Page 24 of 28
1 22 23 24 25 26 28

Igualdad de datos para la igualdad de género

Por: Glória Pallarés

Una corriente global promueve más y mejores datos sobre mujeres para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 Algunos datos no cuentan toda la verdad y otros cuentan, incluso, mentiras. La infravaloración de las mujeres —de sus actividades y prioridades— en cada aspecto de la vida se replica en registros estadísticos y conjuntos de datos de todo el mundo. La mayoría de los datos globales sobre mujeres y niñas son incompletos o responden a prejuicios sobre lo que se supone que les está permitido hacer en cada sociedad. De hecho, faltan datos de calidad sobre aspectos tan elementales como el acceso de las mujeres a un documento nacional de identidad y a los servicios de salud, y sólo un 13% de los países tienen un presupuesto para elaborar estadísticas sobre sus ciudadanas. Ante esta realidad, organizaciones internacionales como la ONU y el Banco Mundial y entidades como la Fundación ONU se han puesto al frente de un movimiento global para promover más y mejores datos sobre la vida de las mujeres. El objetivo: fundar políticas más eficaces para avanzar en la igualdad de género y en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la ONU hasta 2030.

“Sin igualdad de datos no hay igualdad de género. Sólo si mejoramos los datos sobre mujeres podremos promover realmente la igualdad, aliviar la pobreza y progresar en los ODS”, afirma la directora ejecutiva de Data2X, Emily Courey Pryor, al timón de la iniciativa sobre datos de género de la Fundación ONU. La entidad ha identificado 28 lagunas de datos en cinco aspectos clave del empoderamiento de las mujeres y de las políticas de desarrollo: salud, educación, oportunidades económicas, participación política y seguridad humana. La carencia abarca cuestiones como mortalidad materna y salud de las adolescentes, exclusión del sistema educativo y resultados de aprendizaje.

 También falta información esencial sobre propiedad de activos por parte de mujeres; acceso a teléfonos móviles e Internet; registro de votantes, y participación en procesos como negociaciones de acuerdos de paz. Y no se acaba aquí. Según el científico de Datos senior del Banco Mundial Tariq Khokar, menos de un tercio de los países tiene datos sobre trabajo informal y emprendimiento desglosados por sexo. En cuanto a violencia machista, sólo el 41% de los Estados produce datos al respecto, apunta la ONU. Estas informaciones raramente incluyen a mayores de 49 años y a menudo sirven de poco porque no son comparables en el espacio o en el tiempo —no permiten seguir ni la evolución del fenómeno ni confrontar las políticas de diferentes países para ver cuáles son más eficaces.

Malos datos, malas políticas

Estas lagunas están causadas tanto por los datos de mala calidad como por la ausencia de datos. Los malos datos resultan de sesgos en las mediciones que refuerzan los estereotipos de género y distorsionan la realidad, haciendo que las mujeres parezcan más dependientes y menos productivas de lo que son —en África, por ejemplo, las mujeres producen el 70% de los alimentos y representan más del 80% de la economía informal, estima la ONU. “Las políticas elaboradas en base a estos datos inexactos y que tergiversan la realidad no pueden mejorar el bienestar de las mujeres y niñas a las que se dirigen”, explica Pryor. La ausencia de datos se da cuando no se recoge ninguna información sobre facetas cruciales de la vida de las mujeres. A menudo, ello se debe a normas sociales dañinas sobre lo que se permite hacer a las mujeres y a las niñas.

Los datos de género incluyen tanto las estadísticas y nuevas fuentes de datos desglosadas por sexo como las que arrojan luz sobre cuestiones que afectan específicamente a las mujeres. Estos datos revelan diferencias injustas en el acceso a oportunidades; ilustran las necesidades, aspiraciones y logros de las mujeres, y ayudan a diseñar políticas y programas de desarrollo y ayuda humanitaria eficaces para que puedan prosperar. Para Pryor, su importancia trasciende la igualdad entre hombres y mujeres: “una visión transversal de género y de derechos humanos es imprescindible para el éxito de otros ODS, desde la educación de calidad hasta el trabajo decente, el crecimiento económico y los ideales de paz, justicia y fortaleza institucional”. El reto es grande, pero las oportunidades que ofrece la nueva Agenda de Desarrollo 2030, también.

