Page 12 of 28
1 10 11 12 13 14 28

La Educación resiste en Haití tras diez años del seísmo

Centro América/ Haití/ 21.01.2020/ Fuente: www.magisnet.com.

Este año se cumple el décimo aniversario de una de las mayores catástrofes que el planeta ha sufrido en el siglo XXI: un terremoto de grado 7,0 de magnitud que sacudió la capital de la República de Haití, Puerto Príncipe. El terremoto se llevó 220.000 vidas y causó 300.000 heridos, aproximadamente. Además, 1,5 millones de personas quedaron sin hogar.

El país incrementó el número de ayudas en el periodo de 2010 a 2013, contando con numerosas ONG que se volcaron en la restauración del país.

Hoy en día siguen luchando por combatir los problemas que causó el famoso terremoto y los fenómenos que le siguieron (ciclones en 2012 y 2016, sequías de 2013-14, otro terremoto en 2018, o la epidemia de cólera en 2010, solo unos meses después del terremoto de dicho año).

50%
DE NIÑOS haitianos en edad de escolarización están fuera de las aulas.

Escuela para todos

Las labores humanitarias llegaron a todos los ámbitos, incluido el de la Educación. Alrededor del 90% de las escuelas de Haití fueron dañadas o destruidas por el terremoto.

Las ONG, como Aldeas infantiles SOS, Entreculturas o Foi et Joie (Fe y Alegría) Haití, entre otras, se han encargado de volver a levantar escuelas y ayudar en las mejoras educativas, como la ampliación de escuelas y reconstrucción de centros educativos, formación de docentes, o Educación técnica de jóvenes para la reconstrucción del sistema educativo de la República de Haití.

Cerca de un 50% de niños haitianos en edad de escolarización, se encuentran fuera de las aulas, y uno de cada dos haitianos de 15 años en adelante, están sin alfabetizar, según el último informe de la ONU (2018).

Haití fue un país pionero en la región, instaurando una Ley de Educación Obligatoria. Sin embargo, su sistema educativo es uno de los más privatizados. Alrededor del 90% de sus escuelas son de Educación privada y se encuentran bajo la dirección de las iglesias, ONG o pequeños empresarios, donde estudian el 80% de la población escolar. La tasa de alfabetización adulta no llega al 60% y la de niños que asisten a un centro educativo no supera el 50%.

Estas ONG han tenido que paliar con el incumplimiento del compromiso del Ministerio de Educación de Haití. En muchos casos, han asumido el pago de salarios del personal docente y su formación, para garantizar una Educación de calidad a los niños y jóvenes de los centros de enseñanza.

Celigny Darius, Director de Aldeas Infantiles SOS en Haití «Los niños no pueden ir a la escuela y la vida se ha vuelto extremadamente difícil.

«

Educando en valores

Otra de las labores importantes, que en este caso ha puesto en marcha Entreculturas y Foi et Joie, de manera cooperativa, es la realización de proyectos específicos contra la violencia de género en los espacios de enseñanza, la transversalización de la equidad de género en programas curriculares, el respeto al medioambiente y el trabajo por la valorización y defensa de la cultura haitiana.

Pilar López-Dafonte, responsable de Acción Humanitaria de Entreculturas, agrega que, “a día de hoy las 17 escuelas que hemos construido se han convertido en un actor educativo de referencia en el país”.

Celigny Darius, director de Aldeas Infantiles SOS narra la realidad actual en Haití, “los niños no pueden ir a la escuela, las personas no pueden ir a trabajar y la vida se ha vuelto extremadamente difícil. El malestar social y el caos que vive el país nos recuerda al que siguió al terremoto de 2010”.

El 12 de enero de 2010 Haití sufrió un terremoto de grado 7,0 en la escala de Richter. Desde entonces, el país lucha por reconstruir el sistema educativo.

Fuente de la noticia: https://www.magisnet.com/2020/01/la-educacion-resiste-en-haiti-tras-diez-anos-del-seismo/

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación de Haití celebra reanudación de clases

América Central/Haiti/Telesur

Tras la súbita interrupción de las labores educativas, los estudiantes vieron vulnerado el calendario escolar, por lo que el Ministerio de Educación anunció que en los próximos días publicará el nuevo programa escolar.

El Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional de Haití (Menfp) resaltó este jueves 5 de diciembre a través de un comunicado, la reanudación de actividades escolares en algunas instituciones educativas en los pasados días, tras tres meses de intensas jornadas de protestas contra el primer mandatario de esa nación caribeña, Jovenel Moïse.

«El Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional acoge con beneplácito el compromiso del público en general y la comunidad educativa, en particular, por el respeto del derecho a la educación y la realización de actividades escolares», reza el comunicado de prensa del Ministerio de Educación de Haití.

Asimismo, el máximo rector educativo haitiano se mostró satisfecho por la vuelta a clases, a la vez que informó que hará lo justo por reajustar el calendario escolar y permitir que los educandos recuperen sus actividades académicas.

Con esta reactivación de clases las escuelas de Puerto Príncipe, capital haitiana, retoman el calendario escolar que debió ser interrumpido por las manifestaciones de calle que piden la renuncia del presidente Moïse.

En este sentido, algunas escuelas de la capital y otras ciudades del país dieron apertura a las clases para aquellos grados que debían tomar exámenes finales, de acuerdo con la agenda dictaminada por el Ministerio de Educación haitiano.

«El Menfp se complace en que la mayoría de los actores respondieron al llamado del Ministerio y entendieron que el derecho a la educación no puede esperar y debe ser respetado en todas las circunstancias», dijo.

La junta directiva de este pequeño grupo de instituciones que volvieron a abrir sus puertas, manifestaron que irán ampliando la atención de los estudiantes de manera paulatina, como una medida para resguardar la seguridad y el derecho a la educación de los menores de edad.

Fuente:

Comparte este contenido:

Haití y la raza: tensiones y contradicciones para el feminismo antirracista y plurinacional (I)

Mujeres Haitianas
Haití y la raza: tensiones y contradicciones para el feminismo antirracista y plurinacional (I)

