Page 1127 of 1230
1 1.125 1.126 1.127 1.128 1.129 1.230

UNICEF: Innovación para todos los niños y niñas

En todo el mundo, una revolución de la innovación en favor de la infancia está creciendo… a menudo en los lugares más inesperados… y está cada vez más dirigida por los propios niños.

 

En los estudios de diseño de tecnología y en los laboratorios universitarios, en las organizaciones del desarrollo y en las empresas, en las cocinas y los centros comunitarios están surgiendo nuevas formas de resolver los problemas, impulsadas por la creatividad, la capacidad de conectar y la colaboración.

 

Para conmemorar el 25º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, elEstado Mundial de la Infancia destaca la labor de innovadores jóvenes notables que ya están reinventando el futuro, e invita al mundo a unirse a este movimiento en ascenso para impulsar los derechos de todos los niños.

Comparte este contenido:

PNUD: Seis razones por las que debería interesarte otra cumbre internacional

El 23 de mayo, los líderes del mundo se reunirán para celebrar la primera Cumbre Humanitaria Mundial en Estambul. Como sé de sobra que esta frase no alentará al público a seguir leyendo este blog, a continuación presento seis razones por las que la cumbre merece la atención del lector.

1.       La magnitud de la crisis humanitaria no es una exageración

La respuesta a necesidades humanitarias no había alcanzado índices tan altos desde la Segunda Guerra Mundial. Más de 60 millones de personas han huido de sus hogares (la mayoría son mujeres y niños) y el promedio de desplazamiento de refugiados suma 17 años hasta ahora.

Los conflictos son más complejos que antes y, según algunas estadísticas, el costo del conflicto y de la violencia ahora rebasa el 13% de la economía mundial. Además, el cambio climático exacerba la volatilidad de la situación.

Para hacer frente a estos problemas, las solicitudes de financiamiento para la asistencia humanitaria  se multiplicaron por 12 en solo 14 años, lo que equivale a $24,5 mil millones de dólares. Con todo esto, el último año apenas se pudieron cubrir la mitad de las necesidades humanitarias en el mundo.

2.       Es posible remediar la crisis

Sabemos lo que se debe hacer para afrontar el problema y es factible.

En primer lugar, requerimos soluciones políticas de parte de los Estados Miembros. Es preciso que los gobiernos asuman compromisos firmes en miras de poner fin a los conflictos.

Asimismo, debemos poner fin a las necesidades humanitarias en lugar de pedir más ayuda para abordarlas. Tenemos que prevenir los conflictos y desastres, no solo dirigir la acción en casos de desastre. Lo anterior indica que, más que competir por fondos o trabajar de manera autónoma, los actores encargados de cuestiones humanitarias, de desarrollo y de consolidación de la paz deben encontrar nuevas maneras para colaborar estrechamente. Además, los donantes deben destinar más fondos para pronosticar, preparar y prevenir las crisis; el financiamiento a su vez debe ser flexible y plurianual.

3.       Más que nunca, debemos tratar a los refugiados y a las personas desplazadas con humanidad

A raíz de los devastadores ataques en Bruselas, algunas personas afirman que tratar a los refugiados con dignidad conlleva al terrorismo, argumento que es incorrecto.

El Secretario General dijo que el objetivo de la Cumbre es conferir prioridad a la humanidad a la hora de tomar decisiones mundiales. Asimismo, señaló el peligro que vivimos tras 150 años de debilitamiento del derecho internacional humanitario e hizo un llamamiento para “fomentar la firme labor en pro de la protección de los ciudadanos”.

4.       El dinero que se gasta es tuyo

Quizá no vives en un país que está recibiendo millones de refugiados, pero es casi seguro que tu gobierno esté financiando organizaciones de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales o gobiernos locales para hacer frente a esta crisis, o que esté ejecutando programas de desarrollo. De manera que si pagas impuestos, debería interesarte cómo se gasta ese dinero.

