Page 1203 of 1236
1 1.201 1.202 1.203 1.204 1.205 1.236

Panamá: Construirán 44 escuelas en comarca Ngäbe-Buglé

proyectos de construcción de escuelas que se van a estar desarrollando en sectores comarcales de Panamá.

Panamá/ 24 de marzo de 2016/TVN-2

375

Personal del departamento de ingeniería del Ministerio de Educación (Meduca), explicó sobre algunos de los proyectos de construcción de escuelas que se van a estar desarrollando en sectores comarcales de Panamá.

Marcela Herrera, directora de ingeniería del Meduca, dijo que cuando se hizo el censo para conocer la cantidad de escuelas ranchos que hay en Panamá, detectaron un total de mil 64, pero cada vez que envían al equipo técnico a otros sectores, se encuentran con que hay otras más.

Detalló que en el sector de Muná, en la comarca Ngäbe-Buglé se han identificado 44 escuelas donde no existía el registro de tres de ellas, pero fueron incluidas en los proyectos.

La funcionaria explicó que el costo total de la obra es de 40 millones de dólares y se hizo mediante una licitación aglomerada, es decir que la empresa que se adjudicó el proyecto, debe hacer todas las escuelas.

El ingeniero Esteban Herrera, dijo que lo hicieron de esta manera para que fuera atractivo para el contratista, debido a la lejanía de los sitios en los que se tienen que construir los centros educativos.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/Construiran-escuelas-comarca-Ngabe-Bugle_0_4444805488.html

Comparte este contenido:

Juan Eduardo Nápoles Valdés explica por qué aprender matemática suele ser difícil y traumático

26 de marzo de 2016 Agencia CyTA – Instituto Leloir/UNNE. Por Juan Monzón Gramajo.

Juan Eduardo Nápoles Valdés, doctor en Matemática y docente titular de la cátedra Cálculo I en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, explica por qué el aprendizaje de las matemáticas suele ser tan complicado para muchos alumnos.

Las matemáticas deben ser una de las áreas del conocimiento menos populares en el común de la gente. En el banco de una plaza, en el café o en el tiempo libre, es más usual ver a las personas tratando de desentrañar un tratado de filosofía, interesarse por un relato histórico o dar una mirada a las últimas noticias; que despuntar el vicio en la resolución de un problema de aritmética o de trigonometría.

Esta separación voluntaria que se da con la Matemática, tiene un solo origen: el conflictivo y traumático proceso de enseñanza al que varias generaciones se vieron sometidas. Se la mira con respeto, pero de costado.

Desde hace varios años, referentes de esta ciencia-algunos más populares que otros- intentan a través de la divulgación acercar la matemática con resultados más que sorprendentes. Juan Eduardo Nápoles Valdés, cubano, doctor en Matemática, forma parte de este grupo de divulgadores.

Residente en el país desde fines de la década del 90, en la actualidad se desempeña como docente titular de la cátedra Cálculo I y adjunto de la cátedra Cálculo II en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE. Con formación de grado y posgrado en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, Nápoles Valdés colabora semanalmente con artículos en el Diario La República de la ciudad de Corrientes, entre otros espacios.

De esta manera temas como “El juego del 15”; “El secreto de los mensajes encriptados” o “Acertijos Ariméticos”, se transforman en instrumentos para someter a prueba el razonamiento del lector.

En entrevista concedida a la Revista CyT de la UNNE analiza los errores más frecuentes cometidos en el proceso de enseñanza de la matemática.

-¿Cómo se tiene que enseñar la matemática para hacerla más amena y evitar que se vuelva la menos popular de las asignaturas?

En primer lugar, el problema de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática que tenemos en la Argentina también lo tienen otros países. En segundo lugar, no hay recetas universales. En toda América Latina cometimos un grave error y fue hacer lugar al movimiento que introdujo la “Matemática Moderna”. Se sustituyó “nuestra matemática” por otra importada de Europa.

 -¿Cómo era nuestra matemática?

Era producto de la herencia que teníamos en cada uno de nuestros países, en los cuales había Escuelas de Formación de Maestros Normales, con una tradición de más de 80 años como tiene la Argentina. Esa matemática hacía hincapié en procesos destinados a la formación básica del chico, que después podría llegar a ser o no un matemático. Personas que recibieron esa formación, recuerdan estar perfectamente preparados en aspectos básicos de la matemática, pero también de otras asignaturas.

