Page 25 of 28
1 23 24 25 26 27 28

Cuba y Haití, mejor y peor país de Latinoamérica para ser niña, según estudio

Centroamerica/Cuba/04 de noviembre de 2016/www.listindiario.com

EL ESTUDIO «HASTA LA ÚLTIMA NIÑA» SITÚA A CUBA EN LA POSICIÓN 34 DEL ÍNDICE INTERNACIONAL

Cuba es el país de Latinoamérica con mejores oportunidades para el desarrollo de las niñas y Haití presenta los peores indicadores de la región, según comentó este miércoles a Efe la asesora de gobernabilidad para América Latina y el Caribe de Save the Children, Teresa Carpio.

Esta situación fue valorada a partir de un informe presentado el 11 de octubre pasado por Save the Children, que analizó el desarrollo de las niñas en 144 países y determinó que la clasificación está liderada por Suecia, Finlandia y Noruega, mientras que la cierran la República Centroafricana, Chad y Níger.

El estudio «Hasta la última niña» sitúa a Cuba en la posición 34 del índice internacional, por encima de Japón (35), la tercera economía mundial, y de Bolivia (45) y Chile (48), mientras que Haití aparece en la plaza 105, por detrás de Brasil (102) y Guatemala (103).

Carpio explicó a Efe que el índice se elaboró a partir de los indicadores de cada país en matrimonio infantil, fertilidad adolescente, mortalidad materna, mujeres parlamentarias y culminación de los primeros años de secundaria.

La asesora remarcó que la violencia es la principal barrera en Latinoamérica para el desarrollo de las niñas, especialmente entre las indígenas y afrodescendientes.

Indicó que, en países como Perú, el 60 % de los embarazos adolescentes es producto de una violación, y entre el 80 y 85 % de las jóvenes embarazadas abandona la escuela.

Otra característica generalizada en Latinoamérica es el castigo «físico y humillante, que se da cotidianamente en hogares y escuelas», a pesar de que ya esté prohibido en once países de la región, y que disminuye en un 5 % el coeficiente intelectual respecto de otros niños bien tratados, valoró Carpio.

«El principal aporte de nuestro informe es que la violencia es una característica que nos está persiguiendo en toda la región y no estamos haciendo casi nada para resolverlo», recordó.

La asesora de gobernabilidad de Save the Children valoró que Cuba mantiene una política sostenida en educación y salud de carácter público, gratuito y obligatorio, los padres tienen vínculos afectivos más fuertes con sus hijos y existe una fuerte represión contra la violación sexual a niños.

Carpio lamentó que en Brasil no haya ninguna política pública que ponga al niño en el centro de la misma, aunque destacó que «se han dado cosas muy interesantes como campañas para estimular a los alcaldes a invertir en la niñez, con programas como la disposición de autobuses gratuitos para que los niños vayan a la escuela».

La especialista criticó que esta medida no sea acogida por autoridades locales de las zonas rurales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú, donde detalló que las adolescentes no van a la escuela porque no tienen a su disposición servicios higiénicos.

Lo que sitúa a Perú (68) y a Colombia (75) por encima de Brasil es la mayor transparencia en la ejecución de programas públicos para el desarrollo de la niñez, comentó Carpio, quien también destacó a Costa Rica (74) como un país modelo en políticas públicas a favor de los niños.

La experta recomendó a los países que continúen la inversión en educación, salud y protección de la violencia con políticas de prevención, así como iniciativas para evitar que las adolescentes embarazadas abandonen la escuela.

«No puede continuar la doble acción por parte de los Estados, que por un lado vacunan a las niñas contra el virus de papiloma humano y por otro les prohíben acceder a servicios de salud sexual y reproductiva sin el permiso de sus padres», enfatizó Carpio. En Latinoamérica hay 166 millones de adolescentes y jóvenes entre los 10 y 24 años de edad, lo que supone el 26 % de la población de la región.

Tomado de: http://www.listindiario.com/las-mundiales/2016/11/03/441703/cuba-y-haiti-mejor-y-peor-pais-de-latinoamerica-para-ser-nina-segun-estudio

Comparte este contenido:

Más de 300.000 niños menores de 5 años murieron por enfermedades diarreicas ligadas a la falta de agua, saneamiento e higiene en 2015

22 Octubre 2016/UNICEF

El cólera se extiende a gran velocidad en Haití tras el paso del huracán Matthew. Al otro lado del mundo, en Yemen, un país devastado por la guerra, se ha producido un nuevo brote de esta enfermedad. En este contexto, UNICEF insta a los niños, familias y comunidades a convertir el lavado de manos con jabón en una práctica que ayude a prevenir el contagio de enfermedades.

En vísperas del Día Mundial del Lavado de Manos, UNICEF afirma que, en 2015, más de 300.000 niños menores de cinco años murieron en todo el mundo por enfermedades diarreicas ligadas a la falta de agua potable y saneamiento. Esto implica que cada día murieron 800 niños. Sin embargo, muchas de estas muertes se podrían haber evitado a través del simple gesto de lavarse las manos con jabón.

