Page 37 of 103
1 35 36 37 38 39 103

Aquellos días cuando para estudiar había que pagar (3)

Por: Miguel De Castilla Urbina
Con el título de: “Aquellos días cuando para estudiar había que pagar”, los días jueves 19 de enero y jueves 02 de febrero, en estas mismas páginas de opinión de El Nuevo Diario, dimos a conocer el contexto, las características y las promesas del programa de desresponsabilización del Estado respecto a su obligación de ofrecer educación gratuita y de calidad a la población nicaragüense durante el período 1993-2006. En esta oportunidad buscamos desentrañar algunas de las trampas de la apuesta privatizadora, como lo fueron la manipulación y abuso de las estadísticas y del magisterio nicaragüense.
Como fuera expresado en los artículos anteriores, la cantidad de dinero de las transferencias que el Ministerio de Educación enviaba a las escuelas solamente cubría entre el 70 y el 80 por ciento de las necesidades de las mismas, motivo por el cual, los llamados Consejos Directivos Escolares, en los 13 años que duró el engendro, tuvieron que inventar múltiples actividades recaudatorias que, como un nuevo impuesto, empobrecía día a día a la empobrecida familia nicaragüense.
Esas actividades iban desde las llamadas “cuotas voluntarias”, las pulperías escolares y los viernes locos, hasta la manipulación de los datos de la matrícula y abandono escolar creando las figuras de los “estudiantes fantasmas”. Sobre este tema el proceso era el siguiente: los Consejos Directivos Escolares, muchas veces con la autorización de las autoridades educativas, aumentaban dolosamente los datos de matrícula o reducían los datos de abandono escolar de los estudiantes, que se informaban mensualmente a la oficina correspondiente a cambio de obtener mayores ingresos para las escuelas. Entre mayor cantidad de estudiantes eran informados, más dinero mensual se recibía. Así para una escuela rural o urbana o para la mayoría de las escuelas del país. Un proceso que, practicado una y otra vez, fue conformando toda una cultura del engaño y la trampa, con tal de obtener, mes a mes, más dinero, mucho del cual pasaba a engrosar cuentas personales de los dueños del negocio.
El ministro de Educación del período 2005-2006, Miguel Ángel García, un hombre honrado, destapó las mentiras del fraude que enmascaraban al modelo de autonomía escolar, afirmando en El Nuevo Diario del martes 4 de julio del 2006, que “de 1997 a 1998 la matrícula aumentó en 50,000 estudiantes, que es el tope máximo que podemos tener por año, pero de repente, en 1999 aumentó a más de 90,000. ¿Cómo?, se preguntó el ministro, “es imposible que aumente en más de 90 mil muchachos”. “No me da miedo decir la verdad, presentar la realidad, porque si no sabemos la realidad, nunca vamos a corregir las cosas que están malas”. La verdad a que se refería el ministro, la explica así: “Entramos en el año 2005 y me encuentro con una cifra determinada de matrícula. Cambió la modalidad de las transferencias, ejercitamos un mayor control sobre las escuelas y se nos baja la matrícula”.
Esto desnudaba una de las falacias más publicitadas a nivel internacional de la autonomía escolar, como era una supuesta alta permanencia y bajo abandono escolar producto de las bondades del régimen autonómico.
Igual al caso de los estudiantes fantasmas era el caso de los maestros fantasmas. En abril del 2005, después de la huelga magisterial de febrero de ese año, el Ministerio de Educación, conjuntamente con la Cgten-Anden, se dispusieron a la tarea de visitar y contar, escuela por escuela, para saber cuántos maestros estaban nombrados en el sistema escolar y se encontraron con sorpresas. En un buen número de escuelas era común y natural la existencia de “maestros fantasmas”, es decir, nombres de personas con cargos de maestros que no existían, y el monto  de sus sueldos, en algunos casos pasaba a engrosar los presupuestos escolares con la anuencia y permisividad de los Consejos Directivos, y en otros, pasaba a ser parte del presupuesto familiar de los beneficiarios.
Pero no solo había “estudiantes fantasmas” y “maestros fantasmas”, sino también “escuelas fantasmas”, es decir, escuelas que no existían, existía la comarca, por ejemplo, la Montañita en Estelí, en la que supuestamente funcionaba una escuela, pero allí nunca había habido escuela.
¿Qué os parece, Cholita? Tremendo “bisne” este de la autonomía escolar.
*Fuente: migueldecastilla.blogspot.com/2017/02/aquellos-dias-cuando-para-estudiar_23.html
Comparte este contenido:

Suspenden clases en Nicaragua ante paso de depresión tropical.