Esto fue eclipsado de a poco por el Movimiento de la Matemática Moderna. Su primer atisbo fue en un seminario muy famoso que se realizó en 1957 en Francia que se denominó “Seminario de Royaumont” donde, teniendo en cuenta el estudio de la situación de Francia, se decidió cambiar la enseñanza de la matemática en Europa occidental. Por supuesto, luego eso se extendió a toda Europa y nos llegó a nosotros por reflujo.

 -¿En qué consistía esa nueva propuesta?

Se partió de un diagnóstico: la formación de los chicos desde el jardín maternal hasta la formación de maestros de matemática era muy estática, muy formal. La única exigencia-según el diagnóstico- estaba en la resolución de cálculos y de ejercicios, sin contar con un pensamiento abstracto. Consecuentemente, la matemática moderna se enfiló al desarrollo del pensamiento abstracto, utilizando en particular una formulación teórico-conjuntista en la cual todas las cuestiones estaban reducidas a conjuntos, pertenencias, relaciones, etc. Con este modelo empezó la debacle.

-¿Qué grandes perjuicios ocasionó la Matemática Moderna?

En primer lugar y como es sabido, ese movimiento no resolvió el problema de enseñanza de la matemática. Los chicos no desarrollaron el pensamiento abstracto, y perdieron lo que mejor desarrollaron en la otra etapa: operatoria aritmética, tecnicismo algebraico, etc.

¿Cuándo nos dimos cuenta en América Latina de esto?, veinte años después que Europa abandonó este modelo de enseñanza. En los años ´70 en América del Norte y Europa, se toma la resolución de problemas como la salvación. Nosotros recién nos dimos cuenta en la segunda mitad de la década del 90. Hoy cuando volvemos a aplicar este modelo de resolución de problemas, ya se está hablando de otro sistema de actividades que plantea estimular el razonamiento con actividades que supongan un reto intelectual al chico.

-Retomando la pregunta inicial y en función a lo que comentó ¿Cómo se debe enseñar matemática?

Hay que enseñarla teniendo en cuenta el lugar donde lo hago. Es decir, en Itatí no se debe enseñar matemática igual que en Belgrano (Capital Federal). Son dos contextos distintos. Hay una corriente que surge en el Brasil de la mano de un profesor muy reconocido, Ubiratan D`Ambrosio que se denomina la “Etnomatemática”. Tenemos que enseñar matemática en el contexto cultural en el que estamos. No podemos olvidar eso. A partir de allí todo lo que podamos realizar hay que hacerlo, eso incluye esfuerzo. Mucho esfuerzo, no solo del maestro, también de la familia y fundamentalmente del chico.

La matemática moderna probablemente funcionó bien en Europa y América del Norte, pero no acá. Tenemos otra idiosincrasia que soporta nuestra educación. No podemos imponer una corriente de educación importada cuando la base cultural es totalmente diferente.

Dar una clase de matemática, también supone un poco de arte. En un contexto como el argentino es imprescindible saber de fútbol. No digo a la altura de Bilardo y Menotti pero hay que saber. Este deporte tan popular debe ser una herramienta para la enseñanza de la matemática.

– ¿Porqué es importante saber matemática?

Hay un libro “Cartas a una joven matemática” del matemático inglés Ian Stewart. En la primer carta, y basándose de un ejemplo muy bueno, explica porqué es importante la matemática. El dice: pon una marca roja a todo lo que veas a tu alrededor que esté relacionado con la matemática, te darás cuenta que prácticamente todo estará marcado de rojo. Desde el celular, el microondas y hasta lo que ingerimos. ¿Por qué? La soja es transgénica, y en ingeniería genética se usa mucha matemática. Es importante saber que la matemática está presente en todos lados, pero como un actor de reparto, no necesariamente es protagonista.

-¿Qué es más importante en ese proceso de aprendizaje de la matemática, la capacidad del chico de razonar o los conceptos?

Hay que partir de un hecho, la matemática no es la única asignatura que enseña a razonar a un chico. Pensamos que solo deben razonar o pensar problemas en matemáticas. No es así. Todas las materias tienen que tributar al desarrollo del razonamiento. Se puede enseñar a pensar correctamente en cualquier materia.