“Cada año, 1,4 millones de niños mueren por enfermedades prevenibles como la neumonía y la diarrea”, dijo el jefe de agua, saneamiento e higiene de UNICEF, Sanjay Wijesekera. “Se trata de una cifra abrumadora, que se podría reducir a través del trabajo con niños y familias para que adopten una solución muy sencilla: el lavado de manos. Sabemos, por ejemplo, que el lavado de manos con jabón después de ir al baño y antes de comer podría reducir la incidencia de enfermedades diarreicas en un 40 por ciento”.

Una correcta práctica del lavado de manos también contribuye a un desarrollo sano del niño, ya que ayuda a que permanezca en la escuela. El lavado de manos mejora la asistencia escolar al reducir el contagio de enfermedades prevenibles, lo que significa que los niños no se tienen que quedar en casa por estar enfermos.

“El lavado de manos tiene sentido como medida preventiva para mantener a los niños a salvo de las enfermedades. Es simple, rentable y ha demostrado salvar vidas”, dijo Wijesekera.

En Haití, un país con una débil infraestructura de agua y saneamiento y con persistentes brotes de cólera, han aumentado los casos sospechosos de esta enfermedad y la diarrea aguda desde el huracán del 4 de octubre.
“Es una pesadilla para todos”, dijo Marc Vincent, representante de UNICEF en Haití. “Casi dos semanas después del huracán, el cólera puede estar expandiéndose en zonas donde antes apenas existía y la diarrea se apodera de niños ya de por sí vulnerables. Es imprescindible una actuación inmediata, la salud de los niños está en peligro”.

Datos sobre el lavado de manos:

– 1 gramo de heces contiene 100 millones de bacterias.
– Aproximadamente 1 de cada 5 personas en todo el mundo se lava las manos después de ir al baño.
– Cada año, 1,7 millones de niños no llegan a su quinto cumpleaños a causa de la diarrea y la neumonía.
– Cuando los niños se lavan las manos con jabón después de ir al baño o antes de comer, se reduce el riesgo de que contraigan diarrea en más de un 40 por ciento.
– Infecciones respiratorias graves como la neumonía son la causa principal de muerte en niños menores de 5 años.
– Algunos indicios sugieren que el lavado de manos con jabón después de ir al baño y antes de comer podría reducir la tasa de contagio de neumonía entre los niños en un 25 por ciento.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92918.html

Comparte este contenido:

El concepto de calidad de Fe y Alegría y sus sistema de mejora.Una mirada alternativa.

Por: Elizabeth Riveros Serrato.

En el año 2004 Fe y Alegría comienza a desarrollar un sistema de mejora de la calidad que permita a los centros educativos entrar en una dinámica de aprendizaje y mejora continua. El propósito del sistema es fomentar una cultura permanente de la mejora de la calidad educativa. De esta manera, Fe y Alegría busca contribuir desde su propia experiencia al mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos públicos de los países de América Latina y el Caribe.

La calidad educativa es una noción compleja que puede asumir significados diversos, incluso contradictorios, según quien la defina. Parte de la complejidad depende de que se trata de un concepto multidimensional ya que los procesos educativos se desarrollan en múltiples niveles (sistema educativo, escuela, sala de clases, familias de las y los estudiantes, entre otros) y están afectados por una pluralidad de factores, algunos internos a las escuelas, otros externos. A eso se suma que la calidad educativa es una noción ideológica que descansa sobre un proyecto político y social, es decir, lo que se entiende como calidad se construye de acuerdo a la visión que cada sociedad tenga sobre su futuro y el de las personas que se quieren formar para hacer realidad esa visión. En este sentido, subyacen a la idea de calidad educativa sistemas de valores y aspectos éticos del ordenamiento social.

Fe y Alegría promueve el derecho a una educación de calidad para todos y todas, lo que significa reconocer que todas las personas necesitan y deben ser educadas para desarrollar sus potencialidades y participar plenamente de la sociedad. La educación es un derecho crucial debido a que posibilita el acceso a otros derechos básicos. En otras palabras, las consecuencias de la falta de educación, o de una educación de mala calidad, llevan a la exclusión social.

Al ser la educación un derecho fundamental para el desarrollo de las personas y su bienestar en la sociedad, Fe y Alegría entiende que ese derecho debe ser garantizado por el Estado. Fe y Alegría asume la opción de trabajar en y por la educación pública desde una comprensión de “lo público” como el lugar de todos y todas, accesible a todas y todos, desde donde se construye el bien común. Para Fe y Alegría la existencia de una educación pública de calidad propicia el desarrollo y fortalece la democracia.

Promover el derecho a una educación de calidad implica eliminar todas las barreras que limitan el acceso a la educación o a la continuidad de los estudios, sean las que discriminan a las personas o las que segmentan por grupo socioeconómico. Se trata de fomentar una educación pública inclusiva y equitativa: una comprensión de la calidad educativa inseparable de la equidad.

