríamos todos en el desciframiento de los textos escritos. Uno y otro son entrenamientos complementarios. Ayudan a andar por el mundo y encaminan el aprendizaje real.

El acceso a las ventanas abiertas por la informática constituye una ganancia neta. Expande el horizonte informativo, favorece el intercambio y la actualización de los especialistas y acelera la comunicación. Para ser útil, tanta oferta exige saber formular las preguntas precisas para descartar la tontería, seleccionar lo necesario sin perder rumbo en un océano de sobreabundancia.

Sin embargo, toda moneda tiene dos caras. Las ganancias suelen entrañar pér­didas. Los costos se revelan en ocasiones a mediano plazo. En la actualidad, los padres observan con alegría la rápida incorporación de las habilidades en el manejo de los equipos de computación adquiridas por los niños desde la más corta edad. Investigadores científicos de alto rango académico comienzan a dar señales de alarma respecto a las repercusiones de la sustitución demasiado temprana de la escritura tradicional por el teclado en el desarrollo de las facultades intelectuales.

Sabido es que el empleo de la mano, la capacidad de agarrar objetos y de mejorar las condiciones de vida me­dian­te el trabajo nos convirtieron en se­res humanos. Al nacer, me explicó un neurólogo, la naturaleza nos ha dotado de todas las neuronas necesarias. La cla­ve del desarrollo humano se encuentra en la estimulación de las interconexiones que se activan en la práctica. La actividad motora y el dominio muscular alcanzan el cerebelo e incentivan otras capacidades. Corresponde a una etapa posterior, piensan los investigadores, la familiarización del teclado, mediante un aprendizaje a ciegas con el propósito de favorecer la coordinación entre las dos manos.

La revolución industrial y la filosofía positivista generaron una visión optimista y acrítica del progreso. No es de­seable el regreso a la era de las cavernas. No estamos preparados para sobrevivir en esas circunstancias. La cocción de los alimentos debilitó nuestra dentadura. Obsoletos, los cordales, cuando crecen suelen convertirse en fuente de problemas. La entrega irresponsable al progreso técnico-material llenó el ambiente de polvos de carbón producidos por los ferrocarriles, las fábricas y los sistemas de calefacción. El ser humano se arrogó el derecho a ejercer su dominio sobre la naturaleza y la fue expoliando con un ritmo acelerado. Los desiertos crecen, los polos se derriten y los océanos amenazan invadir las islas. Estamos ante los problemas del cambio climático. La agricultura padece los efectos de los productos químicos.

Si fuera maestra, pensaría ante todo en conocer los escenarios que propone el panorama planetario contemporáneo pa­ra la conformación del destino de la especie, de los grupos humanos y las personas. Vivimos un mundo cada vez más poroso a la influencia de imágenes portadoras de paradigmas y de sueños rutilantes. An­da­mos por las calles con audífonos que nos aíslan de cuanto nos rodea. Son factores que inducen al aislamiento y a la pérdida del contacto humano concreto. Sin coartar el acceso, sin renunciar al horizonte informativo, no podemos mutilar la capacidad de descubrir otras fuentes de enriquecimiento.

Me propondría entonces dotar a ni­ños y jóvenes de las facultades im­pres­cindibles para leer la realidad en su misterio y en su belleza para encontrar en ella las señales de cambio y de obsolescencia, para hacernos, paulatinamente constructores de nuestra propia existencia. Enseñaría a hurgar en lo más re­cóndito de los textos, en lo que dicen y sugieren. Insistiría en la comunicación grupal y en el aprendizaje de una ética del respeto mutuo.