Construcción de una presa en Sri Lanka. Los datos de género son clave para avanzar en la inclusión de las mujeres en todas las esferas de la vida económica y social. 
Construcción de una presa en Sri Lanka. Los datos de género son clave para avanzar en la inclusión de las mujeres en todas las esferas de la vida económica y social. Lakshman Nadaraja Banco Mundial

Proyectos pioneros

La buena noticia es que se puede empezar a cambiar esta situación desde hoy mismo, y con las herramientas y fuentes de datos existentes. Open Data Watch y Data2X han identificado 16 indicadores sobre mujeres relativos a ocho de los 17 ODS —cero pobreza y hambre, salud, educación, igualdad de género, trabajo decente, reducción de desigualdades, así como paz, justicia e instituciones fuertes. Todos se pueden empezar a medir ahora. “Los nuevos indicadores y aquellos para los que ya existen datos son complementarios para medir el progreso en los ODS, pero estos 16 ofrecen la oportunidad de poner en marcha la obtención de datos en la mayoría de países y con un bajo coste”, explica Data2X. Además de promover políticas inclusivas, una finalidad es ofrecer a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil los datos necesarios para supervisar a los gobernantes.

Para ir más allá de los recursos existentes, Data2X también se ha aliado con organizaciones públicas y privadas para explorar el potencial de las nuevas tecnologías y el big data —la avalancha de datos digitales generados por las personas en su vida cotidiana— con vistas a rellenar las lagunas de datos sobre mujeres a nivel global. Con este objetivo, ha puesto en marcha proyectos piloto pioneros basados en datos geoespaciales, informaciones de tarjetas de crédito y móviles, y redes sociales, respectivamente.

Uno de los proyectos, cuyos primeros resultados se publicarán este 2017, utiliza imágenes de satélite para aumentar la resolución espacial de datos existentes sobre alfabetización de las mujeres, atrofia del crecimiento y acceso a contraceptivos modernos en Kenia, Nigeria, Tanzania, Bangladesh y Haití. “Muchas cuestiones sociales y de salud están correlacionadas con fenómenos geoespaciales, por lo que este tipo de información permite estimar el bienestar en zonas donde no se han realizado sondeos”, avanza la organización. Dicha combinación de fuentes de datos nuevas y tradicionales se puede utilizar para cubrir poblaciones remotas que jamás ha pisado un agente del censo, indica la máxima autoridad de Estadística de la ONU, Stefen Schweinfest, cuya División actúa de secretariado del I Foro Mundial de Datos ONU celebrado entre este 15 y 18 de enero en Cape Town (Sudáfrica) y cuya segunda edición está prevista para la segunda mitad de 2018.

Si un proyecto captura el bienestar de las personas desde el aire, otro lo hace desde las redes sociales. Global Pulse ONU, iniciativa dedicada al aprovechamiento del big data para el desarrollo y la acción humanitaria, ha colaborado con Data2X y la Universidad de Leiden (Países Bajos) para desarrollar una herramienta que permita identificar, de forma automática, el sexo de los usuarios de Twitter. Según explica el científico jefe de Datos de Global Pulse ONU, Miguel Luengo-Oroz, la herramienta infiere el sexo comparando el nombre de usuario con una base de datos de nombres predefinidos. Si quedan dudas, analiza las fotos de perfil con un programa de reconocimiento de caras. Aunque el estudio aún no se ha publicado, Luengo-Oroz avanza que ya se observan unos primeros resultados prometedores, en el sentido de que es posible captar —en tiempo real— cuáles son las preocupaciones de las mujeres en cuestiones como salud y educación. Prioridades que difieren de las de los hombres y que a menudo no están recogidas en ningún otro conjunto de datos.

Retos y oportunidades

Como con todas las innovaciones, hay que utilizar el big data con sentido común.

Pryor de Data2X destaca el “tremendo potencial” de esta nueva fuente para rellenar lagunas de datos, pero remarca que debe combinarse con buenos sondeos y métodos clásicos de investigación en ciencias sociales para validar los resultados y corregir desviaciones. El Banco Mundial ha elaborado directrices para mejorar encuestas empresariales y de hogar, al tiempo que ayuda al sector privado a desglosar los datos por sexo y “está incorporando enfoques de big data a sus propias actividades e investigaciones cuando es necesario”, ilustra Khokhar.