5.       No es el único desafío mundial

Los recursos financieros mundiales son limitados y debemos elegir cómo gastar nuestro dinero, al igual que lo hacemos con nuestro presupuesto del hogar. Si solo esperamos a que surjan las crisis para actuar después del conflicto, las necesidades humanitarias no cesarán de crecer exponencialmente y nunca podremos cubrir los costos.

En cambio, si encontramos una mejor manera de abordar estas situaciones humanitarias, podremos invertir más en otros desafíos mundiales, como el cambio climático.

6.       La Cumbre está relacionada a la Agenda 2030 que, literalmente, es el plan para el futuro de nuestro planeta

Quizá hayas escuchado hablar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que hacen un llamado a los países a poner fin a la pobreza en todas sus formas, luchar contra las desigualdades y hacer frente al cambio climático.

Si los desastres y el conflicto siguen socavando el progreso logrado relativo al desarrollo, haciéndonos retroceder en el camino hasta hoy recorrido, jamás podremos alcanzar los objetivos fijados, pues no hay un “plan B” ni para humanidad ni para el planeta.

Quizá hayas escuchado hablar sobre nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, que hacen un llamado a los países a poner fin a la pobreza en todas sus formas, luchar contra las desigualdades y hacer frente al cambio climático, garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.

Si los desastres y el conflicto siguen socavando el progreso logrado relativo al desarrollo, haciéndonos retroceder en el camino hasta hoy recorrido, jamás podremos alcanzar los objetivos fijados, pues no hay un “plan B” ni para humanidad ni para el planeta.

 

Comparte este contenido:

OECD: The internationalisation of doctoral and master’s studies

One in ten students at the master’s or equivalent level is an international student in OECD countries, rising to one in four at the doctoral level. Almost 60% of international doctoral students in OECD countries are enrolled in science, engineering or agriculture. The United States hosts 38% of international students enrolled in a programme at the doctoral level in OECD countries. Luxembourg and Switzerland host the largest proportion of international students, who make up more than half of their total doctoral students. International master’s and doctoral students tend to choose to study in countries investing substantial resources in research and development in tertiary educational institutions. Of all international students enrolled at the master’s or doctoral level across OECD countries, the majority (53%) are from Asia, and 23% are from China alone.

 

The internationalisation of doctoral and master’s studies

Comparte este contenido:

7 Complejos del mal director

Dr. César Toruño Arguedas

  1. Complejo de Dictadorzuelo. Existen no pocos funcionarios que al tener un poquito de poder se creen el Gran Dictador Costarricense, literalmente se enferman de poder: Poder abrir o cerrar el centro educativo, Poder asignar horarios, Poder regañar, Poder dar permisos, etc. Con este poder, ridículo ante cualquier ojo crítico, el seudo director(a) asume poses de dictadorzuelo, imponiendo una forma de saludarlo, imponiendo tareas ajenas las funciones de docentes, imponiendo sanciones desproporcionales e ilegales.

El complejo de dictadorzuelo provoca terribles males en el centro educativo, desde un aislamiento del centro educativo con los otros de su Dirección Regional hasta un ambiente de guerra de guerrillas entre docentes y estudiantes contra el régimen dictatorial. Para docentes y estudiantes el ambiente educativo se vuelve insoportable, el terror aplasta toda iniciativa de mejora y se crea un ambiente de prisión.