Diana Carolina Alfonso

Tanto la historia como el presente del pueblo haitiano pueden servir de vidriera para la historia del continente. El rol de las mujeres haitianas presiente revanchismo colonial y revolución social.
En el relato oficial de los años ‘90, las aperturas neoliberales se predisponían a diseñar al brazo del capitalismo internacional un porvenir marcado por el fin de la historia. Es decir, el fin de las ideologías y procesos de masas de carácter universalista, como el comunismo, el anarquismo, e incluso el mismo liberalismo filosófico republicano. El fin de la historia, como premisa destructiva de las históricas utopías emancipadoras mundiales, condensaba además un proceso de largo aliento, cuyo quiebre estratégico tendría que ver con el desgaste de los Estados de bienestar.
A este discurso nordocéntrico (situado en las realidades del norte de poder internacional: EE.UU. y los países céntricos de Europa) debemos sumar los procesos de descolonización en África y Asia. Lo que el neoliberalismo lee como fin de la historia, las periferias mundiales lo vivimos como el deterioro de la dominación eurocéntrica, con sus formas de dominación directa colonial. Como lo atestigua Frantz Fanon en los Condenados de la tierra, los procesos de descolonización, aunque tuvieron por objetivo la destrucción del sistema colonial europeo y estadounidense, fueron fuertemente torpedeados por el colonialismo interno y la cooptación estratégica de los mandos altos y medios de poder.
Las burguesías nacionales habían sido educadas durante décadas en el corazón imperial europeo. En la actualidad, aunque formalmente las periferias del mundo gocemos de aparatos autónomos devenidos de luchas cruentas contra la dominación extranjera, como Constituciones, Sistemas Educativos e Instituciones Financieras Nacionales, en la realidad estamos lejos de gozar de autonomía política, financiera o cultural.
La colonialidad persistente es un grave lastre de las dependencias colonialistas. El resultado es el reforzamiento de discursos y prácticas basados en el odio racial, clasista y machista.  En el caso haitiano, el racismo sexo-genérico está relacionado con una impronta de clase.
Las viejas élites mulatas de Pétionville (Ciudad de Petión, en nombre del prócer revolucionario mulato, letrado y propietario) coordinaron la vida política y económica del país durante años, dejando a fuera a la totalidad de la población. En la actualidad el cuerpo jurídico está en francés y los Liceos prohíben el creol al 99% del pueblo que habla la lengua local.
En una operación historiográfica desastrosa Jean-Jacques Dessalines, referente máximo de la revolución anti esclavista, por negro e iletrado, es degradado y puesto linealmente, codo a codo con Petión. Otra de las operaciones historiográficas de la colonialidad del saber, fue borrar el papel prominente de las mujeres en la revolución. Cécile Fatiman, la responsable de convocar la rebelión dedal de la revolución en Bois Caimán, ha sido totalmente olvidada. Olvido premeditado, dicho sea de paso, por las lógicas del poder epistemológico patriarcal y colonial.
En el libro más leído sobre revoluciones al interior de nuestras academias, El Siglo de las Revoluciones de Eric Hobsbawm, la revolución haitiana -primera revolución independentista de la modernidad, primera gesta anti esclavista de la historia universal moderna- solamente aparece en dos menciones: un renglón sobre esclavitud y un pie de página.
En Haití, la colonialidad racista y misógina es un lastre del revanchismo que tuvo que pagar la Nación por atreverse a reventar las cadenas de la esclavitud y gritar, por vez primera en el continente “Libète ou lanmò”, libertad o muerte en palabras del gran Dessalines.  Tras el terremoto del 2010, Haití viene sufriendo un total desguace de sus recursos.
El negocio de la lástima campea. Según el sociólogo Lautaro Rivara, de la Brigada Dessalines, el negocio de la ayuda internacional, vehiculizado por cientos de ONGs de los centros de poder, ha provocado un desdoble total de la economía.
El capital que circula a través de la llamada ayuda internacional ronda buena parte del Producto Interno Bruto del país. Sin embargo, el injerencismo internacional no puede pensarse sin la ocupación del territorio y de la humanidad que en él habita.  Tras el terremoto, más de un millón y medio de personas fueron evacuadas a las periferias de Puerto Príncipe y otras urbes en campamentos totalmente desprovistos de acondicionamiento digno para la vida. En esos días se registraron 250 casos de violación, cifra nimia si se tiene en cuenta la globalidad del proceso destructivo que se ha perpetrado desde entonces.
En los últimos dos años el pueblo haitiano se ha rebelado contra el imperialismo que les empuja a la muerte, la explotación o la prostitución. En mayo de este año, las organizaciones de izquierda, movimientos políticos, y organizaciones juveniles, tomaron las calles para reclamar contra la violencia sexual devenida tras la ocupación del país por organismos como la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) donde la bota militar de los países participantes franquearon toda ética, violando, abusando laboralmente y explotando sexualmente a mujeres, niños y niñas.
La movilización se llevó a cabo en las inmediaciones de la Universidad de Quisqueya en la capital, Puerto Príncipe. Bajo el hashtag #PaFèSilans (“No te calles”, en creol haitiano) surgió el primer movimiento masivo de mujeres que esboza definiciones programáticas de carácter feminista, urgentes para la democratización de la vida nacional.  Uno de los requerimientos fue la creación de un cuerpo jurídico que tipifique la violencia contra las mujeres y las infancias.
Ya en el 2015 había sido llevado a cabo un proyecto que no pudo adelantarse por el cierre del Parlamento. Otra de las medidas que exigen las mujeres tiene que ver con la capacitación efectiva en problemas de violencia sexo-genéricas. Al día hay una total escasez de capacitación en el tema, como de políticas de asistencia y acompañamiento a víctimas. En síntesis, Haití expresa la inagotable fuerza del revanchismo colonial. Al agravio del hambre se suma la total desregulación del mercado de trabajo.
El peso de las maquilas textiles agudizan las pésimas condiciones de vida de las mujeres que mal viven para trabajar en los talleres. La miseria de las maquilas es la esclavitud del presente y tiene cuerpo de mujer.  Ver a Haití es ver un futuro posible. Tanto si nos movilizamos para cambiar la historia, a pesar de los límites de la imaginación, como si nos quedamos viviendo y parasitando al rededor de la lástima como cualquier ONG.

