En Nicaragua han existido tres tipos de currículo educativo en los últimos cincuenta años: el de la revolución sandinista, el del régimen neoliberal y el del gobierno de Daniel Ortega.
Por: Salvador Ampié Calero.
En Nicaragua han existido tres tipos de currículo educativo en los últimos cincuenta años: el de la revolución sandinista, el del régimen neoliberal y el del gobierno de Daniel Ortega. Cada uno de ellos tiene su propio perfil que lo caracteriza. Cada uno dice que sin educación no habrá verdadera transformación; pero el país no ha tenido una verdadera y profunda reforma educativa integral sustentada en amplios consensos, en nuevas y actualizadas políticas educativas que exprese un verdadero proyecto de nación. Seguimos con una propuesta que no responde al desarrollo humano y a las demandas de las empresas y mercado; falta de calidad y bajos indicadores de eficiencia interna y externa. La actual crisis educativa es profunda, extensa, compleja y urgente de atender.
1. La educación en la revolución sandinista (1979-1990). Se caracterizó:
A) Como un proyecto para construir una nueva educación, con una nueva estructura para la reproducción ideológica de un hombre nuevo, de la sociedad nueva hacia un marxismo-leninismo cubanizado.
B) Se destacó con éxito internacional la CNA, un proyecto político que terminó siendo técnico y logró descender la tasa de analfabetismo del 53 por ciento a un 12.9 por ciento, como un movimiento masivo sin precedente; aunque a finales del ochenta se elevó a un 19 por ciento.
C) En los primeros años un positivo incremento de la matrícula desde preescolar hasta la educación superior, pero después de 1984 fue afectada por la deserción, la paralización, la participación de los jóvenes en la guerra y la reducción presupuestaria a la educación.
D) De 1983 hasta 1990 se afectaron los componentes de la comunidad educativa en los centros escolares por una profunda crisis económica que llevó a la reducción del aparato estatal, excesiva centralización, crecimiento del burocrático político, ineficiencia administrativa, empobrecimiento y escasez en los servicios administrativos y la infraestructura.
E) Deserción de alumnos en todos los niveles, salidas de familias al extranjero y renuncia de miles de docentes graduados y con experiencia en primaria y secundaria.
F) La nueva ideología marxista como asignatura obligatoria en todas las carreras de la universidad. Mayor deterioro del servicio educativo por profundas reformas monetarias que alcanzó niveles históricos de devaluación (46,000 córdobas por dólar) y que afectó a los trabajadores y a las familias con salarios insuficientes incluyendo el paquete AFA.
G) En 1989 el gobierno revolucionario, la sociedad nicaragüense y el sistema educativo estaban agotados y en enero de 1990 la revolución sandinista llegó a su fin.
Fue un periodo tortuoso complejo y de contradicciones; la educación no logró la concientización ideológica en los alumnos, en los docentes, ni en la gran mayoría de los padres de familias.
2. La educación neoliberal: 1990-2007. Se caracterizó:
A) El nuevo gobierno tuvo como tarea principal la ruptura y eliminación del currículum anterior y la construcción de una nueva propuesta democrática para la que no estaban preparados. Se impuso una doctrina económica liberal, la globalización y el mercado internacional como grandes lineamientos.
B) La década comenzó con cumbres y declaraciones mundiales para el campo de la educación y la cultura, lamentablemente por limitaciones y complejidades no se gestionó el auspicio y apoyo del PNUD, Unesco, Unicef y el Banco Mundial. Y en 1990 se comenzó con la Declaración de la Educación para todos.
C) El nuevo gobierno incrementó los pocos recursos en gastos sociales; pero educación recibió una excepcional ayuda externa que no fue optimizada para mejorar al docente y progresivamente lograr calidad del servicio educativo.
D) Se realizaron ciertas integraciones educativas con los países centroamericanos, siendo el más significativo el calendario escolar de 200 días laborables (actualmente se trabajan 153 días laborables). Nicaragua participó en todas las cumbres de la década del noventa; Educación para Todos, del Medio Ambiente de la Mujer, la Niñez, la Adolescencia, Educación Especial y Educación Superior.
E) Se incrementó la matrícula en todas las modalidades, se elaboraron textos escolares e invirtió en infraestructura y se mejoraron ciertos programas escolares. Se inicia el programa “vaso de leche” y “galletas nutritivas” que redujeron la deserción.
F) El 6 por ciento a la educación superior por razones coyunturales y se encerró en autonomía administrativa para ser independiente en toda la década y no integrarse sinceramente como sistema nacional.
G) Se destaca el nuevo sistema pedagógico de aprendizaje constructivista, que todavía no se domina ni se generaliza en las aulas. Se estimula la participación de los padres y se inicia la Autonomía Escolar que fue exitosa en los primeros años pero que se debilitó cuando se fue generalizando en el país.
H) Se logró una relativa disciplina laboral cumpliendo los doscientos días de trabajo de aula. Pero muy poca mejoría a las condiciones salariales y laborales a los docentes.
3. La educación del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
No se puede caracterizar su proceso porque su período llegará hasta después de 2020. Pero se recrudece la crisis educativa y el riesgo de que algunos subsistemas queden obsoletos en las actuales y próximas generaciones, ofertando una educación al pueblo que no forma al obrero, a los técnicos ni a la mayoría de los profesionales de acuerdo con las demandas de las empresas y a las necesidades del desarrollo del país. Se hacen gestiones, capacitaciones, coordinaciones con el Cosep y otras instancias sin visualizar un plan maestro realista y viable para urgente formación de recursos humanos y del desarrollo del país. Se debe partir de un gran consenso sin exclusión, profundizando el actual diagnóstico situacional de la educación y especialmente las debilidades y limitaciones de los docentes tanto en primaria como en secundaria e incluso en la mayoría de los centros superiores privados. Las investigaciones demuestran que los indicadores educativos internos y externos, en su mayoría son los más bajos de Centroamérica.
Fuente: https://www.laprensa.com.ni/2017/10/27/opinion/2321077-el-curriculo-educativo
Imagen: http://s3.laprensa.com.ni-bq.s3-us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2017/07/05160015/educaci%C3%B3n2.jpg