Page 163 of 184
1 161 162 163 164 165 184

Cuba: Daniel y Rosario saludan el 63 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada

Cuba/www.el19digital.com/26 de julio de 2016/Por: El 19 Digital

Daniel y Rosario saludan el 63 Aniversario del Asalto al Cuartel MoncadaFoto 2 de 4 PreviousNext
El Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, y la Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Compañera Rosario Murillo Zambrana, saludaron el 63 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, realizada el 26 de julio de 1953.

A través de una misiva enviada a los Comandantes Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, y Raúl Castro, Presidente de Cuba, Daniel y Rosario señalan que “Hoy, a 63 Años de esa hazaña singular, Cuba nos habla de una Gran Revolución, una Revolución Triunfante, que ha sabido, y sabe, atravesar todos los Tiempos, en valiente y decidida Reafirmación de su Vocación de Libertad, Justicia Social, Humanismo y Desarrollo”.

A continuación, el saludo íntegro de Daniel y Rosario:

Managua, 24 de Julio, 2016

Comandante Fidel Castro
Líder de la Revolución Cubana

Compañero General Raúl Castro
Presidente de Cuba

Queridos Compañeros :

Este 26 de Julio celebramos, junto a Fidel, Raúl y el formidable Pueblo Cubano, el 63 Aniversario del Histórico Asalto al Cuartel Moncada, que abrió las puertas a tantas brillantes Páginas de la Historia Revolucionaria de Cuba y de Nuestraméricacaribeña. Hoy, a 63 Años de esa hazaña singular, Cuba nos habla de una Gran Revolución, una Revolución Triunfante, que ha sabido, y sabe, atravesar todos los Tiempos, en valiente y decidida Reafirmación de su Vocación de Libertad, Justicia Social, Humanismo y Desarrollo.

La Inteligencia y la Visión de Fidel y de Raúl, su entrega completa al Bienestar y la Felicidad de su Pueblo, así como a la Solidaridad con tantos Pueblos del Mundo, han convertido a Cuba en una Potencia Científica, Cultural, Educativa, Humanista, y Social, a pesar del criminal Bloqueo Imperialista que todavía persiste, y que la Fuerza de la Razón Histórica exige desmontar ya !

En el 63 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, Cuba vive Desafíos inéditos. La Sabiduría y experiencia de sus Líderes, la Fortaleza inmensa de su Pueblo, y el Reconocimiento y Admiración del Mundo, respaldan estas otras Batallas de la Revolución Cubana, hacia Nuevas Victorias.

Nicaragua, nuestro Pueblo y Gobierno, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, con Rosario, saludamos como siempre, en Solidaridad y Cariño, el Espíritu invicto y extraordinario del Pueblo de Martí, de Fidel y de Raúl, y continuamos acompañando, en invariable Hermandad, todos sus Esfuerzos, todos sus Sueños, todos sus Derechos.

(FIRMA) (FIRMA)
Daniel Ortega Saavedra Rosario Murillo

Tomado de: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:44516-daniel-y-rosario-saludan-el-63-aniversario-del-asalto-al-cuartel-moncada

Comparte este contenido:

Integración sur–sur: reto para los estudios comparados en educación

 Centro américa/Cuba/  Rosa María Massón Cruz/Julio 2016/www.cubaeduca.cu

La relación sociedad–educación escolarizada ha estado en el centro de los estudios de las ciencias de la educación. Dentro de este sistema de ciencias, la educación comparada estudia las relaciones que se establecen entre la proyección, planificación y puesta en práctica de las políticas y los sistemas educativos. La primera aproximación a una concepción metodológica para la comparación de las políticas y de los sistemas educativos nacionales, fue propuesta por el francés Marco Antonio Jullien de París en el siglo XIX. Su trabajo no influyó en los primeros comparativistas, los que de manera empírica indagaban en otras realidades educativas para describir lo que en ellas sucedía y tratarlas de aplicar, tal y como se manifestaban, sin realizarles adecuación a sus países, por ello se consideraron “viajeros” que pedían “préstamos educacionales”. El comienzo del siglo XX fue significativo para la educación comparada: el inglés Michael Sadler fundamentó las primeras nociones de cómo se manifiestan las relaciones y las influencias entre la sociedad, la política y el sistema educativo nacional. El estudio de esta relación, sirvió de punto de partida para que un grupo de comparativistas (I. Kandel, N. Hans, F. Schneider y G. Bereday), desde diferentes referentes, fundamentaran una concepción teórico–metodológica para realizar los estudios comparados de las políticas y los sistemas educativos nacionales dentro y estrechamente relacionados con el contexto económico, político y social. De la labor de estos investigadores se llegó a la certeza de que copiar las experiencias educativas de un sitio a otro no era posible sin que estas sufrieran transformaciones.

El fin de la Segunda Guerra Mundial y las modificaciones de las relaciones internacionales entre los países trajo, entre otras consecuencias, la configuración de bloques de países de características económicas y sociales diferentes. Uno de esos bloques, como consecuencia de los siglos de colonización y las deformaciones económicas y socio– culturales a que fueron expuestos, comienza a ser denominado como países dependientes, en vías de desarrollo o simplemente subdesarrollados.

A diferencia de los anteriores, para la mayoría de los países que constituyeron el escenario real de la guerra, sus economías, a pesar de la lógica afectación, tenían la posibilidad de una pronta recuperación por los niveles antes logrados. Estos, en la medida que se recuperaban del evento, lograban estabilizar y continuar desarrollando su educación escolarizada, pero los que habían sufrido los efectos de la colonización, aunque fueran ya reconocidas como naciones, no lograron desprenderse de las ataduras de la dependencia creadas por siglos, ni satisfacer a través de la educación escolarizada las demandas de sus poblaciones.

Estas relaciones internacionales influyeron en el rumbo y naturaleza de los estudios comparados en educación. La imposibilidad de que los servicios educativos estuvieran al alcance de todos, y que sectores como las minorías étnicas, los campesinos y las mujeres tuvieran menos oportunidades aún, se hizo presente, ya que la expansión de los servicios educativos no era suficiente para que se cumpliera en la práctica, lo proyectado como principios básicos de la políticas educativa.

Ante estas problemáticas educativas, que se repetían y se generalizaban en los países de economías dependientes, se comenzó a plantear que una de las vías para solucionarlas se debía basar en el apoyo foráneo, tanto desde el punto de vista financiero como técnico. Este apoyo se comenzó a materializar fundamentalmente a través de organismos einstituciones internacionales creadas para este fin, como por ejemplo la UNESCO.

En la medida que estas actividades de cooperación e investigaciones se fueron ampliando, se sumaron a este propósito otros organismos e instituciones que surgieron con otro fin, fundamentalmente económico, pero que, al aumentar su protagonismo en las relaciones internacionales, se han especializado también en la esfera educativa. Este es el caso del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.

De estas organizaciones centrales han surgido proyectos regionales como la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (ORELAC), y la Comisión Económica para América Latina. Realizar estudios comparados en educación se convirtió en la base de esta “tipo de colaboración”, que, en sentido general desde su surgimiento y aún en la actualidad, ha estado condicionada por proponer proyectos de colaboración que, en muchos caso, no han tenido en cuenta las características específicas de cada contexto donde se aplican dichas propuestas.

Los estudios comparados en educación que se dirigen desde estos organismos e instituciones, no han logrado tener en muchos casos los resultados esperados, porque han analizado los fenómenos educativos de manera general, homogénea y con una aparente neutralidad (Cruevello de Silveira, 1992; Popkewitez y Pereyra, 1997; Garrido, 2000; Arnove, 2003; Mendoza, 2003; Massón, 2004), desconociendo la mediaciones que se dan entre lo proyectado y lo aplicado por los diferentes autores, en contextos educativos diversos.

