Page 1081 of 1231
1 1.079 1.080 1.081 1.082 1.083 1.231

En El Salvador: alertan que la educación sigue estancada

Quienes trabajan en el sector consideran que el FMLN, que gobierna el país desde hace siete años, no ha sido capaz de articular una estrategia que impacte positivamente en la cobertura y calidad educativa.

El Salvador/ 3 de Junio de 2016 a la(s) 6:0 / Ricardo Flores/Kenya Miranda

El cambio no ha llegado a las aulas del país. Docentes, gremiales y expertos que trabajan en organizaciones que velan por mejorar la educación de niños y adolescentes coinciden en que el Gobierno no ha podido superar el desafío de llevar seguridad a la comunidad educativa, mejorar la deteriorada infraestructura escolar, aumentar la cobertura y proveer más recursos para el ramo. En resumen, el Ejecutivo, en manos del FMLN desde hace siete años con promesa de cambio incluida, no ha podido sacar del estancamiento a la educación.

Cuatro expertos, a quienes les toca lidiar a diario con los problemas generados en la formación de estudiantes, coinciden en el análisis del estado de la educación en el país, a propósito del segundo año de gobierno de Salvador Sánchez Cerén, profesor de carrera y exministro de esa cartera de Estado en el quinquenio pasado bajo la administración de Mauricio Funes, también del partido FMLN.

Alicia Ávila, directora de país de la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO), lo dice claro y sin reparos: “Se dijo que iba a ser un Gobierno para la gente, para los pobres; pero son los que siguen recibiendo poca educación y de mala calidad”. La frase viene de una profesional de las Ciencias de la Educación con 17 años de experiencia. Por eso, reconoce que no se trata de un problema nuevo, sino de uno que tiene 20 años en el mismo estado. Sin embargo, a su juicio, ni la administración pasada ni los dos años de esta han podido avanzar en los desafíos educativos.

Para Ávila, uno de los principales problemas que hace la función de ancla en la educación es la violencia: “Estos dos últimos gobiernos no han logrado avanzar en la seguridad que los centros escolares requieren para que los niños puedan recibir educación de calidad. No se ha podido establecer una estrategia integral y coherente para que la escuela vuelva a ser un lugar seguro. Hay un divorcio entre Educación y Seguridad y Justicia, porque no lo quieren ver como una necesidad que les atañe a los dos”.

Óscar Picardo Joao, director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), señala que la violencia provoca que los estudiantes no puedan tener movilidad entre los distintos niveles educativos. Una condición que genera deserción. La razón: las pandillas no permiten que jóvenes que viven en zonas rivales lleguen a escuelas que son la única opción para continuar estudiando en el nivel inmediato superior.

Para Francisco Zelada, secretario general del Sindicato de Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), el sistema de seguridad escolar impulsado por las autoridades “se ha focalizado en lugares determinados que militarizan temporalmente el área, pero cuando estos soldados y policías se retiran, los pandilleros o los criminales vuelven al control”.

Mario Cruz, docente y líder de la Brigada Magisterial, una gremial en formación, también ve una deficiencia en seguridad para la comunidad educativa: “Hay un déficit, hay esfuerzos importantes para garantizar la seguridad, pero no está controlado, sigue siendo un tema central”.

Según la Policía Nacional Civil (PNC), unos 20 estudiantes y cuatro docentes han sido asesinados en lo que va del presente año escolar. Esa violencia, según los expertos, impacta directamente en el abandono de las aulas. En muchos casos, según Ávila, matizada de migración y cambio de domicilio. Un informe oficial del MINED da cuenta que en 2015 dejaron de asistir a la escuela unos 114,617 estudiantes, alegando múltiples razones.

El Gobierno publicita una inversión de $17.4 millones en 851 proyectos de infraestructura y mobiliario escolar durante 2015 y una proyección de $24.5 millones en ese rubro para este año. Pese a ello, Ávila considera que sería una mejor opción si se dejara de construir “tanto paso a desnivel que no son de mucha utilidad” y se optara por mejorar las condiciones de ambientes escolares. “Nosotros, como EDUCO, atendemos a varias escuelas de lámina y polvo”.