-¿Qué opina del trabajo de Adrián Paenza y de muchos otros que están abocados a la tarea de divulgación para desmitificar un poco a la matemática como una ciencia dura y complicada?

La matemática no es ni más dura y ni más exacta que las otras ciencias. Todo el mundo cree que 1+ 1 es igual a 2 y que a x b=b x a. En matemática no siempre se cumplen con estas reglas: dependen qué cosas sean a y b, como también los “1” de la suma. Hay un libro “La pérdida de la certidumbre” de Morris Klain, y una de las cosas que dice es que todas las ciencias tienen un rango determinado de exactitud y de dureza. Lamentablemente por ciertos motivos, las Ciencias Sociales siempre han sido consideradas blandas, inexactas o sus resultados están condicionados a factores. Es un pensamiento extendido en todos los países de Latinoamérica y en algunos de Europa como en Francia.

-Cuando un joven llega a la universidad y viene arrastrando todas las complicaciones en el proceso de aprendizaje de la matemática. ¿Está a tiempo de aprender a estudiar la materia?

Cuando un joven llega a la universidad y su problema es de déficit de contenido, eso se puede arreglar fácilmente. El problema grave es cuando a la falta de contenido, se le suma, que no tiene hábitos de estudio, porque los retos intelectuales a los que estuvo sometido durante la enseñanza media fueron bajos.

-¿Cómo se estudia matemática?

Una de las diferencias con las demás ciencias es la manera de estudiar. En literatura usted puede estudiar prácticamente en cualquier lugar, porque requiere menos esfuerzo seguir el hilo conductor de una prosa. En matemática y otras ciencias, cuando se está frente a un proceso deductivo y lo interrumpe, al retornar casi nunca retoma desde el mismo lugar. Se tiene que volver necesariamente al principio, porque el camino de varios pasos, a veces requiere que se tenga en claro lo que ocurrió en determinado punto para llegar al paso siguiente. Esto es fundamental. Requiere completar determinadas etapas, para luego interrumpir si es necesario.

A veces en matemática es más útil una hora de estudio, que tres como en otros tipos de asignaturas, utilizados para consultar más bibliografías, más horas de lectura. Comprender la demostración de un teorema es lo básico para determinado aspecto. Esa comprensión requiere 1 hora o más.

Es muy importante el hábito de la lectura para el aprendizaje de las matemáticas. Si no sabes leer cómo puedes aprender e interpretar matemática, la lecto-comprensión es básica, cómo puedes interpretar un teorema, si no sabes lo que lees, Lo mismo con una definición.

-¿Qué desafíos tiene el mundo de las matemáticas para los próximos años?

El desafío fundamental en la enseñanza, desde lo académico, es plantearse cómo enseñar matemáticas en el siglo XXI. Debemos incorporar la tecnología a la educación, cómo usar la computadora, Internet como fuente de información, hasta los celulares. La divulgación científica es fundamental, me hablabas de Paenza, no es el único, Pablo Amster también es un muy buen divulgador de la matemática. Creo que la divulgación científica en el mundo entero es una actividad escasa pero muy útil. Por eso se ve que en una feria del libro, cuando sale un texto de divulgación se agota en minutos. Demuestra que la gente está ávida de este tipo de lectura. Ver la ciencia con objetividad y sin perder la cientificidad, cómo se lo explicamos a los demás, es un reto fundamental. Si un padre no comprende determinados aspectos, quizás no pueda ayudar al hijo en la escuela.

Desde el punto de vista del matemático profesional, existen muchos retos, desde la lista de problemas dada por Hilbert en 1900, hasta los 7 problemas del milenio del Instituto Clay, ofrecen como recompensa un millón por la solución de cada uno de ellos. A éstos hay que agregarles los propios de cada especialidad y otros que trascienden varias áreas, por ejemplo, existe un problema, el llamado “Problema del Cartero Chino” que tiene más de 3 mil años de antigüedad, que ha derivado en otros muchos más complejos e insolubles como el “Problema del Viajante”.