Una visión transversal de género y de derechos humanos es imprescindible para el éxito de otros ODS

En el uso de big data, hay otro aspecto crucial a tener en cuenta: la brecha digital entre mujeres y hombres ­—ellas tienen un acceso menor a teléfonos móviles e Internet, sobre todo en zonas rurales. “Por ello abogamos con tanta fuerza por los conjuntos de datos complementarios”, insiste Pryor. Esto significa que, si en un territorio hay una parte de la población que no utiliza herramientas digitales, este grupo sólo se podrá identificar a través de sondeos clásicos sobre el terreno. “No podemos utilizar big data sin tomar en cuenta los potenciales sesgos basados en quien accede a las herramientas digitales”.

Por este y otros motivos, Data2X se dedica a aunar investigadores y agencias de la ONU para garantizar que las mujeres son incluidas en el ámbito emergente de los datos —y del big data— para el desarrollo. Con esta misma motivación ha participado en el Foro Mundial de Datos de la ONU, en el que 1.000 profesionales de diversos ámbitos —sectores público, privado, académico y de organizaciones sociales— se han dado cita por primera vez en torno al uso de datos para los ODS. Para Pryor, los Objetivos de Desarrollo Sostenible suponen una oportunidad sin precedentes para reformar sistemas de datos deficientes y sesgados y para priorizar los datos de género a nivel global. El Foro también ha supuesto una oportunidad para reivindicar la importancia de estos datos. “La cuestión de los datos de género se suele abordar entre los especialistas de género; esta ha sido una oportunidad para que también se debata entre los profesionales de la estadística y de datos”.

Desigualdad de datos y futuro

Los datos de género no lo tienen fácil. Deben abrirse paso en un mundo en el que sólo 34 países tienen datos accesibles y de alta calidad sobre algo tan importante —y tan elemental— como la causa de muerte de los ciudadanos. Un mundo en el que 120 millones de niñas menores de 20 años han sufrido violencia sexual, según la ONU —un indicador simple, pero contundente, de la valía que se otorga a las mujeres. Por si fuera poco, los datos de género tienen que hacerse hueco en un mundo con un nuevo desequilibrio: la desigualdad de datos.

“Se están abriendo grandes brechas entre los que tienen datos y los que no los tienen. Si no se actúa, se levantará una nueva frontera de desigualdad, dividiendo el mundo entre los que saben y los que no saben”, alerta en un informe el Grupo Asesor de la ONU sobre revolución de datos. Muchas personas están excluidas del nuevo mundo de los datos y la información por barreras lingüísticas, pobreza, falta de educación o de infraestructura tecnológica, aislamiento y discriminación —prosigue el Grupo, que se refiere a la división de las personas entre “ricas o pobres en información”. En todas estas categorías, y dentro de todos los países, los 3.500 millones de mujeres del mundo son uno de los grupos que salen peor parados.

Para avanzar en la inclusión de las mujeres en todos las esferas de la vida económica y social, Pryor de Data2X hace cuatro llamamientos a la acción. Pide que se apoye a los profesionales para que los desglosen por sexo y hagan encuestas sin sesgo. También pide apoyo para los gobernantes comprometidos con invertir en datos de calidad, y llama a explorar el potencial de los datos en manos del sector privado. Finalmente, insta a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil a reclamar datos de género, y a usarlos para garantizar la rendición de cuentas por parte de sus administraciones. “Medimos lo que valoramos y valoramos lo que medimos. Comprendiendo las necesidades de las mujeres, podemos trabajar juntos para asegurar que —en el espíritu de los ODS— no se las deja atrás”.

Comparte este contenido:

Refugiados y olvidados de Haití llegan a los pupitres en Cáceres

Haití/Enero de 2017/Autor: Miguel Ángel Muñóz Rubio/Fuente: El Periódico Extremadura

Más de 60.000 refugiados en campamentos en Grecia no estarían sufriendo la ola de frío que azota a Europa en condiciones precarias si los Estados miembro de la Unión Europea hubiesen cumplido sus compromisos de reubicación. En el país, los menores no acompañados se han convertido en las nuevas almas vagabundas de Atenas, chavales que viven, trabajan, incluso se prostituyen en las calles para poder continuar su viaje a Europa.