Picardo Joao va más allá y destaca que en el país hay 465 escuelas que funcionan con solo un docente. Eso significa que una misma persona debe encargarse de atender todos los grados y todas las materias. Eso, muchas veces, en un inmueble con graves deficiencias en infraestructura para atender alumnos.

Si bien la violencia y la mala infraestructura escolar son dos problemas que no han logrado superarse en los últimos años, los expertos consideran que hay otro desafío más de fondo que de forma: la cobertura y la calidad.

Cruz, el líder gremial, señala que la mayor deficiencia en la cobertura ocurre en la etapa inicial: “Este Gobierno no ha hecho ningún esfuerzo para garantizar desde las bases una buena formación educativa. Lo promueve como un avance, pero si uno se va al área rural y urbano-marginal, se encuentra con muy baja cobertura”. Cruz, además, considera que esa desatención impactará en un futuro en nuevos analfabetos.

Ávila, sin embargo, reconoce que el Gobierno ha retomado el tema, por lo que “es una de las cosas que se tiene que reconocer”. Dice que se está comenzado a configurar una estructura que atienda a la primera infancia, pero lo matiza con esto: “La cobertura no aumenta. El Estado no quiere asumir más aulas de educación para la primera infancia: de cero a siete años. Quienes atienden la primera infancia somos las ONG y alcaldías”.

Picardo Joao también ve “una situación estática” en la educación del país, “porque todavía mantenemos los problemas de cobertura en educación inicial, parvularia y educación media”.

Otra de las anclas que no deja avanzar, a juicio de los expertos, es la poca preparación de los docentes. A pesar de que Picardo Joao ve con buenos ojos el plan de formación de maestros impulsado por el actual ministro, considera que la estrategia está mal elaborada, porque no hay un diagnóstico completo del “estado de las competencias del magisterio”.

Ávila dice que hay docentes “desmotivados” por el salario, pero también porque no se les resuelve la inseguridad y violencia. “En muchas escuelas no manda el director, manda la pandilla”

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/06/03/alertan-que-la-educacion-sigue-estancada#sthash.FUbpwmuD.dpuf

F

Comparte este contenido:

La FAO pide sistemas alimentarios responsables con la sociedad y el ambiente

Los sistemas alimentarios deben ser no solo más eficientes, sino responsables con la sociedad y el medioambiente, declaró hoy la directora general adjunta de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), María Helena Semedo.

En una charla con representantes gubernamentales, de la sociedad civil y del sector privado, Semedo llamó a estimular el crecimiento económico sostenible y aseguró: “El futuro de la agricultura dependerá de cómo abordamos las amenazas del cambio climático y la degradación ambiental”.

Con el fin de promover economías verdes, la economista jefa del Ministerio irlandés de Agricultura, Sinéad McPhillips, presentó la iniciativa “Origin Green” (“Origen Verde”) con la que su país pretende desde 2012 aumentar las exportaciones de alimentos y bebidas produciéndolos de forma más sostenible.

Según McPhillips, Irlanda -que por su pequeña población exporta el 90 % de los alimentos que produce- ha aumentado en más del 50 % el valor de su producción agrícola en los últimos cinco años, debido en parte a ese programa, al que se han sumado medio millar de empresas.

La responsable dijo que en este período el Gobierno ha acordado con los agricultores, la industria, las ONG y los mayoristas las estrategias agrícolas, que se revisan continuamente en función de los objetivos de cada sector y son implementadas por un comité que lidera el Ministerio de Agricultura.

También fue expuesto el caso de Kenia, que tiene un plan hasta 2030 que busca su transformación en un país de ingresos medios e industrializado, capaz de mejorar la calidad de vida de sus habitantes en un ambiente “limpio y seguro”.