Fuente de la noticia: http://oei.es/divulgacioncientifica/?Juan-Eduardo-Napoles-Valdes-explica-por-que-aprender-matematica-suele-ser

Comparte este contenido:

Costa Rica tendría sistema de educación dual en tres años

jóvenes con estudios incompletos tendrán la posibilidad de aprender un oficio

Costa Rica/ 21 de marzo de 2016/Nación.com

2134536555_morasoniamarta

Tres años es el plazo que estima la jerarca del MEP, Sonia Marta Mora, para que el país tenga un sistema de educación dual bien armado y en funcionamiento. Para entonces deberá estar aprobado el marco legal que trabajan los diputados en este momento y muy avanzado el plan de capacitación convenido con el Gobierno alemán en febrero pasado.

Con esta modalidad, muchos jóvenes con estudios incompletos tendrán la posibilidad de aprender un oficio, con clases en un aula, pero principalmente, con la práctica en una empresa. Esto, enfatizó Mora, abre puertas para que, si lo desea, continúen educación secundaria o incluso universitaria.

De acuerdo con la jerarca del Ministerio de Educación Pública (MEP), para que la estrategia cumpla sus objetivos es fundamental la participación de las empresas, que son las que abrirán espacios para estos aprendices.

No obstante, dijo, todavía hay aspectos que aclarar como si la relación entre los muchachos y las compañías podría generar eventuales responsabilidades legales.

¿Para cuándo estará listo todo el marco de la educación dual?

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Educacion_dual-Ministerio_de_Educacion_Publica-Sonia_M

Comparte este contenido:

A GUIDE TO IMPROVE STUDENT PERFORMANCE IN LAC COUNTRIES THROUGH TEACHERS

Fuente: Banco Mundial/ Marzo 2016/

Recent in-dept report the World Bank titled: «Great Teachers: How to Raise Student Learning in Latin America and the Caribbean».

The refocus on teachers and teaching quality is a worldwide trend and the LAC region also withnesses efforts to put performance and quality under greater scrutinity. The report strives to benchmark current LAC teachers performance and it disseminates evidence about early results of current reforms in teacher policy. The focus is on basic education.

Great Teachers: How to Raise Student Learning in Latin America and the Caribbean

 

Comparte este contenido:

«Teaching as a Profession: Requirements for Equitable Quality Education»

Fuente:.teachersforefa.unesco.org/   Among the actions ascribed to the TTF is the monitoring of the teacher gaps to inform appropriate and responsive policies at global and country levels. According to the 2013/2014 EFA Global Monitoring Report, projections based on data from 2011 show that 5.2 million teachers would have to be recruited between 2011 and 2015 in order to meet the Universal Primary Education (UPE) goal by 2015 (EFA goal 2). Country-level and regional discrepancies exist. But teacher shortage and quality are a global concern and are influenced by changing education demands.

Building on the ground work done by the GMR, the TTF proposes to deepen the review of prevailing policy provisions on the teaching profession around the world and map out requirements for the profession in different contexts to inform implementation of post-2015 education agenda. 25 countries are identify for this report.

For more information about the international thematic report 2015, please consult the concept note.

Comparte este contenido:

Honduras: Cerca de 600 escuelas se convirtieron en centros de nueve grados

Escuelas para padres

Honduras/ 24 de marzo de 2016/HRN

La incorporación de las familias ha sido también importante. Sólo el año pasado asistieron 200,000 progenitores incorporados de lleno en las actividades escolares de sus hijos, a través de la llamada “Escuela para Padres”.

ESCUELAS_5

La gobernabilidad en el sistema educativo ha sido recuperada. Se cumplió este reto cuando fueron contenidas las convocatorias para el cierre de los centros educativos.

Gracias al restablecimiento del orden, a partir de 2013 se ha superado la meta de los 200 días efectivos de clase y para 2016 se espera sobrepasar con creces este indicador.

Además, se han puesto en disponibilidad más recursos para ser invertidos en la infraestructura escolar, distribución de textos y otras iniciativas para mejorar la educación.

El contexto es distinto de la anarquía que existía antes, cuando Honduras tenía en promedio alto de profesores, la mayoría de ellos nombrados en procesos amañados o gracias al tráfico de influencias tanto de políticos como de líderes gremiales.

Por otro arte, el sistema educativo no sabía cuántos niños y niños eran. Cada centro reportaba un número incierto de alumnos.