Al otro lado, en Haití, las consecuencias de los terremotos continúan siendo devastadoras. A las autoridades locales e internacionales les preocupa mucho la precaria situación en la que han quedado centenares de miles de supervivientes en el país más pobre de América y que ya tenía decenas de miles de desplazados desde el terremoto de 2010.

Sobrecogido por un mundo estremecido, José María Tovar, presidente de la Asociación Nace y exdirigente de la Asociación de Vecinos Nuevo Cáceres, ha vuelto a embarcarse en el proyecto Campaña Hambre de Solidaridad, que en febrero prevé celebrar su segunda edición tras el éxito de la desarrollada en 2012.

En esa ocasión participaron centros educativos y asociaciones de personas con discapacidad de Cáceres, que llenaron durante dos días consecutivos el Palacio de Congresos con sus actuaciones. Se recaudaron 4.660,90 euros donados a la Asociación Mensajeros de la Paz y 2.400 kilos de alimentos cedidos a los Hermanos de la Cruz Blanca y comedores sociales. Tovar ha contactado con los colegios y este año los fondos se destinarán a Mensajeros de la Paz y Cruz Roja. La intención es celebrar el festival en días lectivos por la mañana, entendiéndolo como una actividad escolar puesto que los alumnos podrán exhibir sus piezas sobre el escenario. Los interesados pueden contactar en el 669 43 90 20.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/refugiados-olvidados-haiti-llegan-pupitres-caceres_990461.html

Comparte este contenido:

Tres meses después del huracán Matthew: La vida de los niños de Haití

 Haití, 9 de enero de 2017/ Por UNICEF Haití

Cuando el huracán Matthew asoló Haití a principios de octubre de 2016, aplastó barrios enteros y destruyó el sustento de grandes segmentos de la población. UNICEF está trabajando con el Gobierno para abordar los efectos duraderos del huracán sobre los niños, entre ellos la inseguridad alimentaria prolongada, el riesgo persistente de enfermedades y las perturbaciones en las infraestructuras de agua y saneamiento, educación y salud.

– Hace unos tres meses, el huracán Matthew golpeó Haití, alterando las vidas de más de dos millones de personas. Además de las pérdidas personales en viviendas y cultivos, más de 716 escuelas, numerosos centros de salud y la infraestructura de saneamiento existente sufrieron daños. Hoy, 1,4 millones de personas en Haití, incluyendo 600.000 niños, necesitan ayuda humanitaria.
UNICEF colabora con el Gobierno y otros asociados para atender las necesidades básicas inmediatas de los niños y las familias, garantizando que esas intervenciones sirvan para sentar las bases de la rehabilitación y la resiliencia.

>> Más información sobre las necesidades humanitarias de los niños en Haití

Imagen del UNICEF

© UNICEF Haiti/2016/Bradley
Roberline, de 13 años, está encantada de volver a la escuela.

Educación

Al menos 716 escuelas sufrieron dañados después del huracán Matthew, según los datos oficiales del Ministerio de Educación. Se calcula que se interrumpió la educación de 490.000 niños. Las escuelas requieren reparaciones urgentes, y los estudiantes y maestros que lo perdieron todo necesitan útiles escolares.

UNICEF está apoyando al Ministerio de Educación en la rehabilitación de 121 escuelas. Las acciones específicas incluyen la coordinación de las actividades de los asociados en la educación, el abastecimiento de mobiliario escolar y, una vez que las escuelas vuelvan a abrirse, la distribución de materiales escolares en una caja, que beneficiarán a más de 20.000 escolares.

Roberline Doré, estudiante de 13 años de cuarto grado, no puede ocultar su alegría por poder volver a la escuela. “Me sentí muy mal porque vi cómo se destruía nuestra casa. Mi familia y yo estábamos empapados por la lluvia. Lo perdí todo, incluyendo mis libros, mis cuadernos y mi bolsa de la escuela. El director de la escuela nos dio algunas maletas para rescatar lo que pudiéramos”, dice.

“Estoy muy feliz de estar de regreso en la escuela; antes estaba triste, viendo a otros niños ir a la escuela cuando nosotros no podíamos. Pasamos muchas semanas sin escuela, ahora estoy muy feliz ¡y puedo ver de nuevo a mis amigos!”

