Page 4 of 73
1 2 3 4 5 6 73

Honduras: ¿Futuro alentador para la educación? (Video)

actualidad.rt.com 

Las escuelas públicas en Honduras llevan casi dos años cerradas a causa de las políticas tomadas para combatir la pandemia del covid-19, y uno se pregunta si el país se puede permitir un retraso de esa magnitud. El nuevo Gobierno trae consigo la meta de mejorar la calidad de la educación pública hondureña, abatida por falta de mantenimiento básico y recursos. Luis Castro aborda de la mano de sus invitados cuál es la propuesta para hacer avanzar el sector educativo en Honduras.

https://actualidad.rt.com/programas/cartas-mesa/421848-honduras-futuro-alentador-educacion

Comparte este contenido:

La educación de Honduras en letargo por la pandemia y la pobreza, según exministro

Debido a la pandemia de covid-19 que desde marzo de 2020 afecta a Honduras y la pobreza de la mayoría de las familias, la educación pública está en un letargo porque muchos niños y jóvenes no reciben clases o las reciben de manera interrumpida, según el exministro de Educación Marlon Brevé.

En esas condiciones, eso implica que los estudiantes han tenido “una educación de mala calidad”, dijo Brevé a Efe en Tegucigalpa.

Agregó que cuando el país entró en confinamiento por la pandemia, en marzo de 2020, se suponía que todos los centros educativos pasarían a la educación a distancia, pero que hasta ahora solamente las universidades son las más cercanas a la educación virtual.

UN MILLÓN DE NIÑOS EXCLUIDOS

“Hasta el noveno grado no ha habido una virtualidad electrónica, ha habido una educación a distancia, y aunque muchos padres hicieron un esfuerzo para que sus hijos se conectaran a través de un teléfono, las recargas se les terminaban rápido”, subrayó Brevé, rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec).

Señaló además que aquellas familias que no podían costearse un ordenador, la conexión con Internet u otro dispositivo electrónico, terminaban con un teléfono pero para conversar con el maestro y enviarle mensajes para que le asignara tareas a sus hijos, lo que ha sido “catastrófico” en función de las cifras de alumnos afectados.

Brevé recordó que, según varias organizaciones, antes de que se propagara la covid-19, ya había un millón de niños excluidos del sistema educativo formal, desde prebásica hasta la educación media.

Hasta enero de 2020, mientras la población en edad escolar de 5 a 18 años, era de tres millones, la matrícula fue de dos millones, y al cerrar ese año habían desertado 600.000, según registros de la Secretaría de Educación, señaló el exministro.

Para agravar la situación, los 1,4 millones de estudiantes que finalizaron el 2000, “recibió clases de una manera interrumpida”.

En 2021, según indicó Brevé, de los 600.000 que desertaron en 2020 se recuperaron 300.000, con los que la matrícula llegó a 1,7 millones de alumnos, pero ya había un millón afuera.

RECUPERAR LA MATRÍCULA, RETO DEL NUEVO GOBIERNO

“Entonces, el efecto neto es que hay 1,3 millones de niños excluidos y 1,7 millones han recibido educación”, enfatizó Brevé.

El gran reto de la nueva presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien asumió el 27 de enero, según Brevé, es “recuperar la matrícula y no se debe conformar con dos millones, porque eso era lo que teníamos en enero de 2020”.

“Hay que recuperar ese millón que estaba excluido, yo sugeriría que se ponga como meta de este gobierno 2,5 millones de niños y jóvenes desde preescolar hasta educación media”, añadió.

Según otras fuentes, miles de niños interrumpieron sus estudios en los últimos dos años porque emigraron con sus padres, en su mayoría a EE.UU., aunque muchos no pasaron de Guatemala o México.

El país está en “un círculo vicioso de pobreza, desesperanza y falta de oportunidades”, por eso muchos emigran, dijo Brevé.

La presidenta Castro inauguró el pasado día 1 el año escolar en el sector público con el reto de un reinicio de clases bajo una modalidad semipresencial por los daños que sigue causando la pandemia de covid-19, que en casi dos años ha dejado alrededor de 10.700 muertos y 500.000 contagios, según fuentes oficiales.

NECESIDAD DE VACUNAR A LOS NIÑOS

La situación es difícil, porque además de que no está vacunada toda su población, principalmente la de edad escolar, unos 22.000 centros educativos están en malas condiciones y el Gobierno pasado, aunque lo prometió, no los reparó, dijo el exministro de Educación.