(*)La Autora es Integrante de la Cátedra de feminismos populares y latinoamericanos “Martina Chapanay”

Autor: Diana Carolina Alfonso
Comparte este contenido:

Gobierno de Haití apoya iniciativas para reanudar año académico

América Central/Haití/01-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu

El Gobierno de Haití reiteró hoy su apoyo a las iniciativas para reanudar el año académico, en pausa desde el debut de las protestas que protagonizaron cientos de miles de personas.
Eddy Jackson Alexis, secretario de Estado para la Comunicación, señaló que los profesionales del sector educativo desempeñan un papel fundamental en la lucha contra las desigualdades sociales.

Renovó el compromiso de las autoridades de trabajar para fortalecer la calidad de la enseñanza en el país, y anunció que se trabaja para permitir que los estudiantes recuperen los más de dos meses perdidos de clases.

Desde que iniciaron las protestas a mediados de septiembre, la educación es uno de los sectores más afectados, y se estima que unos dos millones de estudiantes, cerca de la mitad de los alumnos del país, no han podido asistir a clases.

Las manifestaciones que paralizaron a Haití piden un nuevo gobierno, que se centre en las necesidades de la población, así como critican la corrupción, impunidad y el poco acceso a los servicios universales.

Datos oficiales aseguran que el 60 por ciento de los ciudadanos haitianos viven por debajo de la línea de la pobreza y el 70 por ciento de la población activa está desempleada.

Las movilizaciones populares, a las que se unieron un amplio número de gremios y sindicatos, paralizaron las principales actividades económicas, comerciales y servicios, sin embargo el presidente Jovenel Moïse insiste en mantener su puesto.

Desde inicios de noviembre, el país experimenta una tensa calma, no obstante, muchas escuelas aún mantienen sus puertas cerradas.

La semana pasada, el Ministerio de Educación de Haití confirmó que aún no existe fecha para la reanudación de clases, y negó los rumores de un nuevo calendario escolar previsto a iniciarse el 2 de diciembre próximo, fuera presentado a la comunidad educativa.

‘Hay una reflexión en curso sobre los proyectos de ajuste del calendario escolar: uno que podría comenzar en diciembre y el otro en enero, pero ninguno de estos proyectos ha sido validado todavía’, expresaron las autoridades en un comunicado.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=324741&SEO=gobierno-de-haiti-apoya-iniciativas-para-reanudar-ano-academico
Imagen: georgephoto en Pixabay
Comparte este contenido:

Sin fecha aún para reanudación oficial de clases en Haití

Redacción: Prensa Latina

El Ministerio de Educación de Haití confirmó hoy que aún no existe fecha para la reanudación de clases, tras dos meses de protestas antigubernamentales y parálisis nacional.
La cartera negó los rumores de un nuevo calendario escolar previsto a iniciarse el 2 de diciembre próximo, fuera presentado a la comunidad educativa.

‘Hay una reflexión en curso sobre los proyectos de ajuste del calendario escolar: uno que podría comenzar en diciembre y el otro en enero, pero ninguno de estos proyectos ha sido validado todavía’, expresaron las autoridades en un comunicado.

Enfatizan que la continuación de las actividades escolares en los lugares afectados no puede esperar y pide a los distintos actores respetar la escolarización de los infantes.

‘El derecho a la educación no tiene precio. Debe estar protegido en cualquier circunstancia’, concluye el texto.

Desde el debut de las protestas, a mediados de septiembre, se estima que dos millones de niños, la mayoría de escuelas públicas, no han podido asistir a clases.

Las movilizaciones llegaron a todo el territorio nacional, con peticiones de renuncia al mandatario Jovenel Moïse, salpicado en presuntos casos de desfalco al tesoro nacional, y acusado de mala gestión.

Además de sectores opositores, un amplio número de gremios se unieron al reclamaron y criticaron los bajos indicadores de desarrollo socioeconómico del país, el rampante desempleo que alcanza al 70 por ciento de la población activa, además de la depreciación de la moneda nacional frente al dólar y el aumento del precio de la canasta básica.