Imagen del UNICEF

© UNICEF Haiti/2016/Bradley
Los niños de la escuela hacen cola para recibir una vacuna contra el cólera. Llevó un poco más de dos horas proteger contra la enfermedad a 42 niños menores de 5 años y a sus maestros.

Cólera y enfermedades transmitidas por el agua

En Haití, las enfermedades transmitidas por el agua como el cólera y la diarrea aguda se agravan a raíz de un desastre como el huracán Matthew. Estas enfermedades afectan desproporcionadamente a los niños. La tormenta también causó pérdidas y perturbaciones considerables en unos sistemas de salud pública que ya eran de por sí frágiles.

“Nuestra prioridad ha sido asegurar que los niños y sus familias tengan acceso al agua potable. En la actualidad, 281.000 personas por día, incluyendo más de 118.000 niños, tienen acceso a agua potable como resultado de actividades que reciben apoyo de UNICEF, como la instalación de una planta para el tratamiento del agua en la ciudad de Jérémie y 20 estaciones móviles de agua que sirven a los departamentos afectados”, dice Marc Vincent, Representante de UNICEF en Haití.

Cuando los pacientes ingresan en los centros de tratamiento de diarrea aguda, los equipos de respuesta rápida de UNICEF revisan el registro para saber de qué zona proceden y luego visitan sus hogares e implementan la estrategia del “cordón sanitario” para detener la propagación de la enfermedad. Se distribuyen cubos provistos de un grifo, así como pastillas para desinfectar agua, sales de rehidratación oral y jabón. Estos materiales de saneamiento y salud cubren las necesidades de una familia por un mes.

“La estrategia es asegurar que no sólo la casa de la persona afectada se limpie con agua clorada, sino también los que la rodean, formando un anillo de saneamiento. Después se informa a la gente sobre una serie de prácticas que limitan el riesgo de infectarse”, dice Samuel Beaulieu, especialista de Emergencia y Cólera en la oficina de UNICEF en Haití.

En noviembre de 2016, el Ministerio de Salud realizó una campaña de vacunación contra el cólera, con la asistencia de UNICEF y OPS/OMS, en los departamentos del Sur y Grand’Anse, en la que se vacunó a 807.395 personas, entre ellos más de 309.213 niños de 1 a 14 años.

>> Haz tu donación ahora para apoyar los esfuerzos de socorro de UNICEF en Haití tras el huracán Matthew

Imagen del UNICEF

Una niña es examinada para saber si sufre desnutrición aguda midiendo la circunferencia de la parte superior del brazo. Es una herramienta rápida y sencilla, pero muy eficaz, para identificar a los niños que son demasiado delgados y con alto riesgo de mortalidad.

Desnutrición
Existe la preocupación de que el estado nutricional de los niños de Haití continúe deteriorándose debido a varios factores. La propagación de enfermedades infecciosas, en particular la diarrea causada por la falta de acceso a agua potable, puede aumentar las tasas de desnutrición. La falta de alimentos nutritivos debido a la destrucción de los cultivos (de un 70% a un 100% de los cultivos han quedado destruidos en las zonas afectadas) es otro problema serio, agravado por una importante pérdida de ganado y medios de subsistencia.

UNICEF presta apoyo técnico y financiero a los centros de nutrición para ayudar a detectar y tratar con prontitud la desnutrición aguda, centrándose en las zonas más afectadas por el huracán.

En las zonas donde los centros están inactivos, los asociados de UNICEF, como Médicos del Mundo, prestan servicios esenciales de salud y nutrición a través de clínicas móviles, hasta que se restablecen los servicios habituales de salud.

Estas clínicas móviles permiten al personal médico administrar servicios de primeros auxilios y consultas prenatales, detectar enfermedades y proporcionar vacunas a los niños. El personal también puede identificar casos más complicados y remitirlos a otros centros de atención para su tratamiento adecuado.

Imagen del UNICEF

Protección infantil

La seguridad de los niños y las familias ha quedado gravemente afectada por el huracán. La inseguridad alimentaria causada por las considerables pérdidas de cultivos continúa agravándose, mientras que las pérdidas económicas dejan a los niños vulnerables a situaciones peligrosas como el trabajo infantil o el sexo transaccional en un esfuerzo por aumentar los ingresos.

La atención familiar es una prioridad de emergencia en este contexto, donde ya 1 de cada 4 niños no vive con sus padres.