Antes de la matrícula se debió hacer un diagnóstico diferenciado de los municipios del país para conocer con precisión la situación de cada uno, además de recuperar los aprendizajes que muchos niños no han logrado, o nivelar sus conocimientos, subrayó.

Brevé cree que el pasado gobierno no le dio importancia al diagnóstico que se requería para antes de la matrícula de 2022, quizás por “temor a que se reflejarán resultados de que los niños han perdido hasta dos años de aprendizaje”.

Con la situación que atraviesa la educación pública, se está llegando a que niños de tercer grado, que han estado el primero y segundo en pandemia, “no van a saber leer, ni van a saber las tablas” de matemática, a lo que se añade que ni los maestros van a estar preparados para los nuevos retos que tiene el país en materia educativa, recalcó Brevé.

https://holanews.com/la-educacion-de-honduras-en-letargo-por-la-pandemia-y-la-pobreza-segun-exministro/
Comparte este contenido:

Honduras: Se profundiza violencia contra personas LGBTI

POR: GIORGIO TRUCCHI 

Jonathan Martínez, César Zúñiga y María Fernanda Martínez fueron asesinados el pasado 2 de febrero en San Pedro Sula y La Libertad. Ya son 5 las personas sexo-género diversas asesinadas en lo que va del año.

De acuerdo con los primeros reportes, Jonathan Martínez y César Zúñiga, que eran pareja, fueron ultimados de varios balazos por desconocidos vistiendo uniformes de la policía militar.

La misma noche fue asesinada con saña la joven María Fernanda Martínez, quien recibió más de diez disparos y una piedra en la cabeza.

En el mes de enero había sido asesinada en Tegucigalpa Thalía Rodríguez, reconocida activista por los derechos de las mujeres trans.

Según el Observatorio de muertes violentas de la Red Lésbica Cattrachas, los ataques en Honduras contra la comunidad LGBTI han dejado un saldo de 28 personas asesinadas el año pasado, 405 en los últimos 13 años. Más del 90 por ciento ha quedado en la impunidad.

Los tres asesinatos del 2 de febrero fueron condenados por la Oficina en Honduras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos (Oacnudh).

“La Oficina expresa su preocupación frente a los ataques, amenazas y hostigamiento que enfrentan las personas LGBTI en el país.

El Estado hondureño debe garantizar la verdad, justicia y reparación por estos crímenes, y la no repetición de los hechos”, escribió desde su cuenta de Twitter.

La Oacnudh instó a las autoridades a “realizar investigaciones prontas que incluyan la línea de investigación de crimen de odio”.

Fuente de  la información e imagen: https://www.tercerainformacion.es

Comparte este contenido:

Niños pobres y sin tecnología, excluidos de las aulas de clases en Honduras

Cerca de dos millones de niños y jóvenes están fuera de las aulas en Honduras, donde la pobreza y los problemas de acceso a la tecnología han causado un atraso en su aprendizaje y una exclusión escolar, dijo este lunes a Efe el experto en Educación Mario Alas.

«Antes de la pandemia ya había más de 900.000 menores fuera del sistema educativo y, si consideramos que 500.000 se retiraron por completo (de las aulas) y otros 500.000 se conectaban de vez en cuando, tenemos casi dos millones de desconectados», señaló Alas.

Sin embargo, el experto señaló que las cifras reales se conocerán hasta que la Secretaría de Educación comience el proceso de matrícula para estudiantes del sistema público para el año escolar 2022.

EXCLUSIÓN ESCOLAR

La falta de internet y el poco acceso a la tecnología han generado exclusión escolar en miles de niños en Honduras desde marzo de 2020, cuando comenzó a expandirse la pandemia en el país.

Solo el 16,5 % de los hogares hondureños tiene una computadora y el 39,4 % posee acceso a internet en su casa, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), citadas en una «Propuesta de fortalecimiento educativo por Honduras» elaborada por universidades del país y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

El 37,8 % de los estudiantes ha estado en comunicación con sus profesores a través de la tecnología, por lo que el 62,8 % ha estado excluido, añade el documento.

Estas cifras se han visto «agravadas» por la pandemia en el país centroamericano, de 9,5 millones de habitantes, donde la alta tasa de pobreza, que al cierre de 2021 podría superar el 70 %, es la principal causa de la exclusión escolar, señala la propuesta presentada recientemente a las autoridades educativas del país.

En medio de la emergencia sanitaria por la covid-19, las autoridades hondureñas han intentado superar la brecha tecnológica con medios como WhatsApp, radio y televisión, pero los resultados no han sido los esperados debido a que los niños más vulnerables no tienen señal de cable o no disponen de un televisor o un radio en casa.