Las dinámicas económicas y sociales han cambiado en los países de Latinoamérica en la actualidad, las que se 5 caracterizan por encontrar vías de colaboración a través de las relaciones (MERCOSUR, ALBA).

Esta colaboración sin imposición, ha generado proyectos de desarrollo educacionales y culturales, creando con ello un nuevo marco para realizar estudios comparados en educación que contribuya, desde el conocimiento de los fundamentos de esta ciencia, a comprender la realidad del otro, en la medida que se colabora para, conjuntamente, poner en marcha sueños tan largamente acariciados como el de lograr “Educación para todos en condiciones de equidad”.

De esta manera las relaciones Sur–Sur se configuran como un nuevo contexto para realizar estudios comparados en educación y la propuesta que se propone para realizar de estos estudios puede ser factible en estas condiciones de colaboración .

Para finalizar, los nuevos espacios de colaboración e intercambio entre países con el propósito de hacer cumplir sus políticas educativas, podrán ser mucho mas eficientes si se logra a aplicar los presupuestos teórico – metodológicos de los estudios comparados en educación. Los proyectos de colaboración para la puesta en práctica de las políticas educativas emergentes, se configuran como espacios socioeducativo que privilegia las iniciativas de cambios que surgen cuando se consideran las opiniones y necesidades de los sujetos que participan en dichos proyectos y las particularidades de los contextos donde se aplican. La incorporación de la comunidad de educadores a los estudios comparados permitirá que se encuentren explicaciones sobre las influencias de los problemas educativos generales en los contextos educativos donde se ponen en práctica los proyectos de colaboración, logrando con ello ser viable los objetivos que se proponen.

Bibliografía

Corvalán M Ana María, “El financiamiento de la educación en período de austeridad presupuestaría”, UNESCO / OREALC. Santiago, Chile, 1990. García Garrido José Luis, “Tendencias de presente y de futuro”.

Cuadernos de la OEI. Educación comparada 3, Génesis, estructuras y tendencias de los sistemas educativos iberoamericanos. OEI 2001. García- Heridaburo S, Juan Eduardo. “Las reformas latinoamericanas de la educación para el siglo XXI”.

Convenio Andrés Bello, Septiembre 1998. UNESCO, “Proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe”. Modelo de acompañamiento, apoyo, monitoreo y evaluación del Proyecto Regional de educación para América Latina y el Caribe PRECLA. Declaración de la Habana.

CEAAL. Tarea “La construcción de las políticas educativas en América Latina: Educación para la democracia y la modernidad crítica en Bolivia, Chile, México y Perú.

UNESCO:  “Proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe”. Modelo de acompañamiento, apoyo, monitoreo y evaluación del Proyecto Regional de educación para América Latina y el Caribe PRECLA. Declaración de la Habana.

Torres Santomé Jurjo» Educación en tiempos de neoliberalismo » Colección Pedagogía manuales. Ediciones Morata, S. L Madrid, 2001.

Fuente:http://www.cubaeduca.cu/medias/pdf/4835.pdf

Fuente imagen:http://i0.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/07/rosa_masson.jpg?resize=290%2C290

 

Comparte este contenido:

La Enseñanza de la Historia y los jóvenes

Centroamérica/Cuba/24 de Julio de 2016/Autor: Yasel Toledo Garnache/Fuente: Granma

Bostezos, dibujos en las libretas y el deseo de que el tiempo transcurra más rápido constituyen parte de la realidad durante algunas clases de Historia de Cuba y en ciertos centros es­colares del país, aunque duela ad­mitirlo.

Conozco de estudiantes que mi­ran constantemente por las persianas, unos escriben carticas y otros hasta son vencidos por el sue­ño, cuando la impartición de la asignatura se convierte en un tedio.

Algunos profesores repiten siem­pre las mismas palabras, extraídas del libro de texto o de manuales, con­feccionados hace poco o mu­cho. Y eso cansa, levanta una especie de muro entre ellos y los alumnos.