En colaboración con el IBESR (Ministerio de Asuntos Sociales), UNICEF está prestando asistencia básica a 4.468 niños mediante materiales de higiene, mantas y alimentos, así como asistencia para encontrar los documentos que se perdieron durante el huracán.

UNICEF también apoya los espacios amigos de la infancia que proporcionan a los niños de 3 a 17 años un ambiente seguro para jugar y ser ellos mismos, a pesar de las difíciles circunstancias.

“Después del huracán Matthew hemos descubierto que muchos niños en los espacios amigos de la infancia han tenido pesadillas o ataques de pánico. Sus traumas se manifiestan en el comportamiento de los niños, en sus dibujos”, dice Laura Gabrici, gestora de protección de la AVSI Foundation, una ONG internacional que trabaja en colaboración con UNICEF. “A menudo, estos niños están muy preocupados por el destino de sus personas queridas, especialmente los padres, y temen que esas personas puedan desaparecer en cualquier momento de sus vidas. Siempre tienen miedo de quedar solos”.

“Me encanta estar con los niños y guiarlos en su camino”, dice Shanam Riche, de 21 años. Se trata de uno de los 60 miembros de la comunidad que se han presentado para ofrecerse como voluntarios en los espacios amigos de la infancia.

Queda mucho por hacer para llegar a todos los niños y familias haitianos que han sufrido los efectos del huracán Matthew. Para el año que viene y años posteriores, UNICEF seguirá tratando de lograr su objetivo de ofrecer una oportunidad justa para todos los niños.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/haiti_94377.html

Imagen: https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/images/13588_ibc1(1).jpg

Comparte este contenido:

La ONU y Brasil construirán un centro de capacitación profesional en Haití

Brasil/Diciembre de 2016/Fuente: Acento

El Programa de Naciones Unidas para el Desarollo (PNUD) y el Gobierno brasileño construirán un centro de formación profesional en Haití con una inversión de 17 millones de dólares, informó el organismo internacional.

La escuela, cuya inauguración está prevista para 2018, pretende beneficiar a cerca de 3.000 estudiantes del país caribeño de entre 16 y 25 años, según un comunicado de la oficina de la ONU en Brasil.

La construcción del local se someterá a concurso público a lo largo del próximo año, método que también se utilizará para contratar a los proveedores del equipamiento.

El Gobierno brasileño participará en el proyecto por medio de la Agencia de Cooperación de Brasil (ABC) y del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) con el fin de reducir el déficit de mano de obra cualificada en Haití y generar empleos.

Este panorama ha provocado un aumento en las tasas de paro del país, lo que “ha dejado en situación de riesgo a 10,4 millones de habitantes”, según la ONU, quien además subrayó que Haití “es uno de los países más pobres del mundo” con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) “bajísimo”.

“Aspiramos a que ese centro de formación pueda generar oportunidades de acceso al mercado de trabajo para miles de haitianos, contribuyendo así a generar rentas y a dinamizar la economía de Haití”, afirmó el representante del PNUD en Brasil, Niky Fabiancic, citado en la nota.

El centro ofrecerá en un principio cursos de capacitación para las áreas de ingeniería civil, costura, electricidad, carpintería, turismo y mecánica de automóviles y motocicletas, agregó la información.

Las autoridades haitianas también están inmersas en esta iniciativa a través del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFP).

Fuente: http://acento.com.do/2016/actualidad/8413656-la-onu-brasil-construiran-centro-capacitacion-profesional-haiti/

Comparte este contenido:

Haití: Fondos suficientes garantizarían la desaparición del cólera

Haití/Diciembre de 2016/Fuente: Iagua

La lucha contra el cólera en Haití puede ganarse si se garantizan los fondos suficientes para la respuesta hasta 2018 y si los programas de vacunación se combinan con otras medidas como el suministro de materiales para clorar el agua y campañas intensivas de educación, dijo el asesor especial de la ONU, David Nabarro.

“Quiero suficiente dinero en el banco para tener segura esta capacidad de respuesta hasta 2018. Entonces podremos acabar de verdad con este brote, reducirlo a cifras muy pequeñas. Si combinamos los suministros adecuados para el agua y el saneamiento de cada haitiano, el cólera desaparecerá”, aseveró Nabarro al Centro de Noticias de la ONU.