Fe y Alegría es consciente de que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo en su distribución de la riqueza y de que esta desigualdad económica se traslada al plano educativo. Pese a que en promedio el 95% de los niños y niñas de la región tiene acceso a la educación escolarizada, la calidad es muy deficiente. Más del 50% de la población estudiantil no alcanza las capacidades mínimas para la lectura ni para la resolución de problemas matemáticos [1].

Existen una serie de elementos que contribuyen a reproducir la desigualdad educativa [2]:

• acceso diferencial a distintos niveles educativos para las personas pobres y las que no lo son;

• tratamiento diferencial en las escuelas, que otorga más ventajas a estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos;

• segregación social en las escuelas, por la cual la mayor parte de las y los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con personas de un nivel socio-cultural semejante al suyo;

• diferencias importantes en los esfuerzos privados que realizan las familias para apoyar a sus hijos e hijas (en la transmisión directa de capital cultural);

• contenidos y procesos educativos que no se dirigen específicamente a tratar la desigualdad como problema de estudio. La superación de la desigualdad no se logra solo con la distribución de recursos materiales. Es imprescindible tener en cuenta aspectos socio-culturales, políticas y subjetividades, propias de cada persona. Se requiere ofrecer una educación entendida como medio de expansión de las capacidades individuales y colectivas. La propuesta pedagógica debe confiar en que todas las personas tienen capacidades; debe ser mediadora entre la realidad de cada sujeto y la comprensión que cada cual tenga de ella y debe ofrecer alternativas pertinentes que sean atractivas y despierten capacidades.

Educación de calidad, para Fe y Alegría, es la que:

Forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia sociocultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con las personas excluidas, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad.

La Calidad implica la transformación de los sujetos, de la escuela y de las comunidades, para Fe y Alegría la calidad está directamente relacionada con la posibilidad que tiene la escuela de acercarse a la realidad del sujeto que quiere formar:

• Un sujeto crítico, empoderado, con capacidad de proposición y de compromiso con su realidad, con liderazgo, con capacidad para argumentar y construir.

• Una escuela abierta, sin modelos, no homogenizada, en búsqueda, que pasa de la actividad a la acción y da sentido desde el contexto.

• Una comunidad empoderada, que construye propuesta y tejido social, que reconoce la importancia de lo público y se compromete con él, que desarrolla proyecto para generar procesos de justicia y equidad.

Adoptando la definición de calidad educativa, los valores, los compromisos y los criterios expuestos, se construye el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFyA) como una herramienta que organiza la escuela y que proporciona elementos para la mejora. Se desarrolla, por lo tanto, como un ciclo que se compone de cuatro fases que se explican a continuación:

La evaluación de los centros educativos

La evaluación se realiza con el propósito de diagnosticar, comprender, dialogar, aprender y mejorar la calidad de los procesos educativos. La evaluación no debe reducirse a un ejercicio de control sobre el evaluado que consiste en la comparación, la clasificación, la jerarquización, o incluso la discriminación. Por el contrario, la evaluación debe estar encaminada a la mejora de la práctica educativa y fundamentarse en el compromiso de todos y todas con el conocimiento y la reflexión. Solo si la evaluación genera comprensión y participación, es posible obtener mejoras educativas. Desde esta perspectiva, se trata de un reto pedagógico y ético, más que un mero hecho técnico.

Además, la evaluación debe estar orientada hacia la autonomía: la comunidad educativa debe tener una clara implicación y capacidad de autodeterminación de manera que pueda tomar decisiones y estas tengan un efecto positivo en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo. La evaluación como proceso dialógico y sistémico debe generar impactos tanto en el pensamiento de las y los docentes, del estudiantado, de los equipos directivos y de la comunidad.

Todo ello reflejado en los impactos que se generan en los contextos, en las prácticas de intervención y en la cultura organizacional. Fe y Alegría opta por un enfoque de evaluación caracterizado principalmente por:

• ser multidimensional: toma en consideración los resultados, los procesos educativos, la estructura y los recursos del centro y el contexto;

• ser de carácter autoevaluativo: requiere la implicación de los sujetos evaluados (con un acompañamiento externo);

• estar encaminado hacia la mejora: utilizar la información arrojada por la evaluación para entender qué cambios son necesarios para mejorar;

• ser participativo: requiere el involucramiento de todos y todas en el análisis de esa información;

• ser democrático y transparente: es fundamental consensuar las interpretaciones y las prioridades;

• hacer del centro educativo el protagonista de la toma de decisiones: cada uno identifica las acciones y líneas de trabajo necesarias para la mejora;

• estar contextualizado;

• tener como objetivo ni jerarquizar, ni clasificar los centros educativos.