Centro América/Nicaragua/140.10.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
El Ministerio de Educación de Nicaragua suspendió hoy las clases por el paso inminente de la depresión tropical número 16, cuyos efectos comenzaron a sentirse en varios zonas del país.
‘Con instrucciones del presidente Daniel Ortega y de la vicepreidenta Rosario Murillo hemos estado en monitoreo permanente de las afectaciones que la tormenta está creando en varios municipios’, explicó el asesor presidencial para temas de Educación, Salvador Vanegas.
En ese sentido anunció que las autoridades decidieron cancelar las clases en las enseñanzas preescolar, primaria y secundaria a nivel nacional.
‘Identificados con las familias y con mucha atención a la seguridad de los niños estamos procediendo a suspender por el día de hoy las clases de preescolar, primaria y secundaria en todo el territorio nacional como medida preventiva’, apuntó el funcionario.
La disposición responde a la alerta amarilla decretada la víspera por el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en atención al fenómeno meteorológico.
Debido a las intensas lluvias que acompañan la depresión, formada en el mar Caribe, varios sectores como Chontales y Ciudad Sandino, donde varias viviendas resultaron anegadas.
En atención al riesgo de inundaciones y deslaves en zonas vulnerables, el presidente Daniel Ortega orientó ya desde el día antes la activación de los comités de emergencia departamentales, municipales y de barrio para socorrer a los afectados.
Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=121479&SEO=suspenden-clases-en-nicaragua-ante-paso-de-depresion-tropical
Imagen:http://www.prensa-latina.cu/images/2017/octubre/05/clases.jpg
Comparte este contenido:

Nicaragua: Trabajo infantil y violencia frenan la educación en las escuelas multigrados

Nicaragua / 07 de octubre de 2017 / Por: Ivette Munguía Argeñal / Fuente: http://www.laprensa.com.ni

Una investigación realizada por el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), señala la necesidad de reconfigurar el sistema educativo, de forma tal que desde las escuelas se pueda mitigar el impacto de la violencia intrafamiliar, violencia de género y evitar que los menores abandonen el colegio para trabajar

La violencia intrafamiliar y el trabajo infantil son parte de las dinámicas sociales que afectan la educación en zonas rurales de Nicaragua, es así que el bajo desempeño de los estudiantes es una consecuencia de este entorno negativo, según indica el estudio Calidad Educativa en Escuelas Multigrado.

La investigación realizada por el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), señala la necesidad de reconfigurar el sistema educativo, de forma tal que desde las escuelas se pueda mitigar el impacto de la violencia intrafamiliar, violencia de género y evitar que los menores abandonen el colegio para trabajar.

“Este auge (de violencia) es el resultado de una cultura del machismo patriarcal que se ha asentado en todas las dimensiones de la cultura cotidiana, y sin duda alguna, ha encontrado un espacio en la escuela. Y en la cotidianidad rural esas prácticas violentas se incrementan por el bajo nivel de escolaridad que existe entre los miembros de las familias”, dice el estudio.

Según el investigador del Ieepp, Alex Bonilla, el programa de Consejerías Escolares que impulsa el Ministerio de Educación (Mined), busca frenar el flagelo de la violencia entre los estudiantes, pero este intento no es suficiente para acabar con estos patrones violentos que los niños viven en sus hogares y repiten en la escuela.

“Los educandos son transmisores de las prácticas violentas por la condicionalidad cultural que viven en sus familias. Entonces el modelo (educativo) debe ser integral si se pretende impactar; es decir, debe considerarse el involucramiento de las familias para hablar de impacto social de la educación en términos de prevención de violencia desde la escuela”, explicó el experto.

El documento destaca que los maestros expresaron que la violencia dentro del aula de clases se manifiesta en agresiones físicas de las que ellos no tienen control.

Trabajo infantil, una de las principales causas de deserción escolar

Los maestros que fueron consultados en el estudio. indicaron que el trabajo infantil sigue siendo una de la principales causas de deserción escolar en comunidades rurales; sin embargo, al momento de realizar este estudio, no fue posible acceder a estadísticas oficiales sobre situación de la niñez rural.