Ahora se sabe que la población estudiantil crece entre cinco y seis por ciento y que hoy día dos millones 100,000 menores y jóvenes son atendidos y formados en el sistema educativo.

Cerca de 600 escuelas pasaron de ser centros de seis grados a instituciones de nueve grados en el último año y medio.

Se ha dado empuje a la creación de centros de nivel medio en occidente y en las áreas rurales y, asimismo, se ha colocado entre las prioridades atender el crecimiento estudiantil en Cortés, departamento éste que tiene la mayor carga escolar y relación docente-alumno.

Buena parte de los fondos externos para la educación estaban auditados, congelados y paralizados. Poco a poco los programas se fueron ajustando y, en los últimos tres años, ha crecido el aporte y los préstamos de la comunidad cooperante.

Para 2016 se ha obtenido una ampliación de recursos para temas puntuales como la universalización de la enseñanza pre-escolar, el combate del analfabetismo, el acercamiento de la educación media a las zonas rurales y otros temas que se habían olvidado.

Desde 2009 no se alfabetizaba. Hoy la enseñanza de la lecto-escritura es un movimiento nacional al que están sumadas las alcaldías, las universidades, las organizaciones no gubernamentales y fundaciones educativas.

También está elaborado un plan maestro de infraestructura escolar con proyecciones de financiamiento e indicadores de cobertura más precisos.

Gracias a los recursos gestionados desde el año pasado está en marcha un programa por medio del cual se completará en un corto plazo la entrega de medio millón de pupitres a nivel nacional.

Al mismo tiempo está en curso la distribución masiva de textos para los niños y jóvenes que cursan del primero al noveno grado de educación básica.

La incorporación de las familias ha sido también importante. Sólo el año pasado asistieron 200,000 progenitores incorporados de lleno en las actividades escolares de sus hijos, a través de la llamada “Escuela para Padres”.

Las autoridades del ramo resaltan que existe un renacimiento, porque se le ha vuelto a dar valor a la educación como herramienta de desarrollo.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/cerca-de-600-escuelas-se-convirtieron-en-centros-de-nueve-grados

Comparte este contenido:

Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en América Latina

Reseña: IIPE Argentina
Autor (es):  María Teresa Lugo, Violeta Ruíz, Andrea Brito, Josette Brawerman
Editor: UNESCO. País de Edición: Francia, Año de edición: 2016 ISBN: 978-92-3-100145-1
Descripción:
En la última década América Latina se ha convertido en una de las regiones más proactivas del mundo en relación con la integración de las TIC atendiendo a su articulación con propósitos asociados a la inclusión social y a la democratización de sus sistemas educativos. En esta dirección, el tema del aprendizaje móvil cobró fuerza desde hace varios años, y tomó particular relevancia sobre todo en contextos donde el reto de garantizar tales propósitos es mayor. De ahí que, en el marco del proyecto de UNESCO Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil, el IIPE-UNESCO Buenos Aires ha coordinado de manera conjunta con la División de Políticas y Sistemas de Educación Permanente del Sector de Educación de la UNESCO la elaboración de un estudio comparativo sobre un conjunto iniciativas de aprendizaje móvil ejecutadas en países de América Latina: Computadores para Educar (Colombia); Programa Aprendizaje con Tecnologías Móviles en Escuelas Multigrado en el marco del PRONIE MEP-FOD (Costa Rica); Política TIC (Perú); y Plan Ceibal (Uruguay). Este estudio propone profundizar en aspectos relativos al enfoque y a las estrategias de implementación adoptadas, como también establecer puntos de comparación sobre ciertos temas que resultan clave para la formulación de políticas públicas sobre TIC en educación. Desde allí, la intención es ofrecer elementos tanto para el fortalecimiento de estas iniciativas como para la reflexión sobre su transferencia y aplicabilidad en otros contextos. El fin último de este trabajo es contribuir en la búsqueda de estrategias a través de las cuales los Estados puedan asumir el compromiso por la mejora de la equidad y la calidad educativa desde la perspectiva de la educación como derecho, concibiendo a las TIC como una oportunidad para saldar deudas pendientes a nivel educativo.
Pueden descargar el libro digital en el siguiente enlace:
Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil
Comparte este contenido:
Page 1203 of 1236
1 1.201 1.202 1.203 1.204 1.205 1.236