  1. Complejo del Billete de 50 mil. Estos funcionarios quieren ser como un billete de 50 mil colones es decir, caerle bien a todo el mundo. Se cree el amigo de docentes y estudiantes, obvia sus deberes y responsabilidades, evita la confrontación y poner límites y, lamentablemente, entrega el poder del centro educativo a sub director, comité de evaluación o sus amigotes(as). Este seudo director construye una anarquía educativa que hace colapsar al centro educativo.
  2. Complejo de Rey Sol. Este complejo es una profundización del mal de dictadorzuelo y es, tal vez, el más repudiable de los complejos. El seudo director asume la premisa “el cole (o la escuela) soy yo” y maneja el centro educativo como si fuese su finca privada. Literalmente, hace lo que le da la gana, persigue a los que le caen mal, da premios (como permisos o más lecciones) a sus amigos y usa a los estudiantes según su conveniencia. Incluso, este seudo director se jacta de desobedecer las órdenes del MEP y las direcciones regionales pues “soy yo quien decide”. El centro educativo y el proyecto educativo quedan aplastados a la sombra del director, el cual muchas veces es un mediocre con problemas de auto estima que termina llevando a la ruina a toda la institución.
  3. Complejo de Avestruz. En este caso, el director es un timorato, miedoso y fracasado que teme al conflicto. El seudo director avestruz quiere el poder, disfruta el poder pero teme asumir las responsabilidades del poder. Cada vez que un delegado del MEP, padres-madres, docentes o estudiantes denuncian un problema, él se esconde, manda a un delegado o culpa a alguien de eso. Este seudo director condena al centro educativo a una “ley de la selva” donde el más fuerte se impone sobre los otros.
  4. Complejo El Señor de los Anillos. Y no, este complejo no tiene que ver con la película sino con la peculiar forma de trabajar de este seudo director, organiza círculos (buenos, malos, regulares, leales, traidores, etc) y trabaja con ellos, construyendo un juego de argollas integrado por un grupo de lame botas sin dignidad (o cómplices de sus deseos) que obtienen prebendas, desde más lecciones hasta permisos inexplicables o un poder de acción libre dentro del centro educativo. El centro educativo con estos seudo directores quedan fragmentado en al menos tres grupos que se disputan una guerra de guerrillas cruel y extendida a todos los escenarios.
  5. Complejo del Patrón del Mal. Lamentablemente estos seudo directores se han extendido en los últimos años, se caracterizan por querer obtener beneficios económicos del centro educativo, cobrando peajes a la venta de libros, manejando extrañamente las cuentas de matrícula y la Junta y hasta traficar con notas. Este seudo director forja una red criminal en el centro educativo y la dirección regional, logra evitar cualquier sanción del MEP y, si se encuentra contra la pared de una investigación, simplemente es trasladado. Este seudo director destruye el centro educativo hundiéndolo en una cotidianidad sin sentido.
  6. Complejo de Tiempo. El tiempo cambia cada 24 horas, así es este seudo director. Su carácter cambia cada ciertas horas (feliz, triste, enojado, triste, etc), los proyectos y prioridades cambian cada día, sus círculos cercanos cambian y hasta los perseguidos cambian. Con este seudo director no hay certezas y el centro educativo se asemeja a un barco de papel que se mueve con las olas en espera de ser hundido por la inercia de sus debilidades.

Este sortilegio describe 7 Complejos, pero hay más. Y también, debemos decirlo, hay cientos de directores(as) que hacen grandes cosas por el Sistema Educativo y a los cuales no cabe ninguno de estos complejos.

Facebook César Toruño

Twitter cctoruno

Fuente: https://cesartoruno.com/2016/05/13/7-complejos-del-mal-director/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Culpan a familias, medios y educación por violencia

www.listindiario.com/01-05-2016/Por: Benny Rodríguez

Los últimos hechos violentos acaecidos en el país, prácticamente ocurridos en secuencia, en el que padres han asesinados a sus hijos e hijas y otros que no llegaron a consumar su acción, preocupa al director de la Escuela de Orientación Educativa y Psicopedagógica, de la Facultad de Educación de la UASD, en esta ciudad.

La misma inquietud del maestro Frank Méndez la comparte el doctor Octavio Féliz Vidal, médico terapeuta familiar, quienes atribuyen esta preocupante situación a problemas que se dan en la familia, a la educación y a los medios de comunicación. Méndez y Féliz Vidal, entrevistados por separado en la UASD, Centro Barahona, explicaron que se trata de una cadena de hechos que debe llamar la atención, no solo del Estado, sino de la sociedad en su conjunto, ya que el tema envuelve a toda la dinámica socio familiar.

Vidal cree que los hechos de violencia ocurridos en el hogar hay que verlos en el contexto de lo pasional, se da en una situación de dependencia, porque al otro, sobre todo, al hombre no se le educa para entender que la mujer no es una mercancía ni un objeto. “En ese ambiente emocional la persona puede matar a la pareja, a los hijos, incluso atentar contra su propia vida”. dijo.