Desde un enfoque multidimensional e integral, la evaluación tiene como objeto:

Las dimensiones están estrictamente interrelacionadas y cada una arroja información para iluminar a las demás y dibujar un cuadro completo de la situación en el centro educativo. El contexto define, limita y orienta la intención con la cual un centro educativo trabaja. Se puede decir que un centro es de calidad cuando responde al contexto en que se encuentra, con sus intereses y necesidades, y desde allí desarrolla estrategias para transformar esa realidad.

La forma en que se utilizan los recursos influye en el hecho educativo. Los procesos educativos y su interacción son determinantes para la calidad educativa. Por eso, la evaluación de estos procesos es la que posteriormente orientará las posibles líneas de acción para la mejora de los centros.

Por último, los resultados se consideran como una de las dimensiones que debe generar un centro en la medida que las demás se articulan. En coherencia con el valor asignado a una educación integral, la evaluación mide los aprendizajes cognitivos de las y los estudiantes en matemáticas y lenguaje, y también sus actitudes y valores frente a sexualidad y cuidado del cuerpo, violencia, justicia y solidaridad. Para lograr la vivencia efectiva de esta fase y del sentido de la evaluación desde esta mirada de cultura de mejora, se hace necesario ir desarrollando y generando de manera consciente, las capacidades de: • Mirar-se, de hacer pares en el camino para reconocer y ver la práctica y las prácticas que los centros educativos realizan.

• Reconocer el contexto, dar sentido a la realidad que día a día vemos y conocemos, analizar y relacionar esas realidades con las posibilidades de aprendizaje y de formación del sujeto que queremos formar.

• Comprender y leer las diversas percepciones que hay en la escuela sobre las realidades y las prácticas que se desarrollan.

• Contrastar la práctica con otras realidades para revisarla y ajustarla.

La reflexión

A partir de la devolución de los resultados el centro educativo entra en un proceso de reflexión que sigue a lo largo de todo el ciclo de mejora. Para ello, organiza equipos de centro , con representación de todos los estamentos y actores de la comunidad educativa, que van a reflexionar y dialogar sobre los resultados encontrados.

Durante esta fase se busca que el centro educativo entienda las debilidades y fortalezas encontradas en la evaluación y proceda a identificar los problemas centrales . Una vez delimitados los problemas, los equipos los priorizan y definen las líneas de acción para intervenir sobre ellos. Todo esto implica desarrollar capacidades de:

• Diálogo y conversación, participación e interacción entre diferentes sujetos.

• Reconstruir y ajustar la práctica a partir de la reflexión.

• Problematizar, hacer preguntas, cuestionar la realidad y lo que se vive en la escuela. • Darse cuenta de lo que se es, lo que es la práctica. Se trata de un proceso que exige tiempo y muchas veces no está exento de dificultades, pero el esfuerzo se traduce en la adquisición de capacidades al interior de la comunidad educativa, conocimiento de la propia realidad, aprendizaje colectivo, construcción de consenso y apropiación de la estrategia de mejora, lo cual es fundamental para lograr una cultura de la mejora educativa.

La elaboración e implementación de planes de mejora

Una vez definidas las líneas de acción el centro, los equipos de trabajo entran en una fase de organización y planificación de las mismas, para desde ahí encaminar las acciones de manera priorizada, secuencial y gradual. Esta organización lleva a la elaboración del plan de mejora , proyectado a tres años, que expresa objetivos y resultados a perseguir.

El plan de mejora inicia su implementación con el acompañamiento de las y los Coordinadores Pedagógicos de Fe y Alegría, y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Durante la implementación, la escuela debe valorar periódicamente el avance del plan para introducir los ajustes que se necesiten. Todo esto supone que el centro educativo vaya fortaleciendo su capacidad para valorarse y transformarse, generando una nueva cultura educativa. La idea que subyace al plan de mejora es que la escuela debe estar abierta al cambio.

Desarrollar la capacidad de proyectar y dar sentido a la acciones, de vivir en un plan que mueve y articula a todos y todas. Generar una capacidad de reconocer el avance, el cómo se va acercando al sueño propuesto, capacidad para saber qué acciones nos han permitido acercarnos al sueño, cuáles nos han estancado. Capacidad para comprender que avanzar es mejorar y mejorar es crecer y es lograr.

La sistematización

Finalmente, cada centro educativo desarrolla una sistematización del proceso de evaluación y mejoramiento. Sistematizar consiste en hacer una interpretación crítica de una o varias experiencias, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, para descubrir la lógica del proceso vivido y los factores que intervienen.

Su objetivo dentro del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría es prestar atención a los procesos de mejora y reconstruir su implementación (actores relevantes, factores que facilitan o dificultan, el contexto en el que se da, etc.) para aprender e ir dejando huella de la forma en que sucedieron los cambios. De esta manera, se construye conocimiento al interior del centro y se facilita el aprendizaje para experiencias futuras de mejoramiento en la misma escuela, así como en otras que estén en un contexto similar.