La suma de datos es un primer peldaño para la adquisición de conocimiento. Para la cristalización de este mundo se impone un proceso de metabolización basado en un ojo crítico aguzado, en el eslabonamiento de interrogantes, en el entrenamiento para interconectar factores diversos, en la meditación y en el análisis. Porque, en tiempo de velocidad acrecentada, el niño de hoy entrará en un mundo fuera del alcance de nuestros catalejos.
(Tomado de Juventud Rebelde)

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-07-31/si-fuera-maestra-31-07-2016-21-07-19

Fuente de la imagen:http://www.virtualfactory.cl/quienes-somos/blog-virtual-factory-chile-vr-cl/item/204-la-realidad-virtual-en-la-educacion-las-sorpresas-que-nos-depara-el-futuro

Comparte este contenido:

Cuba y Panamá firman un convenio de cooperación en materia de meteorología

Centroamérica/Cuba/05 de agosto de 2016/Fuente: W Radio

El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) y la Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá (ETESA) firmaron hoy en La Habana un convenio de cooperación científica y técnica en el área del clima, informaron medios locales.

El acuerdo tiene entre sus fines promover estudios de variabilidad y predicción climática de ambas entidades para desarrollar nuevas aplicaciones útiles para la salud, el ahorro de agua, la seguridad alimentaria y nutricional, y la respuesta ante fenómenos atmosféricos.

Con una vigencia de 5 años, el convenio suscrito por el director general del Insmet, Celso Pazos, y el director de Hidrometeorología de Panamá, Edilberto Bolívar, también incluye el desarrollo de programas educativos y de investigación a nivel internacional, el intercambio de expertos y el control de la calidad y manejo de las variables hidrometeorológicas.

Bolívar, que es representante permanente de Panamá ante la Organización Meteorológica Mundial, precisó que el principal objetivo de esta colaboración es tomar experiencias del Instituto cubano, con el fin de crear una institución similar en Panamá.

Resaltó el «alto nivel» científico cubano y el interés de su país por el intercambio especializado, las investigaciones conjuntas y porque los especialistas de ambos países impartan conferencias, cursos y talleres para la superación profesional, según cita la agencia estatal Prensa Latina.

Por su parte, el directivo del Instituto de Meteorología de la isla, explicó que otro de los propósitos de esta cooperación es buscar fondos para apoyar los programas científicos enfocados en la meteorología y la climatología aplicada.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/cuba-y-panama-firman-un-convenio-de-cooperacion-en-materia-de-meteorologia/20160804/nota/3207860.aspx

Fuente de la imagen: http://www.vacanzecuba.eu/clima.php

Comparte este contenido:

Cuba: Concluye primera etapa de «reordenamiento» de sistema cubano de Ciencia, Tecnología e Innovación

La Havana / 03 de agosto de 2016 / Por: Judith M. /Fuente: https://www.cibercuba.com

Tras la conclusión de la primera etapa en su proceso de “reordenamiento”, un grupo de 200 entidades de ciencia, tecnología e innovación (ECTI) han quedado conformadas en Cuba.

Según han informado a medios de prensa de la Isla especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la cantidad se redujo en 32 entidades.

Que la ciencia sea aún más determinante en el desarrollo del país es el objetivo de la nueva política para el reordenamiento de las entidades de ciencia, tecnología e innovación, que quedó evidenciado en varias normas jurídicas que se hicieron pública en el año 2014 (Gaceta Oficial Extraordinaria no.37).

El propósito es el fortalecimiento interno del sistema en su conjunto, con el fin de que gane en efectividad en la producción de bienes y servicios.

De las 200 entidades de ciencia (ECTI) que ha quedado en Cuba tras la reordenación: 129 son centros de investigación; 18 de servicios científico-tecnológicos y 53 unidades de desarrollo e innovación.

Del total, el 60 % de ellas constituyen empresas o unidades presupuestadas de “tratamiento especial”.

Según aclararon los especialistas, un aspecto clave radica en la disminución del número de entidades que funciona bajo el concepto de “centros presupuestados”; el motivo es que esa forma de financiamiento se considera menos eficiente para “lograr resultados económicos superiores”.