Afortunadamente, no siempre su­­cede así y existen buenos ejemplos de lo contrario. Mi mente pasa, cual rollo de cine en blanco y negro, mo­mentos en las aulas, y siento otra vez la emoción transmitida por quie­nes lograban llevarnos a combates, asambleas y más sucesos en la manigua y otros sitios.

Por las mareas de mi cuerpo circula otra vez la tristeza, después de preguntar sobre la infancia de Carlos Manuel de Céspedes…, y recibir un largo silencio como respuesta. ¿Por qué las omisiones de contenidos tan importantes como lo relacionado con las primeras edades del Padre de la Patria, incluidas sus preferencias, juegos y cómo era la familia, además de acaudalada…?

Los héroes también son seres humanos y sus gustos y hábitos terrenales los acercan más a las personas deseosas de conocerlos. To­dos los profesores debieran ser co­mo manantiales de conocimientos y tener la creatividad suficiente para lograr, o al menos intentar, que las palabras cobren vida y cautiven a quienes escuchan.

Hace poco una abuela me contó con pena que a su nieto no le supieron explicar, de forma detallada, el significado correcto de la bandera. Y eso me dolió. Según agregó, en la casa tampoco recordaban, llamaron por teléfono a varios amigos y nada, hasta que por fin encontraron unas páginas “salvadoras”.

Lo ideal es que todos nos sumerjamos en los textos sobre hechos del pasado con pasión y tengamos siem­pre deseos de aprender, pero muchos no tienen el impulso y tampoco pueden ser obligados.

Resulta esencial aprovechar ma­neras más creativas para enseñar y motivar la búsqueda de saberes. La literatura, a pesar de sus deudas con el reflejo de sucesos transcendentes de la historia nacional, puede ser una vía atractiva.

Las multimedias, dramatizados, animados y otros materiales audiovisuales de calidad sobre temas históricos también son escasos en el país, y eso es bastante lamentable en un contexto caracterizado cada vez más por la preferencia por lo digital y las imágenes en movimiento.

Es preciso aprovechar sitios históricos cercanos y las experiencias de combatientes y más personalidades de la localidad. Sería propicio incrementar las visitas a otras zonas exactas donde ocurrieron los acontecimientos y se pueden impartir algunas de las mejores clases.

Jamás olvidaré los momentos en La Demajagua, donde Céspedes en­cendió con más fuerza la llama del anhelo de libertad. Cerca de la campana emblemática, utilizada el 10 de octubre de 1868 para convocar a todos en el entonces ingenio, parece gravitar su voz y el ejemplo de aquellos hombres, decididos a empuñar las armas para acabar con el sufrimiento en Cuba.

Me emociono cada vez que re­cuerdo una de las rememoraciones del desembarco de los expedicionarios del yate Granma. El 2 de di­ciembre del 2015, como cada año, 82 jóvenes abordamos dos pequeñas embarcaciones y antes del amanecer nos tiramos al mar, por donde se estima lo hicieron quienes llegaron provenientes de México en 1956.

En el agua, el frío entraba a nuestros cuerpos, y seguimos hacia la orilla con la emoción de saber que por allí llegaron y continuaron los corajudos guiados por Fidel. Todos teníamos la luz del orgullo en nuestros ojos.

La Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, intrincado paraje de la Sierra Maestra, es otro de los sitios que enamora y donde se respiran las esencias de la nación.

Allí crece una leyenda respecto al bohío de tablas, piso de madera y techo de guano, ocupado por el Co­mandante en Jefe. Cuentan trabajadores del lugar que la fuerza del hu­racán Dennis, en el año 2005, prácticamente arrasó con las demás edificaciones, sin embargo, la referida edificación sobrevivió con apenas unos rasguños. Aña­den que, con un gesto protector, la potencia del viento apartó un árbol que amenazaba con caerle encima.

Ningún libro transmitirá jamás la emoción percibida en lugares que constituyen altares de la Patria, en los cuales se pueden observar y palpar objetos reales.