Esta fase, que se da desde el comienzo de la implementación del plan de mejora, exige un esfuerzo adicional para el centro educativo que debe planear la sistematización, generar+ espacios de reflexión y tiempos para que el equipo sistematizador pueda recoger y organizar la información obtenida.

El conocimiento desarrollado a través de la sistematización debe ser difundido de manera amplia y variada (medios virtuales, publicaciones o en espacios de socialización) para que toda la comunidad educativa y otras instituciones conozcan la experiencia de mejora del centro.

Para realizar este proceso es necesario desarrollar capacidades de:
• Narrar y comunicar, de saber contar a otros que es lo que hemos hecho, narrar la vida que se ha producido en la transformación de las prácticas.
• Construir conocimiento y aprendizajes de lo que se realiza.
• Capacidad de transformar y ajustar la práctica.

La mejora de la calidad implica la transformación de las prácticas que hemos identificado que queremos transformar y a la vez reflexionar las prácticas y acciones que vamos implementando para la transformar la práctica. Hemos propuesto por lo tanto un concepto de calidad histórico y contextualizado, que implica el desarrollo y generación de nuevas capacidades, nuevas organizaciones, nuevas miradas.

Un concepto de calidad que implica el construir una nueva Cultura escolar, en un ciclo de Calidad que permite la creación y la transformación. Concepto de calidad que implica cuestionar y problematizar permanentemente lo que se hace y vive, una calidad que hace de la escuela un espacio de construcción y de búsqueda permanente. Una cultura que nos hace ser Sujetos de la acción de transformación de cada uno, de la escuela y de las comunidades.

*Elizabeth Riveros Serrato, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Calidad educativa de la Federación Internacional Fe y Alegría.

Notas

[1] Resultados de países latinoamericanos en la prueba PISA. OCDE (2004), Informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, París.

[2] F. Reimers (1993); “Una innovación educativa para proporcionar educación básica con calidad y equidad”, en: Revista de Pedagogía, vol. XIV, pp 31-49

Referencias bibliográficas

CASASSUS Juan, Violeta Arancibia, Enrique Froemel. (1996). “Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación . Número 10. Evaluación de la Calidad de la Educación. (En http://www. campus-oei.org/oeivirt/rie10.htm)

FE Y ALEGRIA. XXXIV Congreso Internacional, Colombia, 2003.

FE Y ALEGRIA. XXXIII Congreso Internacional, Paraguay, 2002.

FE Y ALEGRIA. XXXII Congreso Internacional, Guatemala, 2001.

FE Y ALEGRÍA. (2003) Metodología para sistematizar prácticas educativas. Borja Beatriz. Venezuela.

FE Y ALEGRÍA. (2005). La escuela más allá de los muros. Herramientas para una comprensión transformadora del contexto. Centro Cultural Poveda. República Dominicana.

FREIRE, P. La pedagogía de la esperanza. 1992

MARCHESI, A. (2000). “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa”. Revista Iberoamericana de Educación , 23, 135-163.

MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

MEJÍA, Marco Raúl, (2012): Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular). Bogotá: Editorial Magisterio.

MORÍN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . París: UNESCO. Francia. Trad. M. Vallejos G. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. VII – 68 p. (En http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf o http://www.unesco.cl/0709.htm).

RIVEROS, Elizabeth. (2009). El Sistema de Mejora de la calidad Fe y Alegría. Una mirada desde la Educación Popular. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.

RIVEROS Nicolás (2014). Brief sobre el Sistema de Mejora de la Calidad, Bogotá.

SANTOS Guerra, M.A. (2002) Trampas en educación: Un discurso sobre la calidad . Madrid: Ediciones Morata.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-concepto-de-calidad-de-fe-y-alegria-y-su-sistema-de-mejora-una-mirada-alternativa/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/pinterest.jpg

Comparte este contenido:

Haití reanuda clases excepto en las zonas más afectadas por Matthew

Centroamérica/Haití/Octubre de 2016/Fuente: El Nuevo Día

Haití reanudó las clases en las escuelas tras el paso del potente huracán Matthew, excepto en las zonas más afectadas, algunas de las cuales siguen incomunicadas.

En una nota, el Ministerio de Educación recordó que unas 300 escuelas resultaron afectadas parcial o totalmente por el fenómeno, cuyo ojo tocó tierra el pasado martes en el oeste de Haití.

Para las zonas afectadas por el huracán, el Gobierno prepara el lanzamiento de los proyectos de rehabilitación de la infraestructura de la escuela para facilitar la reanudación de las clases en el menor tiempo posible, agregó el comunicado.

Dicha cartera recomendó a los directores de escuelas y maestros organizar, durante esta semana, actividades educativas sobre huracanes y su impacto en la sociedad haitiana, y promover la necesaria solidaridad entre los ciudadanos.

Las últimas cifras provisionales divulgadas hoy por Protección Civil revelan que Matthew dejó 372 muertos, cuatro desaparecidos, 246 heridos y 175,000 personas desplazadas en 224 refugios.