A pesar de la presión popular, Moïse insiste en mantener su puesto, y llama a diálogo y unidad, que ha sido rechazado por la oposición.

En las últimas dos semanas, el país experimenta una tensa tregua, y se retomaron muchas actividades económicas y comerciales, sin embargo, para más de la mitad de los estudiantes de Haití, las escuelas continúan cerradas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=322898&SEO=sin-fecha-aun-para-reanudacion-oficial-de-clases-en-haiti

 

Comparte este contenido:

Haití, el país que necesita volver a sonreír

Por: Olga Regueira. 

 

Haití; bello país, lleno de buena gente, obligado a permanecer en estado de emergencia constante. Ahora vuelve a estar sumido en una gravísima crisis económica, política y social.

Vamos al contexto. En Haití la inflación mensual es de casi un 20% y pareciera no haber consenso político para crear gobierno (prueba de ellos es que van siete meses sin ratificar a un primer ministro). Como consecuencia, según la auditoría del Tribunal de Cuentas, 15 exministros y actuales funcionarios; así como la empresa AgriTrans, dirigida por Jovenel Moïse antes de ser presidente, estuvieron involucrados en la malversación de casi cuatro mil millones de dólares estadounidenses, originados de un préstamo del programa de PetroCaribe.

A ello se suma la devaluación de la moneda con respecto al dólar estadounidense, la mala gestión en el aprovisionamiento de combustible y el aumento de la actividad vandálica de grupos armados. Todo esto ha provocado que, desde hace más de un año, los episodios de manifestaciones violentas, cortes de carreteras y periodos de encierro en los domicilios sean recurrentes cada dos o tres meses, y últimamente casi a diario.

Se viven días complicados y difíciles, que están pasando factura al país. A la fecha las consecuencias inmediatas son 17 personas muertas, 189 personas heridas, la mayoría por bala. Además, se ha registrado un aumento exponencial de actos violentos e inseguridad ciudadana; la imposibilidad de acceso a los productos y servicios básicos (agua potable, gas, sanidad, educación), por no hablar de las pérdidas materiales por el pillaje de bienes tanto de instituciones privadas, como públicas.

La inseguridad y la escacez de servicios básicos son algunas de las consecuencias a la actual crisis.
La inseguridad y la escacez de servicios básicos son algunas de las consecuencias a la actual crisis. AMÉRICA SOLIDARIA

La capital, Puerto Príncipe, se convirtió ya hace tiempo en una ciudad difícil, dura y contaminada, pero en la que siempre será más fácil encontrar lo necesario respecto de otras localidades. En las zonas rurales, así como en el resto de ciudades, además de manifestaciones iguales o más violentas, están sufriendo un desabastecimiento general provocado por el estado de inseguridad en el que estamos inmersos, que impide el transporte y distribución de mercancías por los constantes cortes de carreteras (frutas, verduras, combustible, agua potable, papel del baño).

Estos cortes a veces son para todos. Otras para los que no quieren o pueden pagar el laissez-passer (cuota obligada determinada por las personas que cortan la carretera, la mayoría de las veces fuertemente armadas) para poder atravesar la barricada en cuestión. En ocasiones son capaces de hacer parar un camión, quedarse con la mercancía y atravesarlo en la vía para impedir el paso del resto de vehículos.

En las manos de los agricultores se están pudriendo las frutas y verduras preparadas para vender y que no pueden ya comer, esperando que en algún momento del día puedan ser distribuidas para así, cubrir necesidades básicas como el colegio de sus hijos e hijas, que llevan casi dos meses cerrados y amenazados por grupos armados. La mayor parte del profesorado cobra por horas lectivas, sus manos están vacías. Mientras, al resto de la población se les agrandan los huecos que ya tenían en el vientre y el corazón.

El desabastecimiento aumenta y los agricultores no logran conseguir dinero suficiente para mantener a sus familias
El desabastecimiento aumenta y los agricultores no logran conseguir dinero suficiente para mantener a sus familias AMÉRICA SOLIDARIA

Los famosos daños colaterales existentes en todos los conflictos van a hacer que Haití vuelva a romper las reventadas listas de los más pobres, indefensos y vulnerados. Los más graves efectos caerán de nuevo sobre los niños y niñas de este país que se quedan sin comer, sin aprender, sin sistema sanitario y con una dolorosa desesperanza en el futuro.