La historia es una de las mayores fortalezas de Cuba, fuente de saberes y certezas, que es importante preservar como un ser vivo, para el bien de todos.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-07-21/la-ensenanza-de-la-historia-y-los-jovenes-21-07-2016-23-07-36

Fuente de la imagen: http://sociales.uaslp.mx/licenciaturas/historia

Comparte este contenido:

Cuba: Graduados más de 23 mil profesionales en la Universidad de Cienfuegos

Cuba-Cienfuegos/23 Julio 2016/Fuente: Radio Rebelde

Más de 23 mil profesionales ha titulado la Universidad Carlos Rafael Rodríguez, de esta ciudad del centro sur, que garantiza la formación integral y promueve la ciencia, la educación y la cultura.

Al 90 cumpleaños del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro dedican la graduación N0. 37 efectuada en el Teatro Tomás Terry, donde entregaron casi 700 diplomas, de 26 carreras.

Nuevos profesionales de los cursos diurnos, por encuentros, la educación a distancia, continuidad de estudios y nivel medio superior que comenzarán a prestar servicios a la sociedad.

Con el principio del internacionalismo y la solidaridad superan la veintena de graduados de otras nacionalidades, puestos a disposición de países del mundo.

La miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Lidia Esther Brunet Nodarse, primera secretaria en la provincia y el Rector de la Universidad, Juan Bautista Cogollos Martínez reconocieron a los más integrales: Katasha Kachier Allen y la Ingeniera Industrial Sandra Rodríguez.

De Antigua y Bermuda procede la Licenciada en Biología-Química Kachier Allen, con el promedio de 5.52 puntos realizó una docena de exámenes de premio y participó Fórum Científicos, así como en actividades políticas, culturales y deportivas.

El índice académico de 5.51 y con también la participación en una docena de exámenes de premio, la Ingeniera Industrial Sandra Rodríguez, participó en actividades políticas, científicas, culturales y patrióticas, además de encuentros internacionales.

Según el rector: “Continuaremos durante el próximo curso los cambios en la Educación Superior, incluyendo la carrera de cuatro años en la Licenciatura en Educación y los ingresos diferenciados. Los estudiantes del Curso de Nivel Medio Superior y los de la Escuela Pedagógica no necesitan hacer exámenes de ingreso”.

Asimismo puntualiza que “el Curso por Encuentro para el próximo año matriculará unos tres mil estudiantes, gran parte de ellos en los municipios. Ya no hacen exámenes de ingreso porque tienen las asignaturas de Matemática, Español e Historia dentro del currículum del primer año”.

“Comenzará el Inglés, el año próximo fuera del currículum de las carreras, y habrá un Centro de Idiomas, que ya está funcionando. Los estudiantes tendrán que vencer dicha lengua antes de terminar la carrera y de acuerdo con el marco europeo de clasificación de las habilidades” explica Cogollos.

“Mucho más comprometida está la Universidad, asegura, con el desarrollo local del territorio y alcanzamos resultados superiores de los estudiantes y profesores en el vínculo con las empresas, el gobierno y las instituciones políticas”.

“Pero hay un mayor compromiso de los estudiantes, dice, en aplicar los conocimientos de la profesión como ciudadanos de nuestro país, en los consejos populares y las circunscripciones para apoyar el funcionamiento del Sistema Político”.

Destaca el rector otro de los importantes logros en la universidad cienfueguera: “Cambios significativos de los impactos en los sectores de producción y servicios”.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/graduados-mas-23-mil-profesionales-universidad-cienfuegos-20160721/

Fuente de la imagen: http://www.radiorebelde.cu/images/images/cultura/graduacion-ciencias-medicas-cfgos-foto-modesto-gutierrez.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Casi 30 años de luz y conocimientos

Centroamérica/Cuba/22 de Julio de 2016/Autora: Yenia Silva Correa/Fuente: Granma

La agenda de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) para el año próximo será bastante apretada, dado el significativo número de eventos nacionales e internacionales que prepara para sus afiliados y educadores de otras latitudes.