Según el investigador, Alex Bonilla: “Los estudiantes que han sobrepasado el tercer grado son los que están más expuestos a ser retirados de la escuela. En el estudio hemos encontrado como factor asociado a esta situación el bajo nivel de interés parental por la educación de sus hijos”.

Fuente noticia: http://www.laprensa.com.ni/2017/10/06/nacionales/2308962-trabajo-infantil-y-violencia-frenan-la-educacion-en-las-escuelas-multigrados

Comparte este contenido:

Aquellos días cuando para estudiar había que pagar (2)

Por: Miguel de Castilla Urbina 
En aquellos días, hace veinticuatro años, la autonomía escolar fue presentada como un original y novedoso modelo de descentralización de la educación. No obstante, cuando se observan de cerca, pieza por pieza, las prácticas de la institución educativa bajo el régimen autonómico y se separan las referidas a los ámbitos y procesos administrativos,  es posible concluir que esta más que un modelo de descentralización de la educación, fue un proceso de desconcentración financiera del Presupuesto educativo, desde la sede central del Ministerio de Educación hacia los centros escolares.
La desconcentración financiera del presupuesto, siendo un proceso técnico, tuvo consecuencias sociales de gran envergadura, las que se expresaron fundamentalmente en el traslado a los padres y madres de familia, la responsabilidad del Estado respecto a la educación de sus hijos, negando así rampantemente el derecho a la educación de la niñez y juventud nicaragüense que hacía uso de la educación pública.
Los fundamentos del engendro fueron las llamadas “transferencias escolares”, las que como su nombre lo indica, se trataba del envío desde la sede central del Ministerio de Educación, a las escuelas e institutos nacionales de todo el país, de una determinada cantidad de dinero para cada centro educativo, de acuerdo a una fórmula aritmética calculada según el número de estudiantes, conforme información que declaraba cada director de los mismos, sin ninguna comprobación, de parte de alguna instancia u órgano de control o fiscalización.
Con el monto de la transferencia, en cada centro educativo se pagaba el sueldo de los maestros y todos los bienes y servicios que las mismas necesitaban para funcionar, el problema era que a pesar que muchas veces la matrícula informada se presentaba “inflada”, la cantidad de las transferencias apenas cubría el 70 u 80 por cierto de los montos que las instituciones educativas necesitaban para funcionar adecuada y decentemente.
Frente a esta situación, los llamados Consejos Directivos Escolares (CDE) y los directores de los centros educativos, tuvieron que crear una serie de mecanismos para completar ese 20 o 30 por ciento faltante y poder pagar los bonos de los sobresueldos a los maestros y completar el pago de los bienes y servicios para el funcionamiento de los centros educativos.
Así, dependiendo de la creatividad de los miembros del (CDE), los mecanismos para la obtención de dinero se agrupaban en tres paquetes financieros:  a) las llamadas “cuotas voluntarias”; b) la venta de chucherías y bienes y servicios en las “pulperías y librerías escolares”, y c) la realización de múltiples actividades recaudatorias de dinero entre padres y madres de familia y la población del entorno de los centros de estudios.
Existen numerosas evidencias y estudios que en el pasado desnudaron la naturaleza profundamente antieducativa del modelo sobre las llamadas “cuotas voluntarias”. La Procuraduría de Derechos Humanos Especial de la Niñez y la Adolescencia publicó en los años 2003 y 2006 sendos informes en los cuales se descubrían las múltiples maneras acerca de cómo las escuelas cobraban a las familias por sus servicios y vulneraban el derecho a la educación en Nicaragua.
Acerca de las “pulperías y librerías escolares”, estas funcionaban como entes especializados del mercado al menudeo; ahí había de todo lo que una clientela de niños y adolescentes (y adultos, las maestras) podían comprar, desde libros de texto, cuadernos, caramelos y lapiceros, hasta toallas sanitarias. En Sébaco, en el departamento de Matagalpa, en las escuelas públicas se cerraban las llaves del agua potable a las diez de la mañana, para obligar a los niños a comprar agua fría en bolsitas en las pulperías de los centros de estudio.
Sobre las “actividades recaudatorias”, estas iban desde los “viernes locos“, las rifas semanales, las verbenas de los “sábados chiquitos”, hasta los paseos por los centros de compras de la ciudad capital. En Boaco, ofrecía testimonio una maestra, que a ella la obligaban a bajar o subir las notas a sus estudiantes en la asignatura de matemáticas,  según estos fueran o no al paseo quincenal por el cual debían pagar hasta cincuenta córdobas, lo que afectaba la calidad de la educación y obviamente el presupuesto de las empobrecidas familias.
*Fuente: migueldecastilla.blogspot.com/2017/02/aquellos-dias-cuando-para-estudiar.html
Comparte este contenido:

Nicaragua: Escuelas multigrados necesitan más capacitación docente

América Central/Nicaragua/

Aunque hay más inversión, se está mejorando infraestructuras y no la calidad educativa del país

Ivette Munguía Argeñal03/10/2017

El estudio Calidad Educativa en Educación Multigrado, realizado por el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), revela que en los últimos 11 años el Ministerio de Educación (Mined) ha cuadruplicado su inversión en las escuelas multigrados. Sin embargo, la inversión está yendo a infraestructura y no está dirigida a mejorar la calidad educativa.

Para esta investigación, se analizaron los informes de Liquidación del Presupuesto General de la República donde se especifica que la inversión en escuelas multigrados pasó de 485.93 millones de córdobas en 2007 a 2,325.78 millones de córdobas en 2017.

“En promedio hay disponibles apenas tres maestros por centro educativo de primaria, uno por centro de preescolar y diez por centro escolar de secundaria. Sin embargo, la distribución de los docentes no es homogénea, así que hay escuelas donde existe un déficit de docentes para la cantidad de alumnos que se atiende”, dice el documento.

Para el investigador del Ieepp, Alex Bonilla, el aumento en la inversión es proporcional con el crecimiento de la matrícula escolar y la asignación de un mayor número de plazas de maestros en zonas rurales de Nicaragua.

“De cada tres estudiantes inscritos en Educación Primaria de este país, uno está en la educación rural, en la educación multigrado. De acuerdo con estos análisis que hemos hecho nosotros, hemos encontrado que aunque la inversión se ha incrementado, el impacto en términos de mejora de la calidad educativa no ha sido el mejor”, precisó Bonilla.

Falta capacitación para los maestros de escuelas multigrados

Aunque las escuelas multigrados forman al 33 por ciento de los niños inscritos en Educación Primaria, los maestros reciben la misma capacitación de primaria regular y el currículo escolar es una adaptación de la educación que se imparte en un grado puro.

“La formación de los docentes de la escuela multigrado todavía sigue careciendo de mayor presupuesto. La capacitación que reciben los maestros de multigrados es la misma capacitación que reciben los maestros de primaria regular, no hay mayor diferencia”, agregó el investigador.

Por su parte la directora del Centro de Investigación y Acción Educativa Social (Ciases), Melba Castillo, hablar de multigrado “no necesariamente es equivalente a mala educación. Si tienes materiales, si tienes docentes bien preparados, puede ser una buena educación. En el campo es muy difícil tener en un aula 30 niños de un solo grado”.

Educación integral

El investigador del Ieepp, Alex Bonilla, advierte que los maestros de multigrado en zonas rurales requieren de una mejor preparación que un docente de primaria regular.

“Tienen que poder comprender una serie de dinámicas como la violencia en las familias, el bullying entre estudiantes de distintas edades, la falta de agua y de alimentación en sus hogares, la falta de empleo, el trabajo infantil. Entonces, requiere una visión estratégica del maestro, una visión integradora para poder reducir esas brechas sociales y transformarlas en oportunidades”, dijo Bonilla.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2017/10/03/nacionales/2306962-escuelas-multigrados-necesitan-mas-capacitacion-docente

Imagen tomada de: http://s3.laprensa.com.ni-bq.s3-us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2017/06/06180239/JFG_2865-560×320.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Millones de niños van a la escuela pero no aprenden, afirma el Banco Mundial

Estados Unidos/02 de Octubre de 2017/El Carabobeño

Millones de niños en el planeta van a la escuela, pero no aprenden ni siquiera lo básico para escapar de la pobreza, afirma el Banco Mundial, al advertir de una “crisis de aprendizaje” en la educación global que acentúa la desigualdad social.