Sin embargo, fuentes de organismos de socorro y autoridades locales aseguraban el viernes que las víctimas mortales sobrepasan los 800.

Haití vive hoy la segunda jornada de luto nacional por las víctimas del huracán Matthew, que causó devastadores daños aún en evaluación porque muchas de las zonas más afectadas siguen incomunicadas, mientras se inicia el reparto de la ayuda.

El huracán obligó a las autoridades electorales a aplazar los comicios generales previsto para ayer, 9 de octubre.

El Consejo Electoral Provisional (CEP) tiene previsto reunirse en las próximas horas para definir la nueva fecha de los comicios.

La prioridad de las autoridades es llegar hasta las localidades más golpeadas y dar respuesta a los miles de afectados de la catástrofe para evitar un eventual brote de cólera, epidemia que afectó el país tras el terremoto de 2010, y que se agrave la crisis humanitaria.

Desde octubre de 2010, Haití ha reportado más de 790,000 casos de cólera con más de 9,300 muertes, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que aseguró que en su punto máximo, en 2011, los casos de cólera fueron llegando a un promedio de 6,766 semanales.

De acuerdo con la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), 1.4 millones de personas necesitan ayuda de emergencia en Haití, el país más pobre de América y muy vulnerable a los desastres naturales.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/internacionales/nota/haitireanudaclasesexceptoenlaszonasmasafectadaspormatthew-2249960/

Comparte este contenido:

Una treintena de bomberos militares franceses salen para Haití para prestar ayuda a los afectados del huracán Matthew

Centro América/Haití/11 de octubre de 2016/Fuente: antena3tv

El hasta hoy huracán ‘Matthew’ ha acabado rebajado a ciclón postropical por el Centro Nacional de Huracanes tras alcanzar el sur de Estados Unidos, donde ha dejado al menos 15 muertos. La tormenta se desplaza ahora por Carolina del Norte con vientos sostenidos de unos 100 kilómetros por hora pero está girando hacia el este, en dirección hacia el océano Atlántico.

Un avión con una treintena de bomberos militares franceses especializados en rescates despegó del aeropuerto parisino de Orly en dirección de Haití para prestar ayuda a la población de ese país, afectada por el paso del huracán Matthew.

El próximo martes, el contingente francés se completará con otros dos vuelos, uno esencialmente con material de urgencia para potabilizar agua y el segundo con más bomberos, explicó el teniente coronel Gabriel Foisel, en declaraciones al canal «iTélé».

Foisel, que está al frente de la misión, indicó que tras su aterrizaje en Puerto Príncipe, tienen previsto establecer contacto con las autoridades locales y con el equipo de coordinación que ha desplegado la Unión Europea para evaluar dónde y cómo pueden ser más útiles.

El martes partirá un avión con 32 toneladas de material puesto a disposición por el Ministerio francés de Exteriores en el que irán dos bomberos desde el aeropuerto de Vatry, al este de París; y otro con 28 bomberos desde Lyon.

El teniente coronel dijo que espera encontrarse en Haití con «el apocalipsis», con «las mismas imágenes» que ya han conocido en los últimos años en Filipinas o en Nepal. Dijo prever que van a encontrarse con «problemas sanitarios enormes» y con «problemas de comunicaciones enormes».

El presidente francés, François Hollande, había anunciado el pasado viernes que su país enviaría a 60 estos militares de protección civil y equipos, esencialmente dos estaciones de purificación de agua, así como otro material médico y humanitario. Ese mismo día habían viajado a Puerto Príncipe dos oficiales superiores franceses de los servicios de rescate de los bomberos para apoyar a las autoridades de Haití.

El miércoles, un Falcon militar francés con base en la isla francesa de Martinica, había realizado vuelos de reconocimiento sobre el territorio de Haití, a petición de sus autoridades, para evaluar los daños provocados por el huracán, en particular en las infraestructuras.

El Papa ha rezado por las víctimas del huracán Matthew que ya ha causado cerca de 900 muertes en Haití y se desplaza a lo largo de la costa sureste de EEUU donde miles de personas han sido evacuadas de sus hogares y más de un millón se quedaron sin energía eléctrica.

«He conocido con dolor las graves consecuencias causadas por el huracán que en los días pasados ha golpeado el Caribe, en particular Haití, dejando numerosas víctimas y desplazados además de daños materiales ingentes», ha señalado durante el rezo del ángelus.