En la actualidad la organización, fundada el seis de marzo de 1989, han recorrido medio camino desde su último congreso en diciembre de 2013 hasta el siguiente que será en 2018. Por eso conversamos con Xiomara Santos Lago, su vicepresidenta primera, para conocer qué los ocupa en lo que queda de año y en el siguiente.

—¿Los eventos que organiza la APC son solo a nivel nacional?

Realizamos varias actividades internacionales entre ellas, y desde hace quince años, un encuentro llamado “Búsquedas investigativas entre educadores norteamericanos y cubanos”. Se realiza en el mes de febrero en una provincia diferente y participan maestros estadounidenses.

“A partir de 2017 cambiará el nombre, se llamará Seminario científico entre educadores norteamericanos y cubanos.

“Organizamos además el evento internacional Pablo Freire, que reúne a muchos educadores populares de América Latina. Su sede es la provincia Cienfuegos.

“Por otra parte, en lo que queda de año hemos previsto el evento Maestro ante los retos del siglo XXI, para el mes de octubre del 2 al 6, que también tiene un carácter internacional.

“Igualmente tenemos el encuentro Juego y sociedad que comenzó con carácter nacional, pero el año que viene va a sesionar a nivel internacional.

“Entre las actividades nacionales organizamos la de Lengua y Literatura y el año que viene tenemos un coloquio internacional sobre esa temática.

“Acogemos además varias iniciativas que generan talleres nacionales e intercambios con otras provincias, por ejemplo los proyectos Transformar para educar, que realizamos con los consejos de escuelas; Con infinito amor, que trabajamos con las escuelas pedagógicas; y Unidos para educar, con estudiantes y profesores de secundaria básica.”

—¿Cómo reconoce la APC a sus miembros?

La APC otorga diferentes premios, el más importante es el de Pedagogía, conferido a aquellos investigadores cuyos resultados científicos hayan aportado a la educación cubana.

“Otro galardón es el premio al Pedagogo Novel. Se entrega por destacada trayectoria en la investigación y en la superación. Y se puede optar por él hasta los 35 años de edad.

“Esto constituye algo muy significativo para los pedagogos jóvenes, porque con una vida laboral no tan extensa pueden obtener este reconocimiento. El último entregado fue a una joven cienfueguera doctora en Ciencias Pedagógicas con resultados teórico – prácticos en la educación superior y como miembro de la APC.”

—La Asociación tiene casi 30 años con resultados…

Cada etapa ha marcado algo importante en la asociación. La primera fue la fase organizativa, la constitución de las filiales provinciales y de todo el movimiento que se hizo para pertenecer a una asociación de los educadores cubanos con esta significación. Ese proceso fue muy bueno. Todo inició en esos primeros 15 años.

“En el otro mandato renació el crecimiento de la asociación. Llegamos a más de 40 000 asociados. Ha habido un florecimiento que se ha mantenido y hemos hecho muchos trabajos con los proyectos y con la metodología de la educación popular.

“El siguiente periodo también tuvo sus características en cuanto a la parte legal y organizativa. Se avanzó en lo jurídico y en preparar a los presidentes.

“En este mandato se ha trabajado en la parte científica. En los proyectos, en las orientaciones y en el desarrollo de eventos a nivel provincial. Eso no lo teníamos. Siempre han existido propuestas nacionales y las provincias se insertan en ellas, pero ahora los territorios están elaborando sus propios proyectos y creando secciones científicas a partir de sus necesidades para darles respuesta.”

—¿Cómo se inserta el trabajo actual de la APC en el perfeccionamiento del sistema educacional cubano?

No hay un tema declarado para ese perfeccionamiento, pero de una forma u otra los resultados que estamos obteniendo y las investigaciones dan herramientas.