Citando una de las conclusiones de un breve informe presentado por OCHA (Office for the Coordination of Humanitarian Affairs) el 2 de octubre, podemos constatar lo siguiente: “La protección infantil, es una preocupación importante. Los servicios sociales básicos, como salud y educación, están interrumpidos en todo el país, dejando además a todos los niños, niñas y adolescentes, en riesgo de ser abusados o reclutados por pandillas. Miles de niños y niñas están seriamente afectados por la escasez de productos básicos”. Esta preocupación es compartida por otras muchas organizaciones de la sociedad civil, como América Solidaria, que trabajan apoyando la lucha por una sociedad más justa en Haití. El riesgo de crisis humanitaria del que algunas instituciones hablan, para nosotros ha dejado de ser «riesgo».

Diversas instituciones han manifestado la preocupación ante la vulnerabilidad de los niños y niñas debido a la violencia que los rodea.
Diversas instituciones han manifestado la preocupación ante la vulnerabilidad de los niños y niñas debido a la violencia que los rodea. AMÉRICA SOLIDARIA

Pero Haití; bello país, lleno de buena gente, sigue luchando para encontrar el país que quiere, el país que desea. Durante estos días decenas de miles de personas, pacíficamente, reivindican, claman y reclaman justicia. Haití lo conforma quienes creen que en la educación está el poder de la transformación y quienes buscan una vida digna. Son ellos y ellas, cientos de miles, quienes hacen de Haití un pueblo fuerte y valiente. Que se cura las heridas a base de humor, amor y solidaridad mutua.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/11/07/3500_millones/1573140937_827908.html

Comparte este contenido:

Haití: Sociedad civil se moviliza por un cambio y contra la corrupción

Centro América/ Haití/ 12.11.2019/ Fuente: redclade.org.

En comunicado público, la REPT se suma a las protestas que sacuden a Haití y exige la renuncia del presidente, afirmando que el sistema debe cambiar

 

Desde el último febrero, el pueblo de Haití ha tomado las calles, luego de que el Poder Judicial del país informó que funcionarios de alto nivel del gobierno haitiano habían utilizado indebidamente hasta 3.800 millones de dólares en préstamos. Así mismo, se informó que el presidente Jovenel Moïse había estado involucrado en estos casos de corrupción. Los problemas económicos, incluido el aumento del costo de vida en el país, también alimentaron las protestas contra el gobierno.

Desde el 15 de septiembre hasta principios de octubre, al menos 17 personas fueron asesinadas y casi 200 han sido heridas por balas y cuchillos, según la Red Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH). Hasta el 22 de octubre, 77 personas habían sido asesinadas durante las manifestaciones.

Ante este contexto, la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT), miembro de la CLADE en el país, divulgó un posicionamiento público, en el cual insta las y los haitianas/os a mantenerse firmes en la lucha para cambiar y transformar la situación actual y las condiciones de vida de la población. “REPT da la bienvenida al sector educativo, sindicatos, docentes, profesores, otras personas que trabajan en las escuelas y universidades, madres y padres de familia por sus sacrificios para encontrar la solución que busca el pueblo haitiano”, afirma la coalición.

Además, exige la renuncia de Moïses. “Continuaremos luchando para cambiar el sistema: el sistema de corrupción, el sistema de impunidad, el gran sistema de privilegios de los empresarios, […] el sistema exprimidor de los campesinos y las campesinas sin darles nada de vuelta, los sistemas de explotación como la que sufren las trabajadoras y trabajadores de fábricas y otros trabajadores y trabajadoras”, afirma la REPT.

Entre los cambios en el país que señala como necesarios, la REPT menciona la privatización del Estado y de la educación en Haití. “En un país donde menos del 10% de las escuelas son verdaderamente públicas, la educación depende del dinero que se tiene”, explica la Reagrupación.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/haiti-sociedad-civil-se-moviliza-por-el-cambio-y-contra-la-corrupcion/

Comparte este contenido:
Page 12 of 28
1 10 11 12 13 14 28