LLAMADO DE ATENCIÓN

Alas indicó que esta situación debe llamar la atención de todos los sectores del país para «priorizar» el sector educativo y establecer las condiciones que permitan el regreso gradual a clases presenciales, la incorporación de los niños y jóvenes excluidos y la transformación del sistema.

En su opinión, las autoridades educativas deben trabajar en un «proceso de nivelación» para tratar de recuperar el nivel educativo perdido.

«Los niños van a necesitar un proceso de readaptación social, nivelación académica y atención emocional. Es importante que el reinicio (de clases) no sea solo abrir las aulas», subrayó Alas.

El también coordinador del Observatorio de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán afirmó que «de nada sirve» abrir las aulas para retomar las clases de forma semipresencial, si los niños no cuentan con cuadernos de trabajo.

«Si lo único que van hacer es abrir las aulas para que los niños vayan a copiar lo que el maestro escriba en el pizarrón, no vamos avanzar mucho, será un proceso de reactivar el sistema, pero con aprendizaje mínimo», enfatizó.

ATRASO EDUCATIVO

La exclusión del sistema educativo y las limitaciones en la enseñanza suponen «circunstancias difíciles para recuperar los aprendizajes y mejorar los rendimientos», lo que representa «décadas de atraso escolar si no se realizan los correctivos que amerita el sistema para remediar, nivelar y avanzar de mejor manera en los procesos educativos», señala la propuesta de las universidades.

«En todo el mundo ha habido retrocesos en indicadores claves: matricula y aprendizaje, pero en el caso de Honduras es grave, porque nos autoengañamos con una educación virtual dos años cuando sabemos que menos del 40 % de las familias tiene acceso a internet», destacó Alas.

Garantizar el retorno de los niños y jóvenes a las aulas es el principal desafío en materia educativa que tendrá el nuevo Gobierno, que encabezará Xiomara Castro, y para ello tendrá que invertir en cuadernos de trabajo y merienda, acotó Alas.

Fuente: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/ninos-pobres-y-sin-tecnologia-excluidos-de-las-aulas-clases-en-honduras/20000013-4706437

Comparte este contenido:

¿Puede Xiomara Castro resolver los problemas de las mujeres hondureñas?

Por Vienna Herrera

Norma Rodríguez, mamá de Keyla Martínez, una estudiante de enfermería asesinada en una posta policial en febrero de 2021, atiende una videollamada desde España. Detrás de ella se ven varias fotografías y carteles que piden justicia por su hija Keyla. Norma sonríe, algo que no se le había visto hacer públicamente desde que su rostro salió en los medios, dice sentirse feliz de que Xiomara Castro haya ganado la presidencia del país, que eso es lo que le dará justicia a su hija.

«Doña Xiomara ha presentado dentro de sus primeras 30 acciones que se meterá de lleno en el tema de los feminicidios y yo estoy completamente segura de que a Keyla se le va a hacer justicia y que los involucrados pagarán por el delito que cometieron», dice doña Norma.

El caso de Keyla despertó protestas que duraron varios días, pero también abrió un debate público sobre los femicidios y la violencia ejercida desde las fuerzas de seguridad. La misma Castro condenó el asesinato y pidió investigación profunda: «Que se lleve a la justicia a los culpables. La dictadura del Estado policial-militar no los debe encubrir», decía en Twitter.

Honduras es un país muy violento para las mujeres, aunque oficialmente las cifras de los homicidios han bajado desde hace unos 5 años, las muertes violentas de mujeres solo han aumentado. Hasta noviembre de 2021 el Centro de Derechos de la Mujer registró 314 muertes violentas de mujeres en contraste con el 2020, que cerró con 278 casos.

Muchos casos de violencia contra las mujeres son atendidos primero por la Policía Nacional, por eso para doña Norma es necesaria una depuración real de la institución: «Me imagino que es lo primero que van a hacer, sacar a todos los delincuentes de ahí y dejar a las personas que realmente sirvan y protejan a los ciudadanos. Ya le llegará el turno a los del grupo que estaba ese día cuando detuvieron a mi hija», agrega.

En agosto de 2021, mucho antes de que se formaran las alianzas, Xiomara Castro compartió en un conversatorio con organizaciones feministas y de mujeres en Honduras. Al finalizar, firmó comprometiéndose a gobernar según la agenda política de mujeres y feministas que incluye 7 ejes para priorizar los derechos de las mujeres: atacar la violencia contra las mujeres y femicidios, incluir temas de salud sexual y reproductiva, de la participación política de las mujeres, la feminización de la pobreza, los derechos indígenas y garífunas, educación integral laica y no sexista y el fortalecimiento de la institucionalidad y presupuesto con perspectiva de género.