El diplomático keniano Fabian Sumba indicó que están animando a los ciudadanos a “entrar en las cadenas de valor verdes”, en alusión a unos sistemas alimentarios sostenibles mediante los cuales se producen, elaboran y llevan hasta el consumidor los productos agrícolas.

Para ello, subrayó, tienen programas de apoyo con los que otorgan subsidios para la compra de insumos y facilitan préstamos agrícolas.

Representantes del sector privado y la sociedad civil, por su parte, destacaron la necesidad de que los esfuerzos no se limiten a determinados países y se planteen a nivel global.

Alison Cairns, responsable de la multinacional Unilever, consideró importante asociarse con todo tipo de actores locales y dar prioridad a los productos que procedan de países con políticas sostenibles.

Por su parte, el coordinador de la organización Oxfam International, David Bright, señaló que en esas economías de escala “el gran desafío del modelo agrícola está en garantizar una distribución justa de los costes, los riesgos y los beneficios”.

Denunció que en muchos casos los pequeños agricultores, especialmente las mujeres, siguen estando marginados, y apuntó que se requiere la visión de los gobiernos para la gestión de recursos “compartidos” como el agua o la tierra.

Foto de portada: Agricultores recogen te en los campos de Nayayo a las afueras de Limuri (Kenia).EFE/Stephen Morrison

Ecoportal.net

EFEverde

http://www.efeverde.com/

Comparte este contenido:

Panamá: Ministra Paredes condiciona aumento de $300 para 2017

Panamá/03 de Julio de 2016/La Estrella de Panamá

La titular de Educación contó que no se dispone de los recursos económicos para aprobar un nuevo ajuste salarial de $300 para los docentes.

La ministra de Educación, Marcela Paredes, advirtió que esa institución no cuenta con el presupuesto requerido para aumentarle el salario a los educadores panameños.

La postura de Paredes fue exteriorizada este martes en el Consejo de Gabinete en la provincia de Veraguas.

Varios grupos magisteriales han expresado que esperan para el año 2017 un nuevo ajuste de $300 mensuales al salario base establecidos por norma.

El vigente Decreto Ejecutivo 155 de marzo de 2014, firmado por la entonces ministra Lucy Molinar y avalado por la actual ministra —que crea el Sistema de Evaluación de Centros Educativos (SECE)— establece un aumento cada tres años hasta completar $900 mensuales.

Sin embargo, ante la realidad presupuestaria, Paredes dijo que de darse un aumento a futuro estaría condicionado al que el docente labore ocho horas diarias (actualmente trabajan cinco), estar disponible para seminarios todo el año y someterse a un proceso de evaluación del desempeño docente, que incluya a supervisores y directores.

Según la titular de Educación, la sociedad no aceptará un aumento si no hay una mejora en la calidad educativa.

El primer aumento de $300 mensuales se efectuó entre 2014 y 2015, por el cumplimiento de la primera etapa de los procesos del SECE, que era la entrega de un plan de mejora institucional.

Con el incremento, el maestro graduado de la Escuela Normal de Santiago gana ahora $949 mensuales y el de la universidad, $1,149.

El artículo 33 del Decreto Ejecutivo 155 indica que los otros $300 mensuales se otorgarán cuando el colegio reciba la validación del cumplimiento de su primer plan de mejora y presente el segundo informe de autoevaluación y plan de mejora.

LA EVALUACIÓN

La evaluación del educador viene planteada desde mediados de 2015.

La Dirección Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, a cargo de Gina Garcés, propuso un nuevo modelo de evaluación del desempeño de los maestros y profesores del país, en reemplazo del método de evaluación que data de 1957.

La propuesta es uno de los tres objetivos contemplados en el Plan Estratégico de ese departamento, correspondiente al quinquenio 2014-2019.