Informacion de la imagen: Profesional. Octavio Féliz Vidal, médico terapeuta familiar.

Comparte este contenido:

ABACOenRED otorga a Maestro Veracruzano la Distinción internacional “Educador nuestroamericano Ilustre”.

Mexico/ Insurgencia Magisterial/ La Redacción. 30/04/2016 

Como cada año, en el marco de su Aniversario, la Organización Educativa Internacional ABACOenRed (Aprendizaje Basado en Actitudes Cooperativas) otorgó la Distinción Internacional “Educador nuestroamericano Ilustre”.

Este reconocimiento se otorga de manera anual a un educador que a juicio de ABACOenRed, se encuentra realizando una destacada labor en el campo educativo en el continente americano.

En esta ocasión, la Distinción fue otorgada al Maestro Oswualdo Antonio González, Director General de nuestro Portal Insurgencia Magisterial.

La citada distinción fue otorgada, al Maestro Oswualdo, “Reconociendo sus valiosos aportes en la lucha socio-política a favor de los intereses genuinos del magisterio mexicano y nuestroamericano”.

El reconocimiento fue entregado por el Dr. Herman Van de Velde en la Ciudad de Estelí, Nicaragua.

Por este medio felicitamos al Maestro Oswualdo Antonio González por este importante reconocimiento internacional obtenido.

Fuente: Otorgan a Maestro Veracruzano la Distinción internacional “Educador nuestroamericano Ilustre”.

Comparte este contenido:

La educación y el informe de la OCDE

Hay que tener cuidado cuando se dice que invertimos tanto o más que los países de la OCDE

LEONARDO GARNIER

El informe de la OCDE destaca correctamente las carencias que desde mediados de la década pasada identificamos en nuestra educación.

Para empezar, Costa Rica sufrió una tragedia educativa como resultado del manejo de la crisis de 1979–1983: la cobertura en secundaria, que había subido de un 20% a un 60% entre los años 50 y los 70, cayó al 50% en 1983 y tardó casi dos décadas en recuperar el nivel de 1979. Tal es la causa de que la mitad de la fuerza laboral de hoy no haya ido al colegio.
La cobertura subió sistemáticamente durante los últimos quince años y hoy supera el 90%, pero el esfuerzo debe continuar hasta lograr que todos los jóvenes completen la secundaria.

El cambio no podría ser más claro: la deserción bajó de un 13,2% en el 2006 a un 8,7% en el 2014, y la tasa bruta de matrícula en educación secundaria diversificada (décimo y undécimo), que en el 2000 era de apenas un 44%, hoy es del 81%.

Las brechas de acceso, que efectivamente habían aumentado en el pasado como resultado de la crisis y de la lenta recuperación, vieron una muy notable mejoría durante la última década: para la población de 13 a 17 años, la brecha en asistencia escolar que separaba a los jóvenes urbanos y los rurales, que era del 30% en el 2003, cayó al 7% en el 2013; la brecha que separaba a los jóvenes de mayores y los de menores ingresos bajó del 44% al 17%.

Sigue pendiente la tarea de hacer desaparecer totalmente esas brechas, pero la reducción durante la última década es clara y significativa.

El informe de la OCDE llama la atención sobre nuestros bajos resultados en las pruebas PISA.

Empecemos por decir que Costa Rica ni siquiera participaba en las pruebas PISA. Fue a partir del 2007 que solicitamos nuestro ingreso a estas pruebas y participamos en las del 2009 y 2012. Como esperábamos, nuestros resultados en las tres asignaturas –lectura, ciencias y matemáticas– son bajos para estándares de la OCDE, aunque sean de los más altos de América Latina, solo superados por Chile.

Esto confirmó lo que mostraron también las pruebas Serce y Terce, donde también Costa Rica destaca en el continente latinoamericano, pero sigue lejos de los mejores sistemas educativos.