En esa reunión estuvo Felicita López, lideresa indígena campesina y feminista del departamento de la Paz, que al conocer la noticia se alegró por la victoria de Xiomara, «porque se pudo a pesar de las dificultades, del asistencialismo y de todo lo que hay en el país». Felicita espera que este nuevo

Gobierno pueda combatir la discriminación y la exclusión que las mujeres de los pueblos indígenas han sufrido históricamente.

Felicita explica que entre las demandas que tienen para Xiomara está la derogación de los decretos legislativos que atentan contra los pueblos originarios, las reformas al nuevo Código penal. «Que las mujeres tengamos derechos donde nunca los habíamos tenido y que haya mujeres desde los movimientos sociales representando en la institucionalidad. Queremos que Xiomara tome en cuenta apoyar a las mujeres en iniciativas económicas y en el tema de la violencia, ya que por parte del Gobierno actual no ha habido esa oportunidad», agrega.

Para Felicita, que es también campesina, es importante la integración del acceso a créditos agrícolas para mujeres, pero también la erradicación de la violencia que disminuye la calidad de vida. Felicita es promotora legal en su comunidad, dice que para lograr mejorar la situación de violencia son necesarios «presupuestos justos y etiquetados para atención y prevención de la violencia hacia las mujeres que sufren violencia y que se apruebe la Ley de Casas Refugio y se implementen más casas así, como también fiscales y jueces especializados».

La salud sexual y reproductiva de las mujeres jugó un papel importante en las campañas

Cuando Xiomara Castro presentó su plan de gobierno el 5 de septiembre de 2021, muchos hombres pararon de gritar y aplaudir cuando en la pantalla detrás de ella aparecía la promesa del aborto por tres causales. «Desde hoy anuncio a las mujeres que voy a defender nuestros derechos desde todos los campos, pero especialmente desde la presidencia de la República. Anuncio el fin del patriarcado y de los femicidios», prometió Castro en el punto 25 de las 30 propuestas para los primeros 100 días de su gobierno.

A principio de 2021, dos semanas después de que se aprobara la interrupción del embarazo en Argentina, el Partido Nacional presentó una ley que denominó «escudo contra el aborto», con la intención de convertir la penalización total del aborto en un artículo pétreo, que solo pueda modificarse vía una asamblea constitucional.

Al final la reforma no se logró, pero sí se modificó el artículo para que con tres cuartas partes del Congreso Nacional (96 de 128 votos) pueda ser modificado, cuando antes se necesitaban solo 86 votos. La última discusión sobre el tema en 2017, durante la aprobación del Código Penal, solo logró 9 votos a favor.

El plan de gobierno de Castro incluye la despenalización de tres causales: en caso de violación, de que la vida de la madre corra riesgo y en malformaciones fetales que impidan una vida digna. Tras la conformación de la alianza entre Xiomara Castro, Salvador Nasralla del Partido Salvador de Honduras y Doris Gutierrez, del Partido Unidad e Innovación, la abogada Maribel Espinoza, candidata a diputada por el PSH, le dijo a Contracorriente que la idea del aborto por tres causales había quedado en el pasado: «Parte de los acuerdos a los que hemos llegado es que estamos todos en contra del aborto, de los acuerdos que hemos consensuado es un sí a la vida».

Sin embargo, esta propuesta nunca se borró del plan de gobierno de Castro, que ahora aunque Libre tendrá una cantidad mayor de diputados en el Congreso Nacional, la misma bancada a nivel individual no se ha declarado mayoritariamente a favor de la despenalización del aborto, según las encuestas a candidatos realizadas para la plataforma ¿A Quién Elijo?, una herramienta de Contracorriente que permite saber si los candidatos que participaron en las pasadas elecciones de noviembre están a favor o en contra de ciertos temas de interés público.

Esta herramienta identificó que hay incidencia en la confesión religiosa de los candidatos en la decisión sobre la despenalización del aborto por 3 causales, cuando un candidato se asimiló evangélico o católico se encontraban entre un 57 % y 63 % en contra, mientras que cuando los candidatos no se identificaron con alguna religión, un 68 % respondió estar de acuerdo.

La prohibición total del aborto en Honduras ha producido que muchas violencias obstétricas sean judicializadas como abortos, en donde las mujeres pueden sufrir acoso mediático y social, además de la imposibilidad de llevar una vida normal con lo que esa acusación significa en una sociedad tan conservadora como la de Honduras.