Haití ha afrontado un brote de cólera desde octubre de 2010, unos nueve meses después de sufrir un devastador terremoto. Se estima que este brote ha afectado a 788.000 personas y se ha cobrado más de 9.000 vidas. Los esfuerzos concertados nacionales e internacionales, respaldados por Naciones Unidas, han reducido un 90% el número de posibles casos.

Si bien la cifra de afectados sigue siendo alta y los brotes recientes –debido en parte al impacto del huracán Matthew– muestran la vulnerabilidad de la población ante la enfermedad, los funcionarios de la ONU consideran que el desafío no es insuperable.

El llamamiento del asesor especial se presenta apenas unos días después de que el Secretario General Ban Ki-moon se disculpara con la gente de Haití, expresándole su tristeza por la pérdida de vidas y el sufrimiento causado por la epidemia de cólera en el país. En esa ocasión, Ban también presentó su informe “Un nuevo enfoque al cólera en Haití”, en el que delinea el camino a seguir e incluye medidas inmediatas para contener el brote y proveer apoyo a largo plazo a los afectados, mientras que subraya también la necesidad de fondos adecuados para la propuesta.

En la entrevista, Nabarro señaló que en agosto de este año fue evidente que el número de enfermos de cólera en Haití era mayor que el año anterior. Debido a la falta de recursos, los equipos que podían responder rápidamente cuando se reportaban personas con síntomas de cólera se habían reducido de 70 a 30.

“Con una situación como esa, en la que no se puede responder con rapidez cuando alguien está enfermo, empiezan a aumentar los cuadros de diarrea, y probablemente cólera, entre las personas cercanas al paciente”, indicó.

La ONU tomó prestados recursos internos para incrementar la cantidad de equipos de respuesta rápida. Como resultado, esos grupos pasaron de 32 en abril a 88 el día de hoy y la mayoría de la gente que se había reportado enferma con diarrea y quizá cólera, ahora puede recibir tratamiento en un plazo de 48 horas después de reportado el padecimiento.

Cuando el huracán Matthew pasó por Haití a principios de octubre, a la ONU le preocupó mucho que hubiera un resurgimiento del número de enfermos de cólera porque la tormenta dañó las instalaciones sanitarias y las aguas residuales del alcantarillado se filtraron a las fuentes de donde la gente obtenía agua para beber.

La existencia de más equipos de respuesta rápida permitió que se movilizaran un millón de dosis de la vacuna inmediatamente después del huracán y el personal de salud administró más de 700.000 en las zonas afectadas por ese meteoro en Haití.

Aunque la vacuna no es un 100% efectiva, si se combina con otras medidas, como la cloración del agua y una campaña intensiva de educación, el impacto puede ser dramático, dijo Nabarro y añadió que la ONU tiene el propósito de inmunizar a todos en el país, idealmente con dos dosis.

El número de personas con cólera está por debajo de los niveles registrados durante este periodo el año pasado y el anterior. “Esto se hizo teniendo recursos”, explicó. “No se puede dar una respuesta efectiva al cólera sin dinero seguro”, agregó.

“Así se pueden implementar las cinco medidas necesarias para controlar un brote: una respuesta rápida, un tratamiento efectivo, vacunación, cloración del agua, y una campaña de educación y participación pública”, concluyó.

Fuente: http://www.iagua.es/noticias/haiti/onu/16/12/09/fondos-suficientes-garantizarian-desaparicion-colera-haiti

Comparte este contenido:

Haiti: Comen sólo una vez al día muchos haitianos en albergues

Haiti/Diciembre de 2016/Autora: Lucia Gómez Sánchez/Fuente: El Mexicano

La mayoría de los haitianos que se encuentran en albergues de esta ciudad y Mexicali sólo reciben una comida al día, denunció Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de la Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos.

En entrevista previa a su ponencia de esta semana ante la comunidad educativa de la Universidad Iberoamericana Tijuana, reconoció el esfuerzo que está haciendo el gobierno mexicano para enfrentar una contingencia humanitaria que no esperaba, pero lo consideró insuficiente.

Resaltó también la buena voluntad de la sociedad civil, pero aún así comentó que los visitantes deben “hacer coperacha entre ellos” para preparar comida.

Dijo que los haitianos y africanos que se encuentran en la entidad a la espera de cruzar a Estados Unidos deben comenzar a ver a México como destino de refugio y no pueden pasar la vida en albergues.