¿Qué hicimos? A partir de los resultados de Serce, Terce y PISA –así como de las pruebas nacionales– procedimos a transformar integralmente los programas de Matemáticas en una de las reformas más ambiciosas que conozcamos y que continúa su aplicación en nuestras aulas. Transformamos también la enseñanza del Español: se introdujo la enseñanza de la Lógica en secundaria y del desarrollo de la capacidad de razonamiento y argumentación en primaria; y se transformó radicalmente la enseñanza de la lectoescritura desde primer grado y con una reforma de la educación preescolar que incorpora la conciencia fonológica como primer paso para el desarrollo de la lectoescritura.

En Ciencias, siguiendo exitosas prácticas internacionales, se incorporó el aprendizaje a través de la indagación y no de la memorización de resultados: aprender a partir de las preguntas, no de las respuestas.

Pero la calidad educativa va más allá de lo puramente académico. Hoy se habla de la importancia de las soft skills, y fue precisamente ese el eje de nuestras reformas educativas.

El proyecto Ética, estética y ciudadanía enfatizó la importancia de aprender a vivir y a convivir, de desarrollar el gusto y el talento artístico, la creatividad, los valores y destrezas ciudadanas, fomentar la convivencia y el disfrute de la diversidad, promover las prácticas para una vida sana, incluidos el disfrute responsable de la sexualidad y la afectividad y, algo vital, desarrollando la capacidad emprendedora para enfrentar y resolver problemas. Así, promovimos un giro que recuperara la vocación formativa integral de la educación.

Inversión. Es cierto que la inversión educativa ha aumentado significativamente en la última década, y eso es bueno. Pasamos de invertir un 4,7% del PIB en educación (lo que estaba por debajo del mandato constitucional del 6%) a un 7,4% y con la meta de llegar al 8% del PIB.

Aunque el esfuerzo en inversión educativa es muy grande, hay que tener cuidado cuando se dice que invertimos tanto o más que los países de la OCDE: es cierto que invertimos una mayor proporción del PIB pero, en realidad, Costa Rica apenas invierte una tercera parte de lo que los países de la OCDE invierten en educación por cada estudiante, que es lo que realmente cuenta para la calidad educativa: cuánto se invierte por estudiante.

El aumento de nuestra inversión educativa permitió financiar la expansión de la cobertura en preescolar, que ha pasado de un 44% en el 2000 a un 76% en el 2014; y el ya mencionado aumento de la cobertura en secundaria, que pasó de un trágico 44% en el 2000 al 81% en el 2014.

También permitió financiar un notable aumento en la inversión en infraestructura: el presupuesto anual del MEP en este rubro no llegaba a ¢6.000 millones en el 2006, pero superó en promedio los ¢30.000 millones en los últimos cinco años, quintuplicando la construcción de infraestructura educativa, con énfasis en zonas rurales y urbano-marginales.

La mayor inversión educativa permitió financiar la expansión y modernización de nuestra educación técnica: pasamos de 71 a 132 colegios técnicos, lo que permitió expandir la cobertura de 58.000 a más de 97.000 estudiantes en colegios técnicos en los últimos cinco años, aumentando su participación del 18% al 26% del total de estudiantes de ese nivel.

Finalmente, el aumento en la inversión educativa permitió brindar un notable aumento salarial a nuestros docentes, quienes hoy ganan como profesionales que son.

Esto no solo es importante como remuneración justa de la profesión docente sino como un elemento estratégico para atraer a los mejores candidatos a las facultades de educación.

Esto debe enfatizarse porque cómo pretenderíamos que los mejores estudiantes quieran estudiar Educación, si la remuneración de la profesión docente seguía por debajo de las demás profesiones.

Por eso, la mejora de los salarios docentes es fundamental para que mejore también la calidad educativa.

No es suficiente, hace falta seguir avanzando hacia un sistema de evaluación docente, sin duda, pero tener buenos docentes requiere que la remuneración de estos sea justa y atractiva.

Fuente: http://www.novias.co.cr/es/005829_4541417

Fuente de la foto: http://blogdesociologia.com/wp-content/uploads/2014/11/PISA-OCDE.jpg

Comparte este contenido:
Page 1127 of 1230
1 1.125 1.126 1.127 1.128 1.129 1.230