La evaluación busca abarcar objetivos fundamentales del trabajo en el aula escolar y analizar la incidencia del maestro en la adquisición de competencias por parte de sus estudiantes.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/ministra-paredes-condiciona-aumento-300-para-2017/23943759

Comparte este contenido:

Los alcances del fracaso

La pandemia de las violaciones sexuales cubre al planeta entero

Por Carolina Vásquez Araya

El caso más reciente: Una niña violada por 30 hombres adultos en una favela de Brasil, cuyo impacto provocó manifestaciones en ese país y repudio en todo lugar en donde llegó la noticia, nos enfrenta con una realidad de violencia tan extendida como impune. Ante esto, cabe preguntarse qué hubiera pasado si los violadores no hubieran compartido las imágenes de su perverso acto de crueldad, en su entusiasmo por divulgar su hazaña.

Lo más probable, hubiera pasado inadvertido. Si la niña denunciaba pondría en riesgo su vida y la de su familia, dado el carácter de 33 hombres adultos reunidos con el propósito de pasar un momento de “diversión” a costa de una adolescente indefensa. Es decir, la visión panorámica de una construcción cultural en la cual no existe el concepto de respeto por la vida, el cuerpo y la integridad de las mujeres, no importa cuál sea su condición.

Hemos visto agresiones de todo tipo, en todas partes. No es algo excepcional ni aislado. A un lector que criticó mi exposición del caso de Nabila en Chile, afirmando que estos temas –feminicidio, violaciones, acoso y violencia intrafamiliar- no tienen relevancia internacional, le respondo: Estos temas ya han ingresado en el listado de las políticas urgentes si queremos reparar el tejido de nuestras sociedades enfermas, y la comunidad internacional así lo considera. La violencia en contra de las mujeres es un rasgo cultural de toda sociedad patriarcal y urge combatirlo.

Las violaciones y otra clase de agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes rebasan en mucho las cifras oficiales. Existen familias enteras integradas a fuerza de violaciones en cadena, como el caso de una niña de 12 años embarazada de su padre, quien a su vez violó y embarazó consecutivamente a 3 generaciones que siguen viviendo bajo el mismo techo. Es decir, la niña es también hermana de su madre y de su abuela. Estos casos, poco divulgados pero frecuentes en las áreas rurales, constituyen la muestra indiscutible de la situación de marginación en la cual crecen las niñas, cuyos cuerpos están a la disposición de quien quiera tomarlos, explotarlos y desecharlos.

En países como Guatemala, en donde falta la presencia del Estado en grandes extensiones del territorio y, por tanto, tampoco hay un sistema de justicia y protección, el escenario es aún más devastador. Quienes sufren los abusos sexuales y otras agresiones físicas, psicológicas y económicas, callan por temor o por un arcaico convencimiento –transmitido por generaciones- de que así es la vida para las mujeres.

El reciente informe divulgado por UNICEF y CICG sobre La Trata de Personas con fines de Explotación Sexual en Guatemala, pone en claro la dimensión dantesca de este fenómeno y cómo existe y prospera gracias a sus poderosos nexos con las autoridades de Gobierno y algunas de sus instituciones. El análisis, sobre una muestra de sentencias judiciales –lo cual solo refleja parte de los casos reales- determina que un 57 por ciento de las víctimas son niños, niñas y adolescentes y, en el caso de las niñas, la mayoría destinadas a explotación sexual, muchas veces dando servicios a más de 30 hombres por día. Un horrendo escenario de esclavitud, de impunidad y una evidencia del subdesarrollo humano de nuestras sociedades.

Los números, sin embargo, son fríos. No reflejan el drama cotidiano de las víctimas, quienes pierden su vida y oportunidades en un sistema que las margina desde su nacimiento. Determinar la responsabilidad por este fracaso colectivo es la tarea pendiente para la ciudadanía.

elquintopatio@gmail.com

Blog de la autora: https://carolinavasquezaraya.com

@carvasar

Foto tomada de: http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/05/13323569_848619968614740_6012271757412244167_o-1024×669.jpg

Comparte este contenido:

ONU: Importancia de los pueblos indígenas para el cuidado del medio ambiente

03 Junio 2016/Fuente:Telam/Autor: ONU

La ONU presentó un completo mapa sobre los ecosistemas marinos y los bosques de Centroamérica, que subraya la importancia que tienen los pueblos indígenas locales en la conservación y protección del ambiente.