«Aseguro mi cercanía a la población y expreso confianza y sentido de solidaridad de la Comunidad internacional, de las instituciones católicas y de las personas de buena voluntad. Os invito a uniros en la oración para estos hermanos y hermanas, así duramente puestos en prueba», ha agregado.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/mundo/treintena-bomberos-militares-franceses-salen-haiti-prestar-ayuda-afectados-huracan-matthew_2016100957fa20810cf2fd8cc6adb0c2.html

Imagen: fotografias.antena3.com//clipping/cmsimages01//2016/10/06/0F8F9A5E-B122-41D2-95F2-8108217BE969/58.jpg

Comparte este contenido:

Banco Mundial insta a ampliar la labor en materia de riesgos mundiales

11 de octubre de 2016/ Fuente: Banco mundial

El Grupo Banco Mundial debe ser “más adecuado, más sólido y más ágil” para encarar los principales desafíos mundiales en los próximos 15 años y, al mismo tiempo, trabajar para poner fin a la pobreza extrema, promover la prosperidad compartida, y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas del Acuerdo de París sobre cambio climático.

Ese fue el mensaje clave del Comité para el Desarrollo, un foro ministerial del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un comunicado dado a conocer al finalizar las Reuniones Anuales de ambas instituciones.

El Comité, que representa a los 189 países miembros del Grupo Banco Mundial, dijo que el panorama del desarrollo experimentará “transformaciones fundamentales” en el futuro, impulsadas por el cambio climático; los desastres naturales; las pandemias; la migración; las situaciones de fragilidad, conflicto y violencia; la urbanización, y los cambios demográficos. Para encarar estas transformaciones se necesitará una mayor colaboración con otros [asociados e instituciones] y más recursos, indicó en el documento.

Al reconocer la existencia de un entorno caracterizado por un lento crecimiento económico mundial e incertidumbres geopolíticas y económicas, el Comité instó también al Grupo Banco Mundial y al FMI a trabajar con los países para “reforzar la sinergia entre las políticas monetarias, fiscales y de reforma estructural; estimular el crecimiento; generar empleo, y consolidar los beneficios del multilateralismo para todos”.

El mensaje del Comité puso fin a dos días de reuniones de los accionistas del Banco y del FMI, en que participó la mayoría de los países del mundo. En vísperas de las Reuniones, el Grupo Banco Mundial dio a conocer un informe (i) emblemático que aborda los temas de la pobreza, la prosperidad compartida y la desigualdad, y el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, expuso su visión para acelerar el desarrollo y la lucha contra la pobreza durante su segundo mandato al frente de la institución en un discurso pronunciado en la Brookings Institution.

Kim dijo que el Banco está cada vez más involucrado en los desafíos de desarrollo más allá de su misión tradicional, lo que se traduce en importantes nuevas iniciativas para encarar la crisis de refugiados, (i) el cambio climático[MIS3] , y la amenaza que plantean las pandemias.

Los desafíos, agregó, incluyen los cambios tecnológicos y la automatización del trabajo, lo que podría tener efectos en el empleo y la capacidad de los países en desarrollo para competir a nivel mundial. Se proyecta que para 2030 la mitad de las personas [extremadamente] pobres del mundo vivirá en países afectados por fragilidad y conflictos. En la actualidad, el déficit anual de financiamiento de la infraestructura alcanza hasta USD 1,5 billones en los mercados emergentes y los países de ingreso bajo, dijo Kim.

En la sesión plenaria de las Reuniones Anuales, Kim solicitó a los países miembros dar flexibilidad al Banco para “resolver los problemas más importantes y asegurarnos de que tenemos la capacidad financiera de cambiar el mundo para los más pobres y marginados”.

Desde su creación hace más de 70 años, el Banco Mundial ha movilizado USD 15 000 millones de capital pagado para proporcionar USD 600 000 millones en préstamos, y aumentar la cantidad de asistencia disponible para los países en desarrollo. Según el documento (PDF, en inglás) Forward Look: A Vision for the WBG in 2030 (De cara al futuro: Visión del Grupo Banco Mundial para 2030) —que fue presentado al Comité para el Desarrollo—, el efecto multiplicador del capital de la Corporación Financiera Internacional (IFC), la institución del Grupo Banco Mundial dedicada al sector privado, es de 20 veces, y el efecto multiplicador del capital de los accionistas del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) es de 39 veces.

 El Comité señaló que consideraría opciones para fortalecer la posición financiera del Banco a más tardar en las Reuniones Anuales de 2017, que se realizarán del 13 al 15 de octubre de ese año en la ciudad de Washington.

Instó al Grupo Banco Mundial a que “ayude a crear mercados, particularmente en los lugares donde las condiciones son más difíciles, y a movilizar recursos privados, incluso a través del otorgamiento de garantías, en especial para infraestructura de buena calidad y para las pequeñas y medianas empresas”.

Kim, quien fue reelecto el mes pasado para su segundo mandato como presidente del Grupo Banco Mundial, expuso un planpara acelerar el crecimiento económico inclusivo y sostenible, aumentar las inversiones en capital humano, e impulsar la resiliencia frente a las amenazas y las crisis mundiales.

Dijo que el financiamiento privado será crucial y que el Grupo Banco Mundial procuraría movilizar inversiones privadas en los sectores y los países más difíciles, y hacer “mucho más para abordar algunos de los riesgos que limitan la participación del sector privado en estos mercados”.