“Casi todos nuestros proyectos tienen como base una metodología participativa y dialógica. Con eso le estamos aportando a los educadores una vía para la flexibilización, para hacer sus clases más novedosas. Aunque no es un objetivo dirigido, sí aportamos al perfeccionamiento que se quiere lograr en el país para que los profesores realicen sus clases de otra forma, para que, por ejemplo, las clases de Historia sean novedosas.”

—¿Cuáles son las principales metas a mediano y largo plazo?

Seguir trabajando por la obra pedagógica tanto cubana como latinoamericana, eso es fundamental; seguir creando espacios para la reflexión, el debate, las ideas pedagógicas; seguir estimulando a nuestros educadores. Crecer y tratar de que nuestros educadores se sientan felices. Recoger conocimiento de todos los mayores e impregnar a nuestros jóvenes de toda la pedagogía cubana.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-07-21/casi-30-anos-de-luz-y-conocimientos-21-07-2016-16-07-16

 

 

 

Comparte este contenido:

Para hallar sentido a una conmemoración

Centroamérica/Cuba/22 de Julio de 2016/Autor: Pedro de la Hoz/Fuente: Granma

Una de las páginas más infames de la historia, la esclavitud a la que fueron sometidos por siglos mujeres, hombres y niños procedentes del continente africano, solo terminó en Cuba a la altura de 1886, mucho tiempo después que en la mayoría de los territorios del hemisferio occidental.

Si bien el 13 de febrero de 1880 la Corona española decretó una ley que proclamaba “el cese del estado de esclavitud en la isla de Cuba”, los dueños de esclavos continuaron explotando a estos amparados por el artículo 3 de un documento que establecía el derecho de los patronos “de utilizar el trabajo de sus patrocinados”. Una jerga legal eufemística disimuló la continuidad de un brutal régimen de explotación.

Hubo que esperar seis años más para que el llamado Patronato se extinguiera. El final de la esclavitud en la Isla no fue un regalo de la metrópoli colonial ni de la necesidad de actualizar las relaciones de producción, sino el re­sultado de largos años de lucha abolicionista que, en el caso de Cuba, estuvo vinculada a la lucha por la independencia. El gesto de Carlos Manuel de Céspedes al iniciar la insurrección anticolonial el 10 de octubre de 1868 resultó elocuente: al alzarse en armas dio la libertad a sus esclavos. Mucho tiempo antes, en 1812, José Antonio Aponte, negro libre, artesano y pintor, lideró una conspiración para independizar a Cuba y emancipar a los esclavos.

El comercio trasatlántico de esclavos africanos y la explotación de esa mano de obra en las plantaciones azucareras y cafetaleras constituyó la base de la acumulación capitalista de los países europeos. La modernización de la economía de los países desarrollados occidentales —incluyendo a Estados Uni­dos— no pue­de explicarse sin el régimen esclavista.

Mas no se trata de ver las cosas desde un ángulo estrictamente económico. El historiador Pedro Pablo Rodríguez describió la esclavitud como “una verdadera patología social y cultural, muchos de cuyos aspectos significativos han quedado ocultos bajo el velo del tiempo, todo ello condicionado a su vez por los intereses y las perspectivas afines o surgidos de ella”.

Lo que la doctora María del Carmen Barcia, con dolor, expresa acerca del sufrimiento de los seres arrancados de sus tierras durante la travesía trasatlántica —“por muchos datos que los historiadores hayamos acopiado es imposible reconstruir toda la iniquidad, la vileza, el desamparo, la humillación y las crueldades que los africanos sufrieron”, nos dice—, es válido para asomarnos al horror del barracón, el látigo sobre los cuerpos, los castigos en el cepo, la violación de las mujeres, la destrucción de las familias y la sobrexplotación productiva de no se sabe cuántos esclavos, incluso de los nacidos bajo esa condición en nuestra tierra.