La recién concluida etapa de reordenamiento también incluye la elaboración del Registro Nacional de las ECTI ―oficial y público― además de la reactivación y funcionamiento del Fondo de Ciencia e Innovación, y del Sistema de Programas y Proyectos.

También incluye el perfeccionamiento de los sistemas nacionales de Normalización, Metrología y Calidad la inocuidad alimentaria y el de archivos y gestión documental.

En los próximos años, la proyección principal de esas tareas deberá asociarse con la consolidación de las transformaciones correspondientes al desarrollo económico y social.

Según han considerado los especialistas, ello implicará el auge de las cadenas productivas y de valor, sobre la base de la integración, la racionalidad y sostenibilidad.

Estimaron que la reorganización de entidades científicas está encaminada a fomentar la generación, asimilación y aplicación de conocimientos y tecnologías.

El propósito también es estimular el aprendizaje y la  innovación para contribuir al desarrollo sostenible y a la promoción de la identidad cultural, la seguridad y la defensa de la nación.

Antes de la reordenación, existían en Cuba 232 entidades de ciencia e innovación, concentradas principalmente en el Ministerio de Salud Pública (44), el CITMA (40), el Ministerio de Edu­cación Superior (33), el Ministerio de la Agricultura (19) y BioCubaFarma (20).

El 97,5% eran financiadas por el presupuesto del Estado: de ellas 70,2% operaban de forma totalmente presupuestada; mientras el 27,3% eran presupuestadas con tratamiento especial.

En cuanto a los campos de la Ciencia que abarcan, el 29,3% se dedica a las Médicas, el 26,3% a las Naturales, el 15,1% a las Técnicas, el 12,7% a las Agrícolas, el 9,3% a las Sociales y el 7,3% a Humanidades.

Un diagnóstico determinó que el número de esas entidades no se correspondía con los niveles de aplicación de la ciencia y su impacto en el desarrollo de la Isla.

Además, los resultados que se generaban no siempre iban orientados a resolver los problemas fundamentales del país o no habían sido bien considerados por los potenciales beneficiarios. Es de suponer que con el actual proceso de “reordenación”, todo ello cambie a mejor.

Fuente noticia: https://www.cibercuba.com/noticias/2016-08-01-u129488-concluye-primera-etapa-de-reordenamiento-de-sistema-cubano-de-ciencia

Comparte este contenido:

Reto de la educación, perfeccionar la formación de maestros.

Centro América/Cuba/Fuente:http://www.invasor.cu/

Por: Jeniffer Rodriguez Martinto.

Sin aún haber cerrado sus puertas las escuelas con vistas a la etapa vacacional, el Ministerio de Educacion (MINED) previó el funcionamiento del curso escolar 2016-2017, especialmente lo concerniente a la formación de maestros, baluartes de la Revolución.

En el período lectivo concluido, cerca de 4 500 docentes de las enseñanzas Primaria, Especial y Prescolar culminaron sus estudios para incorporarse el venidero septiembre a la consagrada labor del magisterio.

El reto fundamental es continuar el perfeccionamiento de su preparación, además de lograr un mayor ingreso de alumnos y una mejor retención de estos, aseguró a la ACN Enia Rosa Torres Castellano, directora de formación del personal pedagógico del MINED.

Según la especialista, en el país existen 23 escuelas formadoras de maestros, cifra que aumentará cuando quede inaugurado el próximo curso otro centro de este tipo en Manzanillo, Granma.

El inicio de la venidera etapa estará marcado por otra novedad, aseguró, y es que se graduarán cerca de 300 profesores de inglés de la educación Primaria, para cumplir la aspiración de que el ciudadano cubano, además de dominar la lengua materna, emplee bien la inglesa.

«Aspiramos a que los graduados de las escuelas pedagógicas ingresen a la Educación Superior, lo cual contribuiría a elevar la calidad de la docencia», sentenció Torres Castellano.