En el Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para las cuestiones Indígenas se presentó un completo mapa sobre los ecosistemas marinos y los bosques de Centroamérica, que subraya la importancia que tienen los pueblos indígenas locales en la conservación y protección del ambiente.

El mapa, financiado por la Cooperación Danesa y National Geographic Society, es el más completo que se ha producido hasta ahora sobre Centroamérica, según Europapress.

En siete países de la región se ubican 80 pueblos indígenas diferentes, los cuales ocupan casi el 40 por ciento de la superficie terrestre y marina de la región.

Según el gráfico ‘Pueblos indígenas, Áreas protegidas y ecosistemas naturales de Centroamérica’, más de un tercio de las tierras ocupadas por pueblos indígenas se encuentra en territorios y aguas que los gobiernos de la región han designado como protegidos.

De esta forma, se ha observado la manera en la que la ubicación de estos ecosistemas se solapan con la presencia de comunidades indígenas, y se muestra que donde viven las comunidades nativas es donde se encuentran los recursos naturales mejor conservados.

«No se puede hablar de conservación sin hablar de pueblos indígenas y su rol como guardianes de las más delicadas tierras y aguas», manifestó Grethel Aguilar, directora regional de la Oficina para México, América Central y el Caribe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), basada en Costa Rica.

La iniciativa busca fortalecer las bases para propiciar un enfoque basado en derechos para la conservación, que garantice no sólo el uso sostenible de la biodiversidad y de los recursos, sino también el respeto por los derechos de tenencia de los pueblos indígenas.

«Este mapa es un instrumento que permite a los pueblos indígenas avanzar en el reconocimiento, respeto y promoción de sus derechos», consideró el director ejecutivo de la Asociación Sotzil de Guatemala y miembro del Consejo Indígena Centroamericano (CICA), Ramiro Batzin.

El mapa permitirá a las organizaciones indígenas tener un mayor rol en la conservación de los recursos naturales, y podrá facilitar la construcción de alianzas entre las organizaciones conservadoras, los gobiernos y los pueblos originarios, según precisó Batzin.

Fuente de la noticia: http://www.telam.com.ar/notas/201605/148419-onu-mapa-importancia-pueblos-indigenas-originarios-cuidado-medio-ambiente-ecosistema-centroamerica.html

Fuente de la imagen:http://peruinforma.com/wp-content/uploads/2016/05/medio-ambienteindigenas.jpg

Comparte este contenido:

Continuarán negociaciones para la aprobación de la Declaración de La Habana

La Reunión de Altos Funcionarios de la VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) transcurrió bajo un amplio espíritu de negociación, búsqueda y consenso, expresó Carlos Rafael Zamora, Subdirector General de la Dirección de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones exteriores de Cuba (MINREX).

En conferencia celebrada en la sala de prensa del Hotel Habana Libre Tryp, el funcionario cubano explicó que en la jornadase le dedicó un amplio espacio a la Declaración de La Habana que no está concluida, sigue en proceso de negociación, y recoge una gran variedad de temas relacionadas con el trabajo de la Asociación y el bienestar de la región caribeña.

Zamora refirió fue aprobado y recomendado al Consejo de Ministros el anteproyecto del Plan de Acción 2016- 2018, que dará continuidad al aprobado en el 2013 en V Cumbre celebrada en Petion Ville, Haití.

El documento consta de siete secciones entre las que se encuentran el turismo sostenible, el comercio y las relaciones económicas, la reducción del riesgo de desastres y la educación y la cultura.

Asimismo, aclaró que en la reunión de este jueves todo lo que se aprobó fueron recomendaciones para que sean avaladas hoy por los Ministros de Relaciones Exteriores de las naciones de la AEC.

Entre los resultados principales de la reunión de ayer, según el directivo cubano, se encuentra el informe de los cuatro años de labor del actual secretario general de la AEC, Alfonso Múnera frente a esa organización, en el cual dejó un conjunto de criterios y sugerencias para mejorar el sistema de trabajo y la eficacia de esta.