Aunque en muchos casos completan la educación primaria e incluso secundaria, los estudiantes no logran calcular el cambio correcto cuando compran algo, no pueden comprender una receta médica o interpretar una campaña publicitaria, según un informe del BM publicado el martes.

La escolarización sin aprendizaje no solo es una oportunidad perdida en términos de desarrollo, sino una enorme injusticia para millones de personas en países de ingresos medios y bajos, concluye la institución en el reporte “Aprender a cumplir la promesa de la educación”, en el que insta a tomar medidas urgentes.

“Esta crisis de aprendizaje es una crisis moral y económica”, dice el presidente del BM Jim Yong Kim, al señalar que los beneficios de la educación en términos de mejores ingresos y mejor salud, dependen del aprendizaje.

“La escolarización sin aprendizaje es una oportunidad desperdiciada. Más que eso, es una gran injusticia”, añade.

El reporte, que sugiere líneas de acción para superar estas deficiencias, señala con preocupación que esta crisis de aprendizaje está ampliando las brechas sociales en lugar de reducirlas.

Según el BM, “los jóvenes que ya están en desventaja debido a la pobreza, los conflictos, a su género o una discapacidad alcanzan la edad adulta sin las habilidades más básicas”.

Nicaragua, Uruguay, Brasil

El estudio cita fallos de alfabetización en Kenia, Tanzania y Uganda, donde tres cuartos de los escolares de tercer grado leían una frase sencilla, pero no la entendían. O de la India rural, donde en quinto de primaria la mitad no podía restar correctamente 46 – 17.

También menciona preocupantes realidades en Latinoamérica. En Nicaragua, dice, solo la mitad de los escolares de tercer año sumaban correctamente 5 + 6. En Uruguay, los niños pobres de sexto grado son evaluados como “no competentes” en matemáticas, cinco veces más que los niños ricos.

Y en Brasil, a pesar de mejoras educativas, el estudio advierte que al ritmo actual llevaría unos 75 años alcanzar el promedio de los países ricos en matemáticas. En lectura, se necesitarían 263 años.

Según los indicadores internacionales de lectura, matemática y escritura, las calificaciones del estudiante promedio en un país pobre son inferiores a las del 95% de los alumnos de los países de ingresos altos.

Esto supone que muchos estudiantes de alto desempeño en países de ingresos bajos y medios se ubicarían en los niveles inferiores en un país más rico.

Estas estadísticas no tienen en cuenta, además, a los 260 millones de niños en todo el mundo que directamente no van a la escuela.

 “Prioridad nacional”

Sin embargo, “cuando los países hacen del ‘aprendizaje para todos’ una prioridad nacional, las normas de educación pueden mejorar dramáticamente”, apunta el informe.

Como ejemplo, recuerda que Corea del Sur tenía una tasa de alfabetización extremadamente baja a principios de los años 1950, pero a través de un programa de alta calidad en educación primaria y secundaria creado en 1995 logró que los jóvenes obtuvieran las mejores calificaciones internacionales en los últimos años.

Vietnam tiene otro caso exitoso: en 2012, estudiantes de secundaria lograron el mismo nivel en matemáticas, ciencia y lectura que sus pares de Alemania en las pruebas PISA de la OCDE.

También menciona el caso de Perú, atribuyendo los buenos resultados de aprendizaje general entre 2009 y 2015 a la “acción política concertada” sobre la educación.

El informe sugiere tres recomendaciones.

Primero, las naciones deben medir el aprendizaje para poder identificar problemas y marcar objetivos claros.

Segundo, los países deben hacer atractivas las escuelas, con profesores bien formados y motivados, tecnologías adecuadas y una buena gestión.

Tercero, generar conciencia social sobre la importancia del aprendizaje, de manera de crear la voluntad política necesaria para lograr cambios en la educación, que deben involucrar a la comunidad.

“Una reforma de la educación es urgentemente necesaria y requiere persistencia, así como la alineación política del gobierno, los medios de comunicación, los empresarios, los maestros, los padres y los estudiantes. Todos tienen que valorar y exigir un mejor aprendizaje”, concluye el peruano Jaime Saavedra, director senior de educación del BM.

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/millones-ninos-van-la-escuela-no-aprenden-afirma-banco-mundial/

Comparte este contenido:
Page 37 of 103
1 35 36 37 38 39 103