Explicó que de los 4 578 egresados del recién finalizado período escolar, la mayor parte realizó la pre matrícula en el curso por encuentros de la Licenciatura en Educación.

Buscamos la formación de un maestro sensible, que ame a los niños, que sea creativo, que combine los conocimientos impartidos en el aula con actividades extracurriculares como los círculos de interés, visitas a centros históricos, tarjas y monumentos, y estimule la vinculación con centros del entorno y con las potencialidades de la comunidad, aseguró.

Todo ello, enunció, integra las adecuaciones para el perfeccionamiento del sistema nacional de educación.

Según la directora de formación del personal pedagógico del MINED, los estudiantes de las escuelas formadoras de maestros se vinculan a la Asociación de Pedagogos de Cuba para que cuando culminen los estudios la integren.

Instamos a todos nuestros egresados a que lo hagan, pues allí se desarrollan actividades investigativas y científicas muy útiles para la preparación integral de los profesores, aseveró Torres Castellano.

Explicó que en aras de elevar la motivación y satisfacción de estos profesionales, y garantizar su permanencia en el sector, el MINED cuenta con un sistema de atención a los recién graduados que consiste en un seguimiento durante el período de adiestramiento.

«Además dijo la especialista, se intenta asegurar óptimas condiciones de trabajo en dependencia de las posibilidades de cada territorio, y garantizar el respeto por el tiempo de preparación de los profesores.

«Otro estímulo —acotó— es la facilidad de no realizar prueba de ingreso para cursar la Enseñanza Superior.

«En varias provincias orientales los egresados de las escuelas pedagógicas satisfacen las necesidades de maestros, y estos, más que garantizar la cobertura docente, contribuyen a elevar la calidad de la enseñanza», afirmó Torres Castellano.

«Un mejor completamiento de la fuerza de trabajo en las escuelas primarias pone en una posición privilegiada a los demás niveles, pues algunos maestros pueden continuar su perfeccionamiento e incursionar en otras enseñanzas», dijo.

Comentó que con el fin de incrementar los ingresos a los centros formadores de maestros, el organismo trabaja en fortalecer el vínculo de las escuelas pedagógicas con las secundarias básicas para que los estudiantes conozcan las características de la profesión y el plan de estudios.

«Asimismo —aseveró— se constituyen círculos de interés para quienes muestran vocación por el magisterio, los alumnos visitan círculos infantiles y escuelas, y se familiarizan con sus dinámicas.

«Hasta la fecha, están confirmados más de 7 000 nuevos ingresos para el curso 2016-2017 en las especialidades pedagógicas, cuantía que en La Habana asciende a 880, la más elevada de los últimos tres años.

«Sin embargo, el territorio incumple sus necesidades de completamiento porque el plan es superior a 1 000, pero continuamos trabajando con quienes pidieron esta carrera en otras opciones, tienen más de 80 puntos de promedio y disposición», aseguró la entrevistada.

En el año del aniversario 55 de la Campaña de Alfabetización, muchas son las acciones que se llevan a cabo con vistas a perfeccionar el sistema nacional de la rama, adecuaciones que pretenden que este gran logro de la Revolución sea más eficiente y responda mejor a las circunstancias actuales del país.

No obstante, su éxito dependerá, en gran medida, de la calidad de los maestros que se formen en las escuelas pedagógicas, educadores que se apropien de las transformaciones aprobadas, que inculquen en los más pequeños los conocimientos imprescindibles para su posterior desarrollo, el amor a la Patria y a su historia, y la importancia de defender la soberanía.

Fuente: http://www.invasor.cu/sociedad/10105-reto-de-la-educacion-perfeccionar-la-formacion-de-maestros

Imagen: http://www.invasor.cu/images/Imagenes/educacion/inicio-curso-escolar-2015-2016-ciego-de-avila-8.JPG

Comparte este contenido:
Page 161 of 184
1 159 160 161 162 163 184