“Quiero que sepan que en el futuro actuaremos mucho más decididamente para ofrecer instrumentos de capital y otras herramientas específicas que permitan reducir los riesgos. Creemos que de ese modo podremos crear nuevos mercados y alentar a los inversionistas a aventurarse en países y proyectos que de otro modo nunca habrían tenido en cuenta”, dijo Kim en Brookings.

El Comité para el Desarrollo dio la bienvenida a un plan para aumentar la capacidad de financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial para los países más pobres. “Propugnamos un alto nivel de dicha reposición, con una base más amplia de donantes. Celebramos el novedoso conjunto de políticas y financiamiento, incluida la propuesta de permitir que la AIF, que acaba de marcar un hito al recibir las calificaciones crediticias Aaa y AAA, recurra a los mercados de capitales para complementar sus recursos”.

Más de la mitad de la población pobre del mundo vive en países afectados por situaciones de fragilidad, conflicto y violencia, donde el apoyo de la AIF reviste particular importancia, añadió el comunicado del Comité.

El Comité para el Desarrollo también solicitó al Banco y al FMI que ayuden a los países a conseguir acceso a financiamiento para la mitigación y la adaptación al cambio climático, y la mejora de la gestión de los riesgos de desastres.

Instó al Banco a continuar “haciendo hincapié en el desarrollo de la resiliencia, simultáneamente con la ampliación de los sistemas de seguro y el aumento de las inversiones en infraestructura ecológica, ciudades sostenibles y usos de la tierra inteligentes en relación con el clima”. Kim anunció asistencia para Haití (i) durante las Reuniones para responder a los daños provocados por el huracán Matthew, así como USD 20 millones provenientes del Fondo de Seguro contra Riesgos de Catástrofe para el Caribe, desarrollado con asistencia del Banco Mundial.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/10/08/bank-urged-to-expand-work-on-global-risks

Imagen: www.bancomundial.org/content/dam/photos/780×439/2016/sep-4/devcommAM.jpg

Comparte este contenido:

Medio millón de niños viven en las zonas de Haití más golpeadas por el Huracán Matthew

Haití/08 de octubre de 2016/Fuente: UNICEF

Según las primeras estimaciones, UNICEF necesitará 5 millones de dólares para hacer frente a las necesidades más inmediatas.

Se estima que 500.000 niños viven en los departamentos de Sur y Grande Anse, en el sur de Haití, las zonas más golpeadas por el Huracán Matthew, según UNICEF. Tres días después de la tormenta sigue sin poder determinarse cuántos niños necesitan asistencia de emergencia, dado que los daños a las carreteras siguen impidiendo los esfuerzos de evaluación y asistencia.

“Estamos lejos de tener una imagen completa de la magnitud de los daños”, afirmaba Marca Vincent, representante de UNICEF en Haití. “Esperamos lo mejor, pero preparándonos para lo peor”.

Se ha informado de que hasta el 80% de los hogares en el sur han sufrido daños y cerca de 16.000 personas permanecen en refugios temporales. Se estima que aproximadamente 175 colegios han sufrido graves daños, y que al menos otros 150 están siendo utilizados como refugios de evacuación por todo el país.

Un equipo de UNICEF que ha conseguido llegar a Les Cayes, una de las áreas más afectadas en el Gran Sur, ha informado de enormes inundaciones, especialmente en las zonas bajas, y de daños en el hospital de la ciudad y en otros centros de salud. Las familias están luchando para encontrar agua potable y letrinas adecuadas.

UNICEF había preparado suministros de emergencia con las autoridades nacionales para llegar a 10.000 personas. Se han enviado suministros de agua y saneamiento adicionales, como tabletas purificadoras de agua, bidones de agua y lonas de plástico, a los departamentos más afectados en la punta occidental de Haití. Las evaluaciones de necesidades humanitarias están en marcha, se necesitarán más suministros de asistencia humanitaria cuando el impacto del huracán sea más claro.

UNICEF ha informado hoy que se necesitarán al menos 5 millones de dólares para hacer frente a las necesidades más urgentes de los niños, lo que incluye:

• Proporcionar agua potable y saneamiento adecuado para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por el agua
• Restaurar los servicios de salud para prevenir y tratar la desnutrición entre los niños más jóvenes, y proporcionarles vitaminas esenciales y tratamiento contra la diarrea
• Establecer espacios temporales de aprendizaje con el objetivo de que los niños puedan reanudar su educación
• Apoyar los servicios de protección de los niños contra la violencia, la explotación y el abuso.

“Cuanta más información podamos reunir sobre el terreno, mejor apoyo podremos dar a los esfuerzos del gobierno para ayudar a los niños y a sus familias a hacer frente a la magnitud de la destrucción”, añadió Vincent.

Fuente de la Noticia:

http://www.unicef.org/spanish/media/media_92887.html

Comparte este contenido:
Page 25 of 28
1 23 24 25 26 27 28