En ese sentido, comentó, se recomendó la elección de Juna Soomer, de Santa Lucía como propuesta de la Comunidad del Caribe (CARICOM) para que ocupe el cargo de Múnera, y si ello ocurre se convertiría en la primera mujer en dirigir la Asociación.

Durante la jornada, se brindó respaldo y apoyo para la superación de la difícil situación que atraviesa Haití, refirió Zamora.

Tomado de: http://www.granma.cu/vii-cumbre-de-la-asociacion-de-estados-del-caribe/2016-06-02/continuaran-negociaciones-para-la-aprobacion-de-la-declaracion-de-la-habana-02-06-2016-21-06-59

Comparte este contenido:
cooperación genuina, Nicaragua, castigo infantil

Nicaragua en Conferencia contra el castigo infantil

Nicaragua en Conferencia contra el castigo infantil

Por: Viena. Radio La Primerísima / Embanic

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/204140/nicaragua-en-conferencia-contra-el-castigo-infantil

Más de 200 representantes gubernamentales de 70 naciones se dieron cita este martes y miércoles en la ciudad de Viena para participar en la Conferencia Mundial «Hacia una infancia libre de castigo corporal», cuyo objetivo principal fue servir de inspiración para colaborar de forma conjunta  en la construcción de un mundo donde el respeto por la dignidad humana de los niños y niñas sea la norma y no la excepción.

El evento fue inagurado por la Dra. Sophie Karmasin, Ministra Federal para la Familia y Juventud de Austria, quién hizo hincapié en que «La violencia no debe ser jamás parte de la educación y debe rechazarse categóricamente.»  Como invitada de honor del gobierno austríaco, estuvo presente  Su Majestad  Silvia Renate Sommerlath, Reina consorte de Suecia desde 1976. «Tengo grandes esperanzas de que en esta Conferencia podamos dar algunos pasos que nos acerquen a la meta de terminar con la violencia.», dijo la reina durante su discurso.  También asistió la  Presidenta de Malta, Sra.  Marie-Louise Coleiro Preca, quien abogó por el respeto a los derechos de los niños, niñas y adolecentes y una sociedad digna para la infancia.  Malta será el país anfitrión de la próxima Conferencia Mundial en el 2018.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional estuvo representado por Karla Beteta, Embajadora de Nicaragua en Alemania, quien destacó que en nuestro modelo de Fe, Familia y Comunidad las niñas,  niños y adolescentes son sujetos de derecho y protagonistas.  Asímismo se refirió al cuerpo jurídico y a los instrumentos normativos, que brindan protección especial a la infancia y adolescencia y prohíben el castigo físico o cualquier otro tipo de trato humillante.

Enfatizó  que además de contar con leyes completas e integrales con un espíritu e interés superior de proteger el desarrollo y fortalecimiento de las familias nicaragüense,  nuestros logros se basan en el proyecto Cristiano, Socialista y Solidario impulsado por el Presidente Daniel Ortega Saavedra. Compartió con la audiencia cómo  promovemos  los  valores y  el trato respetuoso, cariñosos y amoroso entre todos los integrantes de la familia, en  comunidad, desde los padres hasta educadores, casas maternas, CDI, Centros y Unidades de Salud; hasta los jóvenes de la Promotoría Solidaria que acompañan este hermoso proyecto en visitas casa a casa por todo el país.

Finalmente, reiteró la voluntad política del gobierno de Nicaragua de trabajar  arduamente y convocados a cuidar juntos la  convivencia en nuestros hogares, familias y comunidades para que prevalezca la cultura nicaragüense de respeto, solidaridad, de alegría por Vivir en Paz.

En el marco de la Conferencia se firmó una resolución que hace un llamado a todos los países del mundo a garantizar por medios de sus legislaciones una educación libre de todo tipo de violencia contra los niños y niñas.

Comparte este contenido:
Page 1081 of 1231
1 1.079 1.080 1.081 1.082 1.083 1.231