Nada de esto puede ser olvidado, como tampoco la resistencia que dio lugar al cimarronaje. Ni la incorporación masiva de los antiguos esclavos a las gestas independentistas. Ni los aportes que esos africanos, preteridos y ninguneados, hicieron, pese a la voluntad de sus explotadores, a la forja de la nación y la cultura cubanas.

Es por ello, como observó el poeta y antropólogo  Miguel Barnet, que “tomar conciencia plena de lo que significó el gigantesco holocausto de la trata esclavista moderna para los pueblos subsaharianos, yo diría que el más terrible que haya conocido la humanidad, es también tener presente la profunda huella estampada por hombres y mujeres que atados por gruesas cadenas llegaron a nuestras costas para nunca más regresar a sus tierras, a sus familias y a sus culturas”.

Estos presupuestos no solo deben animar la conmemoración del aniversario 130 de la abolición de la esclavitud en Cuba, sino también la sistemática promoción del conocimiento de nuestra historia y el cultivo de una sensibilidad que nos haga entender íntegramente, sin fracturas ni vacíos, nuestra identidad.

Las jornadas conmemorativas llaman la atención sobre acontecimientos y procesos, pero las lecciones que se desprenden de estos únicamente se asimilan y trascienden cuando encarnan de manera permanente y creativa en el tejido social y la memoria individual de quienes en esta época proyectan y construyen el futuro.

El 4 de septiembre de 1998, durante una visita a la Sudáfrica de Mandela, Fidel Castro, sintetizó una realidad: “Sin África, sin sus hijos y sus hijas, sin su cultura y sus costumbres, sin sus lenguas y sus dioses, Cuba no sería lo que es hoy”.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-07-21/para-hallar-sentido-a-una-conmemoracion-21-07-2016-22-07-24

Fuente de la imagen: http://www.bandera-de.com/cuba/

Comparte este contenido:

Cuba acoge Olimpíada Centroamericana y del Caribe de Química

Centroamérica/Cuba/22 de Julio de 2016/Fuente: Radio Rebelde

Estudiantes y profesores de la región participan desde este martes en Cuba en la X Olimpiada Centroamericana y VIII del Caribe de Química, cuya sedes serán la Universidad de La Habana y el Instituto Politécnico Mártires de Girón, ambos en la capital.

En la inauguración Margarita McPherson, viceministra de Educación, rememoró que Cuba asiste a este tipo de eventos desde 1971, en particular en los torneos de Matemática, Física, Química e Informática, y recientemente en Biología.

Comentó que tales encuentros estimulan en jóvenes talentos el estudio hacia las ciencias, propicia el intercambio entre docentes y estudiantes nacionales y foráneos, y contribuye al perfeccionamiento de los programas educativos en el país, de la metodología de la preparación profesional y al enriquecimiento de la bibliografía.

Ante los más de 30 delegados de Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y de la nación anfitriona explicó que con vistas a estos certámenes, los alumnos cubanos se insertan en concursos de conocimientos, desarrollados de manera sistemática en asignaturas de ciencias y de humanidades.

La también presidenta del comité organizador ponderó la importancia de las olimpiadas centroamericanas y del caribe, en las cuales los alumnos interesados en determinadas áreas del conocimiento pueden ampliar y profundizar su preparación y cultura general, acotó.

Precisó que estos concursos se efectúan acá desde 1963 en las enseñanzas primaria, secundaria y preuniversitaria, y contemplan tres etapas: de base o escuela, de municipio y provincia, añadió.

En la jornada inaugural, participantes en la X Olimpiada Centroamericana y VIII del Caribe de Química depositaron una ofrenda floral ante el busto del Héroe Nacional José Martí, ubicado dentro del Memorial homónimo, en la capital.

Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación; Miguel Jorge Llivina, oficial de Programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, junto a otros directivos del sector asistieron al acto. (Autora: Gloriadelys Wright Hernández)

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/cuba-acoge-olimpiada-centroamericana-caribe-quimica-20160719/

 

Comparte este contenido:
Page 163 of 184
1 161 162 163 164 165 184