Existen problemas de salud en muchos de estos sitios donde los huéspedes no pueden dormir bien por el frío y las chinches.

Se necesitan chamarras, por el clima de los países donde provienen los extranjeros no vienen preparados para enfrentar las bajas temperaturas, buena alimentación y urge una oficina o representantes de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en Baja California, consideró el activista.

Urgió más apoyo de la sociedad y mayor sensibilidad por parte del Estado Mexicano a través de instancias como la Secretaría de Desarrollo Social federal (Sedesol) que necesita actuar sobre todo en el tema de la alimentación como lo anunció en su momento Humberto Roque Villanueva, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos en la Secretaría de Gobernación.

Fuente: http://www.el-mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/3/estatal/2016/12/03/1004591/comen-solo-una-vez-al-dia-muchos-haitianos-en-albergues

Comparte este contenido:

ONU pide perdón a Haití por el cólera tras seis años de epidemia en el país

Haiti/Diciembre de 2016/Fuente: El Mostrador

La Organización de las Naciones Unidas se disculpó hoy ante los haitianos por su responsabilidad en la epidemia de cólera que afecta al país desde 2010 y urgió a la comunidad internacional a aportar fondos para ayudar a los afectados por la enfermedad.

Con toda la solemnidad, en un discurso ante la Asamblea General, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon se dirigió directamente al pueblo haitiano para lamentar «profundamente la pérdida en vidas humanas y el sufrimiento causado por la epidemia de cólera».

«En nombre de Naciones Unidas, quiero decirlo muy claramente: pedimos perdón al pueblo haitiano», dijo. Cabe mencionar que durante años la ONU se resistió a admitir que estuvo en el origen de una epidemia que ha afectado a cerca de 800.000 personas y que se ha cobrado más de 9.000 vidas.

Según varias investigaciones, el brote de cólera en Haití se inició en 2010 por un vertido de residuos fecales a un río por parte de «cascos azules» de nacionalidad nepalí. Luego de esto, grupos de víctimas reclamaron a la ONU reparaciones en los tribunales, peso a esto, la organización evitó hasta este año reconocer su papel en la crisis.

El giro llegó este verano, cuando la Justicia estadounidense confirmó que la ONU goza de inmunidad ante este tipo de reclamaciones y desestimó el caso. Inmediatamente, Naciones Unidas admitió por primera vez que tuvo un papel en la epidemia y anunció un nuevo plan para ayudar a Haití a librarse de la enfermedad y para apoyar directamente a los afectados.

Hoy, en su discurso, Ban dio un paso más en esa dirección, disculpándose formalmente ante Haití y reconociendo que la ONU no hizo «lo suficiente» ante el brote y su propagación en la isla.

«Es una mancha en la reputación de las operaciones de paz de la ONU y de la organización en todo el mundo», dijo el diplomático, que se dirigió a los haitianos en creole y en francés.

En ese sentido, el vicesecretario general, Jan Eliasson, explicó hoy que para Naciones Unidas «no es posible» admitir una «responsabilidad total» por lo ocurrido, pues ello impondría «limitaciones» a una organización que «tiene que trabajar en las situaciones más difíciles» en distintas crisis. Es decir, la ONU sigue sin cambiar su postura «jurídica» ante el caso, pero sí admite una «responsabilidad moral» de ayudar a los afectados y de trabajar para acabar con la enfermedad.

Aunque la ONU evita hablar de compensaciones o reparaciones, Ban dijo hoy que se trata de «una expresión concreta del pesar de la organización por el sufrimiento que han pasado tantos haitianos».

Naciones Unidas, explicó hoy Eliasson a los periodistas, ha estado considerando la posibilidad de dar ayudas económicas directamente a individuos y familias, pero considera que la fórmula plantea muchas dificultades. Por ello, se está inclinando por canalizar el dinero a través de las comunidades y baraja opciones como programas de microcréditos o becas educativas para los familiares de los fallecidos.

En total, Naciones Unidas quiere invertir 400 millones de dólares en el programa, unos 200 millones en cada una de las dos vertientes.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/12/01/onu-pide-perdon-a-los-haitianos-por-el-colera-tras-seis-anos-de-epidemia/

Comparte este contenido:
Page 24 of 28
1 22 23 24 25 26 28