Comparte este contenido:

Presentan propuesta para revitalizar la educación en Honduras

Telesur

Acceso inclusivo al sistema educativo a todos los niveles, institucionalidad y garantías en materia de aseguramiento, son de los principales objetivos del plan.

La Asociación para una Sociedad más Justa-Honduras (ASJ-H) y diversas instituciones educativas presentaron este lunes una propuesta para revitalizar y fortalecer el sistema educacional, duramente afectado por la pandemia de la Covid-19, generando deserción masiva de docentes, y la crisis multifactorial que afecta a ese país.

Bajo el nombre de Propuesta de Fortalecimiento Educativo por Honduras (Foreduh) y con protagonismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Upnfm) en su creación, el programa tiene en el acceso inclusivo al sistema educativo uno de sus principales objetivos.

Al que se suma el aseguramiento de aprendizajes pertinentes relevantes y eficaces, y la institucionalidad descentralización y democratización de la enseñanza, en medio de un escenario actual que vive la nación con más de un millón de estudiantes fuera de las aulas; y que entre 2018 y 2021 vio caer en un 17 por ciento la cifra de estudiantes matriculados en el sistema educativo público.

“Debemos despojarnos de los intereses políticos y conducir el país hacia una transformación del sistema educativo que traiga más equidad, mayor calidad, más cobertura, y una buena gestión descentralizada”, indicó el rector de Unitec, Marlon Breve.

Por su parte, el director de la ASJ-H, Carlos Hernández, destacó que lograr a corto plazo el retorno de los educandos a las aulas y el acceso a la tecnología y la conectividad, en función de recuperar niveles de  aprendizaje, y mejorar el rendimiento constituyen prioridades.

Entre las que también expresó se encuentra la rehabilitación de centros escolares cuya infraestructura es precaria, y su déficit se profundizó tras el paso de los meteoros Eta e Iota; sumado al abandono a las aulas durante cerca de dos años como efecto de la pandemia del coronavirus.

Justamente la Covid-19 forzó a las autoridades a establecer la metodología virtual dentro de los planes de enseñanza, solo que durante 2020 únicamente unos 800 mil estudiantes lograron recibir clases virtuales y, como consecuencia, se perdió un 30 por ciento de aprendizaje en lectura y matemáticas.

Además, hacia el 2019, la cobertura educativa en el país de séptimo a noveno grado era de un 48.5 por ciento, mientras que actualmente solo se abarca un 44.7, siendo el grupo más afectado según lo develado por ASJ-H, el de la enseñanza preuniversitaria con una cobertura de apenas 24 puntos porcentuales.

Añaden estudios realizados que la generación educativa de 2020 tendrá un promedio de ingresos económicos 3 por ciento menor, debido a la pérdida de habilidades escolares; al tiempo que la diferencia de aprendizaje entre los alumnos de escuelas públicas respecto a los de instituciones privadas, aumentará de dos a tres años en cuanto al tiempo de aprendizaje.

https://www.telesurtv.net/news/presentan-honduras-propuesta-revitalizar-educacion-20211025-0025.html

Comparte este contenido:

El tema educativo en Honduras paso a un segundo plano, lamenta economista

El economista Alejandro Aronne, cuestionó que en Honduras se tenga en total abandono el sistema educativo y se invierta más en seguridad.

“Sabemos muy bien que hay un presupuesto que se incrementó en 20 mil millones de lempiras, llega a los 288 mil millones de lempiras. El problema tradicional que se ha presentado en Honduras en materia presupuestaria son las malas reasignaciones”, señaló.

Recriminó que en lugar de destinar recursos a salud y educación, tradicionalmente se han destinado a defensa y seguridad.

Con la pandemia de la COVID-19 reconoció que hubo un cambió por la crisis sanitaria que obligó a una reasignación presupuestaria para algunas secretarías y sectores que no habían recibido reasignaciones antes.

“Tenemos un presupuesto aprobado en el Congreso Nacional y el nuevo gobierno tendrá que sujetarse al mismo, sin embargo, se denota la falta de priorización en el hondureño en el sentido que sí queremos transformar Honduras, se debe educar al hondureño porque el capital humano es importante, la transformación de Honduras viene por ahí -educación- y es lo que menos se ha priorizado”, agregó.

Reprochó que se haya puesto en segundo plano el tema educativo, no obstante, espera que el próximo gobierno sin importar el color político, conduzca a una reforma educativa y siente las bases para un cambio educativo y transformación de Honduras.

Fuente: https://proceso.hn/el-tema-educativo-en-honduras-paso-a-un-segundo-plano-lamenta-economista/

Comparte este contenido:
Page 4 of 73
1 2 3 4 5 6 73